SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
Ing. Alexis Rodríguez
Autor:
Ing. Pablo Cusatti
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
ESTADO ARAGUA-SAN JOAQUIN DE TURMERO

 Consiste en actuar en aquellos aspectos importantes para el buen desarrollo de la empresa
y que se relacionan con el mantenimiento de las instalaciones así la gestión se divide en dos
partes: La primera que relaciona a la gestión con los demás departamentos y la segunda la
gestión propiamente dicha. Para que los trabajos de mantenimiento sean eficientes es
necesaria la planificación, el control, la planeación del trabajo y la distribución correcta de
la fuerza humana.
 El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran
porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser
prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden,
limpieza, iluminación, etc. Es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.
 Por lo tanto la Gestión del Mantenimiento se orienta a la búsqueda de metas comunes que
deben ser desarrolladas y entendidas con el fin de reducir las restricciones, cuya esencial
que establece el logro de la Excelencia en la organización y sirve para enfocar el prestigio
de la empresa.
¿En que consiste la Gestión de
Mantenimiento?

¿Etapas de la Gestión de
Mantenimiento?

Son las actividades que se realizan en un contexto sistémico para:
 Analizar planes estratégicos de la organización
 Definir necesidades, objetivos y metas
 Planificar y programar las actividades de mantenimiento
 Definir recursos: personal, materiales, espacio y tiempo
Igualmente es un proceso integral y continuo para determinar los objetivos, procesos y
recursos que necesita la organización de mantenimiento para lograr sus fines, siendo la base
para la optimización de las acciones operativas, de control y de mejora de procesos y productos.
Preguntas que debe responder la planificación:
¿Qué esperan los clientes del servicio de mantenimiento?
¿Con qué recursos se va a prestar el servicio ofrecido?
¿Qué tecnología, procesos, métodos y procedimientos se van a utilizar?
¿Cómo se va a medir el desempeño del sistema y de los procesos?
¿Cómo se va a controlar el desempeño del sistema y de los procesos?
¿Cómo se va a mejorar la capacidad del sistema de mantenimiento para aumentar su calidad?
Planificación

Pasos de planificación del mantenimiento:
 Determinar el contenido de trabajo (puede requerir visitas al sitio).
 Desarrollar un plan de trabajo. Este comprende la secuencia de actividades en el trabajo y
el establecimiento de los mejores métodos y procedimientos para realizar el trabajo.
 Establecer el tamaño de la cuadrilla para el trabajo.
 Planear y solicitar las partes y los materiales.
 Verificar si se necesita equipos y herramientas especiales y obtenerlos.
 Asignar a los trabajadores con las destrezas apropiadas.
 Revisar los procedimientos de seguridad.
 Establecer prioridades (de emergencia, urgente, de rutina y programado) para todo trabajo
de mantenimiento.
 Asignar cuentas de costos.
 Completar la orden de trabajo.
 Revisar los trabajos pendientes y desarrollar planes para su control.
 Predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de pronósticos.
Planificación
Tiene que ver con la hora o el momento específico y el establecimiento de fases o etapas de los
trabajos planeados junto con las órdenes para efectuar el trabajo, su monitoreo, control y el
reporte de su avance.
Se puede considerar como una herramienta efectiva, de gran ayuda para aumentar la
eficiencia de cualquier organización. Una actividad importante dentro de la programación es
la relación con el registro y con el manejo de información concentrada en las historias de los
elementos del sistema considerado, ya que su utilización permite conocer el comportamiento
general y es un medio para rectificar los planes de mantenimiento.
Las limitaciones en el alcance de la programación son debidos a la cantidad de emergencias que
se pueden presentar, esto disminuiría la importancia que tiene esta acción. Un buen indicador
de esto es el siguiente: Si las realizaciones están en un porcentaje adecuado, por ejemplo 60% al
80% de adhesión al programa de operaciones normales, se puede considerar que la
programación es efectiva.
El elemento básico a controlar es las horas-hombre disponibles para efectuar las labores de
mantenimiento, considerándose que un porcentaje de esta carga no debe programarse para ser
utilizado en las emergencias, sin olvidar la reflexión anterior. Una pregunta que a menudo se
hace el programador es referente a la duración del proceso de programación. Una solución es
hacerlo funcionar semanalmente, pero con posibilidad de modificarlo diariamente. Todo esto
está sujeto al análisis que se haga en cada organización.
Programación
Se debe tener los siguientes principios básicos cuando se está programando:
 Los programas deben basarse en lo que es más probable que ocurra, más que en lo
deseable. Hay que tener presente que puede presentarse la necesidad de hacer
cambios al programa.
 El programa es un medio para conseguir un fin, y no un fin en sí mismo.
 Los plazos de entrega prometidos deben incluir un margen de tiempo para conseguir
material, efectuar trámites y planear, así como obtener máquinas y mano de obra
adecuada.
 Los registros de carga de trabajo o acumulación de órdenes pendientes
correspondientes a máquinas, departamentos o grupos de personal, deben
comprender el mínimo de detalles necesarios para predecir entregas y
suministrar un plan de acción.
 Materiales, herramientas, personal y accesorios tienen que hallarse oportunamente
en cada uno de los puntos de control.
 Todo programa tiene que fundarse en un estudio de costos más bajo, así como de la
fecha de entrega.
Programación

