SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME CIENTIFICO

TITULO:

“CONTRIBUIR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE EN LOS
NIÑOS DEL GRADO SEGUNDO 3 DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE
ACACIAS A TRAVÉS DE LOS JUEGOS Y LAS RONDAS”

AUTORES:

JESSICA LILIANA VIDAL DAZA
LISBETH YURANI CARDENAS JIMENEZ


INSTITUCION:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS



                                    RESUMEN

Es importante exponer a los niños a la práctica de juegos y rondas, ya que estos
le permiten iniciarse y acercarse al conocimiento de las normas, costumbres,
tradiciones y reglas preestablecidas que le sirven como base para obtener un
buen proceso de enseñanza - aprendizaje y por tanto para su inserción en la
sociedad; Los juego y las rondas son la esencia de la actividad del niño, le
proporciona placer, y le permite expresar sentimientos que le son propios, por ello,
los juego y las rondas no es solo diversión, sino que es la actividad principal del
niño, su juego le permite experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y
destrezas, aprender aptitudes y actitudes, porque es la mejor muestra de la
existencia del aprendizaje espontáneo. La docente tiene un papel primordial en
este tipo de juegos, ya que al jugar con sus alumnos fortalece la relación con ellos
y logra ganarse la confianza y el amor de sus alumnos, esta actitud se ve reflejada
en el trabajo diario en el aula.

Partiendo de lo anterior iniciamos realizando una observación en el aula de clase
del grupo tres ( primero tres en el 2011, actualmente segundo tres 2012) Durante
la cual se identifica el problema por medio de una encuesta, observación directa al
realizar la verificación del problema se categoriza la problemática fundamentado
en las variables establecidas para así abarcar nuestra tema principal (Atención
dispersa generalizada, falta de motivación y participación) que hacen más sencillo
el trabajo con los estudiantes, crear un mejor ambiente apropiado para el
desempeño                   de                   los                 estudiantes.
La metodología la aplicaremos en el transcurso de un año mediante los planes de
acción y actividades programadas, para obtener las metas propuestas.

PALABRAS CLAVES

     APRENDER
     ATENCION
     DESEMPEÑO
     JUEGOS
     RONDAS
ABSTRACT

It is important to expose the children to the practice of games and beats, since
these they allow him to begin and to come closer to the knowledge of the norms,
customs, traditions and preset rules that they serve him like base to obtain a good
teaching process - learning and therefore for their insert in the society; The game
and the beats are the essence of the boy's activity, it provides him pleasure, and it
allows him to express feelings that are he own, for it, the game and the beats it is
not single amusement, but rather it is the boy's main activity, their game it allows
him to experience potentialities, to develop abilities and dexterities, to learn
aptitudes and attitudes, because it is the best sample in the existence of the
spontaneous learning.

 The educational one has a primordial paper in this type of games, since when
playing with their students it strengthens the relationship with them and it is able to
be won the trust and the love of their students, this attitude is reflected in the daily
work in the classroom.

Leaving of the above-mentioned begins carrying out an observation in the
classroom of class of the group three (first three in the 2011, at the moment
second three 2012) During which the problem is identified by means of a survey,
direct observation when carrying out the verification of the problem the problem is
categorized based in the established variables it stops this way to embrace our
main topic (widespread dispersed Attention, motivation lack and participation) that
make simpler the work with the students, to create a better appropriate atmosphere
for the acting of the students.

The methodology will apply it in the course of one year by means of the action
plans and programmed activities, to obtain the proposed goals.
INTRODUCCIÓN



Se ha demostrado que lasrondas y el juego son más que diversión. Hacen surgir
un sano desarrollo físico, intelectual, social y emocional. Este tipo de actividades
en el niño crea una base para el aprendizaje y el éxito académico. A través de la
lúdica, el niño aprende a interactuar con los demás, desarrolla habilidades
motrices, comunicativa, matemáticas, descubre su potencial humano, el juego y la
ronda incrementan cooperativismo, la empatía y el autocontrol, reduciendo la
agresividad y sobre todo ayuda al niño a encontrarse y encontrar su lugar en el
mundo.
Los niños en la educación básica primaria están en un proceso de cambio ya que
es totalmente diferente al de su hogar. En el nuevo rol las exigencias son
mayores en cuanto a disciplina, organización y el proceso de aprendizaje. De ahí
la necesidad de que la escuela sea el escenario perfecto para desarrollar las
habilidades e identificación de talentos y capacidades que posee el niño, ya que
en esta etapa se pueden fortalecer las inteligencias múltiples que cada uno posee
y de esta manera identificar las potencialidades que se tiene lo cual le permitirá
tener un mejor contacto con el mundo real comprometiéndolo a ser más activo,
exigiéndole nuevas y continuas adaptaciones que le faciliten el acceso al
conocimiento de sí mismo y de sus relaciones con los demás, sirviéndole para el
desarrollo de la inteligencia.Las diferencias entre los niños de antaño y los niños
de ahora pueden ser muy notorias y entre ellas se puede destacar el juego y las
rondas, pues hubo una época en que los niños jugaban desde que despertaban
hasta que debían ir a dormir, siendo esto utilizado de forma recreativa y sus clases
eran más formales y mientras que ahora esto es utilizado como herramienta
pedagógica para romper la monotonía y facilitar el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje.

Por ello es importante rescatar la motivación para dinamizar el desarrollo y
aplicabilidad de la academia de manera más coordinada, planeada y adecuada,
mediante una programación según el grado de los niños con el fin de fortalecer y
mejorar este tipo de actividades a través de las cuales el niño no solo pueda
escuchar, comprender e interpretar y proponer, sino que pueda descubrir sus
propias capacidades y necesidades cognitivas. El verdadero origen del porque se
ha perdido los niveles de atención y motivación es porque algunas clases se
presentan de modo tradicional y como esto no se , se pueden generalizar, para
ello es necesario aplicar una Investigación Acción Participativa (I.A.P), que
promueva la atención, motivación y participación de los diferentes entesque
interviene en la formación de los niños de grado 2.3 de la ENSA permitiendo la
identificación de la problemática, su planeación e implementación de propuestas
de acción. Para reducir los índices de atención dispersa generalizada, apatía y
desmotivación.
                           RESULTADOS Y LOGROS:

Durante la aplicación de las actividades de los planes de acción en el grado
segundo tres se puede evidenciar que los educandos en el transcurso del proyecto
han obtenido fortalezas y reconocimiento en sus gustos ya que son capaces de
crear, imaginar y participar por sí mismos sin esperar las indicaciones del
docente, lo cual he podido evidenciar mediante las actividades planteadas en los
planes de acción ya que estas actividades permiten que el alumno despierte un
interés en ellas y de igual manera una practicidad que permite el fortalecimiento de
su participación, motivación y atención en los alumnos se evidencie de manera
clara.

