SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer molar superior e inferior
Alumno: Jose Isael Garcia Chavez
Maestra: Dra. María Fernanda Yáñez Acosta
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Generalidades
• El primer molar maxilar suele ser el
diente más grande de la arcada maxilar.
• Cuatro cúspides funcionales bien
desarrolladas y una cúspide
suplementaria de escasa importancia
práctica.
Mayor área de trabajo, lo que les da
gran capacidad de triturar los
alimentos.
forma cuboide
Inicio de formación
• Los primeros signos de calcificación del primer molar superior permanente
se dan al nacer
Tiempo de erupción
• La erupción de este molar es a los 6 años aproximadamente
Fechas de calcificación
• Calcificación completa de la corona: 3-4 años de edad
• Calcificación de la raíz: de 9 a 10 años
Corona dentaria
LONGITUD
CERVICOCLUSAL:
7.5 MM
DIAMETRO
MESIODISTAL:
10 MM
DIAMETRO
VESTIBULOLINGUAL :
11 MM
Longitud total:
20.5 mm
CARA VESTIBULAR
• Su forma geométrica es trapezoide
con base en oclusal.
• Perfil oclusal: Presenta una forma
de W contorneando las cúspides
vestibulares mesial y distal
• Perfil cervical: línea ligeramente
curva con radio hacia oclusal
CARA LINGUAL
Forma trapezoide con base en oclusal,
es de mayor dimensión mesiodistal que
cervicooclusal
• Su superficie es convexa en ambos
sentidos, es decir, de cervical a
oclusal y de mesial a distal.
• En 80% de los casos, el tercio
oclusomesial presenta una eminencia
llamada tubérculo de Carabelli
CARA MESIAL
forma cuadrilátera, de mayor dimensión
vestibulolingual.
Perfil cervical: línea curva muy abierta con
radio hacia apical
Perfil vestibular: Es una línea curva de
cervical a oclusal con radio hacia lingual
Perfil lingual: línea curva con radio hacia
vestibular que se dirige de cervical a oclusal
CARA DISTAL
Su forma geométrica es trapezoide con
base en cervical.
• Superficie de convexidad homogénea,
más prominente en el tercio oclusal
por ser la zona de contacto.
• Es muy similar a la cara mesial, sin
embargo, hay dos diferencias
importantes: la cara distal es más
pequeña y más convexa en su
superficie
CARA OCLUSAL
Cara con la mayor área de trabajo para la
masticación y trituración de los alimentos, de
mayor dimensión vestibulolingual que mesiodistal.
• Presenta cuatro eminencias de las cuales las
cúspides linguales actúan directamente en la
oclusión
• las vestibulares son más altas y
grandes en su dimensión vestibulolingual
que las linguales y las cúspide mesiales
más grandes que las distales.
Porción radicular
• Numero de raíces, forma y tamaño:
Tres raíces de considerables proporciones, son la mesiovestibular, la
distovestibular y la lingual. Todas ellas están bien desarrolladas y separadas
entre sí.
La raíz lingual es la más larga, tiene forma cónica y está suavemente
redondeada. La raíz mesiovestibular no es tan larga, pero es más ancha
vestibulolingualmente, y en una sección transversal. La raíz distovestibular es
la más pequeña de las tres y está suavemente redondeada
Porción radicular
• Tamaño de las raíces:
Vestibulares: 12 mm
Lingual: 13 mm
• Conductos: 3 conductos
• El conducto de la raíz mesiovestibular es aplanado mesiodistalmente
• El conducto de la raíz distovestibular es cilindrocónico
• El conducto palatino es el más amplio y recto
Relación corona-raíz: 1.73
PRIMER MOLAR INFERIOR
Generalidades
• El molar inferior es el más voluminoso de los dientes inferiores
• La forma de su corona es cuboide, posee cinco eminencias en su cara
oclusal, de las cuales tres son vestibulares y dos linguales; de su tronco
radicular salen dos cuerpos radiculares, uno mesial y otro distal.
Inicios de formación
• Los primeros signos de calcificación pueden ser notorios al nacer
Tiempos de erupción
• La erupción es entre los 6 y 7 años aproximadamente
Fechas de calcificación
• La corona esta completa entre los 2 ½ y 3 años
• La raíz se completa a los 9 o 10 años
Corona dentaria
Cervicooclusal:
7.4 mm
Mesiodistal:
11 mm
Vestibulolingual:
10.5 mm
Total: 21.5 mm
CARA VESTIBULAR
• Es de forma trapezoide, con mayor
dimensión en oclusal
• Más ancha que larga, en comparación con
los molares superiores
• Generalmente es convexa
CARA LINGUAL
• Es de forma trapezoide
• Convexa de cervical a oclusal
• De menor dimensión mesiodistal que
la cara vestibular por la convergencia
de las caras proximales
CARA MESIAL
• Es una superficie de forma romboide
• Ligeramente convexa en sentido
vestibulolingual de cervical a oclusal
• En la unión del tercio medio y el tercio
oclusal se localiza el punto de contacto
CARA DISTAL
• Es más pequeña y más convexa que la cara
mesial
• El área de contacto se encuentra entre el
tercio medio y el tercio oclusal hacia el centro
de la dimensión vestibulolingual.
CARA OCLUSAL
• la cara oclusal presenta cinco cúspides, tres
vestibulares y dos linguales, que junto con el
tercio oclusal de la cara vestibular entran dentro
del área de trabajo.
• Esta cara es de forma de trapecio irregular, con
su lado mayor en vestibular; las caras proximales
hacen convergencia hacia lingual y la cara
vestibular converge hacia distal.
Porción radicular
• Numero de raíces, forma y tamaño:
El primer molar inferior tiene dos raíces, una mesial de forma piramidal y otra
distal de forma conoide.
Tamaño: 14 mm aproximadamente
Porción radicular
• Numero de conductos, forma:
Tres conductos radiculares, dos para la raíz mesial de forma cilindrocónica y
uno muy aplanado y amplio para la raíz distal
• Relación corona-raíz: 1.89
BIBLIOGRAFIA
• Stanley J. Nelson . (2015). wheeler, anatomía, fisiología y oclusión dental . las
vegas, nevada: Elsevier.
• María Teresa Riojas Garza . (2014). Anatomía dental . México : manual
moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