Dentro de la aplicación, ejecución, y control de un sistema de mantenimiento existen diferentes
etapas que pueden ser medidas a través de la citación de diferentes índices (Intervención,
defectos, fuerzas de trabajo) y su determinación va a permitir analizar el desenvolvimiento del
sistema aplicado. Apoyándose en la información que brindan estos índices como medios de
control, se puede determinar la calidad del mantenimiento efectuado y así poder corregir
las deficiencias en el sistema. El control del programa de mantenimiento debe llevarse a cabo
directamente por el ingeniero. Para esto, debe tener lo siguiente:
 Informes de labores. Deben ser presentados por técnicos y operadores semanalmente y
deben corresponder con las órdenes de trabajo recibidas. Las causas de no correspondencia
entre órdenes de trabajo y el informe deben quedar claramente especificadas. El formato de
estos informes debe ser claro y estar de acuerdo con el estilo gerencial del ingeniero. El
procedimiento de los informes brindará la retroalimentación que la supervisión debe
entregar al sistema.
Seguimiento

 Reportes de operación de la planta. Esta información es importante para evaluar los
resultados de la aplicación del plan de mantenimiento. Los operadores son un agente
externo al departamento y proporcionan un punto de vista independiente sobre la calidad
del servicio que reciben. La forma de recolectar esta información debe ser coordinada con
el departamento de producción de la empresa.
 Evaluación en el sitio. Se requiere una evaluación periódica por parte del ingeniero acerca
de las condiciones de funcionamiento de las unidades de la planta. Esa evaluación puede
basarse en un programa aleatorio de mediciones e inspección que permitan un control
cruzado de la labor de sus técnicos. Todo el control del programa se basará en el proceso
estadístico de la información recibida. La toma de decisiones deberá estar basada en el
análisis de toda esta información
Seguimiento

La que se encarga de realizar los trabajos de mantenimiento tanto programados como de
emergencia y consiste en:
 Programación del trabajo diario.
 Suministro de materiales y equipos.
 Seguridad del trabajo diario.
 Medición y registro de datos.
 Supervisión y seguimiento del trabajo diario.
Ejecución

Es el trabajo realizado sobre los resultados de ejecución y consiste en:
 Procesar los datos resultantes de la ejecución a través de técnicas estadísticas
 Analizar los resultados de la ejecución
 Definir brechas entre metas planificadas y resultados
 Definir problemas en el marco del Sistema productivo
Control