Las gráficas presentadas a continuación están fundamentadas en las variables
que fortalecen mi proyecto de investigación dando a conocer los niveles de
mejoramiento en cada una de ellas y los resultados que se han obtenido hasta el
momento en el desarrollo del proyecto.



                          VARIABLE PARTICIPACION

   1- ¿Cuándo tu profesora realiza       instrucciones acerca de la     ronda está
      atento?

   2- ¿Es organizado cuando se le indica su rol frente a la ronda?

   3- ¿Expresas tu punto de vista frente al rol en la ronda?

   4- ¿es propositivo en la ronda y es capaz de hacer modificar algunos
      aspectos de la mismas ?
PARTICIPACIÓN

 N° DE VECES QUE SE RESPONDE
                                                             35
                                                             30
                                                             25
                                                             20
                                                             15
                                                             10
                                                              5
                                                              0
                                                                                 si         no    a veces
          pregunta 1                                                             9           25     4
          pregunta2                                                              5           33     0
          pregunta3                                                              8           26     4
          pregunta 4                                                             2           31     5




                                                                       VARIABLE RESPONSABILIDAD


1- ¿le gusta la ronda y responde bien a esta?

2- ¿tiene dificultades para recordar la canción en la ronda?

3- ¿Se preocupa por los demás mientras ejecuta la ronda?

4- ¿se hace responsable para organizar alguna actividad que tenga que
   realizar frente a la ronda?




                                                                              RESPONSABILIDAD
                               N° DE VECES QUE SE RESPONDE




                                                                  40
                                                                  35
                                                                  30
                                                                  25
                                                                  20
                                                                  15
                                                                  10
                                                                   5
                                                                   0
                                                                         si            no               aveces
                                        pregunta 5                       3              35                  0
                                        pregunta 6                      12              24                  2
                                        pregunta 7                       5              30                  3
                                        pregunta 8                       4              29                  5
DISCUSION

La atención dispersa generalizada en el aula es una problemática que no solo
afecta a los alumnos del grado segundo tres de la Escuela Normal Superior de
Acacias sino que afecta a una gran parte de las instituciones y colegios del
municipio ya que día a día la de atención dispersa generalizada en el aula se ha
venido evidenciando con mayor fuerza lo que trae consigo un problema mayor ya
que los educandos se encuentran totalmente condicionados a los esquemas que
el docente le enseña obteniendo así un bajo nivel académico y sin ser capaces
siquiera permite que el educando utilice su originalidad para crear cosas por sí
mismo.

Nuestro proyecto de investigación está fundamentado en referentes teóricos y
variables que nos permiten inclinar el proyecto hacia el mejoramiento de la
atención, participación y motivación para mejorar y fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Escuela Normal Superior de Acacias para ello realice
planes de acción basados en actividades lúdico-pedagógicas que permitieran dar
solución a la problemática presentada en el grado segundo tres de dicha
institución.

A través de estas actividades se logra atraer la atención de los estudiantes y así
mismo se interesen por mejorar su rendimiento escolar para obtener así un mejor
desempeño académico y una mejor satisfacción al momento aprender cosas por sí
mismos.



CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación permitió tener un contacto más cercano con los
educandos y de esta manera se hallansoluciones a la problemática de los
estudiantes, mejorando así su desempeño académico y permitiendo que su
formación sea integral y en búsqueda de mejorar su vida cotidiana.

A partir de las experiencias vividas durante la realización de la investigación
fortalecimos nuestro amor por la profesión y por la formación de las nuevas
generaciones.

Con este proyecto logramos conocer a los educandos y a sus intereses
personales en cuanto a su educación y a sus pensamientos creativos y así mismo
con las actividades lúdico-pedagógicas planteadas en los planes de acción se
buscó que los educandos mejorar sus niveles de escolaridad, siendo más
participativos y atentos antes el desarrollo de las clases.

                               REFERENCIAS

     FEDERICO FROEBEL El jardín de la Infancia. (Estudio del juego)

     HENRI WALLON El desarrollo humano como un hecho social..

     LEV VIGOSKYTeorías y desarrollo del juego.

     JEAN PIAGET: Juegos y aprendizaje.

     OVIDE VIGOSKY: El juego educativo iniciación a la actividad intelectual y

     motriz

     JUEGOS Y RONDAShttp://www.eljuegoinfantil.com/juegos-infantiles/rondas.htm

      Proyecto Aúlico:”Juegos y rondas de ayer y de hoy” - El jardín

     LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS EN LA

     EDUCACION.www.dinosaurio.com/.../la-importancia-del-juego-en-

     educacion.asp
ANEXOS

                                 VARIABLES

VARIABLE   DIMENSIÓN          INDICADORES                           INDICÉS

   P                      Tiene origen en el ser      -Cumple reglas y normas
   A       Motivación                                 -Es creativo
   R                      Demuestra interés           -Innovador
   T
   I
   C                                                  -Trabajo en equipo
   I       Estimulación   Tiene respeto por sus       -Trabajo individual
   P                      compañeros
   A
   C
   I
   Ó
   N
                          Ejercitación       de       -Agilidad
   A        Habilidad     movimientos gruesos y       -Destreza
   T                      finos                       - Fortaleza
   E                                                  -Resistencia
   N                                                  --Velocidad
   C                                                  -Flexibilidad
   I        Motricidad    Desarrollo             de
   O                      potencialidades físicas     -Fuerza
   N                                                  -Velocidad
                                                      -Equilibrio
            Expresión     Condiciones       Orales-
                          Corporales.                 - Seguridad de sí mismo
                                                      -compartir ideas

             Familia      Proporciona principios      -Respeto
   R                                                  -Tolerancia
   E                                                  -Cooperativismo
   S                                                  -Nutrición
   P                                                  -Salud
   O
   N                                                  -Acepta
   S         Escuela      Fundamenta normas y         -Aprende
   A                      reglas                      -Corrige
   B
   I                                                  -Identifica
   L        Contexto      Identidad local             -Pertenencia
   I        Cultural                                  -Idoneidad
   D                                                  -Innato
   A
   D
INSTRUMENTO APLICADO ENCUESTA

OBJETIVO: Conocer en los estudiantes la capacidad de reflexionar ante
cuestionamientos de la participación y responsabilidad en actividades que
desarrollan su carácter y respeto frente a sus compañeros en la ejecución de
rondas infantiles que de alguna manera serán proyectadas después en su que
hacer diario


NOMBRE:
____________________________________________EDAD:____________GRA
DO: ___


   1- ¿Cuándo tu profesora realiza instrucciones acerca de la ronda esta
      atento?

                       SI____      A VECES___ NO ___


   2- ¿Es organizado cuando se le indica su rol frente a la ronda?
                               SI____ NO ___

   3- ¿Expresas tu punto de vista frente al rol en la ronda?

                          SI____    NO____    A VECES___

   4- ¿es propositivo en la ronda y es capas de hacer modificar algunos
      aspectos de la mismas ?

