SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa Emblemática:
““JJuuaann MMaannuueell IIttuurrrreegguuii””
“Disciplina, estudio y trabajo”
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
“Solo organizados, podemos responder en casos de emergencia”
I. DATOS GENERALES
1.1. Nivel educativo: Primaria y secundaria.
1.2. Responsables: COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
1.3. Organizaciones aliadas: Municipalidad, centros de salud, bomberos,
policía, serenazgo y Ugel.
1.4. Duración: Año 2017.
II. FUNDAMENTACIÓN
El Perú está en emergencia, nuestra región Lambayeque viene soportando las
peores lluvias de los últimos años; los ríos, quebradas y canales se han desbordado y
han arrasado todo a su paso dejando desolación y miles de damnificados.
En tal sentido, el ministerio de Educación y los gobiernos locales suspendieron las
labores escolares y exhortaron los directores y docentes de todo el territorio a
mantenerse alertas y adoptar las medidas de seguridad necesaria.
Frente a este evento meteorológico y con el propósito de minimizar el impacto el
equipo directivo y el Comité de Gestión de Riesgos ha elaborado el plan de contención
denominado: “Solo organizados, podemos responder en casos de emergencia”.
En este documento, analizamos la vulnerabilidad y los riesgos con la finalidad de
idear acciones inmediatas para garantizar la integridad física de la comunidad iturreguina
y poner a buen recaudo los materiales educativos.
III. OBJETIVOS
a) General
Planificar y ejecutar acciones de contingencia: prevención, actuación, mitigación y
recuperación frente a la ocurrencia de lluvias intensas e inundaciones en la I.E.E. “Juan
Manuel Iturregui” – Lambayeque.
b) Específicos
 Identificar los puntos vulnerables y situación de riesgo en el local institucional.
 Idear acciones de mejorar inmediata con la comunidad escolar, respecto a
prevención, actuación, mitigación y recuperación socioemocional de acuerdo a lo emitido
por el MED.
 Insertar en la programación curricular proyectos, actividades o campañas que
contribuyan a crear una cultura de gestión de riesgo.
 Mejorar la organización del COE y monitorear su plan de trabajo.
 Coordinar con las instituciones aliadas y en especial organizar a los padres y
madres de familia en brigadas para minimizar el impacto.
PLAN DE CONTINGENCIA
frente a la situación de emergencia por lluvias e
inundaciones
IV. ANÁLISIS DE ESTIMACIÓN DE LA EMERGENCIA Y ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR (mes de abril - mayo)
NIVEL ASPECTO VULNERABILIDAD RIESGO ACTIVIDAD ACCIONES
Interno
Infraestructura
Agua estancada, ya que el
sistema de drenaje fue
construido con poco criterio
técnico (los tubos estás más
altos del nivel del suelo).
Inundación inminente en patios, aulas
del primer piso, biblioteca, sala de
profesores, actas y certificados.
Realizar limpieza de
techos, canaletas y
alcantarillas de la I.E. y
del entorno.
Coordinar con el personal de apoyo, padres y madres
organizados.
Distribución de ambientes.
Concienciar sobre la importancia de mantener limpio
las canaletas y drenajes.
En los ambientes y aulas de la
segunda planta (primaria),
tercera planta (secundaria) y
polideportivo ingresa el agua
cuando llueve.
Infiltro de agua en los laboratorios, aula
audiovisual, multiusos, taller de
soldadura.
Deterior de los equipos instalados en el
polideportivo y otros.
Material educativo mojado e inservible.
Resanar las zonas donde
infiltra el agua.
Coordinar con la empresa constructora para que repare
o resane las zonas donde se infiltra el agua (garantía).
Visitar cada uno de los ambientes señalados para
ponerlos a buen recaudo.
Forrar los materiales y bienes educativos y
resguárdalos en altillos.
Deterioro del sistema eléctrico,
pues el agua infiltra a través
de las columnas y por los
fluorescentes.
Inundación en el área de la
subestación eléctrica.
Corto circuito en los diferentes
ambientes.
Proteger y aislar la
subestación eléctrica por
seguridad.
Señalización de la subestación eléctrica.
Pedir asesoría de la empresa que realizó la instalación.
Las bombas de agua están
construidas en el nivel del piso
y son susceptibles de que se
inunden.
Deterioro del equipo de bombeo.
Proteger y reparar el
equipo de bombeo.
Coordinar con el gobierno regional o local para la
reparación del equipo de bombeo (en el marco del
presupuesto de emergencia).
Proteger el resto de áreas con sacos de arena u otro
material de contención.
Ausencia de un ambiente
exclusivo para el COE
Poca coordinación entre los integrantes
del COE.
Recursos dispersos que no permitirían
actuar de forma inmediata.
Asignar un ambiente
propicio para el COE.
Reorganizar el COE y asignarle un ambiente específico
para coordinación.
Acopio de material útil para ser usado en simulacros y
en caso de emergencia.
Escasos recursos como:
señaléticas, botiquines,
Desorientación al momento de actuar
durante la emergencia.
Adquisición o poner en
funcionamiento los
recursos o materiales.
Elaborar señalizaciones de seguridad y evacuación en
casos de emergencia.
Coordinar para que los botiquines estén disponibles en
forma permanente.
Poner en funcionamiento los altavoces.
Presencia de zancudos, grillos
y otros insectos.
Estudiantes y personal afectado con el
virus del Dengue, Zika o Chikungunya.
Fumigar cada uno de los
ambientes.
Velar que no haya recipientes con agua y que sirvan de
