SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión y Evaluación de proyectos Integrantes Aguilar Palacios Lizbeth Domínguez Santamaria Eder Jahassiel  Rivera Ochoa Julieta Farina
Control  Del Proyecto
Esquema Guía Concepto Control en proyectos Tipos de control El proceso de control La retroalimentación  El mecanismo de control
CONCEPTO El control es una función que se realiza mediante parámetros que han sido establecidos anteriormente al acaecimiento del fenómeno controlado, es decir, el mecanismo de control es fruto de una planificación y, por lo tanto, apunta al futuro.  El sistema de control se proyecta sobre la base de previsiones del futuro y debe ser suficientemente flexible para permitir adaptaciones y ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado previsto y el ocurrido.
EL CONTROL DE PROYECTOS Hay casos, sin embargo, en que una secuencia de actividades debe realizarse solamente una vez, por lo que no se dispone de experiencia acumulada que permita identificar con precisión todas las situaciones futuras posibles.  Se encuentran en ese caso los proyectos.  La planificación se efectúa con                     un mayor nivel de incertidumbre y naturalmente, esta se refleja también en los parámetros de control.   En ese caso, el control instituido debe ser altamente dinámico, de modo que acompañe a la etapa de ejecución, de manera permanente y en todas sus fases, proporcionando información constante de la situación real en las diversas variables, para permitir al agente evaluar y decidir en cuanto a la gravedad de los errores y tomar las decisiones necesarias.
TIPOS DE CONTROL Aunque obedeciendo siempre al esquema conceptual general, los mecanismos de control pueden clasificarse, dependiendo del momento en que se realice la acción de control, en la forma  que se indica a continuación: El mecanismo de control actúa antes de que la actividad este totalmente concluida.  En este caso el control se realiza de modo continuo y no en puntos determinados, de modo que cada elemento de la acción sea el resultado de la rectificación casi instantánea de la acción anterior.     a) Control Direccional
En este caso, el receptor del control se somete a un examen después de concluidas determinadas actividades.  En caso de aprobación se permite la realización de la actividad siguiente.  Si hubiera una rectificación, el proceso se interrumpe definitivamente o hasta que se subsanen las irregularidades. b) Control  Aprobado – Reprobado El mecanismo de control sólo se pone en funcionamiento después de concluida toda la operación.  La información para la acción correctiva en este tipo de control, solo se utilizara en un periodo (proyecto) futuro cuando se inicie la planificación para un nuevo ciclo de actividades. c) Control Postoperacional
Estos controles se pueden hacer al interior del proyecto (control por dentro) o por intermedio de firmas, externas al proyecto, especializadas en control (control por fuera). Vale la pena mencionar que estos tres tipos de control no son mutuamente excluyentes, sino que más bien, deben ser complementarios.  La decisión de emplear un tipo aislado de control o una combinación de los tipos antes mencionados, esta en función del carácter del sistema que se desea controlar y del nivel de complejidad que se intenta introducir en los mecanismos de control.  En algunos casos, los contratistas exigen que se haga un control externo al proyecto, para asegurarse de la buena marcha del mismo.
EL PROCESO DE CONTROL Los parámetros (metas y objetivos) son los elementos que permiten al sistema de control determinar si las acciones están o no conduciendo al receptor en dirección a la situación deseada.  La determinación de esos parámetros ocurre durante el proceso de planificación, La definición de los parámetros debe prever un margen de normalidad, cosa que el sistema de control solo actúe cuando se sobrepase este margen por cualquiera de sus limites, inferior o superior.  La fijación de esos parámetros representa un problema crucial para el buen funcionamiento del sistema de control y, por ende, del objetivo deseado Definición de los parámetros de control
Todo sistema de control debe poseer medios para verificar el resultado de cada actividad.  Esta verificación puede presentarse bajo una forma cuantitativa, como por ejemplo: numero de hectáreas plantadas.  Cuando no es posible la verificación cuantitativa directa, se procura efectuarla de modo subjetivo. Medición de los resultados La evaluación consiste en la comparación entre los resultados que se pretendía obtener y aquellos que efectivamente se obtuvieron.  Por la propia incertidumbre inherente a la planificación y a lo difícil que es trabajar en proyectos, rara vez se cumple lo realizado con lo programado Evaluación de errores
Una vez verificado un error y evaluada su gravedad, se hace necesario analizar las posibles soluciones existentes y seleccionar aquella que parezca más adecuada. Definición de las correcciones Las soluciones encontradas deben traducirse en lenguaje apropiado para quien se encargue de ejecutarlas y con un grado de detalle mas elevado tomando en cuenta el nivel jerárquico del agente ejecutor. Ejecución de las correcciones
CORRECCIÓN DEL PLAN Objetivos y metas Definición de los parámetros de control. Descripción de la opción. PLAN EJECUCIÓN DE LAS CORRECCIONES  Administración      Proceso	 EJECUCIÓN MEDICION DE LOS RESULTADOS PRIMER FLUJO 2 DO  FLUJO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEFINICIÓN DE LAS CORRECCIONES FIG. 1  Proceso de control
RETROALIMENTACIÓN En el ciclo de control hay dos flujos característicos de informaciones, denominados usualmente feedback (retroalimentación).  El primer flujo efectúa la relación en el sentido del receptor hacia el agente y transmite los valores correspondientes a las mediciones efectuadas.  El agente, dotado de poder de decisión, evalúa  y decide en cuanto a las correcciones que han de efectuarse.  Para que sean estas ejecutadas de hecho es necesario llevarlas al agente ejecutor a nivel local.  Es decir, se ha conseguido poner en marcha el segundo flujo de retroalimentación, el cual funciona en sentido del agente hacia el receptor.
MECANISMO DE CONTROL (SEGUIMIENTO) El mecanismo de control se propone permitir el seguimiento de la ejecución del Proyecto Integral y la introducción de las correcciones que resultarán de la experiencia adquirida a lo largo del mismo.  Comprende :  ,[object Object]
Control financiero
Control de tiempo
Control  institucional
Control de objetivos,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sga gurus, feigenbaum
Sga  gurus, feigenbaumSga  gurus, feigenbaum
Sga gurus, feigenbaum
Carlos Medellin
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
Antonio8610
 
