SlideShare una empresa de Scribd logo
Nicaragua:
Adhesión al TPP y desafíos
Encuentro Centroamericano
de organizaciones sindicales
Nicaragua, 7 de Julio de 2016
Alejandro A. Aráuz L.
E-mail: aarauzl@gmail.com
TelC: 505-88501609
TelM: 505-84610561
Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TPP)
CONTENIDO
• Nicaragua y C.A: TLCs con México, CAFTA, ADA
• Contexto Global sobre los Acuerdos Comerciales,
de Inversión, etc.
• La Alianza del Pacífico
• Los Mega-Acuerdos
• EL TPP, Contenido y el tema laboral
• Conclusiones
Ex Imp. Ex Imp. Ex Imp. Ex Imp.
Países
CostaRica 2.5 7.4 41.0 40.1 4.6 2.4 48.10 49.90
Guatemala 4.0 11.6 35.7 37.1 2.7 1.6 42.41 50.29
ElSalvador 1.2 7.4 47.1 39.4 1.1 1.6 49.38 48.35
Honduras 3.6 6.7 44.3 40.8 7.2 1.7 55.09 49.18
Nicaragua 12.4 9.5 48.4 16.3 1.9 1.7 62.71 27.48
MCCA 3.2 9.2 41.2 38.6 2.9 1.9 47.30 49.70
Fuente:COMTRADE-ONU/CEPAL:Datosde2015
Porcentaje(%)
México CAFTA UE
ComerciodeCentroaméricaaTravésdelosprincipalesTratadosComunes
Total
Con México, está en funcionamiento
desde 2012 un Tratado unificado que fue
firmado en noviembre de 2011, que
integra los convenios de libre comercio
que México mantenía con Costa Rica
desde 1995, con Nicaragua desde 1998 y
con el grupo CA-3 (Honduras, El Salvador
y Guatemala) desde 2001.
Acuerdo con México
Con EE-UU el CAFTA-DR
Es el principal Acuerdo Comercial, de inversión y
servicios de Centroamérica, aunque se
comparten reglas comunes y compromisos
generales de administración entre la Partes, su
categoría de funcionamiento bilateral con cada
una de las Partes, lo convierte en un tratado no
vinculante con el proceso de integración de la
región.
El Acuerdo de Asociación (ADA)
con la Unión Europea
Es un acuerdo Comercial de Tres Pilares: Político,
Cooperación y Comercial. Aunque el Pilar
Comercial está funcionando en la región, los tres
pilares son vinculantes una vez aprobados por los
países miembros de la UE. Este Acuerdo tiene un
enfoque más amplio sobre la Integración
Centroamericana y a la vez vinculante en los
temas de cooperación. La salida del Reino Unido
de la UE impone una revisión bilateral de CA con
esa economía.
Otros Acuerdos de Centroamérica
Funcionan otros Acuerdos Comerciales
conectados a través de compromisos
bilaterales y regionales: República
Dominicana (CAFTA), Panamá (ADA),
Centroamérica-Taiwán, Centroamérica- Chile y
una treintena de mas acuerdos que
configuran un tejido sin unificar y
relativamente complejo para la región.
Principales canales de transmisión de
los TLC
 Los principales canales económicos de
transmisión de los TLC que impactan al sector
laboral se da a través del comercio
internacional, las inversiones y el sector de los
servicios.
• Estas tres vías y otras implícitas/transversales se
interrelación para incidir y aprovechar las
condiciones del mercado doméstico, los precios
de los servicios, el salario laboral, sobre la base
de reglas acordadas entre los países socios.
Línea sobre la que han evolucionado los
indicadores básicos de los TLCs
• Los flujos comerciales ha sido dinámicos, sin embargo no se
ha modificado el patrón de la oferta exportable
nicaragüense, implicando con ello un bajo progreso de
empleo y salarios. Las importaciones han desplazado a la
industria nacional, especialmente las PYMES trasladando el
empleo al comercio y los servicios, pero con muy baja
creación de plazas.
• El flujo de IED se ha concentrado en actividades de
servicios, manufactura ligera y bienes dinamizados por los
precios internacionales, especialmente la minería y algunas
ramas industriales. Ha contribuido las condiciones
favorables de seguridad, los beneficios fiscales, mano de
obra barata y la cercanía de los mercados USA y México.
Línea sobre la que han evolucionado los
indicadores básicos de los TLCs
1. La generación de empleo ha sido modesta, los salarios
nominales apenas han igualado la cobertura histórica de la CB,
los incrementos han estado en línea con las tasas de inflación
anual.
2. Las condiciones socios laborales han mejorado en aspectos
básicos: seguridad, seguro social, sindicalización, etc. Pero hay
un escaso desarrollo en adopción de nuevas tecnologías y
crecimiento técnico profesional.
3. Los TLC junto a la apertura han problematizado la formación y
articulación de las cadenas de valor entre el sector industrial y
el agropecuario.
4. El crecimiento económico está moviéndose hacia la
terciarización de la economía con implicaciones en el mercado
laboral.
El objetivo esencial de los gobiernos con los TLC y la
Apertura: 1992-2016
1. Expandir y diversificar la oferta exportable y
asegurar el acceso al mercado de EE.UU y
otros.
2. Diversificar las importaciones y beneficiar al
consumidor, calidad y costos de los insumos.
3. Incrementar la IED de manera amplia p/
promover el crecimiento del PIB y el empleo.
4. Contar con un marco regulatorio para dar más
seguridad al comercio bilateral.
• El mercado laboral está siendo sometido a la práctica de
paradigmas económicos mundiales que postulan un nuevo
modelo laboral, en el que la flexibilidad se convierte en el
núcleo central de las reformas laborales.
• La tercerización lleva a la terciarización de la economía y con
ellos también se promueve la subcontratación de fuerza
laboral para reducir costos y mantener la rentabilidad en los
mercados.
• Los TLCs han profundizado las imposiciones de nuevos
estándares y modelos de competencia a la producción
nacional, con elevados requisitos al comercio
transfronterizo, donde pierde aquel empresario o firma que
ostenta un bajo nivel tecnológico y baja productividad,
afectando a los trabajadores.
Efectos observados de los TLC y la Apertura en el
Mercado Laboral Nicaragüense
El tema laboral en los Acuerdos firmados
1. El Congreso de EE.UU en 2015 aprobó US$ 135 millones para
implementar el Libro Blanco sobre el capítulo 16 del CAFTA.
2. Las recomendaciones del 2010 fueron expuestas y en la
búsqueda de la eficacia de los proyectos de desarrollo de
capacidad laboral en la región con resultados modestos.
3. A diez años de implementación del CAFTA hay temas
pendientes de aplicar del capítulo 16 del Acuerdo (El
Consejo de Asunto Laborales, Unidades de Contacto,
Árbitros Laborales, etc.)
4. En el ADA el tema laboral es “ligero y sin efectos
vinculantes” Vs el CAFTA que es sancionatorio.
5. En otros Acuerdos Comerciales el tema laboral es abordado
superficialmente y sin efectos vinculantes.
1. Sigue siendo necesario fundamentar una estrategia
de desarrollo= TLCs + un plan o genda completaria.
2. Fortalecer el tema laboral: Fortalecer la
institucionalidad normativa y legal de la legislación
laboral.
3. Fortalecer la institucionalidad que rigen y protegen el
tema ambiental y ecologico.
4. Hacer reformas al sistema y formación y capacitación
técnica de los trabajadores para elevar la
productividad y el ingreso
5. Aprovechar y desarrollar capacidades en las industrias
y sectores productivos para mejorar los salarios y el
empleo.
Desafíos de los trabajadores
El desafío crucial en el Régimen de Zona
Francas
• Los TPL dejaron marcada una enseñanza importante en
cuanto modificar la estrategia de inversiones en este
régimen.
• El Régimen de Zona Francas es por ahora, el principal
atractivo de las IED de los países socios, por los
factores de costos: mano de obra, salarios, régimen
fiscal, seguridad y plataforma de acceso al mercado de
EE.UU (Nicaragua).
• Tanto para Nicaragua y la región se requiere un nuevo
diseño y estrategia de Zona Industriales. El que es
inminente para Nicaragua, una vez que el régimen de
beneficios fiscales se haya agotado.
Un nuevo escenario de Acuerdos para
articular los mercados del mundo
La fallida Ronda de Doha, los efectos de la crisis
financiera mundial y la desaceleración de la economía
mundial han generado…..
….un desplazamiento del interés de los países y
grandes consorcios y empresas internacionales a
suscribir acuerdos regionales de comercio cuyo
número ha ascendido de aproximadamente 70 en
1990 a casi 300 en la actualidad. De ellos, el
Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) y el
Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión
(TTIP) son los más importantes hoy en día.
Contexto Global
Escasos
Avances en
la Ronda
de Doha:
OMC
Desarrollo
de Acuerdos
OMC + Plus =
Comercio+
Servicios +
Inv- etc)
La crisis
2008 creo
condiciones
para
consolidar
cadenas
globales de
valor
NEGOCIACIONES
DE NUEVOS
ACUERDOS
GLOBALES
Una opinión que merece atender…!!
Pascual Lamy, quien ocupó el cargo de comisionado europeo
para el Comercio y director general de la OMC, distingue
entre dos tipos de acuerdos comerciales, los “viejos” y los
“nuevos”. Los “viejos”, dominados por los productores, se
centraban en la apertura del mercado y en la reducción de
aranceles. Por el contrario, los “nuevos” se plantean reducir
las diferencias entre las normas nacionales y regionales que
frenan el comercio en un mundo de producción
transnacional y cadenas globales de valor. En el “viejo”
mundo los negociadores se enfrentaban a productores que
exigían protección de la competencia internacional. En el