morphology of Maxillary central and lateral incisors teeth
morphology of  Maxillary central and lateral incisors teethmorphology of  Maxillary central and lateral incisors teeth
morphology of Maxillary central and lateral incisors teeth
Akram bhuiyan
 
PERMANENT Mandibular lateral incisor
PERMANENT Mandibular lateral incisorPERMANENT Mandibular lateral incisor
PERMANENT Mandibular lateral incisor
priyadharsinijo
 
Permanent teeth Anatomy.pptx
Permanent teeth Anatomy.pptxPermanent teeth Anatomy.pptx
Permanent teeth Anatomy.pptx
sriharithap1
 
morphology of maxillary & mandibular canine teeth
morphology of maxillary & mandibular canine teethmorphology of maxillary & mandibular canine teeth
morphology of maxillary & mandibular canine teeth
Akram bhuiyan
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by RRay Benders
 
Maxillary Central Incisor
Maxillary Central IncisorMaxillary Central Incisor
Maxillary Central Incisor
oral and maxillofacial pathology
 
Mandibular canine
Mandibular canineMandibular canine
Caninos
CaninosCaninos
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior IzquierdoClase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Milagros Daly
 
Cuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria deciduaCuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria decidua
Dixiela Arrocha
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
JoseIgnacioRodriguez31
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparHistoOdontoPy
 
DenticióN Temporal Y DenticióN Definitiva
DenticióN Temporal Y DenticióN DefinitivaDenticióN Temporal Y DenticióN Definitiva
DenticióN Temporal Y DenticióN Definitivaguestb307fae
 
Sesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdf
Sesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdfSesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdf
Sesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdf
MarkLSandovalVega
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapataMarvin Zapata
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Nicole Campos
 