Modelos de calidad: Masaaki Imai
Modelos de calidad: Masaaki ImaiModelos de calidad: Masaaki Imai
Modelos de calidad: Masaaki Imai
Jordan Marquez
 
Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad
leo_34715
 
Formulación e implementación de estrategias para áreas básicas de control
Formulación e implementación de estrategias para áreas básicas de controlFormulación e implementación de estrategias para áreas básicas de control
Formulación e implementación de estrategias para áreas básicas de control
luciazaira
 
AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...
AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...
AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM)
 
La filosofia de la calidad
La filosofia de la calidadLa filosofia de la calidad
La filosofia de la calidad
Bersy Andreina Garcia
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Analisis de la Voz del Cliente (2009)
Analisis de la Voz del Cliente (2009)Analisis de la Voz del Cliente (2009)
Analisis de la Voz del Cliente (2009)
Ricardo HIRATA O.
 
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
rosapaniura
 
2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum
Opi Itsa
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
José Luis Nieva
 
1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ
1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ
1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ
Enrique Acosta Ramos
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez
 
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHILA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
li carita
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
Capacidad de planta...
Capacidad de planta...Capacidad de planta...
Capacidad de planta...
hilmacarlina
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
Guido Paul Miniguano Miniguano
 
Premio shingo prize
Premio shingo prizePremio shingo prize
Premio shingo prize
Karen Rivera
 
Diagramas de-procesos
Diagramas de-procesosDiagramas de-procesos
Diagramas de-procesos
mirienri
 

La actualidad más candente (20)

Sga gurus, feigenbaum
Sga  gurus, feigenbaumSga  gurus, feigenbaum
Sga gurus, feigenbaum
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
 
Modelos de calidad: Masaaki Imai
Modelos de calidad: Masaaki ImaiModelos de calidad: Masaaki Imai
Modelos de calidad: Masaaki Imai
 
Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad
 
Formulación e implementación de estrategias para áreas básicas de control
Formulación e implementación de estrategias para áreas básicas de controlFormulación e implementación de estrategias para áreas básicas de control
Formulación e implementación de estrategias para áreas básicas de control
 
AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...
AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...
AUDITORIA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DE MUEBLES DEL DEPTO. DE ...
 