“nuevo” deben enfrentarse a consumidores que temen que
se rebajen sus estándares de calidad…
Qué es el TPP ?
Mega Acuerdos:
TISA, TPP, TTIP y CETA ; los tratados de
"nueva generación“ que empujarían a
los países en desarrollo hacia grandes
desafíos
De esta forma , el entorno mundial está siendo
sometido por Mega Acuerdos que se traducen en
nuevas reglas, nuevos actores y enormes retos
para las economías pequeñas
Actualmente hay más de 300 Acuerdos firmados en
el mundo, bilaterales o multilaterales, pero los que
podrían destacar por su especial impacto, directo o
indirecto sobre nuestras economías son:
1. El TPP (Trans-Pacific Partnership) firmado por 12 países;
2. El TTIP (Transatlantic Trade and Investment
Partnership) es un acuerdo comercial entre la Unión
Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las
normativas de ambas economías;
3. El TISA (por sus siglas en inglés) es una iniciativa
plurilateral para mejorar y expandir el comercio de
servicios;
4. Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, por sus
siglas en inglés), entre Canadá y la Unión Europea.
La maraña de disposiciones en los Acuerdos Comerciales
Regionales
(Spaghetti Bowl)
Acuerdos Comerciales
2015
Disputas Comerciales
2015
Los Nuevos Acuerdos Globales
Se trata de acuerdos
internacionales de inversión,
tratados bilaterales de
inversión o acuerdos
multilaterales de libre
comercio, complementarios y
enlazados entre sí y que
teóricamente plantean
grandes dificultades jurídicas
a la hora de aplicar la
extraterritorialidad de las
normas.
 Son Acuerdos que comparten una misma visión
global; garantizar la prioridad de la libertad de
circulación del capital transnacional, mediante una
profunda reelaboración del sistema jurídico
internacional.
 Análisis de profundidad concluyen qué, tras estudiar
tanto los procedimientos de elaboración como su
forma de aplicación en múltiples aspectos, son
contrarios a los convenios internacionales de la ONU.
 La elaboración de reglamentaciones favorecen los
capitales y las corporaciones, reduciendo el derecho
de los Estados a regular y dar espacios a las
multinacionales en toda clase de comercio, incluidos
los servicios públicos de toda índole.
La Alianza del Pacífico
América Latina
• La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional
conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada el 28 de
abril de 2011.
• Sus objetivo es construir un área de integración para avanzar
progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales, personas y economía.
• También pretende convertirse en una plataforma de
articulación política, integración económica y comercial, y
proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
• No obstante, esta Alianza del Pacifico es visto como “un viaje
sin escalas” a formar parte del TPP.
Alianza del Pacífico
Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP)
El TPP es el Tratado de libre comercio más grande de la
historia dado que los 12 miembros, aportan el 40% de la
producción de bienes y servicios del mundo. Fue firmado
el 4 de febrero de 2016 y los miembros tendrán 2 años
para que los Congresos de cada país lo aprueben. Aun así
bastará con la aprobación de 6 de ellos para su
implementación. Sin embargo las negociaciones, que se
prolongaron por más de 5 años, fueron secretas y con
escasa participación de la sociedad civil y otros sectores
de interés. El 26 de enero de 2016, Nueva Zelanda publicó
la versión final en inglés del texto del Acuerdo revisado
legalmente.
Nicaragua tiene la prerrogativa para solicitar su
adhesión al TPP, pero los países miembros son los
que tienen que decidir si el país cumple con todos
los requisitos que exigen sus miembros iniciales.
Síntesis de requisitos y mecanismos de
adhesión
• Apertura a la adhesión para cualquier miembro de APEC; y Estado o
territorio aduanero distinto que las Partes puedan acordar.
• Este proceso establece unas series de requisitos adicionales de
procedimiento:
• Presentar solicitud por escrito al Depositario de adherirse al Tratado.
• Si las Partes lo acuerdan se crea un Grupo de Trabajo de miembros
TPP para negociar los términos y condiciones de adhesión.
• Si el grupo de trabajo ha alcanzado un acuerdo con el candidato a la
adhesión en los términos y condiciones de adhesión propuestos lo
eleva a la Comisión.
• El grupo de trabajo presentará un informe escrito a la Comisión.
• Si la Comisión adopta una decisión de aprobación se especifica un
periodo para depositar el instrumento de adhesión ante el
Depositario. Se dan 60 días para completar términos de
adhesión.
Contenido general de TPP
Los aspectos más importantes del TPP son: el acceso al
mercado común y normas comunes en relación con el
origen y la protección de los productos y nombres de
marca; competencia, contratación pública, los servicios, la
inversión, el comercio electrónico y las telecomunicaciones;
el aspecto legal y la propiedad intelectual; y el medio
ambiente, el tema laboral y otros subcampos de la
cooperación económica.
Además, incluye “temas horizontales” como la coherencia
normativa, el aumento de la competitividad, el desarrollo
del mercado estratificado, y la mejora del posicionamiento
de las PYMEs
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 2,280.9 4,550.6 4,594.1 4,973.5 5,050.2
Asociación de cooperación económica de
Asia y el Pacífico (APEC) Agregación 1,208.3 3,075.4 3,186.5 3,475.1 3,303.5
Estados Unidos de América 694.2 2,100.5 2,079.3 2,405.5 2,541.6
México 88.7 484.2 607.7 617.4 528.0
Canadá 273.4 321.8 327.0 250.3 59.5
Japón 23.3 25.5 22.1 24.2 18.6
Australia 7.0 11.9 10.1 10.4 10.8
Perú 0.8 5.0 0.9 1.3 6.7
Viet Nam 2.1 5.5 5.8 6.3 4.7
Chile 8.3 8.7 4.7 10.9 2.7
Singapur 0.0 0.6 0.8 1.7 1.0
Nueva Zelandia 0.5 0.6 0.3 0.5 0.8
Malasia 0.5 0.1 0.1 0.0 0.5
TOTAL VENTAS A PAISES TPP 1,098.7 2,964.4 3,058.8 3,328.5 3,174.9
% DE LA VENTAS TOTALES 48.2 65.1 66.6 66.9 62.9
China 16.4 11.1 20.9 28.1 21.9
Corea, República de 29.3 27.9 11.5 9.8 7.2
Hong Kong, China 4.2 6.4 5.3 10.6 7.6
Rusia, Federación de 19.9 16.5 18.5 18.5 5.6
Tailandia 1.4 1.0 2.0 2.8 2.1
Taipei Chino 38.4 47.4 69.0 76.4 83.7
Filipinas - 0.0 0.5 0.3 0.3
Indonesia 0.0 0.7 0.0 0.1 0.1
TOTAL VENTAS PAISES NO TPP 109.5 111.0 127.7 146.5 128.6
% DE LA VENTAS TOTALES 4.8% 2.4% 2.8% 2.9% 2.5%
Funente: Datos OMC
VENTAS DE NICARAGUA A MIEMBROS TPP Y APEC
Unidad : miles Dólar Americano
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 5,047.3 6,029.7 5,498.8 5,746.4 5,877.6
Asociación de cooperación económica de Asia y
el Pacífico (APEC) 2,314.5 2,684.1 2,584.1 2,889.8 3,161.9
Estados Unidos de América 949.3 1,088.3 906.0 935.7 1,056.8
México 406.3 443.3 462.0 545.8 610.3
Japón 145.0 175.7 146.9 142.1 148.5
Chile 20.2 26.9 41.2 43.4 42.9
Canadá 36.5 40.3 35.2 36.2 42.6
Vite Nam 7.3 7.4 9.3 11.8 21.2
Perú 16.1 16.8 15.3 17.1 20.6
Malasia 13.9 13.9 14.6 13.1 14.5
Nueva Zelandia 6.9 5.6 5.9 5.5 6.1
Australia 2.5 3.2 2.7 3.5 6.1
Singapur 4.6 5.0 4.9 5.3 5.5
TOTAL COMRAS DE PAISES TPP 1,604.1 1,821.4 1,639.1 1,754.2 1,969.7
% DE LAS COMPRAS DE PAISES TPP 31.8 30.2 29.8 30.5 33.5
China 465.4 578.6 630.8 857.9 846.2
Tailandia 49.8 71.2 90.5 103.0 137.1
Corea, República de 90.7 81.8 82.8 78.2 86.6
Rusia, Federación de 67.9 78.9 92.3 39.8 62.3
Taipéi Chino 18.4 22.4 25.3 29.3 33.0
Indonesia 7.7 10.5 10.5 13.5 14.3
Filipinas 1.3 3.3 2.8 3.0 3.8
Hong Kong, China 4.6 11.0 5.1 5.3 3.4
Papua Nueva Guinea - - 0.0 0.3 0.2
TOTAL COMPRAS DE PAISES NO TPP 705.8 857.7 940.2 1,130.3 1,186.7
% DE LAS COMPRAS DE PAISES NO
TPP 14.0 14.2 17.1 19.7 20.2
Fuente Datos OMC
COMPRAS DE NICARAGUA A PAISES TPP Y APEC
Unidad : miles Dólar Americano
La negociación de las barreras arancelarias para
Nicaragua, no implicaría lo fundamental en el
TPP
Product
Simple
Average
Weighted
Average
Standard
Deviation
Minimum
Rate
Maximum
Rate
Nbr of
Total Lines
Nbr of
DomesticPe
aks
Nbr of
Internatio
nalPeaks
Agriculture 2.6 0.7 3.8 - 18.0 214 17 2
AgrRaw 4.1 1.0 3.6 - 18.0 35 2 1
Chemical 1.3 2.6 2.7 - 6.5 36 - -
Food 2.3 0.7 3.7 - 17.0 179 15 1
Fuels - - - - - 1 - -
manuf 7.0 10.8 6.4 - 18.0 589 171 106
NonOil 6.1 5.5 6.0 - 18.0 807 188 108
OresMtls - - - - - 4 - -
OthrManf 8.3 15.6 6.6 - 18.0 435 169 106
Textiles 10.3 16.4 6.6 - 18.0 302 141 97
Transp 1.6 0.0 2.8 - 10.0 118 2 -
TotalNo95 6.6 4.5 6.2 - 18.0 681 186 108
Fuente: Simulación propia con Datos OMC
Nicaragua: Tarifas Arancelarias de MFN: 2015
Los miembros del TPP tienen economías
abiertas desde la perspectiva arancelaria
Productos
Simple
Average
Weighted
Average
Standard
Deviation
Minimum
Rate
Maximum
Rate
Nbr of
TotalLines
Nbr of
DomesticPe
aks
Nbr of
Internatio
nalPeaks
Fuels - - - - - 1 - -
OresMtls - - - - - 4 - -
Chemical 0.5 2.5 1.9 - 5.0 36 - -
AgrRaw 2.3 0.0 4.1 - 18.0 35 2 1
Transp 0.9 0.0 2.4 - 10.0 118 2 -
NonOil 5.1 5.1 6.1 - 18.0 807 161 103
manuf 6.1 10.6 6.6 - 18.0 589 152 101
OthrManf 7.4 15.4 7.1 - 18.0 435 150 101
Agriculture 1.5 0.3 3.2 - 18.0 214 9 2
Textiles 9.6 16.2 7.2 - 18.0 302 135 93
Food 1.3 0.3 3.0 - 17.0 179 7 1
TotalNo95 5.6 4.2 6.4 - 18.0 681 159 103
