SlideShare una empresa de Scribd logo
NAFTA
      Sergio León López
     Geografia Economica
        3ª Evaluación
 IES “Vela Zanetti” 4º ESOAB
¿Qué es la NAFTA?
El Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica o
NAFTA es un acuerdo firmado por los gobiernos de Canadá,
México y los Estados Unidos, la creación de un bloque de
comercio trilateral en América del Norte. El acuerdo entró en
vigor el 1 de enero de 1994. Se reemplazó el Canadá - Estados
Unidos Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU.
y Canadá. En términos de PIB combinado de sus miembros, a
partir de 2010 el bloque comercial es el más grande en el
mundo.
Previsiones
El objetivo del TLCAN era eliminar las barreras al comercio y la inversión
entre los EE.UU., Canadá y México. La implementación del TLC el 1 de
enero de 1994 trajo la eliminación inmediata de aranceles a más de la
mitad de las exportaciones mexicanas los EE.UU. y más de un tercio de
las exportaciones estadounidenses a México .
Dentro de los 10 años de la aplicación del acuerdo, todos los
aranceles entre EE.UU. y México serían eliminados, excepto para
algunas exportaciones agrícolas de Estados Unidos a México que iban a
ser eliminadas en 15 años. La mayor parte del comercio EE.UU.-
Canadá ya estaba libre de impuestos. El TLC también busca eliminar las
barreras no arancelarias al comercio. Asimismo, se pretende proteger
el derecho de propiedad intelectual de los productos.
El Comercio
El acuerdo abrió la puerta para el comercio abierto, poniendo fin a los
aranceles sobre los diversos bienes y servicios, y la aplicación de la
igualdad entre Canadá, Estados Unidos y México. TLCAN permitido
que los productos agrícolas a ser libre de aranceles, tales
como huevos, aves y otras carnes y cultivos. Esto permite a las
empresas comerciar libremente y de importación y exportación
de diversos productos en una escala de América del Norte.
Desde la implementación del TLCAN, los países involucrados han
sido capaces de hacer lo siguiente:

   –   Las Exportaciones
   –   Las Importaciones
   –   La Balanza Comercial
   –   La investigación
   –   La industria
Críticas y controversias
Controversias Canadienses: Un libro escrito por Mel Hurtig publicado en 2002 llamado
El País de fuga denunció que desde la ratificación del TLCAN a más de 10.000 empresas
canadienses había sido tomado por los extranjeros, y que el 98% de todas las inversiones
extranjeras directasen Canadá fueron de las adquisiciones extranjeras.
El término "doble Yu (c) k Alianza también conocido como TLC del Yukón a Yucatán",
fue utilizado por primera vez en 1994 por Miodrag Kojadinović en su artículo "Los amigos
y vecinos: Estimado Primer Ministro de Canadá.



 La    industrialización    en    EEUU       :      Un aumento    de   la
 producción manufacturera nacional y una inversión proporcionalmente
 mayor en la fabricación doméstica no significa necesariamente un aumento
 de empleos en la manufactura nacional, este incremento puede reflejar
 simplemente una        mayor       automatización y       una      mayor
 productividad. Aunque los EE.UU. civil, el empleo total puede haber
 crecido en casi 15 millones entre 1993 y 2001, los empleos
 manufactureros sólo aumentó en 476.000 en el mismo período de tiempo.
 Además, desde 1994 a 2007, el empleo industrial neta se ha reducido
 en 3.654.000, y durante este período de varios otros acuerdos de libre
 comercio se han concluido o ampliado.
Impacto sobre los agricultores mexicanos: En el año 2000, los subsidios del
gobierno estadounidense en el sector del maíz ascendieron a $ 10,1 mil
millones. Estas subvenciones han dado lugar a acusaciones de dumping, lo
que pone en peligro las granjas mexicanas y los alimentos en el país la
autosuficiencia.

