SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DENTAL

Doctoras:
 C.D. Quiñones Garibay Gabriela
 C.D. Peñaloza Aguilar Ana Silvia


       “Dientes Posteriores Permanentes”
                       Grupo: 1013
Alumnos:
 Corona Alarcón Andrea Pamela
 Flores Archundia Sergio Javier
 Juan Máximo Samuel
 Landa González Mayra Alexandra
• Sustituyen a los molares deciduos.

• Existen 8; 2 en cada cuadrante.

• Lóbulo lingual forma la cúspide lingual.

• Coronas y raíces más bajas que la de los
  caninos.

• Puntas de sus cúspides centradas sobre su
  raíz.
 Evidencia de Calcificación   1,5 años

 Esmalte completo             5- 6 años

 Erupción                     10-11 años
 Raíz completa
                               12-13 años
• FDI/OMS: 14-24

                                                • Dos cúspides;
                                                  una bucal (más
                                                  alta) y una
                                                  lingual.

                                                • Únicos en tener
                                                  dos raíces.

                                                • Dos raíces
                                                  pulpares.
http://www.actaodontologica.com/ediciones/200
5/3/anatomia_radicular_relacion_furcacion.asp
 Cara Vestibular.
 Semejante a un canino.
 Corona más baja en sentido
  medio distal.
 En sentido cervical; borde distal
  recto y borde mesial cóncavo.


 Cara Lingual.
 Corona converge hacia
  cúspide lingual y más baja que
  cúspide vestibular.
 Punta de la cúspide lingual
  ligeramente hacia lado mesial.
 Cara Mesial.
 Se extiende un surco cervicalmente
  desde la cresta marginal mesial:
  surco marginal mesial.
 Curvatura de línea cervical mayor
  que en superficie distal.


 Cara Distal.
 Similar en su visión mesial, salvo que
  no suele existir el surco marginal.
 Curvatura de línea cervical menor
  que en superficie mesial.
 Corona más redondeada y lisa.
 Puntas de cúspides centradas sobre
  raíz.
 Cara Oclusal.
 Dos cúspides; lingual más puntiaguda y alta.
 En cada cúspide hay cuatro crestas denominadas
  según su ubicación.
 Cresta triangular: desde la punta hacia surco central.
 En sentido bucolingual; cresta transversa sobre
  superficie oclusal.
 Surcos marcados en forma de V.
 Evidencia de
 calcificación       2 años

 Esmalte completo   6-7 años

 Erupción           10-12 años

 Raíz completa      12-14 años
• FDI/OMS: 15-25

                                 • Corona menos
                                   angulosa y más
                                   redondeada.

                                 • Una sola raíz y un
                                   conducto radicular.

                                 • Corona más
                                   pequeña en sentido
                                   cervicooclusal y
                                   mesiodistal.

                                 • Raíz más larga que la
http://tecnicasdentales.com.ar
                                   del primer premolar.
 Cara Vestibular.
 Cúspide vestibular no es tan
  alta y menos puntiaguda.
 Rasgos no tan definidos.


 Cara Lingual.
 Cúspide lingual tiene casi la
 misma longitud que la
 vestibular.


 Cara mesial.
 Cúspide vestibular y lingual
  casi misma longitud.
 No hay surco de desarrollo.
 Cara Distal.
 Cúspides vestibular y lingual
 son más semejantes en
 longitud.


 Cara Oclusal.
 Mayor distancia entre las
  cúspides en sentido buco
  lingual.
 Cúspide lingual casi tan
  ancha como la vestibular.
 Surcos más
  cortos, superficiales e
  irregulares.
 Evidencia de
 Calcificación       2 años

 Esmalte completo   5-6 años

 Erupción           10- 12 años

 Raíz completa      12- 13 años
• FDI/OMS: 44-34

                                    • Cúspide facial más
                                      prominente.

                                    • Siempre más pequeños
                                      que los segundos
                                      premolares.