Fuente:Simulación propiacon Datos OMC
Tarifas promedios de los paises TPP para Nicaragua
Algunos de los muchos desafíos y
dificultades de ser Parte del TPP:
 Las asimetrías entre estas economías son marcadas y
complicadas de superar y articular un comercio fluido.
 Ventajas para los países más desarrollados del Acuerdo
como Japón, Canadá y Estados Unidos porque cuentan con
sistemas regulatorios más desarrollados.
 Gran parte de la liberación de los mercados corresponderá a los
socios del Acuerdo, donde también supone una importante
unificación de las especificaciones técnicas que debe tener un
producto o un servicio para entrar a un país
 La controversia de las patentes farmacéuticas, el Convenio
UPOV 91, la reducción de los aranceles a la importación de
productos como el azúcar, lácteos y arroz, y las normas de
origen de sectores manufactureros y ramas automotores.
 El establecimientos de un conjunto de normas que dificultaría el
comercio propiciando elevadas regulaciones en el ámbito
sanitario y fitosanitario para países como Nicaragua.
Algunas ventajas del TPP para economías
sólidas y en expansión
• Abre ciertos espacios y ventajas para países pequeños en el
“proceso de sistematización de las resolución de conflictos a
trabas comerciales” en las que economías de un país pequeño no
se miran disminuidos como en otros regímenes”
• Para países con industrias en crecimiento de su sector de
alimentos y consumidores de ingreso medio altos, los beneficios
se harán notar y podrían convertirse en un motor importante
para el desarrollo y expansión de dichas industrias y economías.
• Además, el acuerdo establece un conjunto de normas que
facilitará que bienes y productos que cumplen con ciertos
requisitos entren a esos mercados en condiciones más previsibles
y estables.
• La posibilidad de acumular origen, facilitando una mayor
participación de países en las cadenas globales, especialmente en
el área textil, partes, etc.
El capítulo de Textiles
• Eliminación del 97.8% de los aranceles en textiles y
prendas de vestir. Aunque en algunos productos
sensibles serán eliminados en plazos más largos.
• Mecanismos de “lista de escaso abasto”/ permitir el
uso de hilado y tejidos que no estén disponibles en la
región TPP.
• Reglas de origen específicas que requieren el uso de
hilado y tejidos de la región TPP/promover cadenas de
abastecimiento regionales e inversión.
• Compromisos en cooperación aduanera y
fortalecimiento en la prevención de la evasión de
impuestos, contrabando y fraude.
• Salvaguardia especial específica/daño grave o
amenaza ante un aumento repentino de las
importaciones.
El capítulo Laboral
• Se reconoce la importancia de la promoción de los derechos
laborales (Declaración de la OIT de 1998).
• Se acuerda mantener leyes que rijan los salarios
mínimos, horas de trabajo y la seguridad y salud en el
trabajo. Estos compromisos se aplican también a las
zonas francas.
• No disminuir las leyes laborales con el fin de atraer comercio
o inversión.
• Se incluye compromisos para desalentar la importación
de bienes producidos con trabajo forzoso o infantil, o
contienen insumos producidos por trabajo forzoso.
• Garantizar el acceso a procedimientos administrativos y
judiciales justos, equitativos y transparentes.
• Proporcionar recursos por violaciones de la legislación
laboral.
• Participación pública en la implementación del capítulo
Laboral, incluyendo el establecimiento de mecanismos.
Conclusiones y Recomendaciones
Los trabajadores en general y el
movimiento obrero y sindical se han
quedado cortos frente a las expectativas
que al inicio fueron catapultados estos
instrumentos (TLC). Los resultados
obtenidos son modestos después de una
década de funcionamiento.
Temas a considerar
1. El empleo generado se ha focalizado en áreas
industriales de zonas francas, algunos servicios y
sectores donde las inversión extranjera ha promovido
un modesto empuje.
2. Incumplimiento de acuerdos sobre temas laborales
sensibles (CAFTA) y sobre el fortalecimiento de los
sistemas judiciales para la aplicación de las leyes
laborales.
3. Los salarios solo han logrado en el tiempo una
proporcionalidad sin grandes cambios respecto al
costo de la Canasta Básica.
Temas a considerar
4. Las condiciones laborales siguen permaneciendo con
un marcado déficit de mejoras en el ambiente laboral,
capacitación, adiestramiento, atención médica, etc.
5. Los TLCs, han contribuido junto a la apertura
comercial y la globalización a un acelerado proceso
de cambios en los patrones de producción y consumo
(sectores de mayores ingresos) en que la fuerza
laboral se rezaga en calificación, salarios y alimentos.
6. La terciarización ha rebasado el tejido normativo de
las leyes laborales y se han quedado obsoletas para
hacer frente a las prácticas de “sub –contratación” y
la evasión de cumplimiento de la seguridad social, la
leyes laborales y los salarios.
Es un mega acuerdo que promueve una fuerza
avasalladora de los mercados mundiales, que forma
parte de una estrategia mucho más global y
ambiciosa que incluye la Asociación Trasatlántica de
Comercio e Inversión (TTIP) con los países de la
Unión Europea, y el Acuerdo de Comercio en
Servicios (TISA por sus siglas en inglés).
Este Acuerdo comercial busca regular un gran
número de áreas que abarcan desde el comercio de
lácteos hasta la regulación laboral, derechos de
autor, patentes, inversiones estatales y medio
ambiente.
No perder de vista que el TPP
Tener en cuenta que:
La economía nicaragüense es muy débil y
sometida fuertemente a la globalización debido a
inexistentes mecanismos de defensa y protección
a los trabajadores, que hacen del mercado laboral
un estamento social desprotegido.
Aunque la anterior situación es una amenaza para
el movimiento sindical, el desafío está en buscar
una estrategia que articule al sector y alertar al
gobierno y otros actores de los riesgos y perjuicios
de involucrarse a asumir Acuerdos sin un debido
análisis, estudio y propuestas de alternativas
también viables.
• El anuncio de adhesión al TPP por Nicaragua, es una
decisión agresiva de cara a un proceso de
integración centroamericano disminuido.
• La decisión aparenta coherencia con la dinámica
universal de inserción de la economía nacional a los
mercados globalizados, pero que sucede con la
integración de CA.
• No obstante, también implica riesgos de cara una
realidad empresarial e institucional que evoluciona
lentamente de cara al contexto de la competencia y
la productividad media mundial.
La adhesión al TPP es un episodio agresivo
que implica riesgos
Algunas Cláusulas Polémicas del TPP
1. Ampliación del mercado de los organismos genéticamente
modificados y los híbridos, lo que amenaza a las semillas y
conocimientos tradicionales.
2. Coherencia Regulatoria para los países. El derecho de
empresas y compañías a formular y entregar propuestas a los
formuladores de políticas en los países miembros.
3. Sobre inversiones: persigue aumentar las atribuciones de las
compañías transnacionales para impugnar las políticas
públicas relacionadas con la salud, el ambiente y el trabajo.
4. Es un tratado que privilegia la propiedad intelectual y los
monopolios, por encima de la capacidad de un país para
regular, administrar y fomentar la producción de medicinas
accesibles a las mayorías
Preparase para la segunda fase de
funcionamiento de los TLCs y nuevos Tratados
comerciales en las puertas de espera.
Es un fase de velocidad y fuerza de los mega
acuerdos comerciales en la integración global de
los mercados y de las cadenas de valor de
sectores tecnológica y comercialmente
preparados.
Ojo vigilante para el movimiento sindical
1. El movimiento sindical deberá estar alerta y
preparado en promover la revisión tripartita de
estos Acuerdos, incluyendo los Acuerdos ya
firmados.
2. Extraer lecciones concretas para analizar con
profundidad el TPP y otros esquemas que
convienen al país y a la integración de CA.
3. Proponer medidas que minimicen los impactos
agresivos de los TLC, y proponer la edificación
de plataformas técnicas y educativas para el
mejor aprovechamiento de algunas
oportunidades que subyacen en estos
Acuerdos.
Muchas gracias … y buena
suerte !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo dos dhtic
Ensayo dos dhticEnsayo dos dhtic
Ensayo dos dhticKiut Gn
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
Manipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecidoManipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecido
Betsaida tejeda carmona
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
Acuerdos comerciales diario_digital
Acuerdos comerciales diario_digitalAcuerdos comerciales diario_digital
Acuerdos comerciales diario_digitalDiänä Duärte
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANMonii Gonzalez
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Luis Alberto Rojas Farfan
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
La V Cumbre AméRica Y El Caribe
La  V Cumbre AméRica Y El CaribeLa  V Cumbre AméRica Y El Caribe
La V Cumbre AméRica Y El Caribe
Alejandra
 