Maxillary second and third molars
Maxillary second and third molarsMaxillary second and third molars
Maxillary second and third molars
Lama K Banna
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
Oliver Feng
 

La actualidad más candente (20)

morphology of Maxillary central and lateral incisors teeth
morphology of  Maxillary central and lateral incisors teethmorphology of  Maxillary central and lateral incisors teeth
morphology of Maxillary central and lateral incisors teeth
 
PERMANENT Mandibular lateral incisor
PERMANENT Mandibular lateral incisorPERMANENT Mandibular lateral incisor
PERMANENT Mandibular lateral incisor
 
Permanent teeth Anatomy.pptx
Permanent teeth Anatomy.pptxPermanent teeth Anatomy.pptx
Permanent teeth Anatomy.pptx
 
Atlas anatomía dentaria
Atlas anatomía dentariaAtlas anatomía dentaria
Atlas anatomía dentaria
 
morphology of maxillary & mandibular canine teeth
morphology of maxillary & mandibular canine teethmorphology of maxillary & mandibular canine teeth
morphology of maxillary & mandibular canine teeth
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
 
Maxillary Central Incisor
Maxillary Central IncisorMaxillary Central Incisor
Maxillary Central Incisor
 
Mandibular canine
Mandibular canineMandibular canine
Mandibular canine
 
Caninos
CaninosCaninos
Caninos
 
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior IzquierdoClase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
 
Cuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria deciduaCuadro de erupcion dentaria decidua
Cuadro de erupcion dentaria decidua
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulpar
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
DenticióN Temporal Y DenticióN Definitiva
DenticióN Temporal Y DenticióN DefinitivaDenticióN Temporal Y DenticióN Definitiva
DenticióN Temporal Y DenticióN Definitiva
 
Sesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdf
Sesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdfSesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdf
Sesion_2_Morfologia_Dental_Caracteristic.pdf
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapata
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
 
Maxillary second and third molars
Maxillary second and third molarsMaxillary second and third molars
Maxillary second and third molars
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
 

Similar a presentacion del primer molar.pptx

Dientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirDientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirEstefania Santos
 
Anatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporalAnatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporal
Julio Melo
 
Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
Paola Priscila Flores Cruz
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
Irene Ir
 
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdfcaninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
Robert Aucancela
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
kieva
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresEstefania Santos
 
Molares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibularesMolares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibulares
Carolina Delgado Vargas
 
Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3MikiChelle Ortiz
 
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año  Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Mony Perez
 
Anatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentesAnatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentesAlejandra Blanco
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
Dientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lDientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lsergio
 
Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
Kleidy Manayay Banda
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
apazoo
 
La cavidad bucal
La cavidad bucalLa cavidad bucal
La cavidad bucal
Yuderci Infante
 

Similar a presentacion del primer molar.pptx (20)

Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Dientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirDientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subir
 
Anatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporalAnatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporal
 
Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
 
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdfcaninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
 
Michi
MichiMichi
Michi
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
 
Molares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibularesMolares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibulares
 
Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3
 
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año  Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
 
Anatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentesAnatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentes
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
Denticindeciduaotemporal 110124084248-phpapp02
Denticindeciduaotemporal 110124084248-phpapp02Denticindeciduaotemporal 110124084248-phpapp02
Denticindeciduaotemporal 110124084248-phpapp02
 
Dientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lDientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo l
 
Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
 
La cavidad bucal
La cavidad bucalLa cavidad bucal
La cavidad bucal
 

Más de HUGOKALEBTELLEZVARGA

Resinas dentales en clinica operatoria dental
Resinas dentales en clinica operatoria dentalResinas dentales en clinica operatoria dental
Resinas dentales en clinica operatoria dental
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
TERMOMETRÍA.pdf
TERMOMETRÍA.pdfTERMOMETRÍA.pdf
TERMOMETRÍA.pdf
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
Génetica y función celular.pdf
Génetica y función celular.pdfGénetica y función celular.pdf
Génetica y función celular.pdf
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
ACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptx
ACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptxACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptx
ACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptx
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
Periodonto de protección.pptx
Periodonto de protección.pptxPeriodonto de protección.pptx
Periodonto de protección.pptx
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
superficies de contacto- quimica.pptx
superficies de contacto- quimica.pptxsuperficies de contacto- quimica.pptx
superficies de contacto- quimica.pptx
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
La celula.pptx
La celula.pptxLa celula.pptx
La celula.pptx
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptx
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptxEL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptx
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptx
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
pH.pptx
pH.pptxpH.pptx
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 