Otros estudios rechazan el TLC como la fuerza responsable de deprimir los
ingresos de los productores de maíz pobres, citando la existencia de
la tendencia de más de una década antes del TLCAN, la propia existencia, un
aumento en la producción de maíz después de que el TLCAN entró en vigor en
1994, y la falta de un impacto medible en el precio del maíz en México, debido al
maíz subsidiado que entra a México desde los Estados Unidos, aunque están de
acuerdo en que la abolición de los subsidios agrícolas de Estados
Unidos beneficiaría a los agricultores mexicanos, de acuerdo con Graham en la
supervivencia de compra anarquismo y el medio ambiente, el TLC podría
causar "la destrucción      de los      ejidos (explotaciones     campesinas de
cooperación del pueblo) por los intereses corporativos, y amenaza con revertir
completamente los logros alcanzados por los pueblos rurales de la Revolución
Mexicana.
Consecuencias
Los efectos de 12 años del tratado tuvieron un impacto muy positivo en Estados Unidos
   en comparación a los otros países. El bloque significó para esta nación una
   posibilidad de mejorar su calidad de trabajo y poder adquisitivo de sus habitantes,
   aumentando su capacidad comercializadora y productora. El intercambio comercial
   que este país mantenía hacia sus limítrofes fue duplicado, y a la vez contribuyó al
   crecimiento de México como nación exportadora.

Si bien antes de concretarse este acuerdo, se presupuso que los beneficios a futuro del
    tratado serían absorbidos en su totalidad por Estados Unidos, el acuerdo contribuyó
    también al crecimiento y las mejoras del comercio en y entre las demás naciones
    participantes. Canadá tiene como principal socio comercial a Estados Unido: en
    comparación, en 1999 el comercio norteamericano superó el comercio de todas las
    naciones de Latinoamérica con los Estados Unidos y también las exportaciones
    hacia todos los miembros de la Unión Europea. La comercialización canadiense con
    Estados Unidos se ha incrementado en un 40% en los últimos doce años.
En México, las exportaciones crecieron hasta el punto de
representar más de la mitad del aumento de los ingresos reales
nacionales. El sector laboral de exportación se convirtió en una
fortaleza para el país, ya que paga 37% más, y emplea a uno de
cada cinco trabajadores. El sector agrícola mexicano, que años
atrás fue el fundamental, duplicó su exportación a los Estados
Unidos. Este es un indicador de que la agricultura no se vio
afectada por el NAFTA, a pesar de que esa era una hipótesis.
Las relaciones entre Canadá y México también se fortalecen
gracias al NAFTA, aunque de un modo mucho más lento. Aun
así Canadá tiene programas de contratación para mexicanos
especializados en profesiones como ingeniería y administración.
Esto contribuye en gran medida a la integración de estos dos
países. Como dato convergente, Canadá y México destinan el
85% de sus exportaciones a los Estados Unidos.
Empresas Destacadas
Canadá
• Chevron Corporation es una empresa petrolera canadiense
• Bombardier es una compañía de Canadá, con sede en Montreal,
  Québec
• Kmart es una cadena de almacenes a través del mundo. Estados
  Unidos, Australia, Canadá y otros países
EE.UU
• Coca-Cola es la mayor compañía de refrescos del mundo
• Ford Motor Company es una corporación multinacional americana
  y automaker más grande del mundo
• Levi Strauss & Co. es la compañía fabricante de jeans más
              importante de Estados Unidos
México

* Southern Copper es una compañía de cobre, más
   grande del mundo con respecto a sus reservas
* Ferromex (Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V.) es la
   empresa ferroviaria más grande de México
* Litimex (Licores Típicos Mexicanos S.A. de C.V.) es una
   compañía dedicada a la comercialización de alcohol
   etílico de 96°g.l.
Criticas
Hasta antes de este estudio, las posiciones críticas al NAFTA subrayaban la
pérdida de empleos en Estados Unidos, los problemas ambientales y los bajos
estándares laborales en México. El nuevo estudio documenta con solvencia
que la reforma basada en el NAFTA ha sido muy decepcionante para México
mismo. Un nuevo modelo debería ir más allá que mejorar las condiciones
laborales, ambientales y de propiedad intelectual, hasta eliminar las
restricciones del NAFTA para que México (y el resto de los países en
desarrollo) tengan políticas efectivas de industrialización, desarrollo rural,
erradicación de la pobreza y protección del ambiente.