                         SI____     NO____    A VECES____


   5- ¿le gusta la ronda y responde bien a esta ?

                                   SI____ NO____

   6- ¿tiene dificultades para recordar la canción en la ronda?


                         SI____     NO____    A VECES____
7- ¿Se preocupa por los demás mientras ejecuta la ronda?

                       SI____ NO____ A VECES____

8- ¿se hace responsable para organizar alguna actividad que tenga que
   realizar frente a la ronda?
                         SI____ NO____ A VECES____

9- ¿Le divierten las rondas en distintos momentos?

                   SI____ NO____ A VECES____

10- ¿Responde negativamente cuando la ronda se repite?
                          SI____ NO____

11- ¿Comprendes cuales son las normas a seguir y como en ella están
    inmersos valores ?

                              SI____ NO____




                    ¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!
PARTICIPACIÓN

       N° DE VECES QUE SE RESPONDE
                                                                   35
                                                                   30
                                                                   25
                                                                   20
                                                                   15
                                                                   10
                                                                   5
                                                                   0
                                                                                      si          no   a veces
              pregunta 1                                                              9           25     4
              pregunta2                                                               5           33     0
              pregunta3                                                               8           26     4
              pregunta 4                                                              2           31     5




Según la grafica de la participación se puede deducir que los estudiantes de
Segundo 3 de la institución educativa Escuela Normal Superior de Acacias
.presentan ciertas problemáticas teniendo en cuenta las relaciones humanas que
se dan al interior del aula. Esto no les permite ejercer una participación autónoma
donde prime el respeto por la participación de los compañeros y donde se tomen
decisiones conscientes sobre cada uno de los acuerdos y roles que desde las
mimas rondas no se respetan ni gustan de el rol del otro frente a la mimas
generando con ello desinterés por estas actividades que posteriormente se
ven reflejadas en las actividades que la maestra desarrolla en el aula .



                                                                                  RESPONSABILIDAD
                                     N° DE VECES QUE SE RESPONDE




                                                                        40
                                                                        35
                                                                        30
                                                                        25
                                                                        20
                                                                        15
                                                                        10
                                                                         5
                                                                         0
                                                                             si              no         aveces
                                              pregunta 5                     3               35              0
                                              pregunta 6                     12              24              2
                                              pregunta 7                     5               30              3
                                              pregunta 8                     4               29              5
Según los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta de la
variable responsabilidad, se puede inferir que los alumnos en su mayoría se les
dificulta la toma de decisiones responsable ya que no reflexionan sobre las
ventajas, desventajas, consecuencias positivas o negativas de las decisiones que
se toman en la vida escolar y social. No realizan juicios de valor coherentes con la
situación real que les presentan al no interesarles ejercer un liderazgo frete a
actividades que les acarrean una responsabilidad para ordenar o dirigir de forma
adecuada a sus compañeros. Cuando se les pone en frente de la actividad
pues solo siguen conductas e imitaciones de la maestra pero cuando son
ellos los que deben proseguir con la actividad simplemente la timidez , el
miedo a la burla , y otras factores como la falta de recordación no hacen
posible que los estudiantes desarrollen la ronda de la mejor manera .




                                          ESTIMULACION
  N° DE VECES QUE SE RESPONDE




                                40
                                35
                                30
                                25
                                20
                                15
                                10
                                 5
                                 0
                                     si           no        aveces
      pregunta 9                     6            27          5
      pregunta 10                    0            35          3
      pregunta 11                    1            37          0




Por lo que se refiere a la grafica de Estimulación los niños del grado segundo
uno presentan dificultades frente al conocimiento de los mecanismos de
participación para la escogencia de las rondas que estos presentan ya que no
poseen conocimientos claros sobre la función de estos y la importancia para el
buen funcionamiento del ejercicio en la ronda pero no tienen interés por
descubrir lo    que implica una       buena realización de la misma púes
desconocen su trasfondo . no realizan semejanzas en el juego de roles que
presenta la ronda frente a lo que se vive en la escuela .



             INSTRUMENTO APLICADO N°2 LISTA DE CHEQUEO

OBJETIVO: Demostrar la participación, responsabilidad y estimulación que
presentan los estudiantes en el contexto escolar a través de la aplicación del
instrumento de investigación la lista de chequeo para reconocer en que
ambientes educativos el niño está aprendiendo mediante las rondas infantiles.

      EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE LA PARTICIPACION, RESPONSABILIDAD Y
            DEMOCRACIA EN LOS DIFERENTES AMBIENTES EDUCATIVOS
INSTITUCION : ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
GRADO: SEGUNDO 1
INVESTIGADORASLISBETH YURANI CÁRDENAS JESSICA LILIANA                 VIDAL
FECHA:
                          ASPECTO A EVALUAR                     SI    NO   A VECES
1-¿Manifiestan sus puntos de vista frente al tema desde la realidad   X
que viven?
2-¿Redactan en forma asertiva críticas constructivas y las comenta            X
con los compañeros?
3-¿Participan activamente en las RONDAS?                                             X
4-¿Se comunican participando de forma individual y colectiva?
5- ¿Se les facilita participar en grupos de trabajo interactuando             X
colectivamente?
6-¿Son autónomos para tomar decisiones sin dejarse influenciar?               X
7-¿Respetan la opinión de sus compañeros escuchando con                              X
responsabilidad las diversas ideas?
8-¿Realizan juicios de valor previendo ventajas y consecuencias?              X
9-¿Cumple con las normas establecidas desde las rondas                               X
infantiles?
10-¿Muestran actitud de liderazgo cuando se busca coordinar una               X
actividad?
11-¿Se esmeran por sobresalir como grupo en las actividades de la     X
clase?
12-¿Hacen uso oportuno del tiempo ?                                           X
13-¿Conocen las reglas pactadas y cuando alguien no las cumple lo             X
expresan?
14-¿Saben cuál es su responsabilidad para que todos obtengan                  X
un logro?
15-¿Reconocen que todos están en igualdad de condiciones y lo                        X
que esto implica?
                                                          A VECES             4
TOTAL                                        SI                  2
                                                    NO                  9



                     ANÁLISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO




                                PARTICIPACIÓN


                                          17%

                         33%

                                                                               SI
                                                                               NO
                                                                               AVECES


                                            50%




De acuerdo a los resultados aportados por la lista de chequeo se evidencia que la
variable participación de los estudiantes del segundo 1 uno presenta dificultades
ya que a la hora de manifestar sus puntos de vista frente a un tema no lo pueden
relacionar con la realidad que vivencian a diario en el contexto escolar y social; no
reconociendo tampoco la importancia de redactar en forma asertiva críticas
constructivas para comentarlas a los compañeros. La desmotivación para
participar en grupos de trabajo es de continuo en el aula no interesándoles
compartir ideas y conocimientos con los compañeros; esperando que se les
condicione con una nota actuando bajo presión pero no con el interés y la
trascendencia que este proceso implica. Al realizarse grupos de trabajo la
participación disminuye de forma que no se pueden generar discusiones sanas
orientadas a la búsqueda de acuerdos con concordancia en los diversos tipos de
decisiones tanto escolares que es el contexto inmediato en el que se encuentran
los niños como en la cotidianeidad que es donde proyecta la cultura ciudadana en
la que esta siendo formado. Esto dificulta la comunicación que debe haber para
que la participación sean un campo donde expresar los pensamientos y
reflexiones que cada individuo realiza sobre lo que observa de forma que pueda
generar acuerdos e ideas para una vida escolar y social mejor.



