SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA PARA IIEE.
(Dada la emergencia, la CGRD se constituye en el COE)
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES PARA IIEE.
Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Es un órgano y espacio de
coordinación, conducción y decisión.
Consolida la información, más
relevante, generada en situaciones de
emergencia o desastre, y la convierte
en acciones de respuesta efectiva.
DEL EQUIPO DE RESPUESTA
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN
INICIAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE
NIÑOS
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO
SOCIAL
DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
EQUIPO DE GESTION DE ESPACIOS Y
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
COE
EQUIPO DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES LUDICAS
EQUIPO DE INTERVENCION DEL
CURRICULO POR LA EMERGENCIA
4. Forma parte de La
Comisión de Gestión de
Riesgo de la I.E.
2. Constituye un equipo
responsable de la
planificación, ejecución
y evaluación de los
procesos de la Gestión
del Riesgo de Desastres.
1. Docentes y padres de
familia de la institución
educativa constituidos
voluntariamente para
realizar acciones a
beneficio de la
comunidad educativa
5.Persona con vocación
de servicio que se
prepara y capacita,
continuamente, de
forma teórico-práctica
para conformar la
Brigada.
6. Voluntario sin fines
de lucro que es
entrenado para el
manejo de situaciones
de emergencia en la
escuela.
7.Realiza actividades y
tareas de prevención,
preparación, respuesta
y rehabilitación.
3. Busca restablecer el
proceso de enseñanza y
aprendizaje en la IE, a
pesar de encontrarse
en situación de
emergencia.
BRIGADAYEQUIPO
PERFIL DEL DOCENTE BRIGADISTA:
 Ser voluntario.
 Tener vocación de servicio.
 Liderazgo que permita la participación y
creatividad con otros integrantes
 Tener fortaleza psicológica y física.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Capacidad de toma de decisiones en situaciones
de emergencia y/o desastres.
 Capacidad de preparación continua.
 Ser solidario, ser asertivo y proactivo.
 Capacidad de comunicación vertical ú horizontal.
FUNCIONES DEL DOCENTE BRIGADISTA:
GENERAL :
 Estar, permanentemente, informado sobre los
boletines emitidos por el Centro de Operaciones
de Emergencia de la UGEL, DRE y MINEDU.
 Conocer y difundir, permanentemente, los
peligros, vulnerabilidades y riesgos que presentan
su IE.
 Respetar las líneas de autoridad.
 Promover la participación y creatividad con otros
miembros de la comunidad educativa.
 Coordinar y articular acciones de preparación,
respuestas y rehabilitación con los equipos,
brigadas y aliados de su comunidad educativa.
 Evaluar, constantemente , las acciones de
intervención antes ,durante y después de la
emergencia y comunicarlo al equipo de
monitoreo del COE de su IE
COMO SE ORGANIZAN LAS BRIGADAS Y EQUIPOS DE GRD EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
El Director:
 Convoca a una reunión a todos profesores de aula, tutores, personal
administrativo, personal de servicio y representantes de padres de
familia para sensibilizarlos y darles a conocer el escenario donde se
encuentra situado su IE.
 Conforma la Comisión de GRD de la I.E de acuerdo al organigrama
propuesto por el MINEDU.
 Según la característica de la institución educativa (unidocente,
multigrado o polidocente) conforma los equipos y brigadas que
considere necesario.
 Debe reconocer la conformación de los equipos y brigadas, a través
de una RD.
Presidente de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre – Director IE
• Responsable de la formulación,
planificación, ejecución,
supervisión, evaluación y
validación del Plan de Gestión de
Riesgo de Desastres y Plan de
Contingencia de la institución
educativa socializándolo ante la
comunidad educativa.
• Organiza y designa a los miembros
integrantes de las Brigadas y
Equipos según el perfil.
• Establece coordinaciones con las
instituciones afines y personas
especialistas en el campo de
emergencias o desastres.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
Los Coordinadores de Brigadas
• Participa en la formulación,
ejecución y evaluación del Plan de
GRD y Plan de Contingencia.