El estudio admite y documenta el importante crecimiento de las manufacturas,
la productividad industrial y las exportaciones de México por el NAFTA, pero
subraya que el crecimiento del país ha sido escaso y que el efecto del tratado
sobre la distribución de ingreso ha sido por lo menos neutral. “Después de 15
años, parece claro que la promesa del NAFTA de un crecimiento dinámico
amplio no se cumplió en México”. El hecho de que China, India, Brasil y Chile
hayan tenido mayor éxito con políticas menos ortodoxas que las de México
evidencia la diversidad de estrategias de desarrollo que México podría adoptar,
por ejemplo, obligar a los inversionistas a incorporar determinados porcentajes
de componentes nacionales, como en China.
A pesar de su expansión industrial, el crecimiento de México
ha sido lento, el nivel de inversión total ha sido bajo y el país
permanece vulnerable a los choques macroeconómicos por su
dependencia de los ingresos petroleros. La creación de
empleos ha sido limitada incluso en los sectores en expansión;
los empleos en servicios son precarios; lo más grave es que la
competencia de las importaciones ha eliminado modos de vida,
sobre todo en el campo. Los salarios han caído más que en
Estados Unidos, contrario a la predicción de una convergencia
salarial.

La creencia de que la inversión extranjera estimularía
automáticamente la inversión doméstica ha quedado muy
cuestionada. Las causas de esto son que muchas empresas
domésticas han salido del mercado por la competencia de las
importaciones, gran parte de la inversión extranjera ha sido
destinada a comprar empresas domésticas en vez de crear
nuevas, así que la base de capital ha aumentado poco, y la
producción manufacturera se ha concentrado en operaciones
conjuntas basadas en insumos importados de Estados Unidos,
así que su derrama al resto de la economía es mínima.
Muchas medidas usadas por otros países para asegurar que
la inversión extranjera estimule la inversión doméstica son
ilegales bajo el NAFTA. Los países que negocian acuerdos
con Estados Unidos deben evitar las restricciones del tratado
e implementar la promoción selectiva de industrias, dar
preferencias temporales a empresas nacionales, proteger
sectores claves con tarifas y cuotas y limitar importaciones,
en particular de productos agrícolas sensibles, en sincronía
con políticas de empleo rural y productividad agrícola. En
suma, los acuerdos comerciales no son sustitutos de políticas
nacionales de desarrollo económico coherentes.
El debate en Estados Unidos empieza a sincronizarse con el
de México, con la diferencia de que el consenso aquí es
mucho más amplio, pues incluye a intelectuales,
empresarios, sindicatos, clero, sectores sociales y corrientes
partidistas. Los defensores del NAFTA a ultranza son cada
vez menos, aunque siguen haciendo ruido por el
proteccionismo a sus posiciones cuasi monopólicas en los
medios.
Bibliografía
• Texto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

• http://www.bilaterals.org

• http://www.dfait-maeci.gc.ca

• www.wikkipedia.es/NAFTA

• North American Free Trade Agreement, 1992 Oct. 7 at
  Project Gutenberg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
Samsung SDSM
 
Organización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMAOrganización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMA
FernandaOa2
 
Nafta
NaftaNafta
Acuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América LatinaAcuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América Latina
veroalvaradoreyes
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
lido
 
Tlcan
TlcanTlcan
Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - ru
mario171985
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
esthefany grey steele
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regional
politicaregional
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
integracion economica
integracion economicaintegracion economica
integracion economica
verolok86
 
El Gatt
El GattEl Gatt
Organigrama sistema aduanero
Organigrama sistema aduaneroOrganigrama sistema aduanero
Organigrama sistema aduanero
Ricardo Juarez
 
Oma
OmaOma
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARESORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
Agencia Despachante de Aduana Cumbre S.R.L
 
