SlideShare una empresa de Scribd logo
MIEMBROS DEL PROYECTO
IRENE MORENO
LUZ MIRYAN GUTIERREZ
CRISTINA GARZON
YAMIR CASTAÑEDA
OBJETIVO
Implementar y gestionar el plan de
seguridad escolar de la Institución
Educativa Julio Florez.
JULIO FLOREZ
Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550, octubre
6 de 1994 Impulsar a través de las Secretarías de
Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para
incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro
del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades
de la región propiciando el conocimiento de su entorno
geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un
detallado balance sobre los riesgos que presenta cada
establecimiento educativo y su área de influencia, a partir
de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con
directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría
técnica cuando la situación así lo amerite.
Mas de 430 millones de
habitantes de América latina
viven permanentemente
amenazados por huracanes,
inundaciones, deslizamientos
de tierra, sequías, y
terremotos que azotan
constantemente sus países.
Ante la usual perdida de
cosechas y hogares,
sobrevivir se convierte en un
auténtico reto.
¿Por qué prepararse?
FACTORES DE RIESGO
Organización de las brigadas
Contraincendios
Primeros auxilios
Evacuación Comunicaciones
Coordinación
del sistema
BRIGADA DE EVACUACION
ANTES :
Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, sobre evacuación y rescate
Realizar simulacros de evacuación en la institución
Revisar las rutas de evacuación continuamente
Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes
DURANTE:
Mantener la calma
Orientar a las personas por las rutas de evacuación y apoyar el rescate
Asegurarse que nadie ingrese o retorne a la edificación
Comprobar que no hay ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o
recintos
DESPUES:
Desconectar electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador
Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro
Orientar el reingreso seguro a las instalaciones del colegio, cuando ha pasado la
emergencia
Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas
Es la acción de
desplazar personas de
una zona de alto riesgo a
una de mayor seguridad
a través de rutas
señalizadas y seguras
para garantizar su
integridad.
Evacuación
PROTOCOLO DE EVACUACIÓN I.T.D.J.F.
• Al iniciar las clases se debe escribir
en el tablero en la parte superior
derecha el número de estudiantes
presentes, incluyendo al docente.
• Durante el tiempo que la alarma este
sonando los estudiantes estarán en el
salón en simulacro de protección.
• En portería existe una lista de
estudiantes de cada curso.
EVACUACIÓN INTERNA
El edificio de tres pisos en donde están los
salones del ciclo inicial y los grados de
primero hasta quinto; se desplazaran al punto
de encuentro estipulado en la cancha del
patio principal y el edificio donde se
encuentran la coordinación , sala de
informática y tecnología, , sala de
profesores, oficina de orientación, cocina,
biblioteca y aula múltiple hará evacuación
interna en el patio principal teniendo en
cuenta los puntos asignados.
BRIGADA DE EVACUACION
ANTES :
Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, sobre evacuación y
rescate
Realizar simulacros de evacuación en la institución
Revisar las rutas de evacuación continuamente
Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes
DURANTE:
Mantener la calma
Orientar a las personas por las rutas de evacuación y apoyar el rescate
Asegurarse que nadie ingrese o retorne a la edificación
Comprobar que no hay ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las
aulas o recintos
DESPUES:
Desconectar electricidad, agua, gas, informando sobre averías al
coordinador
Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro
Orientar el reingreso seguro a las instalaciones del colegio, cuando ha
pasado la emergencia
Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
ANTES:
 Organizar el botiquín escolar
Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus
elementos, solicitando al coordinador los elementos necesarios
Realizar campañas informativas, para prevenir accidentes
Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes
Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, sobre primeros
auxilios
DURANTE:
Trasladar en forma segura los heridos hacia la enfermería
Realizar la estabilización y atención inicial de heridos
DESPUES:
Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso
necesario
Informar sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y
llevar registro de este y de los traslados
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ANTES:
Recibir capacitación y se actualizarse periódicamente, sobre prevención de
emergencias y extinción de incendios
Programar actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas
de seguridad y prevención de incendios
Elaborar listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del colegio
Solicitar los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios
Realizar la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la
ubicación de equipos de extinción
DURANTE :
Evaluar la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y
comunicar el estado al coordinador del comité para la gestión del riesgo.
En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entregar una clara
descripción de la evolución de la emergencia.
DESPUES:
Verificar el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia
Inspeccionar verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios
Emitir un informe al coordinador del comité escolar para la gestión del riego
BRIGADA DE COMUNICACIÓN
(COORDINADOR DEL COMITÉ ESCOLAR)
ANTES:
Definir actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y
las brigadas
Realizar la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan
escolar para la gestión del riesgo, así como su seguimiento
Llevar registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones de
las brigadas
Organizar el Puesto de Mando Unificado – PMU para su instalación durante una
emergencia, garantizando que cuente con los recursos mínimos para su operación
(señalización, chalecos, papel, tablillas, lápices, cinta, tablero, marcadores, Plan de
emergencia de la institución, sistemas de comunicación, mapas,…).
DURANTE:
Activar la alarma en caso de emergencia comprobada
Contactar las entidades de apoyo y organismos de atención
Llevar la bitácora del incidente
Establecer red de comunicaciones interna y externa; mantener comunicación con
jefes de brigada
Evaluar la situación de emergencia y dirigir los recursos y
brigadas hacia las zonas afectadas
Recibir y tomar decisiones relacionadas con la emergencia
Orientar las actuaciones de las brigadas, según el
desarrollo de la emergencia
Solicitar ayuda externa en caso de ser necesario
Evaluar la efectividad de las acciones que se están
implementando para atender la emergencia y re direccionar
según los resultados
DESPUES:
Comunicar la orden de retorno seguro a las instalaciones y
zonas afectadas, cuando la emergencia se ha superado, de
acuerdo a lo establezca con el Rector de la institución
Dirigir el análisis de la situación y determinar medidas de
protección y aseguramiento de las zonas afectadas
Consolidar el reporte de la emergencia
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt

Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
José Espinoza M
 
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
JOSE NEVADO NEVADO TORRES
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
dannypa82
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
sambitodchocolate
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Funciones del comit de emergencias
Funciones del comit de emergenciasFunciones del comit de emergencias
Funciones del comit de emergencias
Miryam Rentería Rivas
 
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Magda Villajulca Espinoza
 
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
César Manuel Chapoñán Damián
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
oscardvelasquez
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Plan dpae instituto colombo sueco
Plan dpae instituto colombo suecoPlan dpae instituto colombo sueco
Plan dpae instituto colombo sueco
djmejis09
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
Jessica Soledad
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2
Escuela San Francisco
 
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Jaime Lopez
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
DerrickBozaCarbonell
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptxPLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
Antonio lopez
 
Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012
WilsonGerardoFernandez
 

Similar a PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt (20)

Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
 
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
 
Funciones del comit de emergencias
Funciones del comit de emergenciasFunciones del comit de emergencias
Funciones del comit de emergencias
 
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
 
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Plan dpae instituto colombo sueco
Plan dpae instituto colombo suecoPlan dpae instituto colombo sueco
Plan dpae instituto colombo sueco
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2
 
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptxPLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PLAN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012Plan institucional de emergencias 2011-2012
Plan institucional de emergencias 2011-2012
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA.ppt