Más de HUGOKALEBTELLEZVARGA (11)

Resinas dentales en clinica operatoria dental
Resinas dentales en clinica operatoria dentalResinas dentales en clinica operatoria dental
Resinas dentales en clinica operatoria dental
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
TERMOMETRÍA.pdf
TERMOMETRÍA.pdfTERMOMETRÍA.pdf
TERMOMETRÍA.pdf
 
Génetica y función celular.pdf
Génetica y función celular.pdfGénetica y función celular.pdf
Génetica y función celular.pdf
 
ACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptx
ACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptxACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptx
ACOSO Y ABUSO SEXUAL.pptx
 
Periodonto de protección.pptx
Periodonto de protección.pptxPeriodonto de protección.pptx
Periodonto de protección.pptx
 
superficies de contacto- quimica.pptx
superficies de contacto- quimica.pptxsuperficies de contacto- quimica.pptx
superficies de contacto- quimica.pptx
 
La celula.pptx
La celula.pptxLa celula.pptx
La celula.pptx
 
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptx
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptxEL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptx
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GATOS HIDRAULICOS.pptx
 
pH.pptx
pH.pptxpH.pptx
pH.pptx
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

presentacion del primer molar.pptx

  • 1. Primer molar superior e inferior Alumno: Jose Isael Garcia Chavez Maestra: Dra. María Fernanda Yáñez Acosta
  • 3. Generalidades • El primer molar maxilar suele ser el diente más grande de la arcada maxilar. • Cuatro cúspides funcionales bien desarrolladas y una cúspide suplementaria de escasa importancia práctica. Mayor área de trabajo, lo que les da gran capacidad de triturar los alimentos. forma cuboide
  • 4. Inicio de formación • Los primeros signos de calcificación del primer molar superior permanente se dan al nacer
  • 5. Tiempo de erupción • La erupción de este molar es a los 6 años aproximadamente
  • 6. Fechas de calcificación • Calcificación completa de la corona: 3-4 años de edad • Calcificación de la raíz: de 9 a 10 años
  • 7. Corona dentaria LONGITUD CERVICOCLUSAL: 7.5 MM DIAMETRO MESIODISTAL: 10 MM DIAMETRO VESTIBULOLINGUAL : 11 MM Longitud total: 20.5 mm
  • 8. CARA VESTIBULAR • Su forma geométrica es trapezoide con base en oclusal. • Perfil oclusal: Presenta una forma de W contorneando las cúspides vestibulares mesial y distal • Perfil cervical: línea ligeramente curva con radio hacia oclusal
  • 9. CARA LINGUAL Forma trapezoide con base en oclusal, es de mayor dimensión mesiodistal que cervicooclusal • Su superficie es convexa en ambos sentidos, es decir, de cervical a oclusal y de mesial a distal. • En 80% de los casos, el tercio oclusomesial presenta una eminencia llamada tubérculo de Carabelli
  • 10. CARA MESIAL forma cuadrilátera, de mayor dimensión vestibulolingual. Perfil cervical: línea curva muy abierta con radio hacia apical Perfil vestibular: Es una línea curva de cervical a oclusal con radio hacia lingual Perfil lingual: línea curva con radio hacia vestibular que se dirige de cervical a oclusal
  • 11. CARA DISTAL Su forma geométrica es trapezoide con base en cervical. • Superficie de convexidad homogénea, más prominente en el tercio oclusal por ser la zona de contacto. • Es muy similar a la cara mesial, sin embargo, hay dos diferencias importantes: la cara distal es más pequeña y más convexa en su superficie