• Promueve en el interior de su
brigada la comunicación de acciones
de preparación, respuesta y
rehabilitación en el campo de sus
competencias y las difunde a la
comunidad educativa.
• Presenta informe y reporta las
acciones realizadas de su equipo al
Jefe de brigada y este a su vez al
Presidente de la Comisión de GRD de
la institución educativa
Jefe de las Brigadas
(Sub. Director o Docente Ccoordinador en GRD, o quien
designe el Director)
• Asesora a la Comisión de GRD de la IE y
garantiza acciones de preparación,
respuesta y rehabilitación en el Plan
GRD y Plan de Contingencia para
enfrentar una emergencia.
• Coordina, articula, organiza y ejecuta
acciones consignadas en el Plan de
trabajo de las Brigadas y equipos de la
institución educativa.
• Asegura y verifica el buen
funcionamiento y la articulación de las
brigadas y equipos durante los
simulacros y en la Emergencia.
• Comunica, permanentemente, las
acciones realizadas por los equipos y
brigadas al Presidente de la CGRD y al
equipo de monitoreo del COE.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (PA):
Integrada al menos por tres brigadistas docentes de diferentes niveles o turnos, los cuales son capacitados,
previamente, por staff de salud. Se propone que deben usar un distintivo o brazalete de color ANARANJADO.
PREPARACIÓN:
• Programa y ejecuta actividades de
capacitación y entrenamiento
permanente e inspecciones de sus
recursos.
• Vela por el adecuado
mantenimiento del botiquín general
y recursos disponibles (camillas,
férulas) para atender a las posibles
víctimas.
• Determina área física para atención
de las emergencias
RESPUESTA:
• En coordinación con los brigadistas de
Evacuación e Intervención Inicial de
Búsqueda y Salvamento localiza, traslada,
evacua, estabiliza a los heridos lesionados
hacia las zonas de seguridad (sin poner en
peligro sus vidas) siendo su función básica
y de apoyo.
• Proporciona los primeros auxilios
necesarios a víctimas que lo requieran,
hasta que estas sean atendidos o
trasladados por personal del Ministerio de
Salud.
REHABILITACIÓN:
• Ayuda a los pacientes a
mantenerse tranquilos y aceptar
la ayuda.
• Recoge, sistematiza y reporta de
lo suscitado al jefe de brigada
para que éste a su vez informe al
COE de la UGEL.
BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN (SEE):
Integrada al menos por tres brigadistas entre docentes y personal administrativo, los cuales son capacitados
previamente por staff del Ministerio de Salud. Se destaca por portar un distintivo o brazalete de COLOR AMARILLO.
PREPARACIÓN:
• Elabora los mapas de
señalización y evacuación.
• Identifica con signos claros y
observables, las vías y rutas
de evacuación interna y
externa de la institución
educativa, utilizando
señaléticas.
• Pone en practica, a través de
los simulacros las rutas de
evacuación y las zonas seguras
para su posterior validación.
• Se capacita, constantemente
en el manejo de la ficha EDAN
e instrumentos de reporte de
información.
RESPUESTA:
• Activa la alarma y pone en evidencia
el procedimiento de evacuación de
estudiantes y demás personal.
• Facilita la movilización de las personas
en forma ordenada y rápida a las
zonas de seguridad asignadas.
• Coordina con la brigada de Primeros
Auxilios e Intervención Inicial de
Búsqueda y Salvamento a fin de
obtener información.
• Realiza el reporte pre-liminar y lo
comunica al equipo de monitoreo del
COE y al Docente Coordinador.
REHABILITACIÓN:
• Revisa y evalúa la infraestructura y
las instalaciones de la escuela para
valorar el impacto utilizando la ficha
EDAN
• Recoge, analiza, sistematiza y
reporta lo suscitado y las acciones
realizadas al jefe de brigada para
que éste a su vez informe al COE de
la UGEL.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS (CI):
Integrada al menos por tres brigadas entre docentes y personal administrativo, los cuales son capacitados previamente por
un staff de especialistas en técnicas de prevención y control de incendios. Se destaca por portar un distintivo o brazalete
COLOR ROJO.