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
Mexican Ministry of Foreign Affairs
 
C tlc centroamérica
C  tlc centroaméricaC  tlc centroamérica
C tlc centroaméricabarbagabriela
 
Estrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUU
Estrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUUEstrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUU
Estrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUU
ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
 
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUgloriahada
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

La actualidad más candente (20)

Ensayo dos dhtic
Ensayo dos dhticEnsayo dos dhtic
Ensayo dos dhtic
 
Tlc en bolivia
Tlc en boliviaTlc en bolivia
Tlc en bolivia
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Manipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecidoManipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecido
 
Ventajas y beneficios de invertir en Estados Unidos
Ventajas y beneficios de invertir en Estados UnidosVentajas y beneficios de invertir en Estados Unidos
Ventajas y beneficios de invertir en Estados Unidos
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Acuerdos comerciales diario_digital
Acuerdos comerciales diario_digitalAcuerdos comerciales diario_digital
Acuerdos comerciales diario_digital
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
 
Wp 41
Wp 41Wp 41
Wp 41
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
La V Cumbre AméRica Y El Caribe
La  V Cumbre AméRica Y El CaribeLa  V Cumbre AméRica Y El Caribe
La V Cumbre AméRica Y El Caribe
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Tlc el salvador y usa
Tlc el salvador y usaTlc el salvador y usa
Tlc el salvador y usa
 
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
 
C tlc centroamérica
C  tlc centroaméricaC  tlc centroamérica
C tlc centroamérica
 
Estrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUU
Estrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUUEstrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUU
Estrategia para el aprovechamiento del TLC entre Colombia y EEUU
 
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
 
NAFTA
NAFTANAFTA
NAFTA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Destacado

Tsoc autoevaluación 3
Tsoc autoevaluación 3Tsoc autoevaluación 3
Tsoc autoevaluación 3
ceuss11
 
Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16
Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16
Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16
Sito Yelas
 
Thurston.C.Portfolio_2016
Thurston.C.Portfolio_2016Thurston.C.Portfolio_2016
Thurston.C.Portfolio_2016Connor Thurston
 
Tc hy fts autoevaluación 2
Tc hy fts autoevaluación 2Tc hy fts autoevaluación 2
Tc hy fts autoevaluación 2
ceuss11
 
Scont importancia de la materia
Scont importancia de la materiaScont importancia de la materia
Scont importancia de la materia
ceuss11
 
Tsoc autoevaluación 4
Tsoc autoevaluación 4Tsoc autoevaluación 4
Tsoc autoevaluación 4
ceuss11
 
biz talk orchestration
biz talk orchestrationbiz talk orchestration
biz talk orchestration
ahmed zewita
 
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Alejandro A. Arauz
 
Scont calendario de actividades
Scont calendario de actividadesScont calendario de actividades
Scont calendario de actividades
ceuss11
 
Xsd biztalk schema
Xsd biztalk schemaXsd biztalk schema
Xsd biztalk schema
ahmed zewita
 
Calendario2a etapa2014
Calendario2a etapa2014Calendario2a etapa2014
Calendario2a etapa2014
ILCE
 
Bosphorouscup
BosphorouscupBosphorouscup
Bosphorouscup
emiliomerayo
 
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
ILCE
 
User Requirements is a Fallacy
User Requirements is a FallacyUser Requirements is a Fallacy
User Requirements is a Fallacy
JoAnna Cheshire
 
AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)
AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)
AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)
Amazon Web Services Korea
 

Destacado (17)

Tsoc autoevaluación 3
Tsoc autoevaluación 3Tsoc autoevaluación 3
Tsoc autoevaluación 3
 
Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16
Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16
Clasicos de bolsillo : Plutarco - Vidas paralelas 16
 
Thurston.C.Portfolio_2016
Thurston.C.Portfolio_2016Thurston.C.Portfolio_2016
Thurston.C.Portfolio_2016
 
Tc hy fts autoevaluación 2
Tc hy fts autoevaluación 2Tc hy fts autoevaluación 2
Tc hy fts autoevaluación 2
 
Scont importancia de la materia
Scont importancia de la materiaScont importancia de la materia
Scont importancia de la materia
 
Tsoc autoevaluación 4
Tsoc autoevaluación 4Tsoc autoevaluación 4
Tsoc autoevaluación 4
 
biz talk orchestration
biz talk orchestrationbiz talk orchestration
biz talk orchestration
 
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
 
FM4_Vluchtig_WE
FM4_Vluchtig_WEFM4_Vluchtig_WE
FM4_Vluchtig_WE
 
Scont calendario de actividades
Scont calendario de actividadesScont calendario de actividades
Scont calendario de actividades
 
Xsd biztalk schema
Xsd biztalk schemaXsd biztalk schema
Xsd biztalk schema
 
Calendario2a etapa2014
Calendario2a etapa2014Calendario2a etapa2014
Calendario2a etapa2014
 
Bosphorouscup
BosphorouscupBosphorouscup
Bosphorouscup
 
FM_Parijs_WE_15dec15
FM_Parijs_WE_15dec15FM_Parijs_WE_15dec15
FM_Parijs_WE_15dec15
 
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
Guia operativa-escuelas-particulares-2015-2016
 
User Requirements is a Fallacy
User Requirements is a FallacyUser Requirements is a Fallacy
User Requirements is a Fallacy
 
AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)
AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)
AWS CLOUD 2017 - 서울 리전 개설 1년, 고객 관점 모범 아키텍처 설계 전략 (양승도 솔루션즈 아키텍트)
 

Similar a Presentacion nicaragua y el tpp

MI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdfMI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdf
AlmaCeciliaPrezSille
 
Present TLCN.pdf
Present TLCN.pdfPresent TLCN.pdf
Present TLCN.pdf
litzymelissavr
 
Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016
Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016
Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016
Alex Diaz
 
Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.
Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.
Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.
Alejandro A. Arauz
 
Fundamentos ---------.......................................
Fundamentos  ---------.......................................Fundamentos  ---------.......................................
Fundamentos ---------.......................................
Beleni Linares Ticona
 
Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000 2016
Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000   2016Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000   2016
Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000 2016
RoberJaramilloSifuen
 
Resumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacíficoResumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacífico
evapoma1
 
Proceso De Negociacion De Un Tlc
Proceso De Negociacion De Un TlcProceso De Negociacion De Un Tlc
Proceso De Negociacion De Un Tlc
Carlos López
 
Proceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLCProceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLC
GestioPolis com
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
Linda Rosas
 
Fortalezas de mexico promexico
Fortalezas de mexico promexico Fortalezas de mexico promexico
Fortalezas de mexico promexico samuyccs
 
Impacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxicoImpacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxicopedagogiavirtual
 
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)Felipe Valbuena
 
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez añosAnálisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
Claudio César Montes de Oca R
 
Guatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacionalGuatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacional
Proyecto AdA-Integración
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruWagner Santoyo
 

Similar a Presentacion nicaragua y el tpp (20)

MI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdfMI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdf
 
Present TLCN.pdf
Present TLCN.pdfPresent TLCN.pdf
Present TLCN.pdf
 
Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016
Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016
Professor Alejandro Diaz-Bautista Presentation, TPP, Universidad del Mar 2016
 
Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.
Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.
Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.
 
Fundamentos ---------.......................................
Fundamentos  ---------.......................................Fundamentos  ---------.......................................
Fundamentos ---------.......................................
 
Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000 2016
Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000   2016Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000   2016
Tratados y acuerdos comerciales del peru 2000 2016
 
Resumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacíficoResumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacífico
 
Proceso De Negociacion De Un Tlc
Proceso De Negociacion De Un TlcProceso De Negociacion De Un Tlc
Proceso De Negociacion De Un Tlc
 
Proceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLCProceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLC
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
 
Fortalezas de mexico promexico
Fortalezas de mexico promexico Fortalezas de mexico promexico
Fortalezas de mexico promexico
 
Impacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxicoImpacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxico
 
Tlc china
Tlc chinaTlc china
Tlc china
 
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
 
demo
demodemo
demo
 
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez añosAnálisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
 
Guatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacionalGuatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacional
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
Inportancia del tlc
Inportancia del tlcInportancia del tlc
Inportancia del tlc
 
Inportancia del tlc
Inportancia del tlcInportancia del tlc
Inportancia del tlc
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Presentacion nicaragua y el tpp