La filosofia de la calidad
La filosofia de la calidadLa filosofia de la calidad
La filosofia de la calidad
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015
 
Analisis de la Voz del Cliente (2009)
Analisis de la Voz del Cliente (2009)Analisis de la Voz del Cliente (2009)
Analisis de la Voz del Cliente (2009)
 
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
 
2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ
1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ
1 1 antecedentes_de_la_auditoria_administrativ
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHILA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Capacidad de planta...
Capacidad de planta...Capacidad de planta...
Capacidad de planta...
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Premio shingo prize
Premio shingo prizePremio shingo prize
Premio shingo prize
 
Diagramas de-procesos
Diagramas de-procesosDiagramas de-procesos
Diagramas de-procesos
 

Similar a Control De Proyecto Tarea 14

GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto
GEP_EQ1_PODCAST_Control De ProyectoGEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto
GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto
gepeq12009
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
ximecortes
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
Gadi Aldahir Castillo Altamirano
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Javier Rivas
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
Maria Victoria Alippi
 
El control
El controlEl control
El control
Krissmar Sivira
 
El control
El controlEl control
El control
Krissmar Sivira
 
Principios y etapas del control
Principios y etapas del controlPrincipios y etapas del control
Principios y etapas del control
Cinthya FH
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
Kevin De Madariaga Soto
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
Omaira Boves
 
Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
Samuel Díaz Sosa
 
contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...
contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...
contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...
VickyDamianAlvarez
 
Control- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de ControlControl- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de Control
Natalia Ortiz Palomá
 
El proceso de control.docx
El proceso de control.docxEl proceso de control.docx
El proceso de control.docx
VanessaVillamar1
 
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuariaGestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Anel Dufau
 
Control
ControlControl
El Control
El Control El Control
El Control
Alexander Perdomo
 
Funcion control 2011
Funcion control 2011Funcion control 2011
Funcion control 2011
nisly
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
AnaCedeo19
 

Similar a Control De Proyecto Tarea 14 (20)

GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto
GEP_EQ1_PODCAST_Control De ProyectoGEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto
GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
 
El control
El controlEl control
El control
 
El control
El controlEl control
El control
 
Principios y etapas del control
Principios y etapas del controlPrincipios y etapas del control
Principios y etapas del control
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
 
Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
 
contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...
contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...
contraloría interna: El control es la fase del proceso administrativo a travé...
 
Control- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de ControlControl- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de Control
 
El proceso de control.docx
El proceso de control.docxEl proceso de control.docx
El proceso de control.docx
 
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuariaGestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
 
Control
ControlControl
Control
 
El Control
El Control El Control
El Control
 
Funcion control 2011
Funcion control 2011Funcion control 2011
Funcion control 2011
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
 

Más de eder8

Mapas+Mentales
Mapas+MentalesMapas+Mentales
Mapas+Mentaleseder8
 
Publiweb
PubliwebPubliweb
Publiweb
eder8
 
Dbms Existentes
Dbms ExistentesDbms Existentes
Dbms Existentes
eder8
 
Publiweb
PubliwebPubliweb
Publiweb
eder8
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
eder8
 
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas GidoGep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
eder8
 
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas GidoGep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
eder8
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
eder8
 
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas GidoGep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
eder8
 
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De CostosGep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
eder8
 
Analisis Y Administracion Del Riesgo
Analisis Y Administracion Del RiesgoAnalisis Y Administracion Del Riesgo
Analisis Y Administracion Del Riesgo
eder8
 
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga PascualSio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
eder8
 

Más de eder8 (12)