Tlcan2
Tlcan2Tlcan2
Tlcan2
Aquinteror
 
Integración latinoamericana
Integración latinoamericanaIntegración latinoamericana
Integración latinoamericana
Jessica Calderón
 
El gatt
El gattEl gatt
El gatt
bancolombia
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
ADRI1122
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Sebastian Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
Organización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMAOrganización mundial de aduanas -OMA
Organización mundial de aduanas -OMA
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
 
Acuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América LatinaAcuerdos Comerciales en América Latina
Acuerdos Comerciales en América Latina
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
 
Tlcan
TlcanTlcan
Tlcan
 
Bloques regionales gatt - ru
Bloques regionales   gatt - ruBloques regionales   gatt - ru
Bloques regionales gatt - ru
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regional
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
integracion economica
integracion economicaintegracion economica
integracion economica
 
El Gatt
El GattEl Gatt
El Gatt
 
Organigrama sistema aduanero
Organigrama sistema aduaneroOrganigrama sistema aduanero
Organigrama sistema aduanero
 
Oma
OmaOma
Oma
 
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARESORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANA-ANGELA ALIZARES
 
Tlcan2
Tlcan2Tlcan2
Tlcan2
 
Integración latinoamericana
Integración latinoamericanaIntegración latinoamericana
Integración latinoamericana
 
El gatt
El gattEl gatt
El gatt
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
 

Destacado

Presentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el naftaPresentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
cero1789
 
Bloque nafta y efta
Bloque nafta y eftaBloque nafta y efta
Bloque nafta y efta
Rk Xb
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Instituto Estatal de Educación para Adultos
 
NAFTA exposicion
NAFTA exposicionNAFTA exposicion
NAFTA exposicion
yinacapionatecnologia
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
Eyrova
 
Integración Económica: Del NAFTA al CAFTA
Integración Económica: Del NAFTA al CAFTAIntegración Económica: Del NAFTA al CAFTA
Integración Económica: Del NAFTA al CAFTA
Jorge Infante Castañeda
 
Maria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarroMaria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarro
Elizabethdelgadoslp
 
NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
Brayan Conde Chire
 
Atpda ecuador
Atpda ecuadorAtpda ecuador
Atpda ecuador
martineszex
 
Atpdea
AtpdeaAtpdea
Atpdea
JanethCoral
 
Resumen caricom-2015
Resumen caricom-2015Resumen caricom-2015
Resumen caricom-2015
escemv
 
Retos y oportunidades tlc eua corpoal
Retos y oportunidades tlc eua corpoalRetos y oportunidades tlc eua corpoal
Retos y oportunidades tlc eua corpoal
Ricardo Ernesto González Olarte
 
TLCAN -NAFTA
TLCAN -NAFTATLCAN -NAFTA
TLCAN -NAFTA
Mariia Ruiz
 
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
gukfull
 
Tutorial EBSCO
Tutorial EBSCOTutorial EBSCO
Tutorial EBSCO
bibliopsicouy
 
NI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITNNI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITN
César Pérez Minchoa
 
Presentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origenPresentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origen
Danny Patiño
 
EFTA
EFTAEFTA
EFTA
ecebeyhan
 
SADC
SADCSADC
Mercosur presentación final
Mercosur presentación finalMercosur presentación final
Mercosur presentación final
YEIMI0324
 

Destacado (20)

Presentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el naftaPresentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
 
Bloque nafta y efta
Bloque nafta y eftaBloque nafta y efta
Bloque nafta y efta
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
 
NAFTA exposicion
NAFTA exposicionNAFTA exposicion
NAFTA exposicion
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
 
Integración Económica: Del NAFTA al CAFTA
Integración Económica: Del NAFTA al CAFTAIntegración Económica: Del NAFTA al CAFTA
Integración Económica: Del NAFTA al CAFTA
 
Maria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarroMaria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarro
 
NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
 
Atpda ecuador
Atpda ecuadorAtpda ecuador
Atpda ecuador
 
Atpdea
AtpdeaAtpdea
Atpdea
 
Resumen caricom-2015
Resumen caricom-2015Resumen caricom-2015
Resumen caricom-2015
 