  • 1.
  • 2. MIEMBROS DEL PROYECTO IRENE MORENO LUZ MIRYAN GUTIERREZ CRISTINA GARZON YAMIR CASTAÑEDA
  • 3.
  • 4. OBJETIVO Implementar y gestionar el plan de seguridad escolar de la Institución Educativa Julio Florez. JULIO FLOREZ
  • 5. Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550, octubre 6 de 1994 Impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite.
  • 6. Mas de 430 millones de habitantes de América latina viven permanentemente amenazados por huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra, sequías, y terremotos que azotan constantemente sus países. Ante la usual perdida de cosechas y hogares, sobrevivir se convierte en un auténtico reto. ¿Por qué prepararse?
  • 8.
  • 9. Organización de las brigadas Contraincendios Primeros auxilios Evacuación Comunicaciones Coordinación del sistema
  • 10. BRIGADA DE EVACUACION ANTES : Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, sobre evacuación y rescate Realizar simulacros de evacuación en la institución Revisar las rutas de evacuación continuamente Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes DURANTE: Mantener la calma Orientar a las personas por las rutas de evacuación y apoyar el rescate Asegurarse que nadie ingrese o retorne a la edificación Comprobar que no hay ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o recintos DESPUES: Desconectar electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro Orientar el reingreso seguro a las instalaciones del colegio, cuando ha pasado la emergencia Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas
  • 11. Es la acción de desplazar personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas señalizadas y seguras para garantizar su integridad. Evacuación
  • 12. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN I.T.D.J.F. • Al iniciar las clases se debe escribir en el tablero en la parte superior derecha el número de estudiantes presentes, incluyendo al docente. • Durante el tiempo que la alarma este sonando los estudiantes estarán en el salón en simulacro de protección. • En portería existe una lista de estudiantes de cada curso.
  • 13. EVACUACIÓN INTERNA El edificio de tres pisos en donde están los salones del ciclo inicial y los grados de primero hasta quinto; se desplazaran al punto de encuentro estipulado en la cancha del patio principal y el edificio donde se encuentran la coordinación , sala de informática y tecnología, , sala de profesores, oficina de orientación, cocina, biblioteca y aula múltiple hará evacuación interna en el patio principal teniendo en cuenta los puntos asignados.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. BRIGADA DE EVACUACION ANTES : Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, sobre evacuación y rescate Realizar simulacros de evacuación en la institución Revisar las rutas de evacuación continuamente Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes DURANTE: Mantener la calma Orientar a las personas por las rutas de evacuación y apoyar el rescate Asegurarse que nadie ingrese o retorne a la edificación Comprobar que no hay ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o recintos DESPUES: Desconectar electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro Orientar el reingreso seguro a las instalaciones del colegio, cuando ha pasado la emergencia Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas
  • 20. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS ANTES:  Organizar el botiquín escolar Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los elementos necesarios Realizar campañas informativas, para prevenir accidentes Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, sobre primeros auxilios DURANTE: Trasladar en forma segura los heridos hacia la enfermería Realizar la estabilización y atención inicial de heridos DESPUES: Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario Informar sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y llevar registro de este y de los traslados
  • 21. BRIGADA CONTRA INCENDIOS ANTES: Recibir capacitación y se actualizarse periódicamente, sobre prevención de emergencias y extinción de incendios Programar actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de seguridad y prevención de incendios Elaborar listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del colegio Solicitar los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios Realizar la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de equipos de extinción DURANTE : Evaluar la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunicar el estado al coordinador del comité para la gestión del riesgo. En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entregar una clara descripción de la evolución de la emergencia. DESPUES: Verificar el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia Inspeccionar verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios Emitir un informe al coordinador del comité escolar para la gestión del riego
  • 22. BRIGADA DE COMUNICACIÓN (COORDINADOR DEL COMITÉ ESCOLAR) ANTES: Definir actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y las brigadas Realizar la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan escolar para la gestión del riesgo, así como su seguimiento Llevar registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las brigadas Organizar el Puesto de Mando Unificado – PMU para su instalación durante una emergencia, garantizando que cuente con los recursos mínimos para su operación (señalización, chalecos, papel, tablillas, lápices, cinta, tablero, marcadores, Plan de emergencia de la institución, sistemas de comunicación, mapas,…). DURANTE: Activar la alarma en caso de emergencia comprobada Contactar las entidades de apoyo y organismos de atención Llevar la bitácora del incidente Establecer red de comunicaciones interna y externa; mantener comunicación con jefes de brigada
  • 23. Evaluar la situación de emergencia y dirigir los recursos y brigadas hacia las zonas afectadas Recibir y tomar decisiones relacionadas con la emergencia Orientar las actuaciones de las brigadas, según el desarrollo de la emergencia Solicitar ayuda externa en caso de ser necesario Evaluar la efectividad de las acciones que se están implementando para atender la emergencia y re direccionar según los resultados DESPUES: Comunicar la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas, cuando la emergencia se ha superado, de acuerdo a lo establezca con el Rector de la institución Dirigir el análisis de la situación y determinar medidas de protección y aseguramiento de las zonas afectadas Consolidar el reporte de la emergencia