criadero para los zancudos u otros insectos.
Organizacional
Se cuenta con una comisión
de gestión del riesgo de
desastres, pero falta la
elaboración de un plan de
evacuación, mitigación y
recuperación ante lluvias e
inundaciones.
Actuación desordenada y poco efectiva
ante casos de emergencia.
Actualizar y activar la
comisión de riesgos
Sensibilización.
Actualización de la comisión.
Cronograma de reuniones.
Elaboración del plan de gestión de riesgos.
Monitoreo del plan.
Realimentación.
Poca información de las
funciones que deben cumplir
cada uno de los integrantes de
la comisión de gestión de
riesgos y las organizaciones
estudiantiles (brigadas).
Caída de alumnos, pánico y desorden
generalizado.
Empoderar a la comisión
de riesgos y a las
brigadas estudiantiles.
Socializar las funciones de cada uno de los integrantes
de la comisión de riesgos y de las organizaciones
estudiantiles.
Realizar simulacros y simulaciones ante lluvias e
inundaciones.
Ausencia de un mapeo en
caso de evacuación y de
identificación de bienes
educativos que pueden
afectarse.
Desorganización por no saber dónde
guarecerse.
Elaborar un mapeo de
riesgo y de zonas
seguras.
Identificar espacios alternos seguros dentro de la I.E.
Identificar espacios alternos seguros fuera de la I.E.
(mapeo de zona de riesgo).
Escasa organización de
padres y madres de familia
ante este tipo de situación.
Padres desesperados que pugnan por
ingresar a la I.E., generándose un
ambiente de caos.
Comunicación fluida con
la comunidad educativa a
través de un teléfono y
de radio online.
Formar brigadas para actuar en casos de emergencia
(protección y evacuación).
Utilizar la radio online como un medio de comunicación
entre los padres de familia y la I.E.
Asignar un número telefónico exclusivo para mantener
informado a los padres y madres de familia.
Reforzar los exteriores de la I.E. con sacos de arena.
Pedagógico
Suspensión de las clases
escolares.
El no cumplimiento de las horas
efectivas.
Recalendarización
Recalendarizar teniendo en cuenta los lineamientos de
la Ugel y las actividades programadas con anterioridad
por la I.E.
Socializar con los docentes la recalendarización.
En los instrumentos de
gestión, que están en plena
actualización, existe poco
énfasis del enfoque ambiental,
especialmente en gestión de
riesgos.
Educación desvinculada del entorno.
Incluir obligatoriamente el
enfoque ambiental con
énfasis en la gestión de
riesgos.
Incluir transversalmente contenidos sobre gestión de
riesgos.
Escasa inserción de
contenidos sobre Gestión de
Riesgos en la planificación
curricular.
Descontextualización de las
programaciones acerca del tema de
gestión de riesgos.
Escasa información de cómo actuar
frente a estos fenómenos climáticos.
Inserción del enfoque
ambiental: gestión de
riesgos en todos los
niveles de concreción del
currículo.
Facilitarles a los docentes guías metodológicas u otros
insumos para ser incorporados en su planificación.
Monitoreo de la inserción del enfoque ambiental en las
aulas.
Elaboración de proyectos de aprendizaje que integre
áreas.
Realizar campañas radiales y gráficas (dípticos,
trípticos).
En la mayoría de
programaciones no se ha
considerado el apoyo
socioemocional a la
comunidad educativa.
Estudiantes con poca atención y
concentración en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Desarrollo de sesiones,
dinámicas y estrategias
socioemocionales.
Facilitar a los profesores material pertinente para que
sea replicado en las aulas (CARTILLA DEL MED).
Breve reunión de coordinación para explicar lo que se
va a desarrollar en la primera semana.
Elaborar gigantografías con mensajes
socioemocionales orientadores.
Estudiantes que viven en
zonas donde las lluvias han
sido más intensas.
Inasistencia a las clases y deserción
escolar.
Identificar a los alumnos
que provienen de las
zonas más afectadas.
Socializarlo la lista con los profesores para su
conocimiento y ver alguna prerrogativa de nivelación.
Apoyar con productos no perecibles a los estudiantes
damnificados.
Externo
Interinstitucional
Poco apoyo de la
Municipalidad, Ugel,
hospitales y otras autoridades
para casos de emergencia.
Desarticulación en la prevención,
actuación, mitigación y recuperación
frente a la emergencia.
Identificar y solicitar
apoyo a los entidades y
autoridades pertinentes.
Elaborar un directorio para casos de emergencia
(Sedapal, bomberos, Electronorte, hospital, etc).
Charlas a cargo de los centros de salud para el soporte
socioemocional y cómo actuar frente a casos de
Dengue, Zika o Chikungunya.
Poca asistencia técnica y
capacitación de Indeci y
PREVAED.
Se elevaría el número potenciales de
heridos y desaparecidos.
Mayor coordinación con
Indeci y PREVAED.
Talleres de capacitación para educadores a cargo de
Indeci y Prevaed.
V. RECURSOS
5.1 Humanos: Directivos, personal de apoyo, padres y madres de familia.
5.2 Materiales: Sacos de arena, radio online, palas, bolsas plásticas, cemento, escobas, recogedores, etc.
VI. FINANCIAMIENTO
Recursos propios y apoyo de los aliados estratégicos.
Lambayeque, abril de 2017
Anexos
Mapa de riesgos y de seguridad (Externa) Riesgo
Seguridad
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conociendo los desastres naturales principales
Conociendo los desastres naturales principalesConociendo los desastres naturales principales
Conociendo los desastres naturales principales
Ana Paula Cruz Dioses
 