                                    • Cuatro lóbulos: 3 lóbulos
                                      faciales forman cúspide
                                      vestibular y lóbulo lingual la
                                      cúspide lingual (a
 http://tecnicasdentales.com.ar/
                                      funcional).
  wp-
  content/uploads/2012/01/primer-
  premolar-inferior.jpg             • Únicos en poseer cresta
                                      transversa.
 Cara Vestibular.
 Marcada cúspide vestibular.
 Lóbulo vestibular
  desarrollado.
 Cresta de cúspide mesial
  mas corta que la distal.
 No aparecen líneas de
  desarrollo.

 Cara Lingual.
 Corona y raíz disminuyen en
  sentido lingual.
 Cúspide lingual pequeña.
 Superficie oclusal inclinada
  hacia lingual.
 Surco mesiolingual separa la
  cresta marginal mesial de
  cúspide lingual.
 Cara Mesial.
 Cúspide bucal domina la cúspide
  lingual más pequeña.
 Punta de cúspide vestibular centrada
  sobre raíz.
 Surco mesiolingual situado entre
  lóbulos mesiobucal y lingual.


 Cara Distal.
 No hay surco mesiolingual de
  desarrollo.
 Cresta marginal distal mas
  desarrollada que la mesial.
 Raíz con mayor convexidad distal
  que mesial.
 Depresión poco profunda.
 Cara Oclusal.
 Corona converge hacia lingual.
 Crestas marginales bien desarrolladas.
 Cúspide lingual pequeña.
 Cúspide vestibular muestra una gruesa cresta
 triangular facial y una lingual más pequeña.
 Evidencia de
 calcificación       2,5 años

 Esmalte completo   6-7 años

 Erupción           11-12 años

 Raíz completa      13-14 años
• FDI/OMS: 45-35

                                         • Siempre más grande
                                           que el primero.

                                         • Cúspides linguales más
                                           desarrolladas y ambas
                                           crestas marginales mas
                                           altas.

                                         • Actúa más como molar
                                           que como canino.

                                         • Existen con dos y tres
                                           cúspides.
 http://tecnicasdentales.com.ar/wp-
  content/uploads/2012/01/segundo-       • Única raíz más grande
  premolar-inferior-vision-oclusal.jpg     y larga.
 Cara Vestibular.
 Cúspide vestibular más baja.
 Cúspides mesiobucal y disto
  bucal redondeadas.
 Raíz más ancha en sentido
  mesiodistal y ligeramente mas
  larga, con un ápice mas romo.

 Cara Lingual.
 Lóbulos linguales más
  desarrollados.
 Cúspide mesiolingual más
  ancha y larga.
 Superficie lingual de la raíz más
  ancha.
 Porción lingual de la corona y
  raíz más convexa.
 Cara Mesial.
 Cúspide vestibular mas baja y
    su punta hacia vestibular.
   Corona y la raíz más anchas
    bucolingualmente.
   Lóbulo lingual más
    desarrollado.
   No hay surco mesiolingual.
   Raíz más larga y ápice más
    romo.


 Cara Distal.
 Corona inclinada a distal.
 Raíces inclinadas hacia lado
    distal (ápice).
 Cara Oclusal.
 Cuando tiene tres cúspides, bucal: más grande, le
  sigue la mesiolingual y distolingual es la más
  pequeña.
 Cada cúspide posee una cresta triangular
  separadas por dos surcos de desarrollo.
 El tipo de tres cúspides: patrón de surcos Y.
 El tipo de dos cúspides: patrón de surcos U.
 Principio de formación    Al nacer.
 de esmalte y dentina.

 Calcificación completa  De 2 ½ a 3 años.
 del esmalte.

 Principio de erupción.
                            De 2 ½ a 3 años.


 Formación completa
                            De 9 a 13 años.
 de raíz.
 FDI/OMS 16-26
 Lóbulos 5
 Cuatro cúspides y un
  tubérculo; la
  mesiolingual es la mas
  desarrollada.
 Presenta una cresta
  oblicua
 Tres raíces: dos
  vestibulares (una
  mesial y otra distal) y   http://www.odontobox.co
                            m/wp-
  una palatina              content/uploads/2011/09/f
                            oto-mesial-16-300x200.jpg
 Cara vestibular:

 Cúspides: mesiobucal
  y distobucal.
 El surco bucal de
  desarrollo divide las
  cúspides bucales.
 Es recto en cara mesial
  desde línea cervical.
 En cara distal el perfil
  de corona es convexo.
 Cara lingual:

 Cúspide mesiolingual más
  grande, mas ancha en
  mesiodistal y bucolingual, le
  sigue la mesiofacial, la
  distolingual es la menor de
  las cúspides.
 Tres raíces, la raíz lingual
  mas larga.
 Cara mesial.
 Cúspide de Carabelli
  (afuncional).
 La cresta lingual de la
  curvatura está en el centro
  del tercio medio de la
  corona; la cresta bucal en el
  tercio cervical.
 La línea cervical poco
  convexa mesialmente.

 Cara distal.
 Corona va disminuyendo
 distalmente. Línea cervical
 distal más recta.Raíz
 distobucal más pequeña.
 Cara oclusal.

 Romboidal,
 Corona es mas ancha
  mesial que distalmente ,
  también mas ancha lingual
  que bucalmente.
 Existen dos fosas mayores :
  fosa central y la fosa distal
  y dos fosas menores: mesial
  y triangular distal.
 Principio de formación    De 2 ½ a 3 años.
 de esmalte y dentina.

 Calcificación completa    De 7 a 8 años
 del esmalte.
                            De 12 a 14 años
 Principio de erupción.


 Formación completa
                            De 14 a 16 años.
 de raíz.
 FDI/OMS 17-27


 Lóbulos 4


 Cuatro cúspides no
 presenta tubérculo

 Es igual al 1° molar
 pero en menor
 dimensión

 Tres raíces
 Existen 4 cúspides:
  mesiobucal, distobucal,
  mesiolingual, distolingual.

 Solo hay un surco bucal.


 Raíces más largas, menos
  anchas en dirección
  bucolingual y menos
  separadas.

 Tres fosas: central, triangular
  mesial y triangular distal.

 Tres surcos: central, bucal y     http://tecnicasdentales.co
  lingual.                          m.ar/?p=184
 Principio de formación    Al nacer.
 de esmalte y dentina.

 Calcificación completa    De 2 ½ a 3 años.
 del esmalte.

 Principio de erupción.
                            De 6 a 7 años.

 Formación completa
 de raíz.
                            De 9 a 10 años.
 FDI/OMS 36-46
 Lóbulos 5
 Cinco cúspides: tres
  vestibulares, dos
  linguales
 Corona ligeramente
  inclinada a lingual
 Surco principal en
  forma de W
                           http://dentalix.blogspot.com/
 Dos raíces: una mesial   2010/02/empaste-46-ocluso-
  y otra distal            mesial.html
   Cara vestibular:
 Tres cúspides: una distal y
  dos bucales.
 Cúspide mesiobucal; la mas
  ancha, cúspide distal; la mas
  pequeña. Cúspide distal:
  cónica y mas pequeña. Las
  dos raíces separadas.

 Cara lingual:

 Dos cúspides casi del mismo
  tamaño.
 Las cúspides linguales mas
  altas y mas puntiagudas.
 Más ancho en bucal, mesial
  y distal son convexos.
 Cara mesial:

 Dos cúspides: mesiolingual y
  mesiobucal (mas elevada y
  cónica).
 Solo se ve la raíz mesial.


 Cara distal:

 Cúspide
  distolingual, mayor de las
  tres visibles desde la cara
  distal, la siguiente es
  distobucal y la pequeña:
  distal.
 Corona disminuye de
  tamaño y converge
  distalmente.
 Cara oclusal:

 Zona de trabajo. Surco
  fundamental separa las
  3 eminencias
  vestibulares de las 2
  linguales.
 3 depresiones fosa
  central y fosetas
  triangulares mesial y
  distal.
 Principio de formación    De 2 ½ a 3 años.
 de esmalte y dentina.

 Calcificación completa    De 7 a 8 años
 del esmalte.
                            De 12 a 13 años
 Principio de erupción.