Mapas+Mentales
Mapas+MentalesMapas+Mentales
Mapas+Mentales
 
Publiweb
PubliwebPubliweb
Publiweb
 
Dbms Existentes
Dbms ExistentesDbms Existentes
Dbms Existentes
 
Publiweb
PubliwebPubliweb
Publiweb
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
 
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas GidoGep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
 
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas GidoGep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
 
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T11 Preguntas Hallows
 
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas GidoGep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
Gep2009 Eq1 T11 Herramientas Gido
 
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De CostosGep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
Gep2009 Eq1 L18 PlaneacióN Y DesempeñO De Costos
 
Analisis Y Administracion Del Riesgo
Analisis Y Administracion Del RiesgoAnalisis Y Administracion Del Riesgo
Analisis Y Administracion Del Riesgo
 
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga PascualSio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Control De Proyecto Tarea 14

  • 1. Gestión y Evaluación de proyectos Integrantes Aguilar Palacios Lizbeth Domínguez Santamaria Eder Jahassiel Rivera Ochoa Julieta Farina
  • 2. Control Del Proyecto
  • 3. Esquema Guía Concepto Control en proyectos Tipos de control El proceso de control La retroalimentación El mecanismo de control
  • 4. CONCEPTO El control es una función que se realiza mediante parámetros que han sido establecidos anteriormente al acaecimiento del fenómeno controlado, es decir, el mecanismo de control es fruto de una planificación y, por lo tanto, apunta al futuro. El sistema de control se proyecta sobre la base de previsiones del futuro y debe ser suficientemente flexible para permitir adaptaciones y ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado previsto y el ocurrido.
  • 5. EL CONTROL DE PROYECTOS Hay casos, sin embargo, en que una secuencia de actividades debe realizarse solamente una vez, por lo que no se dispone de experiencia acumulada que permita identificar con precisión todas las situaciones futuras posibles. Se encuentran en ese caso los proyectos. La planificación se efectúa con un mayor nivel de incertidumbre y naturalmente, esta se refleja también en los parámetros de control. En ese caso, el control instituido debe ser altamente dinámico, de modo que acompañe a la etapa de ejecución, de manera permanente y en todas sus fases, proporcionando información constante de la situación real en las diversas variables, para permitir al agente evaluar y decidir en cuanto a la gravedad de los errores y tomar las decisiones necesarias.
  • 6. TIPOS DE CONTROL Aunque obedeciendo siempre al esquema conceptual general, los mecanismos de control pueden clasificarse, dependiendo del momento en que se realice la acción de control, en la forma que se indica a continuación: El mecanismo de control actúa antes de que la actividad este totalmente concluida. En este caso el control se realiza de modo continuo y no en puntos determinados, de modo que cada elemento de la acción sea el resultado de la rectificación casi instantánea de la acción anterior. a) Control Direccional
  • 7. En este caso, el receptor del control se somete a un examen después de concluidas determinadas actividades. En caso de aprobación se permite la realización de la actividad siguiente. Si hubiera una rectificación, el proceso se interrumpe definitivamente o hasta que se subsanen las irregularidades. b) Control Aprobado – Reprobado El mecanismo de control sólo se pone en funcionamiento después de concluida toda la operación. La información para la acción correctiva en este tipo de control, solo se utilizara en un periodo (proyecto) futuro cuando se inicie la planificación para un nuevo ciclo de actividades. c) Control Postoperacional
  • 8. Estos controles se pueden hacer al interior del proyecto (control por dentro) o por intermedio de firmas, externas al proyecto, especializadas en control (control por fuera). Vale la pena mencionar que estos tres tipos de control no son mutuamente excluyentes, sino que más bien, deben ser complementarios. La decisión de emplear un tipo aislado de control o una combinación de los tipos antes mencionados, esta en función del carácter del sistema que se desea controlar y del nivel de complejidad que se intenta introducir en los mecanismos de control. En algunos casos, los contratistas exigen que se haga un control externo al proyecto, para asegurarse de la buena marcha del mismo.