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRESAPRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptxPPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
Deivis61
 
PROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVEPROTOCOLO SISEVE
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
edgar demetrio salas inga
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
MINEDU PERU
 
Prevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acciónPrevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acción
Ale Guerrero
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
GENTIL27
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
nicolaslargoceballos
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Brigada de incendio
Brigada de incendioBrigada de incendio
Brigada de incendio
Cristian Castillo
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
Maria Luna
 
Medidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremotoMedidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremoto
María Barceló Martínez
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Sandra Rivera
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Universida San Carlos
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
Cindy Lissbeth Lissbeth
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
Adra Ecuador
 
Plan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergenciaPlan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergencia
Sulio Chacón Yauris
 

La actualidad más candente (20)

Conociendo los desastres naturales principales
Conociendo los desastres naturales principalesConociendo los desastres naturales principales
Conociendo los desastres naturales principales
 
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRESAPRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
 
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptxPPT SIMULACROS  31 MAYO 2023.pptx
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
 
PROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVEPROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVE
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
 
Prevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acciónPrevención de sismos, plan de acción
Prevención de sismos, plan de acción
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 
Brigada de incendio
Brigada de incendioBrigada de incendio
Brigada de incendio
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
 
Medidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremotoMedidas de seguridad en un terremoto
Medidas de seguridad en un terremoto
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
 
Plan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergenciaPlan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergencia
 

Similar a Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones

Plan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraPlan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai Pucara
Hugo Cahuana Yucra
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Magda Villajulca Espinoza
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Jaime Lopez
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Ugel Paita
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
sambitodchocolate
 
Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2
Escuela San Francisco
 
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGOGESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
amigosdeciencias2024
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxNORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
EDGARDO312111
 
Protocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergenciaProtocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergencia
Secretaria de Educacion Publica
 
Formato plan escolar (1)
Formato plan escolar (1)Formato plan escolar (1)
Formato plan escolar (1)
Luis Roberto Joachín Ramos
 
Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018
Johnny Walter
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
Valentina Agudelo Mosquera
 
Plan de seguridad escolar 2011
Plan de seguridad escolar 2011Plan de seguridad escolar 2011
Plan de seguridad escolar 2011
manueloyarzun
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Victor Moreno Chavez
 
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
Sesión informándonos para actuar   iii cicloSesión informándonos para actuar   iii ciclo
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014
Rosa Montiel Flores
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
Adalberto
 

Similar a Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones (20)

Plan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraPlan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai Pucara
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2Reto Perú parte 2
Reto Perú parte 2
 
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGOGESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxNORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
 
Protocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergenciaProtocolos escolares de emergencia
Protocolos escolares de emergencia
 
Formato plan escolar (1)
Formato plan escolar (1)Formato plan escolar (1)
Formato plan escolar (1)
 
Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
 
Plan de seguridad escolar 2011
Plan de seguridad escolar 2011Plan de seguridad escolar 2011
Plan de seguridad escolar 2011
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
 
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
Sesión informándonos para actuar   iii cicloSesión informándonos para actuar   iii ciclo
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
 
Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
 

Más de César Manuel Chapoñán Damián

Formato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptx
Formato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptxFormato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptx
Formato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptx
César Manuel Chapoñán Damián
 
Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU
Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDUResolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU
Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU
César Manuel Chapoñán Damián
 
Medalla de Alejandro
Medalla de AlejandroMedalla de Alejandro
Medalla de Alejandro
César Manuel Chapoñán Damián
 
¡Algo no está bien!
¡Algo no está bien!¡Algo no está bien!
¡Algo no está bien!
César Manuel Chapoñán Damián
 
La nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografíaLa nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografía
César Manuel Chapoñán Damián
 
Esquema de proyecto de aprendizaje 2017
Esquema de proyecto de aprendizaje 2017Esquema de proyecto de aprendizaje 2017
Esquema de proyecto de aprendizaje 2017
César Manuel Chapoñán Damián
 
Fomato de plan o proyecto para comisiones
Fomato de plan o proyecto para comisionesFomato de plan o proyecto para comisiones
Fomato de plan o proyecto para comisiones
César Manuel Chapoñán Damián
 
Entrevista radial
Entrevista radial Entrevista radial
Menú de programas y segmentos
Menú de programas y segmentosMenú de programas y segmentos
Menú de programas y segmentos
César Manuel Chapoñán Damián
 
El discurso radiofónico
El discurso radiofónicoEl discurso radiofónico
El discurso radiofónico
César Manuel Chapoñán Damián
 
Produccion de textos -Triptico
Produccion de textos -TripticoProduccion de textos -Triptico
Produccion de textos -Triptico
César Manuel Chapoñán Damián
 
Unidad Didactica ComunicacióN
Unidad Didactica ComunicacióNUnidad Didactica ComunicacióN
Unidad Didactica ComunicacióN
César Manuel Chapoñán Damián
 
Sesion De Aprendizaje ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje ComunicacióNSesion De Aprendizaje ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje ComunicacióN
César Manuel Chapoñán Damián
 
Plan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De AulaPlan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De Aula
César Manuel Chapoñán Damián
 
Juan Manuel Iturregui
Juan Manuel IturreguiJuan Manuel Iturregui
Juan Manuel Iturregui
César Manuel Chapoñán Damián
 
Feliz DíA Mamá
Feliz DíA MamáFeliz DíA Mamá
Ficha Personal TutoríA
Ficha Personal   TutoríAFicha Personal   TutoríA
Ficha Personal TutoríA
César Manuel Chapoñán Damián
 
Feliz Dia Maestro
Feliz Dia MaestroFeliz Dia Maestro
AndréS DíAz NuñEz
AndréS DíAz NuñEzAndréS DíAz NuñEz
AndréS DíAz NuñEz
César Manuel Chapoñán Damián
 

Más de César Manuel Chapoñán Damián (20)

Formato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptx
Formato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptxFormato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptx
Formato institucional de diapositivas — JMI—2023.pptx
 
Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU
Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDUResolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU
Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU
 
Medalla de Alejandro
Medalla de AlejandroMedalla de Alejandro
Medalla de Alejandro
 
¡Algo no está bien!
¡Algo no está bien!¡Algo no está bien!
¡Algo no está bien!
 
La nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografíaLa nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografía
 
Esquema de proyecto de aprendizaje 2017
Esquema de proyecto de aprendizaje 2017Esquema de proyecto de aprendizaje 2017
Esquema de proyecto de aprendizaje 2017
 
Fomato de plan o proyecto para comisiones
Fomato de plan o proyecto para comisionesFomato de plan o proyecto para comisiones
Fomato de plan o proyecto para comisiones
 
Entrevista radial
Entrevista radial Entrevista radial
Entrevista radial
 
Menú de programas y segmentos
Menú de programas y segmentosMenú de programas y segmentos
Menú de programas y segmentos
 
El discurso radiofónico
El discurso radiofónicoEl discurso radiofónico
El discurso radiofónico
 
Produccion de textos -Triptico
Produccion de textos -TripticoProduccion de textos -Triptico
Produccion de textos -Triptico
 
Unidad Didactica ComunicacióN
Unidad Didactica ComunicacióNUnidad Didactica ComunicacióN
Unidad Didactica ComunicacióN
 
Sesion De Aprendizaje ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje ComunicacióNSesion De Aprendizaje ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje ComunicacióN
 
Plan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De AulaPlan Tutorial De Aula
Plan Tutorial De Aula
 
Juan Manuel Iturregui
Juan Manuel IturreguiJuan Manuel Iturregui
Juan Manuel Iturregui
 
Feliz DíA Mamá
Feliz DíA MamáFeliz DíA Mamá
Feliz DíA Mamá
 
Ficha Personal TutoríA
Ficha Personal   TutoríAFicha Personal   TutoríA
Ficha Personal TutoríA
 
Feliz Dia Maestro
Feliz Dia MaestroFeliz Dia Maestro
Feliz Dia Maestro
 
DecáLogo Iturreguino
DecáLogo IturreguinoDecáLogo Iturreguino
DecáLogo Iturreguino
 
AndréS DíAz NuñEz
AndréS DíAz NuñEzAndréS DíAz NuñEz
AndréS DíAz NuñEz
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones

  • 1.
  • 2. Institución Educativa Emblemática: ““JJuuaann MMaannuueell IIttuurrrreegguuii”” “Disciplina, estudio y trabajo” “Año del Buen Servicio al Ciudadano” “Solo organizados, podemos responder en casos de emergencia” I. DATOS GENERALES 1.1. Nivel educativo: Primaria y secundaria. 1.2. Responsables: COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 1.3. Organizaciones aliadas: Municipalidad, centros de salud, bomberos, policía, serenazgo y Ugel. 1.4. Duración: Año 2017. II. FUNDAMENTACIÓN El Perú está en emergencia, nuestra región Lambayeque viene soportando las peores lluvias de los últimos años; los ríos, quebradas y canales se han desbordado y han arrasado todo a su paso dejando desolación y miles de damnificados. En tal sentido, el ministerio de Educación y los gobiernos locales suspendieron las labores escolares y exhortaron los directores y docentes de todo el territorio a mantenerse alertas y adoptar las medidas de seguridad necesaria. Frente a este evento meteorológico y con el propósito de minimizar el impacto el equipo directivo y el Comité de Gestión de Riesgos ha elaborado el plan de contención denominado: “Solo organizados, podemos responder en casos de emergencia”. En este documento, analizamos la vulnerabilidad y los riesgos con la finalidad de idear acciones inmediatas para garantizar la integridad física de la comunidad iturreguina y poner a buen recaudo los materiales educativos. III. OBJETIVOS a) General Planificar y ejecutar acciones de contingencia: prevención, actuación, mitigación y recuperación frente a la ocurrencia de lluvias intensas e inundaciones en la I.E.E. “Juan Manuel Iturregui” – Lambayeque. b) Específicos  Identificar los puntos vulnerables y situación de riesgo en el local institucional.  Idear acciones de mejorar inmediata con la comunidad escolar, respecto a prevención, actuación, mitigación y recuperación socioemocional de acuerdo a lo emitido por el MED.  Insertar en la programación curricular proyectos, actividades o campañas que contribuyan a crear una cultura de gestión de riesgo.  Mejorar la organización del COE y monitorear su plan de trabajo.  Coordinar con las instituciones aliadas y en especial organizar a los padres y madres de familia en brigadas para minimizar el impacto. PLAN DE CONTINGENCIA frente a la situación de emergencia por lluvias e inundaciones
  • 3. IV. ANÁLISIS DE ESTIMACIÓN DE LA EMERGENCIA Y ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR (mes de abril - mayo) NIVEL ASPECTO VULNERABILIDAD RIESGO ACTIVIDAD ACCIONES Interno Infraestructura Agua estancada, ya que el sistema de drenaje fue construido con poco criterio técnico (los tubos estás más altos del nivel del suelo). Inundación inminente en patios, aulas del primer piso, biblioteca, sala de profesores, actas y certificados. Realizar limpieza de techos, canaletas y alcantarillas de la I.E. y del entorno. Coordinar con el personal de apoyo, padres y madres organizados. Distribución de ambientes. Concienciar sobre la importancia de mantener limpio las canaletas y drenajes. En los ambientes y aulas de la segunda planta (primaria), tercera planta (secundaria) y polideportivo ingresa el agua cuando llueve. Infiltro de agua en los laboratorios, aula audiovisual, multiusos, taller de soldadura. Deterior de los equipos instalados en el polideportivo y otros. Material educativo mojado e inservible. Resanar las zonas donde infiltra el agua. Coordinar con la empresa constructora para que repare o resane las zonas donde se infiltra el agua (garantía). Visitar cada uno de los ambientes señalados para ponerlos a buen recaudo. Forrar los materiales y bienes educativos y resguárdalos en altillos. Deterioro del sistema eléctrico, pues el agua infiltra a través de las columnas y por los fluorescentes. Inundación en el área de la subestación eléctrica. Corto circuito en los diferentes ambientes. Proteger y aislar la subestación eléctrica por seguridad. Señalización de la subestación eléctrica. Pedir asesoría de la empresa que realizó la instalación. Las bombas de agua están construidas en el nivel del piso y son susceptibles de que se inunden. Deterioro del equipo de bombeo. Proteger y reparar el equipo de bombeo. Coordinar con el gobierno regional o local para la reparación del equipo de bombeo (en el marco del presupuesto de emergencia). Proteger el resto de áreas con sacos de arena u otro material de contención. Ausencia de un ambiente exclusivo para el COE Poca coordinación entre los integrantes del COE. Recursos dispersos que no permitirían actuar de forma inmediata. Asignar un ambiente propicio para el COE. Reorganizar el COE y asignarle un ambiente específico para coordinación. Acopio de material útil para ser usado en simulacros y en caso de emergencia. Escasos recursos como: señaléticas, botiquines, Desorientación al momento de actuar durante la emergencia. Adquisición o poner en funcionamiento los recursos o materiales. Elaborar señalizaciones de seguridad y evacuación en casos de emergencia. Coordinar para que los botiquines estén disponibles en forma permanente. Poner en funcionamiento los altavoces. Presencia de zancudos, grillos y otros insectos. Estudiantes y personal afectado con el virus del Dengue, Zika o Chikungunya. Fumigar cada uno de los ambientes. Velar que no haya recipientes con agua y que sirvan de criadero para los zancudos u otros insectos.