 Formación completa
                            De 14 a 15 años
 de raíz.
 FDI/OMS 37-47


                                        Lóbulos 4


                                        Cuatro cúspides: dos
                                         bucales y dos linguales

                                        Corona inclinada a lingual


                                        Surco principal en forma de
                                         +


                                        Dos raíces una mesial y otra
http://odontoclinica.org/2011/03/24/
                                         distal.
segundo-molar-inferior-izquierdo/
 Brand W. Richard, “AnatomÍa de las estructuras
 orofaciales” México, ed. Harcourt Brace 1999

 Esponda V. Rafael “ Anatomía dental”
 Universidad Nacional Autónoma de México
 1994.

 http://es.scribd.com/doc/15508284/atlas-de-
 anatomia-dental. (31 imágenes)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
Paola Priscila Flores Cruz
 
Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
Oliver Feng
 
Guiamorfologia
GuiamorfologiaGuiamorfologia
Guiamorfologia
guest4f9ad4
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
Oliver Feng
 
premolares superiores
premolares superiorespremolares superiores
premolares superiores
Alfonso Pérez Galloso
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
Yazmin Rubio
 
Incisivo lateral inferior
Incisivo lateral inferiorIncisivo lateral inferior
Incisivo lateral inferior
elmanesgerman
 
Incisivos inferiores
Incisivos inferioresIncisivos inferiores
Incisivos inferiores
Montze27rag
 
Anatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superioresAnatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superiores
UNIBE
 
Premolares
PremolaresPremolares
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
William Varguez
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
Luis Cantillo
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 
Cubeta total
Cubeta totalCubeta total
Cubeta total
simudental
 
Anatomia dentariaal
Anatomia dentariaalAnatomia dentariaal
Anatomia dentariaal
Natalia GF
 
Consolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia DentalConsolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia Dental
guestb678b6
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
Mary Ramírez
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
Ray Benders
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
Sarai Heernandez
 

La actualidad más candente (20)

Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
 
Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
 
Guiamorfologia
GuiamorfologiaGuiamorfologia
Guiamorfologia
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
 
premolares superiores
premolares superiorespremolares superiores
premolares superiores
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Incisivo lateral inferior
Incisivo lateral inferiorIncisivo lateral inferior
Incisivo lateral inferior
 
Incisivos inferiores
Incisivos inferioresIncisivos inferiores
Incisivos inferiores
 
Anatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superioresAnatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superiores
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Cubeta total
Cubeta totalCubeta total
Cubeta total
 
Anatomia dentariaal
Anatomia dentariaalAnatomia dentariaal
Anatomia dentariaal
 
Consolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia DentalConsolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia Dental
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
 

Destacado

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
Proclinic S.A.
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
David Zambrano
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
constanzamercedes
 

Destacado (6)

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
 

Similar a Dientes posteriores equipo l

Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
Estefania Santos
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
Estefania Santos
 
Michi
MichiMichi
Dientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirDientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subir
Estefania Santos
 
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptxGRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
StefanyQuintanaAguir
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
Estefania Santos
 
morfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporalesmorfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporales
INDIRA OLIVERA GONZALEZ
 
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año  Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Mony Perez
 
Anatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentesAnatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentes
Alejandra Blanco
 
Molares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibularesMolares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibulares
Carolina Delgado Vargas
 
Anatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporalAnatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporal
Julio Melo
 
Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
Kleidy Manayay Banda
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Nicole Campos
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
Irene Ir
 
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Universidad Central del Este
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
Natalia GF
 
presentacion del primer molar.pptx
presentacion del primer molar.pptxpresentacion del primer molar.pptx
presentacion del primer molar.pptx
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
La cavidad bucal
La cavidad bucalLa cavidad bucal
La cavidad bucal
Yuderci Infante
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Armando Angeles
 
Cavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucalCavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucal
edomarino
 

Similar a Dientes posteriores equipo l (20)

Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Michi
MichiMichi
Michi
 
Dientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirDientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subir
 
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptxGRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
 
morfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporalesmorfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporales
 
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año  Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
Anatomia dentaria permanentes_protesistas dentales 1° año
 
Anatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentesAnatomia dental permanentes
Anatomia dental permanentes
 
Molares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibularesMolares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibulares
 
Anatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporalAnatomia 1er molar temporal
Anatomia 1er molar temporal
 
Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
 
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
presentacion del primer molar.pptx
presentacion del primer molar.pptxpresentacion del primer molar.pptx
presentacion del primer molar.pptx
 
La cavidad bucal
La cavidad bucalLa cavidad bucal
La cavidad bucal
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
 
Cavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucalCavidad oral o bucal
Cavidad oral o bucal
 

Más de sergio

Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
sergio
 
Ejercicion 1 a 4 de administracion 2
Ejercicion 1 a 4 de administracion 2Ejercicion 1 a 4 de administracion 2
Ejercicion 1 a 4 de administracion 2
sergio
 
Ejercicio 13,14,15
Ejercicio 13,14,15Ejercicio 13,14,15
Ejercicio 13,14,15
sergio
 
Como levi
Como leviComo levi
Como levi
sergio
 
Hot beer dogs jaja
Hot beer dogs jajaHot beer dogs jaja
Hot beer dogs jaja
sergio
 
Administracion ejerciciosssss
Administracion ejerciciosssssAdministracion ejerciciosssss
Administracion ejerciciosssss
sergio
 
Ejercicios de la_80_a_89sss
Ejercicios de la_80_a_89sssEjercicios de la_80_a_89sss
Ejercicios de la_80_a_89sss
sergio
 
Negocio familiar
Negocio familiarNegocio familiar
Negocio familiar
sergio
 
Ejerciccios 60 -_69 sss
Ejerciccios 60 -_69 sss Ejerciccios 60 -_69 sss
Ejerciccios 60 -_69 sss
sergio
 
Ejerciccios 60 -_69
Ejerciccios 60 -_69Ejerciccios 60 -_69
Ejerciccios 60 -_69
sergio
 
Enfoques contemporáneos
Enfoques contemporáneosEnfoques contemporáneos
Enfoques contemporáneos
sergio
 
Doctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDoctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanas
sergio
 
Pres 5 te..23
Pres 5 te..23Pres 5 te..23
Pres 5 te..23
sergio
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1
sergio
 
Los principios de la administración11234
Los principios de la administración11234Los principios de la administración11234
Los principios de la administración11234
sergio
 
Los principios de la administración23
Los principios de la administración23Los principios de la administración23
Los principios de la administración23
sergio
 
Los principios de la administración
Los principios de la administraciónLos principios de la administración
Los principios de la administración
sergio
 
Los principios de la administración
Los principios de la administraciónLos principios de la administración
Los principios de la administración
sergio
 
Origen de la administraciòn
Origen de la administraciònOrigen de la administraciòn
Origen de la administraciòn
sergio
 
Origen de la administraciòn
Origen de la administraciònOrigen de la administraciòn
Origen de la administraciòn
sergio
 

Más de sergio (20)

Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
 
Ejercicion 1 a 4 de administracion 2
Ejercicion 1 a 4 de administracion 2Ejercicion 1 a 4 de administracion 2
Ejercicion 1 a 4 de administracion 2
 
Ejercicio 13,14,15
Ejercicio 13,14,15Ejercicio 13,14,15
Ejercicio 13,14,15
 
Como levi
Como leviComo levi
Como levi
 
Hot beer dogs jaja
Hot beer dogs jajaHot beer dogs jaja
Hot beer dogs jaja
 
Administracion ejerciciosssss
Administracion ejerciciosssssAdministracion ejerciciosssss
Administracion ejerciciosssss
 
Ejercicios de la_80_a_89sss
Ejercicios de la_80_a_89sssEjercicios de la_80_a_89sss
Ejercicios de la_80_a_89sss
 
Negocio familiar
Negocio familiarNegocio familiar
Negocio familiar
 
Ejerciccios 60 -_69 sss
Ejerciccios 60 -_69 sss Ejerciccios 60 -_69 sss
Ejerciccios 60 -_69 sss
 
Ejerciccios 60 -_69
Ejerciccios 60 -_69Ejerciccios 60 -_69
Ejerciccios 60 -_69
 
Enfoques contemporáneos
Enfoques contemporáneosEnfoques contemporáneos
Enfoques contemporáneos
 
Doctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDoctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanas
 
Pres 5 te..23
Pres 5 te..23Pres 5 te..23
Pres 5 te..23
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1
 