  • 9. EL PROCESO DE CONTROL Los parámetros (metas y objetivos) son los elementos que permiten al sistema de control determinar si las acciones están o no conduciendo al receptor en dirección a la situación deseada. La determinación de esos parámetros ocurre durante el proceso de planificación, La definición de los parámetros debe prever un margen de normalidad, cosa que el sistema de control solo actúe cuando se sobrepase este margen por cualquiera de sus limites, inferior o superior. La fijación de esos parámetros representa un problema crucial para el buen funcionamiento del sistema de control y, por ende, del objetivo deseado Definición de los parámetros de control
  • 10. Todo sistema de control debe poseer medios para verificar el resultado de cada actividad. Esta verificación puede presentarse bajo una forma cuantitativa, como por ejemplo: numero de hectáreas plantadas. Cuando no es posible la verificación cuantitativa directa, se procura efectuarla de modo subjetivo. Medición de los resultados La evaluación consiste en la comparación entre los resultados que se pretendía obtener y aquellos que efectivamente se obtuvieron. Por la propia incertidumbre inherente a la planificación y a lo difícil que es trabajar en proyectos, rara vez se cumple lo realizado con lo programado Evaluación de errores
  • 11. Una vez verificado un error y evaluada su gravedad, se hace necesario analizar las posibles soluciones existentes y seleccionar aquella que parezca más adecuada. Definición de las correcciones Las soluciones encontradas deben traducirse en lenguaje apropiado para quien se encargue de ejecutarlas y con un grado de detalle mas elevado tomando en cuenta el nivel jerárquico del agente ejecutor. Ejecución de las correcciones
  • 12. CORRECCIÓN DEL PLAN Objetivos y metas Definición de los parámetros de control. Descripción de la opción. PLAN EJECUCIÓN DE LAS CORRECCIONES Administración Proceso EJECUCIÓN MEDICION DE LOS RESULTADOS PRIMER FLUJO 2 DO FLUJO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEFINICIÓN DE LAS CORRECCIONES FIG. 1 Proceso de control
  • 13. RETROALIMENTACIÓN En el ciclo de control hay dos flujos característicos de informaciones, denominados usualmente feedback (retroalimentación). El primer flujo efectúa la relación en el sentido del receptor hacia el agente y transmite los valores correspondientes a las mediciones efectuadas. El agente, dotado de poder de decisión, evalúa y decide en cuanto a las correcciones que han de efectuarse. Para que sean estas ejecutadas de hecho es necesario llevarlas al agente ejecutor a nivel local. Es decir, se ha conseguido poner en marcha el segundo flujo de retroalimentación, el cual funciona en sentido del agente hacia el receptor.
  • 14.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Cronograma de GanttControl Físico En él, se deben tener en cuenta aspectos tales como: inversiones, presupuesto, pagos, etc. Es importante tener un seguimiento detallado de las finanzas del proyecto, al fin y al cabo el perjudicado directo si se presentan desviaciones negativas, en la mayoría de los casos, es el ejecutor de la obra. Control Financiero
  • 21. Se hace teniendo en cuenta el corto y el largo plazo, en este sentido, se tiene como herramienta clave el uso de indicadores de gestión, a nivel financiero, tecnológico y social. La evaluación de objetivos El control institucional consiste fundamentalmente en la formulación de mediadas que permitan una coordinación eficiente y operativa entre los diversos organismos, para la consecución del objetivo final. Las principales medidas que se siguen son mejoramiento de los manuales básicos de normas y procedimientos, operaciones, código de servicio, entre otros. Control institucional
  • 22. Para desarrollar este control, se deben diseñar indicadores, que establezcan relaciones entre los tiempos empleados en la consecución de una actividad (o las metas alcanzadas) y los gastos realmente efectuados.   El Status Index es uno de los más utilizados en este control, éste suministra información acerca de: relación tiempo/costo para una fecha determinada, tiempo y costo para la terminación del programa, áreas que presentan condiciones críticas, entre otras. Equilibrio meta/costo o tiempo/costo