SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua - Núcleo San Joaquín, Turmero Edo. Aragua
Escuela de Ing. Eléctrica
Gestión de Mantenimiento
Gilberto Solis
26.350.190
Planificación
Primeramente se deben conocer las necesidades reales que presentan los equipos, en base a ello, se
crearan estrategias organizadas de mantenimiento correctivo o preventivo, cual sea el caso, se debe
conocer muy bien la cantidad de equipos afectados para efectuar el análisis de criticidad.
Se realizan en un contexto sistémico para:
 Analizar planes estratégicos de la organización.
 Definir necesidades, objetivos y metas.
 Planificar y programar las actividades de mantenimiento.
 Definir recursos: personal, materiales, espacio y tiempo.
Pasos de planificación del mantenimiento:
 Determinar el contenido de trabajo (puede requerir visitas al sitio).
 Desarrollar un plan de trabajo. Este comprende la secuencia de actividades en el trabajo y el
establecimiento de los mejores métodos y procedimientos para realizar el trabajo.
 Establecer el tamaño de la cuadrilla para el trabajo.
 Planear y solicitar las partes y los materiales.
 Verificar si se necesita equipos y herramientas especiales y obtenerlos.
 Asignar a los trabajadores con las destrezas apropiadas.
 Revisar los procedimientos de seguridad.
 Establecer prioridades (de emergencia, urgente, de rutina y programado) para todo trabajo de
mantenimiento.
 Asignar cuentas de costos.
 Completar la orden de trabajo.
 Revisar los trabajos pendientes y desarrollar planes para su control.
 Predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de pronósticos.
Programación
Esta se tiende a confundir con planificación, pero son distintas una de la otra, debido a que la planificación
nos da a conocer las actividades que se realizaran, mientras que la programación nos delimita, el Tiempo, el
equipo de trabajo, y los miembros que realizaran el mantenimiento, por ello se recomienda realizar las
programaciones, semanales o mensuales.
Se debe tener los siguientes principios básicos cuando se está programando:
 Los programas deben basarse en lo que es más probable que ocurra, más que en lo deseable.
 Hay que tener presente que puede presentarse la necesidad de hacer cambios al programa.
 El programa es un medio para conseguir un fin, y no un fin en sí mismo.
 Los plazos de entrega prometidos deben incluir un margen de tiempo para conseguir material, efectuar
trámites y planear, así como obtener máquinas y mano de obra adecuada.
 Los registros de carga de trabajo o acumulación de órdenes pendientes correspondientes a máquinas,
departamentos o grupos de personal, deben comprender el mínimo de detalles necesarios para predecir
entregas y suministrar un plan de acción.
 Materiales, herramientas, personal y accesorios tienen que hallarse oportunamente en cada uno de los
puntos de control.
 Todo programa tiene que fundarse en un estudio de costos más bajo, así como de la fecha de entrega.
 Las limitaciones en el alcance de la programación son debidos a la cantidad de emergencias que se
pueden presentar, esto disminuiría la importancia que tiene esta acción. Un buen indicador de esto es el
siguiente: Si las realizaciones están en un porcentaje adecuado, por ejemplo 60% al 80% de adhesión al
programa de operaciones normales, se puede considerar que la programación es efectiva.
 El elemento básico a controlar es las horas-hombre disponibles para efectuar las labores de
mantenimiento, considerándose que un porcentaje de esta carga no debe programarse para ser utilizado
en las emergencias, sin olvidar la reflexión anterior.
Ejecución
La que se encarga de realizar los trabajos de mantenimiento tanto programados como de emergencia y
consiste en:
 Programación del trabajo diario
 Suministro de materiales y equipos
 Seguridad del trabajo diario
 Medición y registro de datos
 Supervisión y seguimiento del trabajo diario
Es la parte más desarrollada del proceso de gestión, se debe acatar que no es recomendable dejar toda la
responsabilidad en los especialistas, es decir, depender únicamente de los mismo, es recomendable apoyarse
en los manuales, especificaciones de seguridad, entre otros. Estos representan parte importante de esta etapa.
Existe todo un conjunto de normas que deberán ser consideradas por los ejecutores del mantenimiento a la
hora de realizar cualquier procedimiento operativo.
Estas normas pueden agruparse en:
 Normas de protección integral (seguridad e higiene industrial, ambiente).
 Nacionales e internacionales que estandarizan las regulaciones referidas a los procedimientos operativos
(COVENIN, API, ANSI, ASTM, DIN, ASA, ISO u otras).
 Especificaciones técnicas que se derivan de la fabricación y que se refieren a las condiciones o restricciones
que se originan a partir de las características, ajustes y tolerancias del objeto de mantenimiento.
 Normas internas de la empresa.
Control
Es el trabajo realizado sobre los resultados de ejecución y consiste en:
 Procesar los datos resultantes de la ejecución a través de técnicas estadísticas
 Analizar los resultados de la ejecución
 Definir brechas entre metas planificadas y resultados
 Definir problemas en el marco del Sistema productivo
Las premisas de análisis en el control de procesos, son:
 La calidad medida de un resultado de un proceso siempre está sujeto a una cierta cantidad de verificación
debido al azar.
 Un sistema estable de causas aleatorias siempre se presenta en cualquier método de producción y en la
realización de pruebas de calidad.
 La variación dentro del sistema productivo es inevitable, por ellos la variación asignable se debe a detectar
y eliminar.
Control del proceso del mantenimiento
Consiste en medir resultados y verificar con
respecto a las especificaciones. Según la situación,
puede realizarse con todo el resultado o solo sobre
muestras tomadas frecuentemente. Este segundo
caso se denomina el control estadístico de
procesos.
Requisitos de un buen control:
o Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o
dirección.
o Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir
errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.
o Se deben identificar y planificar los procesos de mantenimiento y se debe asegurar que estos procesos se
ejecuten de manera controlada.
Las condiciones controladas deben incluir lo siguiente:
• Procedimientos documentados que definan la forma de mantenimiento.
• Uso de equipos adecuados y ambientes amables para operaciones de mantenimiento.
• Conformidad con las normas, códigos de referencia, planes de calidad y procedimientos
documentados de mantenimiento de mejora continua.
• Monitoreo y control de parámetros adecuados para los procesos y características de mantenimiento.
Técnicas de Control Aplicadas:
o Se examina el movimiento de los datos, es decir, en cuanto a su variación, de tal manera se pondrá en
evidencia si las metas, objetivos, políticas y estrategias de mantenimiento se llevan a cabo, esto se realiza
por métodos estadísticos aplicados basado en probabilidades, para medir la frecuencia con la que se
obtienen los resultados.
o Para poder observar y calcular los resultados obtenidos, se debe medir la variabilidad en torno a los datos
suministrados, ya que sin estos datos no se puede realizar ningún control y en ese caso se estaría en la
deriva de las ocurrencias del proceso.
o Por ello, es necesario practicar un control exhaustivo en esta etapa del mantenimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NTC 4114
NTC 4114NTC 4114
NTC 4114
80173859
 
GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.
Y. Jesús Sandoval Polanco
 
Etapas del control 4.3
Etapas del control 4.3Etapas del control 4.3
Etapas del control 4.3
Angelica Bazan
 
T R A B A J O C O N T R O L
T R A B A J O  C O N T R O LT R A B A J O  C O N T R O L
T R A B A J O C O N T R O L
stefanypmc20
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Javier Rivas
 
Control
ControlControl
Control
ale sierra
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
Maria Victoria Alippi
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
Jairo Briceño
 
Mantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento final
Mantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento finalMantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento final
Mantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento final
IsmaelMuozMorales1
 
Tecnicas de-control
Tecnicas de-controlTecnicas de-control
Tecnicas de-control
Sayra Rojas Trujillo
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
Omaira Boves
 
Tema 5 : Control de los proyectos
Tema 5 : Control de los proyectosTema 5 : Control de los proyectos
Tema 5 : Control de los proyectos
Karle Olalde
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)
WilliamalbertoArroya
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
WilliamalbertoArroya
 
Ntc 4114
Ntc 4114Ntc 4114
Ntc 4114
Susana Santan
 
Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001
Overallhealth En Salud
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Presentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosasPresentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosas
WilliamalbertoArroya
 
Control- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de ControlControl- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de Control
Natalia Ortiz Palomá
 
Presentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridadPresentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridad
Luis Fernando Zapata Caro
 

La actualidad más candente (20)

NTC 4114
NTC 4114NTC 4114
NTC 4114
 
GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.
 