Los principios de la administración11234
Los principios de la administración11234Los principios de la administración11234
Los principios de la administración11234
 
Los principios de la administración23
Los principios de la administración23Los principios de la administración23
Los principios de la administración23
 
Los principios de la administración
Los principios de la administraciónLos principios de la administración
Los principios de la administración
 
Los principios de la administración
Los principios de la administraciónLos principios de la administración
Los principios de la administración
 
Origen de la administraciòn
Origen de la administraciònOrigen de la administraciòn
Origen de la administraciòn
 
Origen de la administraciòn
Origen de la administraciònOrigen de la administraciòn
Origen de la administraciòn
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Dientes posteriores equipo l

  • 1. ANATOMÍA DENTAL Doctoras:  C.D. Quiñones Garibay Gabriela  C.D. Peñaloza Aguilar Ana Silvia “Dientes Posteriores Permanentes” Grupo: 1013 Alumnos:  Corona Alarcón Andrea Pamela  Flores Archundia Sergio Javier  Juan Máximo Samuel  Landa González Mayra Alexandra
  • 2. • Sustituyen a los molares deciduos. • Existen 8; 2 en cada cuadrante. • Lóbulo lingual forma la cúspide lingual. • Coronas y raíces más bajas que la de los caninos. • Puntas de sus cúspides centradas sobre su raíz.
  • 3.  Evidencia de Calcificación 1,5 años  Esmalte completo 5- 6 años  Erupción 10-11 años  Raíz completa 12-13 años
  • 4. • FDI/OMS: 14-24 • Dos cúspides; una bucal (más alta) y una lingual. • Únicos en tener dos raíces. • Dos raíces pulpares. http://www.actaodontologica.com/ediciones/200 5/3/anatomia_radicular_relacion_furcacion.asp
  • 5.  Cara Vestibular.  Semejante a un canino.  Corona más baja en sentido medio distal.  En sentido cervical; borde distal recto y borde mesial cóncavo.  Cara Lingual.  Corona converge hacia cúspide lingual y más baja que cúspide vestibular.  Punta de la cúspide lingual ligeramente hacia lado mesial.
  • 6.  Cara Mesial.  Se extiende un surco cervicalmente desde la cresta marginal mesial: surco marginal mesial.  Curvatura de línea cervical mayor que en superficie distal.  Cara Distal.  Similar en su visión mesial, salvo que no suele existir el surco marginal.  Curvatura de línea cervical menor que en superficie mesial.  Corona más redondeada y lisa.  Puntas de cúspides centradas sobre raíz.
  • 7.  Cara Oclusal.  Dos cúspides; lingual más puntiaguda y alta.  En cada cúspide hay cuatro crestas denominadas según su ubicación.  Cresta triangular: desde la punta hacia surco central.  En sentido bucolingual; cresta transversa sobre superficie oclusal.  Surcos marcados en forma de V.
  • 8.  Evidencia de calcificación 2 años  Esmalte completo 6-7 años  Erupción 10-12 años  Raíz completa 12-14 años
  • 9. • FDI/OMS: 15-25 • Corona menos angulosa y más redondeada. • Una sola raíz y un conducto radicular. • Corona más pequeña en sentido cervicooclusal y mesiodistal. • Raíz más larga que la http://tecnicasdentales.com.ar del primer premolar.
  • 10.  Cara Vestibular.  Cúspide vestibular no es tan alta y menos puntiaguda.  Rasgos no tan definidos.  Cara Lingual.  Cúspide lingual tiene casi la misma longitud que la vestibular.  Cara mesial.  Cúspide vestibular y lingual casi misma longitud.  No hay surco de desarrollo.
  • 11.  Cara Distal.  Cúspides vestibular y lingual son más semejantes en longitud.  Cara Oclusal.  Mayor distancia entre las cúspides en sentido buco lingual.  Cúspide lingual casi tan ancha como la vestibular.  Surcos más cortos, superficiales e irregulares.