Retos y oportunidades tlc eua corpoal
Retos y oportunidades tlc eua corpoalRetos y oportunidades tlc eua corpoal
Retos y oportunidades tlc eua corpoal
 
TLCAN -NAFTA
TLCAN -NAFTATLCAN -NAFTA
TLCAN -NAFTA
 
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
 
Tutorial EBSCO
Tutorial EBSCOTutorial EBSCO
Tutorial EBSCO
 
NI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITNNI S3 2010 II ITN
NI S3 2010 II ITN
 
Presentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origenPresentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origen
 
EFTA
EFTAEFTA
EFTA
 
SADC
SADCSADC
SADC
 
Mercosur presentación final
Mercosur presentación finalMercosur presentación final
Mercosur presentación final
 

Similar a NAFTA

Nafta
NaftaNafta
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez añosAnálisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
Claudio César Montes de Oca R
 
Analisis nafta
Analisis naftaAnalisis nafta
Analisis nafta
paola corona bernal
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
Diana Rodriguez
 
TLCAN.ppt
TLCAN.pptTLCAN.ppt
Analizis de 10 años de mexico en el tlcan
Analizis de 10 años de  mexico en el tlcanAnalizis de 10 años de  mexico en el tlcan
Analizis de 10 años de mexico en el tlcan
Ernesto Jacinto
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
Linda Rosas
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
Monii Gonzalez
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
DAOSs
 
Sistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Sistema agropecuario mexicano en el TLCANSistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Sistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Linda Rosas
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Mayra Castro
 
Sesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcanSesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcan
201502030306
 
Sesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcanSesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcan
201502030306
 
Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...
Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...
Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...
Marissa Martinez
 
Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3
universalfun
 
Tlc -economia colombiana
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombiana
lichybarreto
 
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
guest892a97
 
Nafta proyecto
Nafta proyectoNafta proyecto
Nafta proyecto
Marisol Ovando
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
Rosalía Rodríguez Tapia
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptx
TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptxTRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptx
TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptx
HernandezJos1
 

Similar a NAFTA (20)

Nafta
NaftaNafta
Nafta
 
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez añosAnálisis de crecimiento del  nafta a los próximos diez años
Análisis de crecimiento del nafta a los próximos diez años
 
Analisis nafta
Analisis naftaAnalisis nafta
Analisis nafta
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
TLCAN.ppt
TLCAN.pptTLCAN.ppt
TLCAN.ppt
 
Analizis de 10 años de mexico en el tlcan
Analizis de 10 años de  mexico en el tlcanAnalizis de 10 años de  mexico en el tlcan
Analizis de 10 años de mexico en el tlcan
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Sistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Sistema agropecuario mexicano en el TLCANSistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Sistema agropecuario mexicano en el TLCAN
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Sesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcanSesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcan
 
Sesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcanSesion 4 tlcan
Sesion 4 tlcan
 
Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...
Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...
Evolución de las relaciones económicas entre los países que conforman el Trat...
 
Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3Libre comercio y bloques regionales taller 3
Libre comercio y bloques regionales taller 3
 
Tlc -economia colombiana
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombiana
 
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
 
Nafta proyecto
Nafta proyectoNafta proyecto
Nafta proyecto
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptx
TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptxTRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptx
TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTE AMERICANO (2).pptx
 

Más de pedrobustillolopez

Comunismo
ComunismoComunismo
Historia OPEP
Historia OPEPHistoria OPEP
Historia OPEP
pedrobustillolopez
 
OPEP
OPEPOPEP
BRIC
BRICBRIC
BRIICS
BRIICSBRIICS
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
pedrobustillolopez
 
OTAN
OTANOTAN
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
pedrobustillolopez
 
Comesa
ComesaComesa
Mercosur
MercosurMercosur
Riqueza Cambiante
Riqueza CambianteRiqueza Cambiante
Riqueza Cambiante
pedrobustillolopez
 
Riqueza Cambiante
Riqueza CambianteRiqueza Cambiante
Riqueza Cambiante
pedrobustillolopez
 