  • 1. Nicaragua: Adhesión al TPP y desafíos Encuentro Centroamericano de organizaciones sindicales Nicaragua, 7 de Julio de 2016 Alejandro A. Aráuz L. E-mail: aarauzl@gmail.com TelC: 505-88501609 TelM: 505-84610561
  • 2. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)
  • 3. CONTENIDO • Nicaragua y C.A: TLCs con México, CAFTA, ADA • Contexto Global sobre los Acuerdos Comerciales, de Inversión, etc. • La Alianza del Pacífico • Los Mega-Acuerdos • EL TPP, Contenido y el tema laboral • Conclusiones
  • 4. Ex Imp. Ex Imp. Ex Imp. Ex Imp. Países CostaRica 2.5 7.4 41.0 40.1 4.6 2.4 48.10 49.90 Guatemala 4.0 11.6 35.7 37.1 2.7 1.6 42.41 50.29 ElSalvador 1.2 7.4 47.1 39.4 1.1 1.6 49.38 48.35 Honduras 3.6 6.7 44.3 40.8 7.2 1.7 55.09 49.18 Nicaragua 12.4 9.5 48.4 16.3 1.9 1.7 62.71 27.48 MCCA 3.2 9.2 41.2 38.6 2.9 1.9 47.30 49.70 Fuente:COMTRADE-ONU/CEPAL:Datosde2015 Porcentaje(%) México CAFTA UE ComerciodeCentroaméricaaTravésdelosprincipalesTratadosComunes Total
  • 5. Con México, está en funcionamiento desde 2012 un Tratado unificado que fue firmado en noviembre de 2011, que integra los convenios de libre comercio que México mantenía con Costa Rica desde 1995, con Nicaragua desde 1998 y con el grupo CA-3 (Honduras, El Salvador y Guatemala) desde 2001. Acuerdo con México
  • 6. Con EE-UU el CAFTA-DR Es el principal Acuerdo Comercial, de inversión y servicios de Centroamérica, aunque se comparten reglas comunes y compromisos generales de administración entre la Partes, su categoría de funcionamiento bilateral con cada una de las Partes, lo convierte en un tratado no vinculante con el proceso de integración de la región.
  • 7. El Acuerdo de Asociación (ADA) con la Unión Europea Es un acuerdo Comercial de Tres Pilares: Político, Cooperación y Comercial. Aunque el Pilar Comercial está funcionando en la región, los tres pilares son vinculantes una vez aprobados por los países miembros de la UE. Este Acuerdo tiene un enfoque más amplio sobre la Integración Centroamericana y a la vez vinculante en los temas de cooperación. La salida del Reino Unido de la UE impone una revisión bilateral de CA con esa economía.
  • 8. Otros Acuerdos de Centroamérica Funcionan otros Acuerdos Comerciales conectados a través de compromisos bilaterales y regionales: República Dominicana (CAFTA), Panamá (ADA), Centroamérica-Taiwán, Centroamérica- Chile y una treintena de mas acuerdos que configuran un tejido sin unificar y relativamente complejo para la región.
  • 9. Principales canales de transmisión de los TLC  Los principales canales económicos de transmisión de los TLC que impactan al sector laboral se da a través del comercio internacional, las inversiones y el sector de los servicios. • Estas tres vías y otras implícitas/transversales se interrelación para incidir y aprovechar las condiciones del mercado doméstico, los precios de los servicios, el salario laboral, sobre la base de reglas acordadas entre los países socios.
  • 10. Línea sobre la que han evolucionado los indicadores básicos de los TLCs • Los flujos comerciales ha sido dinámicos, sin embargo no se ha modificado el patrón de la oferta exportable nicaragüense, implicando con ello un bajo progreso de empleo y salarios. Las importaciones han desplazado a la industria nacional, especialmente las PYMES trasladando el empleo al comercio y los servicios, pero con muy baja creación de plazas. • El flujo de IED se ha concentrado en actividades de servicios, manufactura ligera y bienes dinamizados por los precios internacionales, especialmente la minería y algunas ramas industriales. Ha contribuido las condiciones favorables de seguridad, los beneficios fiscales, mano de obra barata y la cercanía de los mercados USA y México.
  • 11. Línea sobre la que han evolucionado los indicadores básicos de los TLCs 1. La generación de empleo ha sido modesta, los salarios nominales apenas han igualado la cobertura histórica de la CB, los incrementos han estado en línea con las tasas de inflación anual. 2. Las condiciones socios laborales han mejorado en aspectos básicos: seguridad, seguro social, sindicalización, etc. Pero hay un escaso desarrollo en adopción de nuevas tecnologías y crecimiento técnico profesional. 3. Los TLC junto a la apertura han problematizado la formación y articulación de las cadenas de valor entre el sector industrial y el agropecuario. 4. El crecimiento económico está moviéndose hacia la terciarización de la economía con implicaciones en el mercado laboral.
  • 12. El objetivo esencial de los gobiernos con los TLC y la Apertura: 1992-2016 1. Expandir y diversificar la oferta exportable y asegurar el acceso al mercado de EE.UU y otros. 2. Diversificar las importaciones y beneficiar al consumidor, calidad y costos de los insumos. 3. Incrementar la IED de manera amplia p/ promover el crecimiento del PIB y el empleo. 4. Contar con un marco regulatorio para dar más seguridad al comercio bilateral.
  • 13. • El mercado laboral está siendo sometido a la práctica de paradigmas económicos mundiales que postulan un nuevo modelo laboral, en el que la flexibilidad se convierte en el núcleo central de las reformas laborales. • La tercerización lleva a la terciarización de la economía y con ellos también se promueve la subcontratación de fuerza laboral para reducir costos y mantener la rentabilidad en los mercados. • Los TLCs han profundizado las imposiciones de nuevos estándares y modelos de competencia a la producción nacional, con elevados requisitos al comercio transfronterizo, donde pierde aquel empresario o firma que ostenta un bajo nivel tecnológico y baja productividad, afectando a los trabajadores. Efectos observados de los TLC y la Apertura en el Mercado Laboral Nicaragüense
  • 14. El tema laboral en los Acuerdos firmados 1. El Congreso de EE.UU en 2015 aprobó US$ 135 millones para implementar el Libro Blanco sobre el capítulo 16 del CAFTA. 2. Las recomendaciones del 2010 fueron expuestas y en la búsqueda de la eficacia de los proyectos de desarrollo de capacidad laboral en la región con resultados modestos. 3. A diez años de implementación del CAFTA hay temas pendientes de aplicar del capítulo 16 del Acuerdo (El Consejo de Asunto Laborales, Unidades de Contacto, Árbitros Laborales, etc.) 4. En el ADA el tema laboral es “ligero y sin efectos vinculantes” Vs el CAFTA que es sancionatorio. 5. En otros Acuerdos Comerciales el tema laboral es abordado superficialmente y sin efectos vinculantes.
  • 15. 1. Sigue siendo necesario fundamentar una estrategia de desarrollo= TLCs + un plan o genda completaria. 2. Fortalecer el tema laboral: Fortalecer la institucionalidad normativa y legal de la legislación laboral. 3. Fortalecer la institucionalidad que rigen y protegen el tema ambiental y ecologico. 4. Hacer reformas al sistema y formación y capacitación técnica de los trabajadores para elevar la productividad y el ingreso 5. Aprovechar y desarrollar capacidades en las industrias y sectores productivos para mejorar los salarios y el empleo. Desafíos de los trabajadores
  • 16. El desafío crucial en el Régimen de Zona Francas • Los TPL dejaron marcada una enseñanza importante en cuanto modificar la estrategia de inversiones en este régimen. • El Régimen de Zona Francas es por ahora, el principal atractivo de las IED de los países socios, por los factores de costos: mano de obra, salarios, régimen fiscal, seguridad y plataforma de acceso al mercado de EE.UU (Nicaragua). • Tanto para Nicaragua y la región se requiere un nuevo diseño y estrategia de Zona Industriales. El que es inminente para Nicaragua, una vez que el régimen de beneficios fiscales se haya agotado.
  • 17. Un nuevo escenario de Acuerdos para articular los mercados del mundo
  • 18. La fallida Ronda de Doha, los efectos de la crisis financiera mundial y la desaceleración de la economía mundial han generado….. ….un desplazamiento del interés de los países y grandes consorcios y empresas internacionales a suscribir acuerdos regionales de comercio cuyo número ha ascendido de aproximadamente 70 en 1990 a casi 300 en la actualidad. De ellos, el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) y el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) son los más importantes hoy en día.
  • 19. Contexto Global Escasos Avances en la Ronda de Doha: OMC Desarrollo de Acuerdos OMC + Plus = Comercio+ Servicios + Inv- etc) La crisis 2008 creo condiciones para consolidar cadenas globales de valor NEGOCIACIONES DE NUEVOS ACUERDOS GLOBALES