  • 12.  Evidencia de Calcificación 2 años  Esmalte completo 5-6 años  Erupción 10- 12 años  Raíz completa 12- 13 años
  • 13. • FDI/OMS: 44-34 • Cúspide facial más prominente. • Siempre más pequeños que los segundos premolares. • Cuatro lóbulos: 3 lóbulos faciales forman cúspide vestibular y lóbulo lingual la cúspide lingual (a  http://tecnicasdentales.com.ar/ funcional). wp- content/uploads/2012/01/primer- premolar-inferior.jpg • Únicos en poseer cresta transversa.
  • 14.  Cara Vestibular.  Marcada cúspide vestibular.  Lóbulo vestibular desarrollado.  Cresta de cúspide mesial mas corta que la distal.  No aparecen líneas de desarrollo.  Cara Lingual.  Corona y raíz disminuyen en sentido lingual.  Cúspide lingual pequeña.  Superficie oclusal inclinada hacia lingual.  Surco mesiolingual separa la cresta marginal mesial de cúspide lingual.
  • 15.  Cara Mesial.  Cúspide bucal domina la cúspide lingual más pequeña.  Punta de cúspide vestibular centrada sobre raíz.  Surco mesiolingual situado entre lóbulos mesiobucal y lingual.  Cara Distal.  No hay surco mesiolingual de desarrollo.  Cresta marginal distal mas desarrollada que la mesial.  Raíz con mayor convexidad distal que mesial.  Depresión poco profunda.
  • 16.  Cara Oclusal.  Corona converge hacia lingual.  Crestas marginales bien desarrolladas.  Cúspide lingual pequeña.  Cúspide vestibular muestra una gruesa cresta triangular facial y una lingual más pequeña.
  • 17.  Evidencia de calcificación 2,5 años  Esmalte completo 6-7 años  Erupción 11-12 años  Raíz completa 13-14 años
  • 18. • FDI/OMS: 45-35 • Siempre más grande que el primero. • Cúspides linguales más desarrolladas y ambas crestas marginales mas altas. • Actúa más como molar que como canino. • Existen con dos y tres cúspides.  http://tecnicasdentales.com.ar/wp- content/uploads/2012/01/segundo- • Única raíz más grande premolar-inferior-vision-oclusal.jpg y larga.
  • 19.  Cara Vestibular.  Cúspide vestibular más baja.  Cúspides mesiobucal y disto bucal redondeadas.  Raíz más ancha en sentido mesiodistal y ligeramente mas larga, con un ápice mas romo.  Cara Lingual.  Lóbulos linguales más desarrollados.  Cúspide mesiolingual más ancha y larga.  Superficie lingual de la raíz más ancha.  Porción lingual de la corona y raíz más convexa.
  • 20.  Cara Mesial.  Cúspide vestibular mas baja y su punta hacia vestibular.  Corona y la raíz más anchas bucolingualmente.  Lóbulo lingual más desarrollado.  No hay surco mesiolingual.  Raíz más larga y ápice más romo.  Cara Distal.  Corona inclinada a distal.  Raíces inclinadas hacia lado distal (ápice).
  • 21.  Cara Oclusal.  Cuando tiene tres cúspides, bucal: más grande, le sigue la mesiolingual y distolingual es la más pequeña.  Cada cúspide posee una cresta triangular separadas por dos surcos de desarrollo.  El tipo de tres cúspides: patrón de surcos Y.  El tipo de dos cúspides: patrón de surcos U.
  • 22.  Principio de formación  Al nacer. de esmalte y dentina.  Calcificación completa  De 2 ½ a 3 años. del esmalte.  Principio de erupción.  De 2 ½ a 3 años.  Formación completa  De 9 a 13 años. de raíz.
  • 23.  FDI/OMS 16-26  Lóbulos 5  Cuatro cúspides y un tubérculo; la mesiolingual es la mas desarrollada.  Presenta una cresta oblicua  Tres raíces: dos vestibulares (una mesial y otra distal) y http://www.odontobox.co m/wp- una palatina content/uploads/2011/09/f oto-mesial-16-300x200.jpg
  • 24.  Cara vestibular:  Cúspides: mesiobucal y distobucal.  El surco bucal de desarrollo divide las cúspides bucales.  Es recto en cara mesial desde línea cervical.  En cara distal el perfil de corona es convexo.