El punto inicial en el diseño de un programa de mejora es evaluar el estado actual del sistema.
Esta evaluación se realiza mediante un esquema de auditoría, que consta de dos pasos.
 El primer paso es la calificación de los factores esenciales del sistema de mantenimiento.
 El paso 2 consiste en obtener una calificación de auditoría.
Para obtener dicha calificación (Índice de auditoría de mantenimiento. IAM), debe
determinarse el peso de cada factor o su contribución en el sistema de mantenimiento. El
proceso jerárquico analítico (PJA) proporciona una metodología útil para determinar el peso de
cada factor. Combinando los pasos 1 y 2 se puede obtener una calificación de auditoría o IAM.
Después de auditar el sistema, el tercer paso del programa de mejora consiste en determinar los
principales factores no productivos del sistema.
Para este fin se hace uso del análisis ABC. Después de la identificación de los factores
cruciales no productivos del sistema debe realizarse un análisis de causa y efecto para
identificar las posibles acciones correctivas. Después de identificar estetas y de aplicarlas, puede
repetirse el programa para volver a evaluar el sistema. Para probar si ha habido una mejora
significativa se recomienda el empleo de pruebas de hipótesis estadísticas.
Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion final de control
Exposicion final de controlExposicion final de control
Exposicion final de control
frases
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
Yoendrick Prieto
 
5 actividades control_riesgos
5 actividades control_riesgos5 actividades control_riesgos
5 actividades control_riesgos
Independiente
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Johan Silva
 
Exp.control.2 unidad
Exp.control.2 unidadExp.control.2 unidad
Exp.control.2 unidad
BLACKSTREETBOY
 
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento   pedro-silvaPlaneamiento y programación mantenimiento   pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
Robert Almeyda
 
Indicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimientoIndicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimiento
Richard Gutierrez Deza
 
Capitulo5 Indicadores De Productividad En El Mantenimiento
Capitulo5 Indicadores De Productividad En El MantenimientoCapitulo5 Indicadores De Productividad En El Mantenimiento
Capitulo5 Indicadores De Productividad En El Mantenimiento
Carlos Cesar
 
Control
ControlControl
Control
ale sierra
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
Jaackii Cucho Garcia
 
Gerencia Y Control De Procesos
Gerencia Y Control De ProcesosGerencia Y Control De Procesos
Gerencia Y Control De Procesos
Juan Carlos Fernandez
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
Samuel Díaz Sosa
 
Paredes Que Hablan
Paredes Que HablanParedes Que Hablan
Paredes Que Hablan
Regina Trejo
 
Tecnicas de-control
Tecnicas de-controlTecnicas de-control
Tecnicas de-control
Sayra Rojas Trujillo
 
Conceptos mantenimiento
Conceptos mantenimientoConceptos mantenimiento
Conceptos mantenimiento
acceso23
 
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimientoLáminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Alexys Rodriguez
 
Proceso administrativo el control
Proceso administrativo el controlProceso administrativo el control
Proceso administrativo el control
AngieAlvarez60
 
Control De Proyecto Tarea 14
Control De Proyecto Tarea 14Control De Proyecto Tarea 14
Control De Proyecto Tarea 14
eder8
 
Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1
Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1
Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1
Alexys Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion final de control
Exposicion final de controlExposicion final de control
Exposicion final de control
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
 
5 actividades control_riesgos
5 actividades control_riesgos5 actividades control_riesgos
5 actividades control_riesgos
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Exp.control.2 unidad
Exp.control.2 unidadExp.control.2 unidad
Exp.control.2 unidad
 
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento   pedro-silvaPlaneamiento y programación mantenimiento   pedro-silva
Planeamiento y programación mantenimiento pedro-silva
 
Indicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimientoIndicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimiento
 
Capitulo5 Indicadores De Productividad En El Mantenimiento
Capitulo5 Indicadores De Productividad En El MantenimientoCapitulo5 Indicadores De Productividad En El Mantenimiento
Capitulo5 Indicadores De Productividad En El Mantenimiento
 
Control
ControlControl
Control
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
 
Gerencia Y Control De Procesos
Gerencia Y Control De ProcesosGerencia Y Control De Procesos
Gerencia Y Control De Procesos
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
 
