SlideShare una empresa de Scribd logo
Segundo Premolar Superior 
Reyna Cruz Nancy Berenice 
Torres Martínez Luis Gerardo
Sustituye al 2° molar superior. 
Ocupa el numero 5 en posición. 
La dirección del eje longitudinal es de apical a oclusal, de lingual a vestibular y de distal a mesial. 
Forma un ángulo de 7°c con el plano facial y con el plano medio. 
Inicia su calcificación a los 2 años. 
Termina la calcificación de la corona a los 6-7 años. 
Erupciona entre los 10 a 12 años. 
Termina la calcificación de la raíz de los 13-14 años.
Es de contornos mas regulares y simétricos en todos los sentidos. 
Más pequeño en su corona. 
Cúspides de menos longitud. 
El surco fundamental es menos profundo y más corto. Da a la cara oclusal y aspecto rugoso. 
La raíz es mas larga que la del 1°, es uniradicular y aplastada mesiodistalmente. 
Suelen ser conocidos como bicúspides y los 2° PMI son tricúspides.
•Forma pentagonal alargada (contornos armoniosos). 
•Convexa en ambos sentidos. 
Vestibular 
•Mas pequeña que la vestibular y con perfiles regulares. 
•La cima de la cúspide lingual no está cargada a mesial. 
Lingual 
•Convexas y semejantes entre sí. 
•No presentan la continuación del surco fundamental. 
Mesial y Distal 
•Tiene forma ovoide regular y sus cúspides son iguales. 
•El surco fundamental es menos profundo y corto, lo que hace la cresta intercuspídea corta y las crestas marginales anchas. 
Oclusal
Ocluye la cima de la cúspide lingual con el surco interdentario entre el 1°molar y 2°premolar inferior. 
La cima de la cúspide vestibular toma la orientación del área de contacto del 1° molar y el 2°premolar inferior. 
Mesiodistal: 6.8 mm. 
Vestibulopalatino: 9.0 mm. 
Coronaria: 7.5 mm. 
Radicular: 14.0 mm. 
Estos órganos dentarios participan tanto en desgarre como trituración de alimentos.
Preservación de la estructura dentaria. 
Velocidad y tipos de corte (forma intermitente). 
Retención y estabilidad. 
Evitar rotación, distribución de fuerzas (retención y estabilidad ). 
Geometría y factores secundarios de retención (Surcos, cajas y pozos). 
Paralelismo o conicidad con el eje axial del diente. 
Solidez estructural. 
Tallado que reproduzca los planos. 
Desgaste oclusal de 1.5-2.0 mm. 
Ángulos biseleados para evitar fracturas. 
Integridad marginal. 
Márgenes adaptados 
Tipo de línea terminal 
Preservación del periodonto.
Toma de impresión estilo llave
Consideración de los planos
Solidez estructural 
•Bisel de la cúspide funcional 
•Reducción oclusal por planos 
•Ángulos redondeados 
Retención y estabilidad 
•Reducción axial 
Integridad marginal 
•Línea de terminación en hombro.
Las líneas terminales de una restauración se realizan de acuerdo al material restaurador 
El borde incisal de la preparación debe tener ángulos redondeados y equivale al desgaste del tercio incisal del diente natural con respecto a su adyacente.
1. Sin burbujas o distorsiones sobre los detalles marginales 
2. Fuerte adhesión entre el material de cuerpo pesado y el de cuerpo ligero 
3. Márgenes detallados sin desgarres o superficies rugosas. 
3 
2 
1
El metal cubre toda la preparación Y no hay movimientos de balance 
Contorno en Prótesis Fija: Un Contorno adecuado protege la encía del impacto alimenticio y la acumulación de la placa bacteriana. El perfil de emergencia de un diente debe respetarse para evitar sobrecontornos e infracontornos vertical y horizontal lo cual produce retención de placa ayudado por la incapacidad de una buena higiene en estas zonas por parte del paciete. 
El perfil de emergencia se considera como la proyección de la raíz hacia el exterior
Se cementa definitivamente con ionómero de vidrio 
ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA
CLASE II CANINO: La vertiente posterior de la cúspide del canino superior se encuentra en contacto con la vertiente anterior de la cúspide del canino inferior.
PRE-OPERATORIO 
POST-OPERATORIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
Hector Mendez
 