                             RESPONSABILIDAD
                                   0%




                   40%
                                                                            SI
                                                                            NO
                                                                            A VECES
                                                  60%




Según los resultados arrojados por la lista de chequeo se observa que la variable
responsabilidad está enmarcada por la carencia de autonomía para la toma de
decisiones dejándose influenciar por expectativas de los demás compañeros o
quizás por estigmatismos de los padres que recrean sus mentes a la hora de estar
compartiendo ideas con sus grupos de trabajo. Les cuesta asumir
responsabilidades para direccionar el grupo comprometiéndose en con algún
cargo o responsabilidad esto debido a la no criticidad para realizar juicios de valor
previendo ventajas y desventajas, pro y contras de no tomar una decisión
responsable y consciente. Esto desencadena una necesidad de desarrollar
habilidades de liderazgo en la ejecución de ideales para conducir al grupo por la
búsqueda del bien común. Cuando se les recuerda que existen unos pactos y
normas establecidas para la clase se les dificulta recordarlas y cumplirlas
obviando este proceso y haciendo cada uno su voluntad en la actividad
provocando desatención ya que no interiorizan el proceso a realizar en la clase.




                              MOTIVACION


                      20%                 20%




                                                                        SI
                                                                        NO
                                                                        A VECES




                                60%




Según los resultados arrojados a partir de la aplicación de la lista de chequeo se
puede inferir que en la variable democracia los alumnos en su mayoría no hacen
uso oportuno y valedero de su gobierno de aula cuando necesitan o requieren de
su intervención desconociendo de antemano el gobierno escolar y su
conformación, esto conlleva a un desinterés por querer vincularse a estos
gobiernos no teniendo conocimiento alguno sobre las funciones de estos. Se les
dificulta recordar que tienen unas reglas pactadas y que para cada clase se deben
recordar buscando un mejor desarrollo de las mismas. La democracia se
construye en cada uno de los niños aprendiendo a vivir en la sociedad esto les da
una visión que los proyecta a nuevas formas de ejercer la vida democrática. Para
realizar un ejercicio democrático de forma correcta se debe tener claridad en los
derechos y deberes que tenemos como personas reconociendo que todos
estamos en igualdad de condiciones para elegir con que criterio vamos a
definirnuestras ideologías y nuestros tipos de pensamiento para vivir en la
sociedad. Tener los conocimientos claros y un pensamiento crítico frente a los
medios de participación ciudadana los cuales nos llevan a mejorar en los aspectos
sociales de la realidad social.

Más contenido relacionado

Destacado

Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
i_lobmy
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
Ale LiNaReZ
 
Articulo cientifico sobre el aborto
Articulo cientifico sobre el  abortoArticulo cientifico sobre el  aborto
Articulo cientifico sobre el aborto
rrro
 
1 tipos de informes
1 tipos de informes1 tipos de informes
1 tipos de informes
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Informe cientifico glenda ccahuana florez
Informe cientifico glenda ccahuana florezInforme cientifico glenda ccahuana florez
Informe cientifico glenda ccahuana florez
Glenda Ccahuana
 
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del  abortoEste artículo científico tratará acerca de la problemática del  aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
misahuamamm
 
Articulo cientifico sore el aborto
Articulo cientifico sore el abortoArticulo cientifico sore el aborto
Articulo cientifico sore el aborto
Elda Rosabel Cáceres Lozano
 
Informe cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderramaInforme cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderrama
Heber Valderrama Acosta
 
Informe Reglamento sena
Informe Reglamento senaInforme Reglamento sena
Informe Reglamento sena
galu95sc
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
marmer222
 
Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
AFRICA CALANCHEZ
 
Calentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informeCalentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informe
Raimundo Espejo
 
como escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientificocomo escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientifico
lluvia10340348
 
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresInforme educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
faustofaustrol
 
INFORME CIENTIFICO
INFORME CIENTIFICO INFORME CIENTIFICO
INFORME CIENTIFICO
Alexandra Guarnizo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
F-Kitha Kastañeda
 
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorio
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorioRecomendaciones para hacer un informe de laboratorio
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorio
WNSLUNA
 
Textos persuasivos
Textos persuasivosTextos persuasivos
Textos persuasivos
bolillero10
 
Informe cientifico ppt
Informe cientifico pptInforme cientifico ppt
Informe cientifico ppt
Charlyy CP
 

Destacado (20)

Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Articulo cientifico sobre el aborto
Articulo cientifico sobre el  abortoArticulo cientifico sobre el  aborto
Articulo cientifico sobre el aborto
 
1 tipos de informes
1 tipos de informes1 tipos de informes
1 tipos de informes
 
Informe cientifico glenda ccahuana florez
Informe cientifico glenda ccahuana florezInforme cientifico glenda ccahuana florez
Informe cientifico glenda ccahuana florez
 
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del  abortoEste artículo científico tratará acerca de la problemática del  aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
 
Articulo cientifico sore el aborto
Articulo cientifico sore el abortoArticulo cientifico sore el aborto
Articulo cientifico sore el aborto
 
Informe cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderramaInforme cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderrama
 
Informe Reglamento sena
Informe Reglamento senaInforme Reglamento sena
Informe Reglamento sena
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
 
Calentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informeCalentamiento global en la antartica informe
Calentamiento global en la antartica informe
 
como escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientificocomo escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientifico
 
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresInforme educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
 
INFORME CIENTIFICO
INFORME CIENTIFICO INFORME CIENTIFICO
INFORME CIENTIFICO
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
 
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorio
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorioRecomendaciones para hacer un informe de laboratorio
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorio
 
Textos persuasivos
Textos persuasivosTextos persuasivos
Textos persuasivos
 
Informe cientifico ppt
Informe cientifico pptInforme cientifico ppt
Informe cientifico ppt
 

Similar a Informe cientifico

Enseñanza general para jovenes
Enseñanza general para jovenesEnseñanza general para jovenes
Enseñanza general para jovenes
katherine giraldo serna
 
Presentacion de la tesis
Presentacion de la tesisPresentacion de la tesis
Presentacion de la tesis
Angelica Tatiana
 
Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...
Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...
Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...
Vivianita Garzon
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
Lucy Padilla
 
Final tic
Final ticFinal tic
Plan de accion 1 (exaltación de talentos)
Plan de accion 1 (exaltación de talentos)Plan de accion 1 (exaltación de talentos)
Plan de accion 1 (exaltación de talentos)
26bellac
 