Etapas del control 4.3
Etapas del control 4.3Etapas del control 4.3
Etapas del control 4.3
 
T R A B A J O C O N T R O L
T R A B A J O  C O N T R O LT R A B A J O  C O N T R O L
T R A B A J O C O N T R O L
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Control
ControlControl
Control
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
Mantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento final
Mantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento finalMantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento final
Mantenimiento planificacion-y-programacion-de-mantenimiento final
 
Tecnicas de-control
Tecnicas de-controlTecnicas de-control
Tecnicas de-control
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
 
Tema 5 : Control de los proyectos
Tema 5 : Control de los proyectosTema 5 : Control de los proyectos
Tema 5 : Control de los proyectos
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)
 
Presentación contra caídas
Presentación contra caídasPresentación contra caídas
Presentación contra caídas
 
Ntc 4114
Ntc 4114Ntc 4114
Ntc 4114
 
Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Presentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosasPresentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosas
 
Control- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de ControlControl- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de Control
 
Presentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridadPresentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridad
 

Similar a Gestión de mantenimiento

Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Johan Silva
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemas
grangurusv
 
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptxASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
eudygarcia1
 
Modulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo IModulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo I
Duilio Leiva
 
Control
ControlControl
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
U.F.T Fermin Toro
 
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridadInforme de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
RubenYaguas
 
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptxInspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
RicardoCastellanos54
 
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
Zathex Kaliz
 
Admon del mantenimiento
Admon del mantenimientoAdmon del mantenimiento
Admon del mantenimiento
albertojofuen
 
Seminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el Control
Seminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el ControlSeminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el Control
Seminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el Control
vinasegovia
 
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial generalSesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
OilArt
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
Gadi Aldahir Castillo Altamirano
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
MAU030588
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
leysdi_c
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
leysdi_c
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Natafont
 
Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2
monicalilianafuentes
 
Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
Walter Y. Casallas
 

Similar a Gestión de mantenimiento (20)

Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemas
 
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptxASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
ASFASFGASFGASGADGASGRGGRSGAGRAGSRGR2.pptx
 
Modulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo IModulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo I
 
Control
ControlControl
Control
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
 
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridadInforme de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
 
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptxInspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
 
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
 
Admon del mantenimiento
Admon del mantenimientoAdmon del mantenimiento
Admon del mantenimiento
 
Seminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el Control
Seminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el ControlSeminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el Control
Seminario de Habilidades Directivas Tray II Trim iii-Unidad VIII el Control
 
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial generalSesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
Mauricio rodriguez planificacion_y_organizacion[1]
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2
 
Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Gestión de mantenimiento

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua - Núcleo San Joaquín, Turmero Edo. Aragua Escuela de Ing. Eléctrica Gestión de Mantenimiento Gilberto Solis 26.350.190
  • 2. Planificación Primeramente se deben conocer las necesidades reales que presentan los equipos, en base a ello, se crearan estrategias organizadas de mantenimiento correctivo o preventivo, cual sea el caso, se debe conocer muy bien la cantidad de equipos afectados para efectuar el análisis de criticidad. Se realizan en un contexto sistémico para:  Analizar planes estratégicos de la organización.  Definir necesidades, objetivos y metas.  Planificar y programar las actividades de mantenimiento.  Definir recursos: personal, materiales, espacio y tiempo. Pasos de planificación del mantenimiento:  Determinar el contenido de trabajo (puede requerir visitas al sitio).  Desarrollar un plan de trabajo. Este comprende la secuencia de actividades en el trabajo y el establecimiento de los mejores métodos y procedimientos para realizar el trabajo.  Establecer el tamaño de la cuadrilla para el trabajo.  Planear y solicitar las partes y los materiales.  Verificar si se necesita equipos y herramientas especiales y obtenerlos.  Asignar a los trabajadores con las destrezas apropiadas.  Revisar los procedimientos de seguridad.  Establecer prioridades (de emergencia, urgente, de rutina y programado) para todo trabajo de mantenimiento.  Asignar cuentas de costos.  Completar la orden de trabajo.  Revisar los trabajos pendientes y desarrollar planes para su control.  Predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de pronósticos.
  • 3. Programación Esta se tiende a confundir con planificación, pero son distintas una de la otra, debido a que la planificación nos da a conocer las actividades que se realizaran, mientras que la programación nos delimita, el Tiempo, el equipo de trabajo, y los miembros que realizaran el mantenimiento, por ello se recomienda realizar las programaciones, semanales o mensuales. Se debe tener los siguientes principios básicos cuando se está programando:  Los programas deben basarse en lo que es más probable que ocurra, más que en lo deseable.  Hay que tener presente que puede presentarse la necesidad de hacer cambios al programa.  El programa es un medio para conseguir un fin, y no un fin en sí mismo.  Los plazos de entrega prometidos deben incluir un margen de tiempo para conseguir material, efectuar trámites y planear, así como obtener máquinas y mano de obra adecuada.  Los registros de carga de trabajo o acumulación de órdenes pendientes correspondientes a máquinas, departamentos o grupos de personal, deben comprender el mínimo de detalles necesarios para predecir entregas y suministrar un plan de acción.  Materiales, herramientas, personal y accesorios tienen que hallarse oportunamente en cada uno de los puntos de control.  Todo programa tiene que fundarse en un estudio de costos más bajo, así como de la fecha de entrega.  Las limitaciones en el alcance de la programación son debidos a la cantidad de emergencias que se pueden presentar, esto disminuiría la importancia que tiene esta acción. Un buen indicador de esto es el siguiente: Si las realizaciones están en un porcentaje adecuado, por ejemplo 60% al 80% de adhesión al programa de operaciones normales, se puede considerar que la programación es efectiva.  El elemento básico a controlar es las horas-hombre disponibles para efectuar las labores de mantenimiento, considerándose que un porcentaje de esta carga no debe programarse para ser utilizado en las emergencias, sin olvidar la reflexión anterior.
  • 4. Ejecución La que se encarga de realizar los trabajos de mantenimiento tanto programados como de emergencia y consiste en:  Programación del trabajo diario  Suministro de materiales y equipos  Seguridad del trabajo diario  Medición y registro de datos  Supervisión y seguimiento del trabajo diario Es la parte más desarrollada del proceso de gestión, se debe acatar que no es recomendable dejar toda la responsabilidad en los especialistas, es decir, depender únicamente de los mismo, es recomendable apoyarse en los manuales, especificaciones de seguridad, entre otros. Estos representan parte importante de esta etapa. Existe todo un conjunto de normas que deberán ser consideradas por los ejecutores del mantenimiento a la hora de realizar cualquier procedimiento operativo. Estas normas pueden agruparse en:  Normas de protección integral (seguridad e higiene industrial, ambiente).  Nacionales e internacionales que estandarizan las regulaciones referidas a los procedimientos operativos (COVENIN, API, ANSI, ASTM, DIN, ASA, ISO u otras).  Especificaciones técnicas que se derivan de la fabricación y que se refieren a las condiciones o restricciones que se originan a partir de las características, ajustes y tolerancias del objeto de mantenimiento.  Normas internas de la empresa.
  • 5. Control Es el trabajo realizado sobre los resultados de ejecución y consiste en:  Procesar los datos resultantes de la ejecución a través de técnicas estadísticas  Analizar los resultados de la ejecución  Definir brechas entre metas planificadas y resultados  Definir problemas en el marco del Sistema productivo Las premisas de análisis en el control de procesos, son:  La calidad medida de un resultado de un proceso siempre está sujeto a una cierta cantidad de verificación debido al azar.  Un sistema estable de causas aleatorias siempre se presenta en cualquier método de producción y en la realización de pruebas de calidad.  La variación dentro del sistema productivo es inevitable, por ellos la variación asignable se debe a detectar y eliminar. Control del proceso del mantenimiento Consiste en medir resultados y verificar con respecto a las especificaciones. Según la situación, puede realizarse con todo el resultado o solo sobre muestras tomadas frecuentemente. Este segundo caso se denomina el control estadístico de procesos.
  • 6. Requisitos de un buen control: o Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección. o Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección. o Se deben identificar y planificar los procesos de mantenimiento y se debe asegurar que estos procesos se ejecuten de manera controlada. Las condiciones controladas deben incluir lo siguiente: • Procedimientos documentados que definan la forma de mantenimiento. • Uso de equipos adecuados y ambientes amables para operaciones de mantenimiento. • Conformidad con las normas, códigos de referencia, planes de calidad y procedimientos documentados de mantenimiento de mejora continua. • Monitoreo y control de parámetros adecuados para los procesos y características de mantenimiento. Técnicas de Control Aplicadas: o Se examina el movimiento de los datos, es decir, en cuanto a su variación, de tal manera se pondrá en evidencia si las metas, objetivos, políticas y estrategias de mantenimiento se llevan a cabo, esto se realiza por métodos estadísticos aplicados basado en probabilidades, para medir la frecuencia con la que se obtienen los resultados. o Para poder observar y calcular los resultados obtenidos, se debe medir la variabilidad en torno a los datos suministrados, ya que sin estos datos no se puede realizar ningún control y en ese caso se estaría en la deriva de las ocurrencias del proceso. o Por ello, es necesario practicar un control exhaustivo en esta etapa del mantenimiento.