Premolares inferiores permanentes
Premolares inferiores permanentesPremolares inferiores permanentes
Premolares inferiores permanentes
zeratul sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
 
Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
 
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
 
Incisivos Inferiores
Incisivos InferioresIncisivos Inferiores
Incisivos Inferiores
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Guiamorfologia
GuiamorfologiaGuiamorfologia
Guiamorfologia
 
Molares Inferiores
Molares InferioresMolares Inferiores
Molares Inferiores
 
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental   Premolares SuperioresOdontologia: Anatomía dental   Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Primer premolar superior
Primer premolar superiorPrimer premolar superior
Primer premolar superior
 
Premolares Superiores
Premolares SuperioresPremolares Superiores
Premolares Superiores
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Segundo Premolar Superior Permanente
Segundo Premolar Superior PermanenteSegundo Premolar Superior Permanente
Segundo Premolar Superior Permanente
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Anatomia dentaria Ingreso FOUNA
Anatomia dentaria Ingreso FOUNAAnatomia dentaria Ingreso FOUNA
Anatomia dentaria Ingreso FOUNA
 
Premolares inferiores permanentes
Premolares inferiores permanentesPremolares inferiores permanentes
Premolares inferiores permanentes
 

Destacado (12)

Consolidado De Morfologia Dental (original)
Consolidado De Morfologia Dental (original)Consolidado De Morfologia Dental (original)
Consolidado De Morfologia Dental (original)
 
Celulitis facial odontogena
Celulitis facial odontogenaCelulitis facial odontogena
Celulitis facial odontogena
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorio
 
Celulitis facial
Celulitis facialCelulitis facial
Celulitis facial
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y Suturas
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 

Similar a Segundo premolar superior

Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
constanzamercedes
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma Dental
Tono Fumer
 
Incisivos inferiores
Incisivos inferioresIncisivos inferiores
Incisivos inferiores
Geury Arias
 
Anatomia de dientes superiores y inferiores anteriores
Anatomia de dientes superiores y inferiores anterioresAnatomia de dientes superiores y inferiores anteriores
Anatomia de dientes superiores y inferiores anteriores
Raul Martinez
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
angelwil10
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)
cristyzf
 

Similar a Segundo premolar superior (20)

Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
 
Consolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia DentalConsolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia Dental
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
 
Morfologiadental 100902225620-phpapp01
Morfologiadental 100902225620-phpapp01Morfologiadental 100902225620-phpapp01
Morfologiadental 100902225620-phpapp01
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma Dental
 
Clase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptxClase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptx
 
morfologiadental-100902225620-phpapp01.pptx
morfologiadental-100902225620-phpapp01.pptxmorfologiadental-100902225620-phpapp01.pptx
morfologiadental-100902225620-phpapp01.pptx
 
Procesos alveolares y su relación con implantes dentales
Procesos alveolares y su relación con implantes dentalesProcesos alveolares y su relación con implantes dentales
Procesos alveolares y su relación con implantes dentales
 
ARCOS DENTARIOS.pptx
ARCOS DENTARIOS.pptxARCOS DENTARIOS.pptx
ARCOS DENTARIOS.pptx
 
Incisivos inferiores
Incisivos inferioresIncisivos inferiores
Incisivos inferiores
 
Anatomia de dientes superiores y inferiores anteriores
Anatomia de dientes superiores y inferiores anterioresAnatomia de dientes superiores y inferiores anteriores
Anatomia de dientes superiores y inferiores anteriores
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Aparatologia 1
Aparatologia 1Aparatologia 1
Aparatologia 1
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Exodoncia 1
Exodoncia 1Exodoncia 1
Exodoncia 1
 
2. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES (1).pptx
2. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES (1).pptx2. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES (1).pptx
2. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES (1).pptx
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Segundo premolar superior