Exaltación de talentos (Plan de accion 1)
Exaltación de talentos  (Plan de accion 1)Exaltación de talentos  (Plan de accion 1)
Exaltación de talentos (Plan de accion 1)
26bellac
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
Catalina Lopez Galindo
 
Proyecto victor ceja
Proyecto victor cejaProyecto victor ceja
Proyecto victor ceja
Elizabeth Lopez
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Aracely Castillo
 
Universidad inace
Universidad inaceUniversidad inace
Universidad inace
Aracely Castillo
 
Habiliades sociales
Habiliades socialesHabiliades sociales
Habiliades sociales
Cristina Cazorla Lirón
 
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemasLa escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
Jaime Montes
 
El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas   El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas
LINETH MEDINA
 
Innovacion proyecto
Innovacion proyectoInnovacion proyecto
Innovacion proyecto
lisLozada
 
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
Proyecto sobre la motivacion estudiantil  sede la florestaProyecto sobre la motivacion estudiantil  sede la floresta
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
Juana Mendoza
 
Registro y análisis entrevista y cuestionario: director, docente y padres de...
Registro y análisis entrevista  y cuestionario: director, docente y padres de...Registro y análisis entrevista  y cuestionario: director, docente y padres de...
Registro y análisis entrevista y cuestionario: director, docente y padres de...
Andii Andii
 
Proyecto fencyt 2016
Proyecto fencyt 2016Proyecto fencyt 2016
Proyecto fencyt 2016
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Cynthia Trejo
 
OPDIV
OPDIVOPDIV

Similar a Informe cientifico (20)

Enseñanza general para jovenes
Enseñanza general para jovenesEnseñanza general para jovenes
Enseñanza general para jovenes
 
Presentacion de la tesis
Presentacion de la tesisPresentacion de la tesis
Presentacion de la tesis
 
Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...
Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...
Dificultades de memorizacion en el proceso de aprendizaje (analisis del plan ...
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Final tic
Final ticFinal tic
Final tic
 
Plan de accion 1 (exaltación de talentos)
Plan de accion 1 (exaltación de talentos)Plan de accion 1 (exaltación de talentos)
Plan de accion 1 (exaltación de talentos)
 
Exaltación de talentos (Plan de accion 1)
Exaltación de talentos  (Plan de accion 1)Exaltación de talentos  (Plan de accion 1)
Exaltación de talentos (Plan de accion 1)
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
Proyecto victor ceja
Proyecto victor cejaProyecto victor ceja
Proyecto victor ceja
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Universidad inace
Universidad inaceUniversidad inace
Universidad inace
 
Habiliades sociales
Habiliades socialesHabiliades sociales
Habiliades sociales
 
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemasLa escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
La escuela rural como un espacio para plantear y resolver problemas
 
El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas   El gusto por las matemáticas
El gusto por las matemáticas
 
Innovacion proyecto
Innovacion proyectoInnovacion proyecto
Innovacion proyecto
 
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
Proyecto sobre la motivacion estudiantil  sede la florestaProyecto sobre la motivacion estudiantil  sede la floresta
Proyecto sobre la motivacion estudiantil sede la floresta
 
Registro y análisis entrevista y cuestionario: director, docente y padres de...
Registro y análisis entrevista  y cuestionario: director, docente y padres de...Registro y análisis entrevista  y cuestionario: director, docente y padres de...
Registro y análisis entrevista y cuestionario: director, docente y padres de...
 
Proyecto fencyt 2016
Proyecto fencyt 2016Proyecto fencyt 2016
Proyecto fencyt 2016
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
OPDIV
OPDIVOPDIV
OPDIV
 

Más de Maleja Riveros

Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
Maleja Riveros
 
Evaluacion4
Evaluacion4Evaluacion4
Evaluacion4
Maleja Riveros
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Maleja Riveros
 
Plan de accion 3 analisis
Plan de accion 3 analisisPlan de accion 3 analisis
Plan de accion 3 analisis
Maleja Riveros
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigación
Maleja Riveros
 
Plan de accion 4 de jessica vidal
Plan de accion 4 de jessica vidalPlan de accion 4 de jessica vidal
Plan de accion 4 de jessica vidal
Maleja Riveros
 
Plan de 3 jessica vidla
Plan de 3 jessica vidlaPlan de 3 jessica vidla
Plan de 3 jessica vidla
Maleja Riveros
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
Maleja Riveros
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Maleja Riveros
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
Maleja Riveros
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
Maleja Riveros
 
Matriz plan de accion cuatro johana dezcripcion
Matriz plan de accion cuatro johana dezcripcionMatriz plan de accion cuatro johana dezcripcion
Matriz plan de accion cuatro johana dezcripcion
Maleja Riveros
 
Plan de accion4
Plan de accion4Plan de accion4
Plan de accion4
Maleja Riveros
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
Maleja Riveros
 
Rai
RaiRai
Definición de liderazgo
Definición de liderazgoDefinición de liderazgo
Definición de liderazgo
Maleja Riveros
 
Rai
RaiRai

Más de Maleja Riveros (19)

Respuestas ecopetrol
Respuestas  ecopetrolRespuestas  ecopetrol
Respuestas ecopetrol
 
Caritas
CaritasCaritas
Caritas
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Evaluacion4
Evaluacion4Evaluacion4
Evaluacion4
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Plan de accion 3 analisis
Plan de accion 3 analisisPlan de accion 3 analisis
Plan de accion 3 analisis
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigación
 
Plan de accion 4 de jessica vidal
Plan de accion 4 de jessica vidalPlan de accion 4 de jessica vidal
Plan de accion 4 de jessica vidal
 
Plan de 3 jessica vidla
Plan de 3 jessica vidlaPlan de 3 jessica vidla
Plan de 3 jessica vidla
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
 
Matriz plan de accion cuatro johana dezcripcion
Matriz plan de accion cuatro johana dezcripcionMatriz plan de accion cuatro johana dezcripcion
Matriz plan de accion cuatro johana dezcripcion
 
Plan de accion4
Plan de accion4Plan de accion4
Plan de accion4
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Definición de liderazgo
Definición de liderazgoDefinición de liderazgo
Definición de liderazgo
 