  • 20. Una opinión que merece atender…!! Pascual Lamy, quien ocupó el cargo de comisionado europeo para el Comercio y director general de la OMC, distingue entre dos tipos de acuerdos comerciales, los “viejos” y los “nuevos”. Los “viejos”, dominados por los productores, se centraban en la apertura del mercado y en la reducción de aranceles. Por el contrario, los “nuevos” se plantean reducir las diferencias entre las normas nacionales y regionales que frenan el comercio en un mundo de producción transnacional y cadenas globales de valor. En el “viejo” mundo los negociadores se enfrentaban a productores que exigían protección de la competencia internacional. En el “nuevo” deben enfrentarse a consumidores que temen que se rebajen sus estándares de calidad…
  • 21. Qué es el TPP ?
  • 22. Mega Acuerdos: TISA, TPP, TTIP y CETA ; los tratados de "nueva generación“ que empujarían a los países en desarrollo hacia grandes desafíos De esta forma , el entorno mundial está siendo sometido por Mega Acuerdos que se traducen en nuevas reglas, nuevos actores y enormes retos para las economías pequeñas
  • 23. Actualmente hay más de 300 Acuerdos firmados en el mundo, bilaterales o multilaterales, pero los que podrían destacar por su especial impacto, directo o indirecto sobre nuestras economías son: 1. El TPP (Trans-Pacific Partnership) firmado por 12 países; 2. El TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las normativas de ambas economías; 3. El TISA (por sus siglas en inglés) es una iniciativa plurilateral para mejorar y expandir el comercio de servicios; 4. Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, por sus siglas en inglés), entre Canadá y la Unión Europea.
  • 24. La maraña de disposiciones en los Acuerdos Comerciales Regionales (Spaghetti Bowl) Acuerdos Comerciales 2015 Disputas Comerciales 2015
  • 25. Los Nuevos Acuerdos Globales Se trata de acuerdos internacionales de inversión, tratados bilaterales de inversión o acuerdos multilaterales de libre comercio, complementarios y enlazados entre sí y que teóricamente plantean grandes dificultades jurídicas a la hora de aplicar la extraterritorialidad de las normas.
  • 26.  Son Acuerdos que comparten una misma visión global; garantizar la prioridad de la libertad de circulación del capital transnacional, mediante una profunda reelaboración del sistema jurídico internacional.  Análisis de profundidad concluyen qué, tras estudiar tanto los procedimientos de elaboración como su forma de aplicación en múltiples aspectos, son contrarios a los convenios internacionales de la ONU.  La elaboración de reglamentaciones favorecen los capitales y las corporaciones, reduciendo el derecho de los Estados a regular y dar espacios a las multinacionales en toda clase de comercio, incluidos los servicios públicos de toda índole.
  • 27. La Alianza del Pacífico América Latina • La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada el 28 de abril de 2011. • Sus objetivo es construir un área de integración para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía. • También pretende convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. • No obstante, esta Alianza del Pacifico es visto como “un viaje sin escalas” a formar parte del TPP.
  • 29. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) El TPP es el Tratado de libre comercio más grande de la historia dado que los 12 miembros, aportan el 40% de la producción de bienes y servicios del mundo. Fue firmado el 4 de febrero de 2016 y los miembros tendrán 2 años para que los Congresos de cada país lo aprueben. Aun así bastará con la aprobación de 6 de ellos para su implementación. Sin embargo las negociaciones, que se prolongaron por más de 5 años, fueron secretas y con escasa participación de la sociedad civil y otros sectores de interés. El 26 de enero de 2016, Nueva Zelanda publicó la versión final en inglés del texto del Acuerdo revisado legalmente.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Nicaragua tiene la prerrogativa para solicitar su adhesión al TPP, pero los países miembros son los que tienen que decidir si el país cumple con todos los requisitos que exigen sus miembros iniciales.
  • 33. Síntesis de requisitos y mecanismos de adhesión • Apertura a la adhesión para cualquier miembro de APEC; y Estado o territorio aduanero distinto que las Partes puedan acordar. • Este proceso establece unas series de requisitos adicionales de procedimiento: • Presentar solicitud por escrito al Depositario de adherirse al Tratado. • Si las Partes lo acuerdan se crea un Grupo de Trabajo de miembros TPP para negociar los términos y condiciones de adhesión. • Si el grupo de trabajo ha alcanzado un acuerdo con el candidato a la adhesión en los términos y condiciones de adhesión propuestos lo eleva a la Comisión. • El grupo de trabajo presentará un informe escrito a la Comisión. • Si la Comisión adopta una decisión de aprobación se especifica un periodo para depositar el instrumento de adhesión ante el Depositario. Se dan 60 días para completar términos de adhesión.
  • 34. Contenido general de TPP Los aspectos más importantes del TPP son: el acceso al mercado común y normas comunes en relación con el origen y la protección de los productos y nombres de marca; competencia, contratación pública, los servicios, la inversión, el comercio electrónico y las telecomunicaciones; el aspecto legal y la propiedad intelectual; y el medio ambiente, el tema laboral y otros subcampos de la cooperación económica. Además, incluye “temas horizontales” como la coherencia normativa, el aumento de la competitividad, el desarrollo del mercado estratificado, y la mejora del posicionamiento de las PYMEs
  • 35. CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 Mundo 2,280.9 4,550.6 4,594.1 4,973.5 5,050.2 Asociación de cooperación económica de Asia y el Pacífico (APEC) Agregación 1,208.3 3,075.4 3,186.5 3,475.1 3,303.5 Estados Unidos de América 694.2 2,100.5 2,079.3 2,405.5 2,541.6 México 88.7 484.2 607.7 617.4 528.0 Canadá 273.4 321.8 327.0 250.3 59.5 Japón 23.3 25.5 22.1 24.2 18.6 Australia 7.0 11.9 10.1 10.4 10.8 Perú 0.8 5.0 0.9 1.3 6.7 Viet Nam 2.1 5.5 5.8 6.3 4.7 Chile 8.3 8.7 4.7 10.9 2.7 Singapur 0.0 0.6 0.8 1.7 1.0 Nueva Zelandia 0.5 0.6 0.3 0.5 0.8 Malasia 0.5 0.1 0.1 0.0 0.5 TOTAL VENTAS A PAISES TPP 1,098.7 2,964.4 3,058.8 3,328.5 3,174.9 % DE LA VENTAS TOTALES 48.2 65.1 66.6 66.9 62.9 China 16.4 11.1 20.9 28.1 21.9 Corea, República de 29.3 27.9 11.5 9.8 7.2 Hong Kong, China 4.2 6.4 5.3 10.6 7.6 Rusia, Federación de 19.9 16.5 18.5 18.5 5.6 Tailandia 1.4 1.0 2.0 2.8 2.1 Taipei Chino 38.4 47.4 69.0 76.4 83.7 Filipinas - 0.0 0.5 0.3 0.3 Indonesia 0.0 0.7 0.0 0.1 0.1 TOTAL VENTAS PAISES NO TPP 109.5 111.0 127.7 146.5 128.6 % DE LA VENTAS TOTALES 4.8% 2.4% 2.8% 2.9% 2.5% Funente: Datos OMC VENTAS DE NICARAGUA A MIEMBROS TPP Y APEC Unidad : miles Dólar Americano
  • 36. CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 Mundo 5,047.3 6,029.7 5,498.8 5,746.4 5,877.6 Asociación de cooperación económica de Asia y el Pacífico (APEC) 2,314.5 2,684.1 2,584.1 2,889.8 3,161.9 Estados Unidos de América 949.3 1,088.3 906.0 935.7 1,056.8 México 406.3 443.3 462.0 545.8 610.3 Japón 145.0 175.7 146.9 142.1 148.5 Chile 20.2 26.9 41.2 43.4 42.9 Canadá 36.5 40.3 35.2 36.2 42.6 Vite Nam 7.3 7.4 9.3 11.8 21.2 Perú 16.1 16.8 15.3 17.1 20.6 Malasia 13.9 13.9 14.6 13.1 14.5 Nueva Zelandia 6.9 5.6 5.9 5.5 6.1 Australia 2.5 3.2 2.7 3.5 6.1 Singapur 4.6 5.0 4.9 5.3 5.5 TOTAL COMRAS DE PAISES TPP 1,604.1 1,821.4 1,639.1 1,754.2 1,969.7 % DE LAS COMPRAS DE PAISES TPP 31.8 30.2 29.8 30.5 33.5 China 465.4 578.6 630.8 857.9 846.2 Tailandia 49.8 71.2 90.5 103.0 137.1 Corea, República de 90.7 81.8 82.8 78.2 86.6 Rusia, Federación de 67.9 78.9 92.3 39.8 62.3 Taipéi Chino 18.4 22.4 25.3 29.3 33.0 Indonesia 7.7 10.5 10.5 13.5 14.3 Filipinas 1.3 3.3 2.8 3.0 3.8 Hong Kong, China 4.6 11.0 5.1 5.3 3.4 Papua Nueva Guinea - - 0.0 0.3 0.2 TOTAL COMPRAS DE PAISES NO TPP 705.8 857.7 940.2 1,130.3 1,186.7 % DE LAS COMPRAS DE PAISES NO TPP 14.0 14.2 17.1 19.7 20.2 Fuente Datos OMC COMPRAS DE NICARAGUA A PAISES TPP Y APEC Unidad : miles Dólar Americano
  • 37. La negociación de las barreras arancelarias para Nicaragua, no implicaría lo fundamental en el TPP Product Simple Average Weighted Average Standard Deviation Minimum Rate Maximum Rate Nbr of Total Lines Nbr of DomesticPe aks Nbr of Internatio nalPeaks Agriculture 2.6 0.7 3.8 - 18.0 214 17 2 AgrRaw 4.1 1.0 3.6 - 18.0 35 2 1 Chemical 1.3 2.6 2.7 - 6.5 36 - - Food 2.3 0.7 3.7 - 17.0 179 15 1 Fuels - - - - - 1 - - manuf 7.0 10.8 6.4 - 18.0 589 171 106 NonOil 6.1 5.5 6.0 - 18.0 807 188 108 OresMtls - - - - - 4 - - OthrManf 8.3 15.6 6.6 - 18.0 435 169 106 Textiles 10.3 16.4 6.6 - 18.0 302 141 97 Transp 1.6 0.0 2.8 - 10.0 118 2 - TotalNo95 6.6 4.5 6.2 - 18.0 681 186 108 Fuente: Simulación propia con Datos OMC Nicaragua: Tarifas Arancelarias de MFN: 2015