  • 1. Segundo Premolar Superior Reyna Cruz Nancy Berenice Torres Martínez Luis Gerardo
  • 2. Sustituye al 2° molar superior. Ocupa el numero 5 en posición. La dirección del eje longitudinal es de apical a oclusal, de lingual a vestibular y de distal a mesial. Forma un ángulo de 7°c con el plano facial y con el plano medio. Inicia su calcificación a los 2 años. Termina la calcificación de la corona a los 6-7 años. Erupciona entre los 10 a 12 años. Termina la calcificación de la raíz de los 13-14 años.
  • 3. Es de contornos mas regulares y simétricos en todos los sentidos. Más pequeño en su corona. Cúspides de menos longitud. El surco fundamental es menos profundo y más corto. Da a la cara oclusal y aspecto rugoso. La raíz es mas larga que la del 1°, es uniradicular y aplastada mesiodistalmente. Suelen ser conocidos como bicúspides y los 2° PMI son tricúspides.
  • 4. •Forma pentagonal alargada (contornos armoniosos). •Convexa en ambos sentidos. Vestibular •Mas pequeña que la vestibular y con perfiles regulares. •La cima de la cúspide lingual no está cargada a mesial. Lingual •Convexas y semejantes entre sí. •No presentan la continuación del surco fundamental. Mesial y Distal •Tiene forma ovoide regular y sus cúspides son iguales. •El surco fundamental es menos profundo y corto, lo que hace la cresta intercuspídea corta y las crestas marginales anchas. Oclusal
  • 5. Ocluye la cima de la cúspide lingual con el surco interdentario entre el 1°molar y 2°premolar inferior. La cima de la cúspide vestibular toma la orientación del área de contacto del 1° molar y el 2°premolar inferior. Mesiodistal: 6.8 mm. Vestibulopalatino: 9.0 mm. Coronaria: 7.5 mm. Radicular: 14.0 mm. Estos órganos dentarios participan tanto en desgarre como trituración de alimentos.
  • 6. Preservación de la estructura dentaria. Velocidad y tipos de corte (forma intermitente). Retención y estabilidad. Evitar rotación, distribución de fuerzas (retención y estabilidad ). Geometría y factores secundarios de retención (Surcos, cajas y pozos). Paralelismo o conicidad con el eje axial del diente. Solidez estructural. Tallado que reproduzca los planos. Desgaste oclusal de 1.5-2.0 mm. Ángulos biseleados para evitar fracturas. Integridad marginal. Márgenes adaptados Tipo de línea terminal Preservación del periodonto.
  • 7. Toma de impresión estilo llave
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Solidez estructural •Bisel de la cúspide funcional •Reducción oclusal por planos •Ángulos redondeados Retención y estabilidad •Reducción axial Integridad marginal •Línea de terminación en hombro.
  • 14. Las líneas terminales de una restauración se realizan de acuerdo al material restaurador El borde incisal de la preparación debe tener ángulos redondeados y equivale al desgaste del tercio incisal del diente natural con respecto a su adyacente.
  • 15.
  • 16. 1. Sin burbujas o distorsiones sobre los detalles marginales 2. Fuerte adhesión entre el material de cuerpo pesado y el de cuerpo ligero 3. Márgenes detallados sin desgarres o superficies rugosas. 3 2 1
  • 17. El metal cubre toda la preparación Y no hay movimientos de balance Contorno en Prótesis Fija: Un Contorno adecuado protege la encía del impacto alimenticio y la acumulación de la placa bacteriana. El perfil de emergencia de un diente debe respetarse para evitar sobrecontornos e infracontornos vertical y horizontal lo cual produce retención de placa ayudado por la incapacidad de una buena higiene en estas zonas por parte del paciete. El perfil de emergencia se considera como la proyección de la raíz hacia el exterior
  • 18. Se cementa definitivamente con ionómero de vidrio ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA
  • 19. CLASE II CANINO: La vertiente posterior de la cúspide del canino superior se encuentra en contacto con la vertiente anterior de la cúspide del canino inferior.