Rai
RaiRai
Rai
 

Informe cientifico

  • 1. INFORME CIENTIFICO TITULO: “CONTRIBUIR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DEL GRADO SEGUNDO 3 DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS A TRAVÉS DE LOS JUEGOS Y LAS RONDAS” AUTORES: JESSICA LILIANA VIDAL DAZA LISBETH YURANI CARDENAS JIMENEZ INSTITUCION: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS RESUMEN Es importante exponer a los niños a la práctica de juegos y rondas, ya que estos le permiten iniciarse y acercarse al conocimiento de las normas, costumbres, tradiciones y reglas preestablecidas que le sirven como base para obtener un buen proceso de enseñanza - aprendizaje y por tanto para su inserción en la sociedad; Los juego y las rondas son la esencia de la actividad del niño, le proporciona placer, y le permite expresar sentimientos que le son propios, por ello, los juego y las rondas no es solo diversión, sino que es la actividad principal del niño, su juego le permite experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y destrezas, aprender aptitudes y actitudes, porque es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo. La docente tiene un papel primordial en este tipo de juegos, ya que al jugar con sus alumnos fortalece la relación con ellos y logra ganarse la confianza y el amor de sus alumnos, esta actitud se ve reflejada en el trabajo diario en el aula. Partiendo de lo anterior iniciamos realizando una observación en el aula de clase del grupo tres ( primero tres en el 2011, actualmente segundo tres 2012) Durante la cual se identifica el problema por medio de una encuesta, observación directa al realizar la verificación del problema se categoriza la problemática fundamentado en las variables establecidas para así abarcar nuestra tema principal (Atención dispersa generalizada, falta de motivación y participación) que hacen más sencillo el trabajo con los estudiantes, crear un mejor ambiente apropiado para el
  • 2. desempeño de los estudiantes. La metodología la aplicaremos en el transcurso de un año mediante los planes de acción y actividades programadas, para obtener las metas propuestas. PALABRAS CLAVES APRENDER ATENCION DESEMPEÑO JUEGOS RONDAS
  • 3. ABSTRACT It is important to expose the children to the practice of games and beats, since these they allow him to begin and to come closer to the knowledge of the norms, customs, traditions and preset rules that they serve him like base to obtain a good teaching process - learning and therefore for their insert in the society; The game and the beats are the essence of the boy's activity, it provides him pleasure, and it allows him to express feelings that are he own, for it, the game and the beats it is not single amusement, but rather it is the boy's main activity, their game it allows him to experience potentialities, to develop abilities and dexterities, to learn aptitudes and attitudes, because it is the best sample in the existence of the spontaneous learning. The educational one has a primordial paper in this type of games, since when playing with their students it strengthens the relationship with them and it is able to be won the trust and the love of their students, this attitude is reflected in the daily work in the classroom. Leaving of the above-mentioned begins carrying out an observation in the classroom of class of the group three (first three in the 2011, at the moment second three 2012) During which the problem is identified by means of a survey, direct observation when carrying out the verification of the problem the problem is categorized based in the established variables it stops this way to embrace our main topic (widespread dispersed Attention, motivation lack and participation) that make simpler the work with the students, to create a better appropriate atmosphere for the acting of the students. The methodology will apply it in the course of one year by means of the action plans and programmed activities, to obtain the proposed goals.
  • 4. INTRODUCCIÓN Se ha demostrado que lasrondas y el juego son más que diversión. Hacen surgir un sano desarrollo físico, intelectual, social y emocional. Este tipo de actividades en el niño crea una base para el aprendizaje y el éxito académico. A través de la lúdica, el niño aprende a interactuar con los demás, desarrolla habilidades motrices, comunicativa, matemáticas, descubre su potencial humano, el juego y la ronda incrementan cooperativismo, la empatía y el autocontrol, reduciendo la agresividad y sobre todo ayuda al niño a encontrarse y encontrar su lugar en el mundo. Los niños en la educación básica primaria están en un proceso de cambio ya que es totalmente diferente al de su hogar. En el nuevo rol las exigencias son mayores en cuanto a disciplina, organización y el proceso de aprendizaje. De ahí la necesidad de que la escuela sea el escenario perfecto para desarrollar las habilidades e identificación de talentos y capacidades que posee el niño, ya que en esta etapa se pueden fortalecer las inteligencias múltiples que cada uno posee y de esta manera identificar las potencialidades que se tiene lo cual le permitirá tener un mejor contacto con el mundo real comprometiéndolo a ser más activo, exigiéndole nuevas y continuas adaptaciones que le faciliten el acceso al conocimiento de sí mismo y de sus relaciones con los demás, sirviéndole para el desarrollo de la inteligencia.Las diferencias entre los niños de antaño y los niños de ahora pueden ser muy notorias y entre ellas se puede destacar el juego y las rondas, pues hubo una época en que los niños jugaban desde que despertaban hasta que debían ir a dormir, siendo esto utilizado de forma recreativa y sus clases eran más formales y mientras que ahora esto es utilizado como herramienta pedagógica para romper la monotonía y facilitar el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Por ello es importante rescatar la motivación para dinamizar el desarrollo y aplicabilidad de la academia de manera más coordinada, planeada y adecuada, mediante una programación según el grado de los niños con el fin de fortalecer y mejorar este tipo de actividades a través de las cuales el niño no solo pueda escuchar, comprender e interpretar y proponer, sino que pueda descubrir sus propias capacidades y necesidades cognitivas. El verdadero origen del porque se ha perdido los niveles de atención y motivación es porque algunas clases se presentan de modo tradicional y como esto no se , se pueden generalizar, para ello es necesario aplicar una Investigación Acción Participativa (I.A.P), que promueva la atención, motivación y participación de los diferentes entesque
  • 5. interviene en la formación de los niños de grado 2.3 de la ENSA permitiendo la identificación de la problemática, su planeación e implementación de propuestas de acción. Para reducir los índices de atención dispersa generalizada, apatía y desmotivación. RESULTADOS Y LOGROS: Durante la aplicación de las actividades de los planes de acción en el grado segundo tres se puede evidenciar que los educandos en el transcurso del proyecto han obtenido fortalezas y reconocimiento en sus gustos ya que son capaces de crear, imaginar y participar por sí mismos sin esperar las indicaciones del docente, lo cual he podido evidenciar mediante las actividades planteadas en los planes de acción ya que estas actividades permiten que el alumno despierte un interés en ellas y de igual manera una practicidad que permite el fortalecimiento de su participación, motivación y atención en los alumnos se evidencie de manera clara. Las gráficas presentadas a continuación están fundamentadas en las variables que fortalecen mi proyecto de investigación dando a conocer los niveles de mejoramiento en cada una de ellas y los resultados que se han obtenido hasta el momento en el desarrollo del proyecto. VARIABLE PARTICIPACION 1- ¿Cuándo tu profesora realiza instrucciones acerca de la ronda está atento? 2- ¿Es organizado cuando se le indica su rol frente a la ronda? 3- ¿Expresas tu punto de vista frente al rol en la ronda? 4- ¿es propositivo en la ronda y es capaz de hacer modificar algunos aspectos de la mismas ?