  • 38. Los miembros del TPP tienen economías abiertas desde la perspectiva arancelaria Productos Simple Average Weighted Average Standard Deviation Minimum Rate Maximum Rate Nbr of TotalLines Nbr of DomesticPe aks Nbr of Internatio nalPeaks Fuels - - - - - 1 - - OresMtls - - - - - 4 - - Chemical 0.5 2.5 1.9 - 5.0 36 - - AgrRaw 2.3 0.0 4.1 - 18.0 35 2 1 Transp 0.9 0.0 2.4 - 10.0 118 2 - NonOil 5.1 5.1 6.1 - 18.0 807 161 103 manuf 6.1 10.6 6.6 - 18.0 589 152 101 OthrManf 7.4 15.4 7.1 - 18.0 435 150 101 Agriculture 1.5 0.3 3.2 - 18.0 214 9 2 Textiles 9.6 16.2 7.2 - 18.0 302 135 93 Food 1.3 0.3 3.0 - 17.0 179 7 1 TotalNo95 5.6 4.2 6.4 - 18.0 681 159 103 Fuente:Simulación propiacon Datos OMC Tarifas promedios de los paises TPP para Nicaragua
  • 39. Algunos de los muchos desafíos y dificultades de ser Parte del TPP:  Las asimetrías entre estas economías son marcadas y complicadas de superar y articular un comercio fluido.  Ventajas para los países más desarrollados del Acuerdo como Japón, Canadá y Estados Unidos porque cuentan con sistemas regulatorios más desarrollados.  Gran parte de la liberación de los mercados corresponderá a los socios del Acuerdo, donde también supone una importante unificación de las especificaciones técnicas que debe tener un producto o un servicio para entrar a un país  La controversia de las patentes farmacéuticas, el Convenio UPOV 91, la reducción de los aranceles a la importación de productos como el azúcar, lácteos y arroz, y las normas de origen de sectores manufactureros y ramas automotores.  El establecimientos de un conjunto de normas que dificultaría el comercio propiciando elevadas regulaciones en el ámbito sanitario y fitosanitario para países como Nicaragua.
  • 40. Algunas ventajas del TPP para economías sólidas y en expansión • Abre ciertos espacios y ventajas para países pequeños en el “proceso de sistematización de las resolución de conflictos a trabas comerciales” en las que economías de un país pequeño no se miran disminuidos como en otros regímenes” • Para países con industrias en crecimiento de su sector de alimentos y consumidores de ingreso medio altos, los beneficios se harán notar y podrían convertirse en un motor importante para el desarrollo y expansión de dichas industrias y economías. • Además, el acuerdo establece un conjunto de normas que facilitará que bienes y productos que cumplen con ciertos requisitos entren a esos mercados en condiciones más previsibles y estables. • La posibilidad de acumular origen, facilitando una mayor participación de países en las cadenas globales, especialmente en el área textil, partes, etc.
  • 41. El capítulo de Textiles • Eliminación del 97.8% de los aranceles en textiles y prendas de vestir. Aunque en algunos productos sensibles serán eliminados en plazos más largos. • Mecanismos de “lista de escaso abasto”/ permitir el uso de hilado y tejidos que no estén disponibles en la región TPP. • Reglas de origen específicas que requieren el uso de hilado y tejidos de la región TPP/promover cadenas de abastecimiento regionales e inversión. • Compromisos en cooperación aduanera y fortalecimiento en la prevención de la evasión de impuestos, contrabando y fraude. • Salvaguardia especial específica/daño grave o amenaza ante un aumento repentino de las importaciones.
  • 42. El capítulo Laboral • Se reconoce la importancia de la promoción de los derechos laborales (Declaración de la OIT de 1998). • Se acuerda mantener leyes que rijan los salarios mínimos, horas de trabajo y la seguridad y salud en el trabajo. Estos compromisos se aplican también a las zonas francas. • No disminuir las leyes laborales con el fin de atraer comercio o inversión. • Se incluye compromisos para desalentar la importación de bienes producidos con trabajo forzoso o infantil, o contienen insumos producidos por trabajo forzoso. • Garantizar el acceso a procedimientos administrativos y judiciales justos, equitativos y transparentes. • Proporcionar recursos por violaciones de la legislación laboral. • Participación pública en la implementación del capítulo Laboral, incluyendo el establecimiento de mecanismos.
  • 44. Los trabajadores en general y el movimiento obrero y sindical se han quedado cortos frente a las expectativas que al inicio fueron catapultados estos instrumentos (TLC). Los resultados obtenidos son modestos después de una década de funcionamiento.
  • 45. Temas a considerar 1. El empleo generado se ha focalizado en áreas industriales de zonas francas, algunos servicios y sectores donde las inversión extranjera ha promovido un modesto empuje. 2. Incumplimiento de acuerdos sobre temas laborales sensibles (CAFTA) y sobre el fortalecimiento de los sistemas judiciales para la aplicación de las leyes laborales. 3. Los salarios solo han logrado en el tiempo una proporcionalidad sin grandes cambios respecto al costo de la Canasta Básica.
  • 46. Temas a considerar 4. Las condiciones laborales siguen permaneciendo con un marcado déficit de mejoras en el ambiente laboral, capacitación, adiestramiento, atención médica, etc. 5. Los TLCs, han contribuido junto a la apertura comercial y la globalización a un acelerado proceso de cambios en los patrones de producción y consumo (sectores de mayores ingresos) en que la fuerza laboral se rezaga en calificación, salarios y alimentos. 6. La terciarización ha rebasado el tejido normativo de las leyes laborales y se han quedado obsoletas para hacer frente a las prácticas de “sub –contratación” y la evasión de cumplimiento de la seguridad social, la leyes laborales y los salarios.
  • 47. Es un mega acuerdo que promueve una fuerza avasalladora de los mercados mundiales, que forma parte de una estrategia mucho más global y ambiciosa que incluye la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) con los países de la Unión Europea, y el Acuerdo de Comercio en Servicios (TISA por sus siglas en inglés). Este Acuerdo comercial busca regular un gran número de áreas que abarcan desde el comercio de lácteos hasta la regulación laboral, derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente. No perder de vista que el TPP
  • 48. Tener en cuenta que: La economía nicaragüense es muy débil y sometida fuertemente a la globalización debido a inexistentes mecanismos de defensa y protección a los trabajadores, que hacen del mercado laboral un estamento social desprotegido. Aunque la anterior situación es una amenaza para el movimiento sindical, el desafío está en buscar una estrategia que articule al sector y alertar al gobierno y otros actores de los riesgos y perjuicios de involucrarse a asumir Acuerdos sin un debido análisis, estudio y propuestas de alternativas también viables.
  • 49. • El anuncio de adhesión al TPP por Nicaragua, es una decisión agresiva de cara a un proceso de integración centroamericano disminuido. • La decisión aparenta coherencia con la dinámica universal de inserción de la economía nacional a los mercados globalizados, pero que sucede con la integración de CA. • No obstante, también implica riesgos de cara una realidad empresarial e institucional que evoluciona lentamente de cara al contexto de la competencia y la productividad media mundial. La adhesión al TPP es un episodio agresivo que implica riesgos
  • 50. Algunas Cláusulas Polémicas del TPP 1. Ampliación del mercado de los organismos genéticamente modificados y los híbridos, lo que amenaza a las semillas y conocimientos tradicionales. 2. Coherencia Regulatoria para los países. El derecho de empresas y compañías a formular y entregar propuestas a los formuladores de políticas en los países miembros. 3. Sobre inversiones: persigue aumentar las atribuciones de las compañías transnacionales para impugnar las políticas públicas relacionadas con la salud, el ambiente y el trabajo. 4. Es un tratado que privilegia la propiedad intelectual y los monopolios, por encima de la capacidad de un país para regular, administrar y fomentar la producción de medicinas accesibles a las mayorías
  • 51. Preparase para la segunda fase de funcionamiento de los TLCs y nuevos Tratados comerciales en las puertas de espera. Es un fase de velocidad y fuerza de los mega acuerdos comerciales en la integración global de los mercados y de las cadenas de valor de sectores tecnológica y comercialmente preparados. Ojo vigilante para el movimiento sindical
  • 52. 1. El movimiento sindical deberá estar alerta y preparado en promover la revisión tripartita de estos Acuerdos, incluyendo los Acuerdos ya firmados. 2. Extraer lecciones concretas para analizar con profundidad el TPP y otros esquemas que convienen al país y a la integración de CA. 3. Proponer medidas que minimicen los impactos agresivos de los TLC, y proponer la edificación de plataformas técnicas y educativas para el mejor aprovechamiento de algunas oportunidades que subyacen en estos Acuerdos.
  • 53. Muchas gracias … y buena suerte !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!