UNASUR
UNASURUNASUR
ONU
ONUONU
G 8
G 8G 8
ASEAN
ASEANASEAN
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
pedrobustillolopez
 
APEC
APECAPEC
UNCTAD
UNCTADUNCTAD
CARICOM
CARICOMCARICOM

Más de pedrobustillolopez (20)

Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Historia OPEP
Historia OPEPHistoria OPEP
Historia OPEP
 
OPEP
OPEPOPEP
OPEP
 
BRIC
BRICBRIC
BRIC
 
BRIICS
BRIICSBRIICS
BRIICS
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
OTAN
OTANOTAN
OTAN
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Comesa
ComesaComesa
Comesa
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Riqueza Cambiante
Riqueza CambianteRiqueza Cambiante
Riqueza Cambiante
 
Riqueza Cambiante
Riqueza CambianteRiqueza Cambiante
Riqueza Cambiante
 
UNASUR
UNASURUNASUR
UNASUR
 
ONU
ONUONU
ONU
 
G 8
G 8G 8
G 8
 
ASEAN
ASEANASEAN
ASEAN
 
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
 
APEC
APECAPEC
APEC
 
UNCTAD
UNCTADUNCTAD
UNCTAD
 
CARICOM
CARICOMCARICOM
CARICOM
 

NAFTA

  • 1. NAFTA Sergio León López Geografia Economica 3ª Evaluación IES “Vela Zanetti” 4º ESOAB
  • 2. ¿Qué es la NAFTA? El Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica o NAFTA es un acuerdo firmado por los gobiernos de Canadá, México y los Estados Unidos, la creación de un bloque de comercio trilateral en América del Norte. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994. Se reemplazó el Canadá - Estados Unidos Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU. y Canadá. En términos de PIB combinado de sus miembros, a partir de 2010 el bloque comercial es el más grande en el mundo.
  • 3. Previsiones El objetivo del TLCAN era eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá y México. La implementación del TLC el 1 de enero de 1994 trajo la eliminación inmediata de aranceles a más de la mitad de las exportaciones mexicanas los EE.UU. y más de un tercio de las exportaciones estadounidenses a México . Dentro de los 10 años de la aplicación del acuerdo, todos los aranceles entre EE.UU. y México serían eliminados, excepto para algunas exportaciones agrícolas de Estados Unidos a México que iban a ser eliminadas en 15 años. La mayor parte del comercio EE.UU.- Canadá ya estaba libre de impuestos. El TLC también busca eliminar las barreras no arancelarias al comercio. Asimismo, se pretende proteger el derecho de propiedad intelectual de los productos.
  • 4. El Comercio El acuerdo abrió la puerta para el comercio abierto, poniendo fin a los aranceles sobre los diversos bienes y servicios, y la aplicación de la igualdad entre Canadá, Estados Unidos y México. TLCAN permitido que los productos agrícolas a ser libre de aranceles, tales como huevos, aves y otras carnes y cultivos. Esto permite a las empresas comerciar libremente y de importación y exportación de diversos productos en una escala de América del Norte. Desde la implementación del TLCAN, los países involucrados han sido capaces de hacer lo siguiente: – Las Exportaciones – Las Importaciones – La Balanza Comercial – La investigación – La industria
  • 5. Críticas y controversias Controversias Canadienses: Un libro escrito por Mel Hurtig publicado en 2002 llamado El País de fuga denunció que desde la ratificación del TLCAN a más de 10.000 empresas canadienses había sido tomado por los extranjeros, y que el 98% de todas las inversiones extranjeras directasen Canadá fueron de las adquisiciones extranjeras. El término "doble Yu (c) k Alianza también conocido como TLC del Yukón a Yucatán", fue utilizado por primera vez en 1994 por Miodrag Kojadinović en su artículo "Los amigos y vecinos: Estimado Primer Ministro de Canadá. La industrialización en EEUU : Un aumento de la producción manufacturera nacional y una inversión proporcionalmente mayor en la fabricación doméstica no significa necesariamente un aumento de empleos en la manufactura nacional, este incremento puede reflejar simplemente una mayor automatización y una mayor productividad. Aunque los EE.UU. civil, el empleo total puede haber crecido en casi 15 millones entre 1993 y 2001, los empleos manufactureros sólo aumentó en 476.000 en el mismo período de tiempo. Además, desde 1994 a 2007, el empleo industrial neta se ha reducido en 3.654.000, y durante este período de varios otros acuerdos de libre comercio se han concluido o ampliado.