  • 4. Organizacional Se cuenta con una comisión de gestión del riesgo de desastres, pero falta la elaboración de un plan de evacuación, mitigación y recuperación ante lluvias e inundaciones. Actuación desordenada y poco efectiva ante casos de emergencia. Actualizar y activar la comisión de riesgos Sensibilización. Actualización de la comisión. Cronograma de reuniones. Elaboración del plan de gestión de riesgos. Monitoreo del plan. Realimentación. Poca información de las funciones que deben cumplir cada uno de los integrantes de la comisión de gestión de riesgos y las organizaciones estudiantiles (brigadas). Caída de alumnos, pánico y desorden generalizado. Empoderar a la comisión de riesgos y a las brigadas estudiantiles. Socializar las funciones de cada uno de los integrantes de la comisión de riesgos y de las organizaciones estudiantiles. Realizar simulacros y simulaciones ante lluvias e inundaciones. Ausencia de un mapeo en caso de evacuación y de identificación de bienes educativos que pueden afectarse. Desorganización por no saber dónde guarecerse. Elaborar un mapeo de riesgo y de zonas seguras. Identificar espacios alternos seguros dentro de la I.E. Identificar espacios alternos seguros fuera de la I.E. (mapeo de zona de riesgo). Escasa organización de padres y madres de familia ante este tipo de situación. Padres desesperados que pugnan por ingresar a la I.E., generándose un ambiente de caos. Comunicación fluida con la comunidad educativa a través de un teléfono y de radio online. Formar brigadas para actuar en casos de emergencia (protección y evacuación). Utilizar la radio online como un medio de comunicación entre los padres de familia y la I.E. Asignar un número telefónico exclusivo para mantener informado a los padres y madres de familia. Reforzar los exteriores de la I.E. con sacos de arena. Pedagógico Suspensión de las clases escolares. El no cumplimiento de las horas efectivas. Recalendarización Recalendarizar teniendo en cuenta los lineamientos de la Ugel y las actividades programadas con anterioridad por la I.E. Socializar con los docentes la recalendarización. En los instrumentos de gestión, que están en plena actualización, existe poco énfasis del enfoque ambiental, especialmente en gestión de riesgos. Educación desvinculada del entorno. Incluir obligatoriamente el enfoque ambiental con énfasis en la gestión de riesgos. Incluir transversalmente contenidos sobre gestión de riesgos.
  • 5. Escasa inserción de contenidos sobre Gestión de Riesgos en la planificación curricular. Descontextualización de las programaciones acerca del tema de gestión de riesgos. Escasa información de cómo actuar frente a estos fenómenos climáticos. Inserción del enfoque ambiental: gestión de riesgos en todos los niveles de concreción del currículo. Facilitarles a los docentes guías metodológicas u otros insumos para ser incorporados en su planificación. Monitoreo de la inserción del enfoque ambiental en las aulas. Elaboración de proyectos de aprendizaje que integre áreas. Realizar campañas radiales y gráficas (dípticos, trípticos). En la mayoría de programaciones no se ha considerado el apoyo socioemocional a la comunidad educativa. Estudiantes con poca atención y concentración en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Desarrollo de sesiones, dinámicas y estrategias socioemocionales. Facilitar a los profesores material pertinente para que sea replicado en las aulas (CARTILLA DEL MED). Breve reunión de coordinación para explicar lo que se va a desarrollar en la primera semana. Elaborar gigantografías con mensajes socioemocionales orientadores. Estudiantes que viven en zonas donde las lluvias han sido más intensas. Inasistencia a las clases y deserción escolar. Identificar a los alumnos que provienen de las zonas más afectadas. Socializarlo la lista con los profesores para su conocimiento y ver alguna prerrogativa de nivelación. Apoyar con productos no perecibles a los estudiantes damnificados. Externo Interinstitucional Poco apoyo de la Municipalidad, Ugel, hospitales y otras autoridades para casos de emergencia. Desarticulación en la prevención, actuación, mitigación y recuperación frente a la emergencia. Identificar y solicitar apoyo a los entidades y autoridades pertinentes. Elaborar un directorio para casos de emergencia (Sedapal, bomberos, Electronorte, hospital, etc). Charlas a cargo de los centros de salud para el soporte socioemocional y cómo actuar frente a casos de Dengue, Zika o Chikungunya. Poca asistencia técnica y capacitación de Indeci y PREVAED. Se elevaría el número potenciales de heridos y desaparecidos. Mayor coordinación con Indeci y PREVAED. Talleres de capacitación para educadores a cargo de Indeci y Prevaed. V. RECURSOS 5.1 Humanos: Directivos, personal de apoyo, padres y madres de familia. 5.2 Materiales: Sacos de arena, radio online, palas, bolsas plásticas, cemento, escobas, recogedores, etc. VI. FINANCIAMIENTO Recursos propios y apoyo de los aliados estratégicos. Lambayeque, abril de 2017
  • 6. Anexos Mapa de riesgos y de seguridad (Externa) Riesgo Seguridad