  • 6. PARTICIPACIÓN N° DE VECES QUE SE RESPONDE 35 30 25 20 15 10 5 0 si no a veces pregunta 1 9 25 4 pregunta2 5 33 0 pregunta3 8 26 4 pregunta 4 2 31 5 VARIABLE RESPONSABILIDAD 1- ¿le gusta la ronda y responde bien a esta? 2- ¿tiene dificultades para recordar la canción en la ronda? 3- ¿Se preocupa por los demás mientras ejecuta la ronda? 4- ¿se hace responsable para organizar alguna actividad que tenga que realizar frente a la ronda? RESPONSABILIDAD N° DE VECES QUE SE RESPONDE 40 35 30 25 20 15 10 5 0 si no aveces pregunta 5 3 35 0 pregunta 6 12 24 2 pregunta 7 5 30 3 pregunta 8 4 29 5
  • 7. DISCUSION La atención dispersa generalizada en el aula es una problemática que no solo afecta a los alumnos del grado segundo tres de la Escuela Normal Superior de Acacias sino que afecta a una gran parte de las instituciones y colegios del municipio ya que día a día la de atención dispersa generalizada en el aula se ha venido evidenciando con mayor fuerza lo que trae consigo un problema mayor ya que los educandos se encuentran totalmente condicionados a los esquemas que el docente le enseña obteniendo así un bajo nivel académico y sin ser capaces siquiera permite que el educando utilice su originalidad para crear cosas por sí mismo. Nuestro proyecto de investigación está fundamentado en referentes teóricos y variables que nos permiten inclinar el proyecto hacia el mejoramiento de la atención, participación y motivación para mejorar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Normal Superior de Acacias para ello realice planes de acción basados en actividades lúdico-pedagógicas que permitieran dar solución a la problemática presentada en el grado segundo tres de dicha institución. A través de estas actividades se logra atraer la atención de los estudiantes y así mismo se interesen por mejorar su rendimiento escolar para obtener así un mejor desempeño académico y una mejor satisfacción al momento aprender cosas por sí mismos. CONCLUSIONES Este proyecto de investigación permitió tener un contacto más cercano con los educandos y de esta manera se hallansoluciones a la problemática de los estudiantes, mejorando así su desempeño académico y permitiendo que su formación sea integral y en búsqueda de mejorar su vida cotidiana. A partir de las experiencias vividas durante la realización de la investigación fortalecimos nuestro amor por la profesión y por la formación de las nuevas generaciones. Con este proyecto logramos conocer a los educandos y a sus intereses personales en cuanto a su educación y a sus pensamientos creativos y así mismo con las actividades lúdico-pedagógicas planteadas en los planes de acción se
  • 8. buscó que los educandos mejorar sus niveles de escolaridad, siendo más participativos y atentos antes el desarrollo de las clases. REFERENCIAS FEDERICO FROEBEL El jardín de la Infancia. (Estudio del juego) HENRI WALLON El desarrollo humano como un hecho social.. LEV VIGOSKYTeorías y desarrollo del juego. JEAN PIAGET: Juegos y aprendizaje. OVIDE VIGOSKY: El juego educativo iniciación a la actividad intelectual y motriz JUEGOS Y RONDAShttp://www.eljuegoinfantil.com/juegos-infantiles/rondas.htm Proyecto Aúlico:”Juegos y rondas de ayer y de hoy” - El jardín LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS EN LA EDUCACION.www.dinosaurio.com/.../la-importancia-del-juego-en- educacion.asp
  • 9. ANEXOS VARIABLES VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INDICÉS P Tiene origen en el ser -Cumple reglas y normas A Motivación -Es creativo R Demuestra interés -Innovador T I C -Trabajo en equipo I Estimulación Tiene respeto por sus -Trabajo individual P compañeros A C I Ó N Ejercitación de -Agilidad A Habilidad movimientos gruesos y -Destreza T finos - Fortaleza E -Resistencia N --Velocidad C -Flexibilidad I Motricidad Desarrollo de O potencialidades físicas -Fuerza N -Velocidad -Equilibrio Expresión Condiciones Orales- Corporales. - Seguridad de sí mismo -compartir ideas Familia Proporciona principios -Respeto R -Tolerancia E -Cooperativismo S -Nutrición P -Salud O N -Acepta S Escuela Fundamenta normas y -Aprende A reglas -Corrige B I -Identifica L Contexto Identidad local -Pertenencia I Cultural -Idoneidad D -Innato A D
  • 10. INSTRUMENTO APLICADO ENCUESTA OBJETIVO: Conocer en los estudiantes la capacidad de reflexionar ante cuestionamientos de la participación y responsabilidad en actividades que desarrollan su carácter y respeto frente a sus compañeros en la ejecución de rondas infantiles que de alguna manera serán proyectadas después en su que hacer diario NOMBRE: ____________________________________________EDAD:____________GRA DO: ___ 1- ¿Cuándo tu profesora realiza instrucciones acerca de la ronda esta atento? SI____ A VECES___ NO ___ 2- ¿Es organizado cuando se le indica su rol frente a la ronda? SI____ NO ___ 3- ¿Expresas tu punto de vista frente al rol en la ronda? SI____ NO____ A VECES___ 4- ¿es propositivo en la ronda y es capas de hacer modificar algunos aspectos de la mismas ? SI____ NO____ A VECES____ 5- ¿le gusta la ronda y responde bien a esta ? SI____ NO____ 6- ¿tiene dificultades para recordar la canción en la ronda? SI____ NO____ A VECES____
  • 11. 7- ¿Se preocupa por los demás mientras ejecuta la ronda? SI____ NO____ A VECES____ 8- ¿se hace responsable para organizar alguna actividad que tenga que realizar frente a la ronda? SI____ NO____ A VECES____ 9- ¿Le divierten las rondas en distintos momentos? SI____ NO____ A VECES____ 10- ¿Responde negativamente cuando la ronda se repite? SI____ NO____ 11- ¿Comprendes cuales son las normas a seguir y como en ella están inmersos valores ? SI____ NO____ ¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!
  • 12. PARTICIPACIÓN N° DE VECES QUE SE RESPONDE 35 30 25 20 15 10 5 0 si no a veces pregunta 1 9 25 4 pregunta2 5 33 0 pregunta3 8 26 4 pregunta 4 2 31 5 Según la grafica de la participación se puede deducir que los estudiantes de Segundo 3 de la institución educativa Escuela Normal Superior de Acacias .presentan ciertas problemáticas teniendo en cuenta las relaciones humanas que se dan al interior del aula. Esto no les permite ejercer una participación autónoma donde prime el respeto por la participación de los compañeros y donde se tomen decisiones conscientes sobre cada uno de los acuerdos y roles que desde las mimas rondas no se respetan ni gustan de el rol del otro frente a la mimas generando con ello desinterés por estas actividades que posteriormente se ven reflejadas en las actividades que la maestra desarrolla en el aula . RESPONSABILIDAD N° DE VECES QUE SE RESPONDE 40 35 30 25 20 15 10 5 0 si no aveces pregunta 5 3 35 0 pregunta 6 12 24 2 pregunta 7 5 30 3 pregunta 8 4 29 5