  • 25.  Cara lingual:  Cúspide mesiolingual más grande, mas ancha en mesiodistal y bucolingual, le sigue la mesiofacial, la distolingual es la menor de las cúspides.  Tres raíces, la raíz lingual mas larga.
  • 26.  Cara mesial.  Cúspide de Carabelli (afuncional).  La cresta lingual de la curvatura está en el centro del tercio medio de la corona; la cresta bucal en el tercio cervical.  La línea cervical poco convexa mesialmente.  Cara distal.  Corona va disminuyendo distalmente. Línea cervical distal más recta.Raíz distobucal más pequeña.
  • 27.  Cara oclusal.  Romboidal,  Corona es mas ancha mesial que distalmente , también mas ancha lingual que bucalmente.  Existen dos fosas mayores : fosa central y la fosa distal y dos fosas menores: mesial y triangular distal.
  • 28.  Principio de formación  De 2 ½ a 3 años. de esmalte y dentina.  Calcificación completa  De 7 a 8 años del esmalte.  De 12 a 14 años  Principio de erupción.  Formación completa  De 14 a 16 años. de raíz.
  • 29.  FDI/OMS 17-27  Lóbulos 4  Cuatro cúspides no presenta tubérculo  Es igual al 1° molar pero en menor dimensión  Tres raíces
  • 30.  Existen 4 cúspides: mesiobucal, distobucal, mesiolingual, distolingual.  Solo hay un surco bucal.  Raíces más largas, menos anchas en dirección bucolingual y menos separadas.  Tres fosas: central, triangular mesial y triangular distal.  Tres surcos: central, bucal y http://tecnicasdentales.co lingual. m.ar/?p=184
  • 31.  Principio de formación  Al nacer. de esmalte y dentina.  Calcificación completa  De 2 ½ a 3 años. del esmalte.  Principio de erupción.  De 6 a 7 años.  Formación completa de raíz.  De 9 a 10 años.
  • 32.  FDI/OMS 36-46  Lóbulos 5  Cinco cúspides: tres vestibulares, dos linguales  Corona ligeramente inclinada a lingual  Surco principal en forma de W http://dentalix.blogspot.com/  Dos raíces: una mesial 2010/02/empaste-46-ocluso- y otra distal mesial.html
  • 33. Cara vestibular:  Tres cúspides: una distal y dos bucales.  Cúspide mesiobucal; la mas ancha, cúspide distal; la mas pequeña. Cúspide distal: cónica y mas pequeña. Las dos raíces separadas.  Cara lingual:  Dos cúspides casi del mismo tamaño.  Las cúspides linguales mas altas y mas puntiagudas.  Más ancho en bucal, mesial y distal son convexos.
  • 34.  Cara mesial:  Dos cúspides: mesiolingual y mesiobucal (mas elevada y cónica).  Solo se ve la raíz mesial.  Cara distal:  Cúspide distolingual, mayor de las tres visibles desde la cara distal, la siguiente es distobucal y la pequeña: distal.  Corona disminuye de tamaño y converge distalmente.
  • 35.  Cara oclusal:  Zona de trabajo. Surco fundamental separa las 3 eminencias vestibulares de las 2 linguales.  3 depresiones fosa central y fosetas triangulares mesial y distal.
  • 36.  Principio de formación  De 2 ½ a 3 años. de esmalte y dentina.  Calcificación completa  De 7 a 8 años del esmalte.  De 12 a 13 años  Principio de erupción.  Formación completa  De 14 a 15 años de raíz.
  • 37.  FDI/OMS 37-47  Lóbulos 4  Cuatro cúspides: dos bucales y dos linguales  Corona inclinada a lingual  Surco principal en forma de +  Dos raíces una mesial y otra http://odontoclinica.org/2011/03/24/ distal. segundo-molar-inferior-izquierdo/
  • 38.  Brand W. Richard, “AnatomÍa de las estructuras orofaciales” México, ed. Harcourt Brace 1999  Esponda V. Rafael “ Anatomía dental” Universidad Nacional Autónoma de México 1994.  http://es.scribd.com/doc/15508284/atlas-de- anatomia-dental. (31 imágenes)