Paredes Que Hablan
Paredes Que HablanParedes Que Hablan
Paredes Que Hablan
 
Tecnicas de-control
Tecnicas de-controlTecnicas de-control
Tecnicas de-control
 
Conceptos mantenimiento
Conceptos mantenimientoConceptos mantenimiento
Conceptos mantenimiento
 
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimientoLáminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
 
Proceso administrativo el control
Proceso administrativo el controlProceso administrativo el control
Proceso administrativo el control
 
Control De Proyecto Tarea 14
Control De Proyecto Tarea 14Control De Proyecto Tarea 14
Control De Proyecto Tarea 14
 
Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1
Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1
Láminas introducción seguridad de la calidad del mantenimiento1 1
 

Similar a Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275

CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
Vlady Revelo
 
Auditoria grupo 2
Auditoria grupo 2Auditoria grupo 2
Auditoria grupo 2
shirley31july
 
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
MAU030588
 
Auditoria Sistemas
Auditoria SistemasAuditoria Sistemas
Auditoria Sistemas
Solution´s System
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
U.F.T Fermin Toro
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
Lenin Quilisimba
 
3. resumen
3. resumen3. resumen
3. resumen
Pablosainto
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
1488129
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
dimaje
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Paola Yèpez
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
dimaje
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
bolacoandres
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
bolacoandres
 
Sistema de gestión de mantenimiento
Sistema de gestión de mantenimiento Sistema de gestión de mantenimiento
Sistema de gestión de mantenimiento
JhonatanMauricioBaut
 
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimientoIndicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Diego Nicolalde
 
Auditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integralAuditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integral
Gustavo Alvarez
 
Planeacion de la auditoria informatica
Planeacion de la auditoria informaticaPlaneacion de la auditoria informatica
Planeacion de la auditoria informatica
Joel Palomo Pacheco
 
Mantenimieno 2
Mantenimieno 2Mantenimieno 2
Mantenimieno 2
Lobo torres
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
Lenin Quilisimba
 
Gestion de mantenimiento
Gestion de mantenimientoGestion de mantenimiento
Gestion de mantenimiento
LEONARDOFLORENZANO1
 

Similar a Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275 (20)

CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
 
Auditoria grupo 2
Auditoria grupo 2Auditoria grupo 2
Auditoria grupo 2
 
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
 
Auditoria Sistemas
Auditoria SistemasAuditoria Sistemas
Auditoria Sistemas
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
 
3. resumen
3. resumen3. resumen
3. resumen
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
 
Sistema de gestión de mantenimiento
Sistema de gestión de mantenimiento Sistema de gestión de mantenimiento
Sistema de gestión de mantenimiento
 
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimientoIndicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
 
Auditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integralAuditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integral
 
Planeacion de la auditoria informatica
Planeacion de la auditoria informaticaPlaneacion de la auditoria informatica
Planeacion de la auditoria informatica
 
Mantenimieno 2
Mantenimieno 2Mantenimieno 2
Mantenimieno 2
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
 
Gestion de mantenimiento
Gestion de mantenimientoGestion de mantenimiento
Gestion de mantenimiento
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275