  • 13. Según los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta de la variable responsabilidad, se puede inferir que los alumnos en su mayoría se les dificulta la toma de decisiones responsable ya que no reflexionan sobre las ventajas, desventajas, consecuencias positivas o negativas de las decisiones que se toman en la vida escolar y social. No realizan juicios de valor coherentes con la situación real que les presentan al no interesarles ejercer un liderazgo frete a actividades que les acarrean una responsabilidad para ordenar o dirigir de forma adecuada a sus compañeros. Cuando se les pone en frente de la actividad pues solo siguen conductas e imitaciones de la maestra pero cuando son ellos los que deben proseguir con la actividad simplemente la timidez , el miedo a la burla , y otras factores como la falta de recordación no hacen posible que los estudiantes desarrollen la ronda de la mejor manera . ESTIMULACION N° DE VECES QUE SE RESPONDE 40 35 30 25 20 15 10 5 0 si no aveces pregunta 9 6 27 5 pregunta 10 0 35 3 pregunta 11 1 37 0 Por lo que se refiere a la grafica de Estimulación los niños del grado segundo uno presentan dificultades frente al conocimiento de los mecanismos de participación para la escogencia de las rondas que estos presentan ya que no
  • 14. poseen conocimientos claros sobre la función de estos y la importancia para el buen funcionamiento del ejercicio en la ronda pero no tienen interés por descubrir lo que implica una buena realización de la misma púes desconocen su trasfondo . no realizan semejanzas en el juego de roles que presenta la ronda frente a lo que se vive en la escuela . INSTRUMENTO APLICADO N°2 LISTA DE CHEQUEO OBJETIVO: Demostrar la participación, responsabilidad y estimulación que presentan los estudiantes en el contexto escolar a través de la aplicación del instrumento de investigación la lista de chequeo para reconocer en que ambientes educativos el niño está aprendiendo mediante las rondas infantiles. EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE LA PARTICIPACION, RESPONSABILIDAD Y DEMOCRACIA EN LOS DIFERENTES AMBIENTES EDUCATIVOS INSTITUCION : ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS GRADO: SEGUNDO 1 INVESTIGADORASLISBETH YURANI CÁRDENAS JESSICA LILIANA VIDAL FECHA: ASPECTO A EVALUAR SI NO A VECES 1-¿Manifiestan sus puntos de vista frente al tema desde la realidad X que viven? 2-¿Redactan en forma asertiva críticas constructivas y las comenta X con los compañeros? 3-¿Participan activamente en las RONDAS? X 4-¿Se comunican participando de forma individual y colectiva? 5- ¿Se les facilita participar en grupos de trabajo interactuando X colectivamente? 6-¿Son autónomos para tomar decisiones sin dejarse influenciar? X 7-¿Respetan la opinión de sus compañeros escuchando con X responsabilidad las diversas ideas? 8-¿Realizan juicios de valor previendo ventajas y consecuencias? X 9-¿Cumple con las normas establecidas desde las rondas X infantiles? 10-¿Muestran actitud de liderazgo cuando se busca coordinar una X actividad? 11-¿Se esmeran por sobresalir como grupo en las actividades de la X clase? 12-¿Hacen uso oportuno del tiempo ? X 13-¿Conocen las reglas pactadas y cuando alguien no las cumple lo X expresan? 14-¿Saben cuál es su responsabilidad para que todos obtengan X un logro? 15-¿Reconocen que todos están en igualdad de condiciones y lo X que esto implica? A VECES 4
  • 15. TOTAL SI 2 NO 9 ANÁLISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO PARTICIPACIÓN 17% 33% SI NO AVECES 50% De acuerdo a los resultados aportados por la lista de chequeo se evidencia que la variable participación de los estudiantes del segundo 1 uno presenta dificultades ya que a la hora de manifestar sus puntos de vista frente a un tema no lo pueden relacionar con la realidad que vivencian a diario en el contexto escolar y social; no reconociendo tampoco la importancia de redactar en forma asertiva críticas constructivas para comentarlas a los compañeros. La desmotivación para participar en grupos de trabajo es de continuo en el aula no interesándoles compartir ideas y conocimientos con los compañeros; esperando que se les condicione con una nota actuando bajo presión pero no con el interés y la trascendencia que este proceso implica. Al realizarse grupos de trabajo la participación disminuye de forma que no se pueden generar discusiones sanas orientadas a la búsqueda de acuerdos con concordancia en los diversos tipos de decisiones tanto escolares que es el contexto inmediato en el que se encuentran
  • 16. los niños como en la cotidianeidad que es donde proyecta la cultura ciudadana en la que esta siendo formado. Esto dificulta la comunicación que debe haber para que la participación sean un campo donde expresar los pensamientos y reflexiones que cada individuo realiza sobre lo que observa de forma que pueda generar acuerdos e ideas para una vida escolar y social mejor. RESPONSABILIDAD 0% 40% SI NO A VECES 60% Según los resultados arrojados por la lista de chequeo se observa que la variable responsabilidad está enmarcada por la carencia de autonomía para la toma de decisiones dejándose influenciar por expectativas de los demás compañeros o quizás por estigmatismos de los padres que recrean sus mentes a la hora de estar compartiendo ideas con sus grupos de trabajo. Les cuesta asumir responsabilidades para direccionar el grupo comprometiéndose en con algún cargo o responsabilidad esto debido a la no criticidad para realizar juicios de valor previendo ventajas y desventajas, pro y contras de no tomar una decisión responsable y consciente. Esto desencadena una necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo en la ejecución de ideales para conducir al grupo por la búsqueda del bien común. Cuando se les recuerda que existen unos pactos y normas establecidas para la clase se les dificulta recordarlas y cumplirlas
  • 17. obviando este proceso y haciendo cada uno su voluntad en la actividad provocando desatención ya que no interiorizan el proceso a realizar en la clase. MOTIVACION 20% 20% SI NO A VECES 60% Según los resultados arrojados a partir de la aplicación de la lista de chequeo se puede inferir que en la variable democracia los alumnos en su mayoría no hacen uso oportuno y valedero de su gobierno de aula cuando necesitan o requieren de su intervención desconociendo de antemano el gobierno escolar y su conformación, esto conlleva a un desinterés por querer vincularse a estos gobiernos no teniendo conocimiento alguno sobre las funciones de estos. Se les dificulta recordar que tienen unas reglas pactadas y que para cada clase se deben recordar buscando un mejor desarrollo de las mismas. La democracia se construye en cada uno de los niños aprendiendo a vivir en la sociedad esto les da una visión que los proyecta a nuevas formas de ejercer la vida democrática. Para realizar un ejercicio democrático de forma correcta se debe tener claridad en los derechos y deberes que tenemos como personas reconociendo que todos estamos en igualdad de condiciones para elegir con que criterio vamos a
  • 18. definirnuestras ideologías y nuestros tipos de pensamiento para vivir en la sociedad. Tener los conocimientos claros y un pensamiento crítico frente a los medios de participación ciudadana los cuales nos llevan a mejorar en los aspectos sociales de la realidad social.