  • 6. Impacto sobre los agricultores mexicanos: En el año 2000, los subsidios del gobierno estadounidense en el sector del maíz ascendieron a $ 10,1 mil millones. Estas subvenciones han dado lugar a acusaciones de dumping, lo que pone en peligro las granjas mexicanas y los alimentos en el país la autosuficiencia. Otros estudios rechazan el TLC como la fuerza responsable de deprimir los ingresos de los productores de maíz pobres, citando la existencia de la tendencia de más de una década antes del TLCAN, la propia existencia, un aumento en la producción de maíz después de que el TLCAN entró en vigor en 1994, y la falta de un impacto medible en el precio del maíz en México, debido al maíz subsidiado que entra a México desde los Estados Unidos, aunque están de acuerdo en que la abolición de los subsidios agrícolas de Estados Unidos beneficiaría a los agricultores mexicanos, de acuerdo con Graham en la supervivencia de compra anarquismo y el medio ambiente, el TLC podría causar "la destrucción de los ejidos (explotaciones campesinas de cooperación del pueblo) por los intereses corporativos, y amenaza con revertir completamente los logros alcanzados por los pueblos rurales de la Revolución Mexicana.
  • 7. Consecuencias Los efectos de 12 años del tratado tuvieron un impacto muy positivo en Estados Unidos en comparación a los otros países. El bloque significó para esta nación una posibilidad de mejorar su calidad de trabajo y poder adquisitivo de sus habitantes, aumentando su capacidad comercializadora y productora. El intercambio comercial que este país mantenía hacia sus limítrofes fue duplicado, y a la vez contribuyó al crecimiento de México como nación exportadora. Si bien antes de concretarse este acuerdo, se presupuso que los beneficios a futuro del tratado serían absorbidos en su totalidad por Estados Unidos, el acuerdo contribuyó también al crecimiento y las mejoras del comercio en y entre las demás naciones participantes. Canadá tiene como principal socio comercial a Estados Unido: en comparación, en 1999 el comercio norteamericano superó el comercio de todas las naciones de Latinoamérica con los Estados Unidos y también las exportaciones hacia todos los miembros de la Unión Europea. La comercialización canadiense con Estados Unidos se ha incrementado en un 40% en los últimos doce años.
  • 8. En México, las exportaciones crecieron hasta el punto de representar más de la mitad del aumento de los ingresos reales nacionales. El sector laboral de exportación se convirtió en una fortaleza para el país, ya que paga 37% más, y emplea a uno de cada cinco trabajadores. El sector agrícola mexicano, que años atrás fue el fundamental, duplicó su exportación a los Estados Unidos. Este es un indicador de que la agricultura no se vio afectada por el NAFTA, a pesar de que esa era una hipótesis. Las relaciones entre Canadá y México también se fortalecen gracias al NAFTA, aunque de un modo mucho más lento. Aun así Canadá tiene programas de contratación para mexicanos especializados en profesiones como ingeniería y administración. Esto contribuye en gran medida a la integración de estos dos países. Como dato convergente, Canadá y México destinan el 85% de sus exportaciones a los Estados Unidos.
  • 9. Empresas Destacadas Canadá • Chevron Corporation es una empresa petrolera canadiense • Bombardier es una compañía de Canadá, con sede en Montreal, Québec • Kmart es una cadena de almacenes a través del mundo. Estados Unidos, Australia, Canadá y otros países EE.UU • Coca-Cola es la mayor compañía de refrescos del mundo • Ford Motor Company es una corporación multinacional americana y automaker más grande del mundo • Levi Strauss & Co. es la compañía fabricante de jeans más importante de Estados Unidos