  • 1. Profesor: Ing. Alexis Rodríguez Autor: Ing. Pablo Cusatti UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA ESTADO ARAGUA-SAN JOAQUIN DE TURMERO
  • 2.   Consiste en actuar en aquellos aspectos importantes para el buen desarrollo de la empresa y que se relacionan con el mantenimiento de las instalaciones así la gestión se divide en dos partes: La primera que relaciona a la gestión con los demás departamentos y la segunda la gestión propiamente dicha. Para que los trabajos de mantenimiento sean eficientes es necesaria la planificación, el control, la planeación del trabajo y la distribución correcta de la fuerza humana.  El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. Es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.  Por lo tanto la Gestión del Mantenimiento se orienta a la búsqueda de metas comunes que deben ser desarrolladas y entendidas con el fin de reducir las restricciones, cuya esencial que establece el logro de la Excelencia en la organización y sirve para enfocar el prestigio de la empresa. ¿En que consiste la Gestión de Mantenimiento?
  • 3.  ¿Etapas de la Gestión de Mantenimiento?
  • 4.  Son las actividades que se realizan en un contexto sistémico para:  Analizar planes estratégicos de la organización  Definir necesidades, objetivos y metas  Planificar y programar las actividades de mantenimiento  Definir recursos: personal, materiales, espacio y tiempo Igualmente es un proceso integral y continuo para determinar los objetivos, procesos y recursos que necesita la organización de mantenimiento para lograr sus fines, siendo la base para la optimización de las acciones operativas, de control y de mejora de procesos y productos. Preguntas que debe responder la planificación: ¿Qué esperan los clientes del servicio de mantenimiento? ¿Con qué recursos se va a prestar el servicio ofrecido? ¿Qué tecnología, procesos, métodos y procedimientos se van a utilizar? ¿Cómo se va a medir el desempeño del sistema y de los procesos? ¿Cómo se va a controlar el desempeño del sistema y de los procesos? ¿Cómo se va a mejorar la capacidad del sistema de mantenimiento para aumentar su calidad? Planificación
  • 5.  Pasos de planificación del mantenimiento:  Determinar el contenido de trabajo (puede requerir visitas al sitio).  Desarrollar un plan de trabajo. Este comprende la secuencia de actividades en el trabajo y el establecimiento de los mejores métodos y procedimientos para realizar el trabajo.  Establecer el tamaño de la cuadrilla para el trabajo.  Planear y solicitar las partes y los materiales.  Verificar si se necesita equipos y herramientas especiales y obtenerlos.  Asignar a los trabajadores con las destrezas apropiadas.  Revisar los procedimientos de seguridad.  Establecer prioridades (de emergencia, urgente, de rutina y programado) para todo trabajo de mantenimiento.  Asignar cuentas de costos.  Completar la orden de trabajo.  Revisar los trabajos pendientes y desarrollar planes para su control.  Predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de pronósticos. Planificación
  • 6. Tiene que ver con la hora o el momento específico y el establecimiento de fases o etapas de los trabajos planeados junto con las órdenes para efectuar el trabajo, su monitoreo, control y el reporte de su avance. Se puede considerar como una herramienta efectiva, de gran ayuda para aumentar la eficiencia de cualquier organización. Una actividad importante dentro de la programación es la relación con el registro y con el manejo de información concentrada en las historias de los elementos del sistema considerado, ya que su utilización permite conocer el comportamiento general y es un medio para rectificar los planes de mantenimiento. Las limitaciones en el alcance de la programación son debidos a la cantidad de emergencias que se pueden presentar, esto disminuiría la importancia que tiene esta acción. Un buen indicador de esto es el siguiente: Si las realizaciones están en un porcentaje adecuado, por ejemplo 60% al 80% de adhesión al programa de operaciones normales, se puede considerar que la programación es efectiva. El elemento básico a controlar es las horas-hombre disponibles para efectuar las labores de mantenimiento, considerándose que un porcentaje de esta carga no debe programarse para ser utilizado en las emergencias, sin olvidar la reflexión anterior. Una pregunta que a menudo se hace el programador es referente a la duración del proceso de programación. Una solución es hacerlo funcionar semanalmente, pero con posibilidad de modificarlo diariamente. Todo esto está sujeto al análisis que se haga en cada organización. Programación