  • 12. CARA OCLUSAL Cara con la mayor área de trabajo para la masticación y trituración de los alimentos, de mayor dimensión vestibulolingual que mesiodistal. • Presenta cuatro eminencias de las cuales las cúspides linguales actúan directamente en la oclusión • las vestibulares son más altas y grandes en su dimensión vestibulolingual que las linguales y las cúspide mesiales más grandes que las distales.
  • 13.
  • 14. Porción radicular • Numero de raíces, forma y tamaño: Tres raíces de considerables proporciones, son la mesiovestibular, la distovestibular y la lingual. Todas ellas están bien desarrolladas y separadas entre sí. La raíz lingual es la más larga, tiene forma cónica y está suavemente redondeada. La raíz mesiovestibular no es tan larga, pero es más ancha vestibulolingualmente, y en una sección transversal. La raíz distovestibular es la más pequeña de las tres y está suavemente redondeada
  • 15. Porción radicular • Tamaño de las raíces: Vestibulares: 12 mm Lingual: 13 mm • Conductos: 3 conductos • El conducto de la raíz mesiovestibular es aplanado mesiodistalmente • El conducto de la raíz distovestibular es cilindrocónico • El conducto palatino es el más amplio y recto Relación corona-raíz: 1.73
  • 17. Generalidades • El molar inferior es el más voluminoso de los dientes inferiores • La forma de su corona es cuboide, posee cinco eminencias en su cara oclusal, de las cuales tres son vestibulares y dos linguales; de su tronco radicular salen dos cuerpos radiculares, uno mesial y otro distal.
  • 18. Inicios de formación • Los primeros signos de calcificación pueden ser notorios al nacer
  • 19. Tiempos de erupción • La erupción es entre los 6 y 7 años aproximadamente
  • 20. Fechas de calcificación • La corona esta completa entre los 2 ½ y 3 años • La raíz se completa a los 9 o 10 años
  • 21. Corona dentaria Cervicooclusal: 7.4 mm Mesiodistal: 11 mm Vestibulolingual: 10.5 mm Total: 21.5 mm
  • 22. CARA VESTIBULAR • Es de forma trapezoide, con mayor dimensión en oclusal • Más ancha que larga, en comparación con los molares superiores • Generalmente es convexa
  • 23. CARA LINGUAL • Es de forma trapezoide • Convexa de cervical a oclusal • De menor dimensión mesiodistal que la cara vestibular por la convergencia de las caras proximales
  • 24. CARA MESIAL • Es una superficie de forma romboide • Ligeramente convexa en sentido vestibulolingual de cervical a oclusal • En la unión del tercio medio y el tercio oclusal se localiza el punto de contacto
  • 25. CARA DISTAL • Es más pequeña y más convexa que la cara mesial • El área de contacto se encuentra entre el tercio medio y el tercio oclusal hacia el centro de la dimensión vestibulolingual.
  • 26. CARA OCLUSAL • la cara oclusal presenta cinco cúspides, tres vestibulares y dos linguales, que junto con el tercio oclusal de la cara vestibular entran dentro del área de trabajo. • Esta cara es de forma de trapecio irregular, con su lado mayor en vestibular; las caras proximales hacen convergencia hacia lingual y la cara vestibular converge hacia distal.
  • 27.
  • 28. Porción radicular • Numero de raíces, forma y tamaño: El primer molar inferior tiene dos raíces, una mesial de forma piramidal y otra distal de forma conoide. Tamaño: 14 mm aproximadamente
  • 29. Porción radicular • Numero de conductos, forma: Tres conductos radiculares, dos para la raíz mesial de forma cilindrocónica y uno muy aplanado y amplio para la raíz distal • Relación corona-raíz: 1.89
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Stanley J. Nelson . (2015). wheeler, anatomía, fisiología y oclusión dental . las vegas, nevada: Elsevier. • María Teresa Riojas Garza . (2014). Anatomía dental . México : manual moderno.