  • 10. México * Southern Copper es una compañía de cobre, más grande del mundo con respecto a sus reservas * Ferromex (Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V.) es la empresa ferroviaria más grande de México * Litimex (Licores Típicos Mexicanos S.A. de C.V.) es una compañía dedicada a la comercialización de alcohol etílico de 96°g.l.
  • 11. Criticas Hasta antes de este estudio, las posiciones críticas al NAFTA subrayaban la pérdida de empleos en Estados Unidos, los problemas ambientales y los bajos estándares laborales en México. El nuevo estudio documenta con solvencia que la reforma basada en el NAFTA ha sido muy decepcionante para México mismo. Un nuevo modelo debería ir más allá que mejorar las condiciones laborales, ambientales y de propiedad intelectual, hasta eliminar las restricciones del NAFTA para que México (y el resto de los países en desarrollo) tengan políticas efectivas de industrialización, desarrollo rural, erradicación de la pobreza y protección del ambiente. El estudio admite y documenta el importante crecimiento de las manufacturas, la productividad industrial y las exportaciones de México por el NAFTA, pero subraya que el crecimiento del país ha sido escaso y que el efecto del tratado sobre la distribución de ingreso ha sido por lo menos neutral. “Después de 15 años, parece claro que la promesa del NAFTA de un crecimiento dinámico amplio no se cumplió en México”. El hecho de que China, India, Brasil y Chile hayan tenido mayor éxito con políticas menos ortodoxas que las de México evidencia la diversidad de estrategias de desarrollo que México podría adoptar, por ejemplo, obligar a los inversionistas a incorporar determinados porcentajes de componentes nacionales, como en China.
  • 12. A pesar de su expansión industrial, el crecimiento de México ha sido lento, el nivel de inversión total ha sido bajo y el país permanece vulnerable a los choques macroeconómicos por su dependencia de los ingresos petroleros. La creación de empleos ha sido limitada incluso en los sectores en expansión; los empleos en servicios son precarios; lo más grave es que la competencia de las importaciones ha eliminado modos de vida, sobre todo en el campo. Los salarios han caído más que en Estados Unidos, contrario a la predicción de una convergencia salarial. La creencia de que la inversión extranjera estimularía automáticamente la inversión doméstica ha quedado muy cuestionada. Las causas de esto son que muchas empresas domésticas han salido del mercado por la competencia de las importaciones, gran parte de la inversión extranjera ha sido destinada a comprar empresas domésticas en vez de crear nuevas, así que la base de capital ha aumentado poco, y la producción manufacturera se ha concentrado en operaciones conjuntas basadas en insumos importados de Estados Unidos, así que su derrama al resto de la economía es mínima.
  • 13. Muchas medidas usadas por otros países para asegurar que la inversión extranjera estimule la inversión doméstica son ilegales bajo el NAFTA. Los países que negocian acuerdos con Estados Unidos deben evitar las restricciones del tratado e implementar la promoción selectiva de industrias, dar preferencias temporales a empresas nacionales, proteger sectores claves con tarifas y cuotas y limitar importaciones, en particular de productos agrícolas sensibles, en sincronía con políticas de empleo rural y productividad agrícola. En suma, los acuerdos comerciales no son sustitutos de políticas nacionales de desarrollo económico coherentes. El debate en Estados Unidos empieza a sincronizarse con el de México, con la diferencia de que el consenso aquí es mucho más amplio, pues incluye a intelectuales, empresarios, sindicatos, clero, sectores sociales y corrientes partidistas. Los defensores del NAFTA a ultranza son cada vez menos, aunque siguen haciendo ruido por el proteccionismo a sus posiciones cuasi monopólicas en los medios.
  • 14. Bibliografía • Texto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte • http://www.bilaterals.org • http://www.dfait-maeci.gc.ca • www.wikkipedia.es/NAFTA • North American Free Trade Agreement, 1992 Oct. 7 at Project Gutenberg