  • 7. Se debe tener los siguientes principios básicos cuando se está programando:  Los programas deben basarse en lo que es más probable que ocurra, más que en lo deseable. Hay que tener presente que puede presentarse la necesidad de hacer cambios al programa.  El programa es un medio para conseguir un fin, y no un fin en sí mismo.  Los plazos de entrega prometidos deben incluir un margen de tiempo para conseguir material, efectuar trámites y planear, así como obtener máquinas y mano de obra adecuada.  Los registros de carga de trabajo o acumulación de órdenes pendientes correspondientes a máquinas, departamentos o grupos de personal, deben comprender el mínimo de detalles necesarios para predecir entregas y suministrar un plan de acción.  Materiales, herramientas, personal y accesorios tienen que hallarse oportunamente en cada uno de los puntos de control.  Todo programa tiene que fundarse en un estudio de costos más bajo, así como de la fecha de entrega. Programación
  • 8.  Dentro de la aplicación, ejecución, y control de un sistema de mantenimiento existen diferentes etapas que pueden ser medidas a través de la citación de diferentes índices (Intervención, defectos, fuerzas de trabajo) y su determinación va a permitir analizar el desenvolvimiento del sistema aplicado. Apoyándose en la información que brindan estos índices como medios de control, se puede determinar la calidad del mantenimiento efectuado y así poder corregir las deficiencias en el sistema. El control del programa de mantenimiento debe llevarse a cabo directamente por el ingeniero. Para esto, debe tener lo siguiente:  Informes de labores. Deben ser presentados por técnicos y operadores semanalmente y deben corresponder con las órdenes de trabajo recibidas. Las causas de no correspondencia entre órdenes de trabajo y el informe deben quedar claramente especificadas. El formato de estos informes debe ser claro y estar de acuerdo con el estilo gerencial del ingeniero. El procedimiento de los informes brindará la retroalimentación que la supervisión debe entregar al sistema. Seguimiento
  • 9.   Reportes de operación de la planta. Esta información es importante para evaluar los resultados de la aplicación del plan de mantenimiento. Los operadores son un agente externo al departamento y proporcionan un punto de vista independiente sobre la calidad del servicio que reciben. La forma de recolectar esta información debe ser coordinada con el departamento de producción de la empresa.  Evaluación en el sitio. Se requiere una evaluación periódica por parte del ingeniero acerca de las condiciones de funcionamiento de las unidades de la planta. Esa evaluación puede basarse en un programa aleatorio de mediciones e inspección que permitan un control cruzado de la labor de sus técnicos. Todo el control del programa se basará en el proceso estadístico de la información recibida. La toma de decisiones deberá estar basada en el análisis de toda esta información Seguimiento
  • 10.  La que se encarga de realizar los trabajos de mantenimiento tanto programados como de emergencia y consiste en:  Programación del trabajo diario.  Suministro de materiales y equipos.  Seguridad del trabajo diario.  Medición y registro de datos.  Supervisión y seguimiento del trabajo diario. Ejecución
  • 11.  Es el trabajo realizado sobre los resultados de ejecución y consiste en:  Procesar los datos resultantes de la ejecución a través de técnicas estadísticas  Analizar los resultados de la ejecución  Definir brechas entre metas planificadas y resultados  Definir problemas en el marco del Sistema productivo Control
  • 12.  El punto inicial en el diseño de un programa de mejora es evaluar el estado actual del sistema. Esta evaluación se realiza mediante un esquema de auditoría, que consta de dos pasos.  El primer paso es la calificación de los factores esenciales del sistema de mantenimiento.  El paso 2 consiste en obtener una calificación de auditoría. Para obtener dicha calificación (Índice de auditoría de mantenimiento. IAM), debe determinarse el peso de cada factor o su contribución en el sistema de mantenimiento. El proceso jerárquico analítico (PJA) proporciona una metodología útil para determinar el peso de cada factor. Combinando los pasos 1 y 2 se puede obtener una calificación de auditoría o IAM. Después de auditar el sistema, el tercer paso del programa de mejora consiste en determinar los principales factores no productivos del sistema. Para este fin se hace uso del análisis ABC. Después de la identificación de los factores cruciales no productivos del sistema debe realizarse un análisis de causa y efecto para identificar las posibles acciones correctivas. Después de identificar estetas y de aplicarlas, puede repetirse el programa para volver a evaluar el sistema. Para probar si ha habido una mejora significativa se recomienda el empleo de pruebas de hipótesis estadísticas. Evaluación