PREPARACIÓN:
• Programa y ejecuta actividades de
capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios
con personal especializado.
• Vela por el adecuado mantenimiento del
equipo contra incendios y recursos
necesarios para atender a las posibles
víctimas.
• Desarrolla charlas y campañas sobre la
prevención y control de incendios dentro
de la escuela y en casa.
RESPUESTA:
• Da inicio a los procedimientos contra
incendios activando la alarma.
• Hace uso de las técnicas y recursos
que se tengan disponibles para
extinguir el fuego cuando recién esté
empezando.
• Coordina con personal especializado
en incendios para el apoyo de la
extinción del fuego.
• Coordina, permanentemente, con la
brigada de Evacuación, Primeros
Auxilios e Intervención Inicial de
Busqueda y Salvamento.
REHABILITACIÓN:
• Coordina con la brigada de Evacuación y
Primeros Auxilios para determinar el
nivel de afectación y lo comunica al
equipo de monitoreo.
• Coordina con la brigada de Evacuación y
el equipo de Gestión de Espacios y
Condiciones del Aprendizaje para
asegurar la integridad de los
estudiantes
• Recoge, analiza, sistematiza y reporta la
información del evento suscitado al
equipo de monitoreo, replanteando
mecanismos de intervención.
BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA DE SALVAMENTO (DIIBS)
Integrada al menos por tres o más brigadistas entre docentes, personal administrativo y padres de familia los cuales son
capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Bomberos o Ejército del Perú. Se destaca por portar un
distintivo o brazalete COLOR BLANCO.
PREPARACIÓN:
• Recibe capacitación de profesionales
especializados en búsqueda y
salvamento, coordinando con
autoridades, personal de la Policía,
Bomberos o Ejército del Perú.
• Mantiene actualizado los planos con la
distribución de la población educativa
por ambientes.
• Conoce los riesgos generales y
particulares que se presentan en los
diferentes ambientes y actividades que
se desarrollan en cada una de ellas,
para la planificación de la intervención.
RESPUESTA:
• Coordina y articula acciones con la brigada
señalización, evacuación y evaluación y la
brigada de primeros auxilios para la ubicación
y ayuda en casos de búsqueda y salvamento
• Realiza la búsqueda y rescate de estudiantes,
docentes no habidos o atrapados haciendo
uso de las técnicas y recursos disponibles, sin
poner en riesgo, bajo ningún caso, la
integridad del brigadista
• Mantiene comunicación y coordinación con
autoridades locales, personal de la policía,
bomberos o ejercito del Perú para el rescaten
y búsqueda de personas afectadas
REHABILITACIÓN:
• Reporta e informa de la
situación de las personas a
buscar o rescatar a su inmediato
superior (Director de la IE).
• Evalúa, recoge y sistematiza
información del evento
suscitado.
• Replantea mecanismos de
intervención.
BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS (PEN):
Integrada al menos por 03 brigadistas docentes, los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional,
Seguridad Ciudadana, DEMUNA o la Fiscalía de atención al menor. Se destaca por portar un distintivo o brazalete COLOR
MARRÓN.
PREPARACIÓN
• Mantiene actualizado el
padrón de APAFA y fichas de
matrícula de los estudiantes.
• Diseña y pone en práctica el
protocolo y fichas de entrega
de niños, durante los
simulacros.
• Hace coordinaciones y
articular acciones con
entidades o autoridades de
Protección y entrega de niños
como por ejemplo: DEMUNA,
INABIF, Fiscalía de Protección
al menor, entre otros
RESPUESTA
• Mantiene un control efectivo sobre
los niños para evitar aglomeraciones
y estados de pánico.
• Dirige a los niños a un lugar seguro
para brindarle protección.
• Asume con responsabilidad la
protección de niños para evitar que
sufran accidentes.
REHABILITACION
• Asume con responsabilidad la
protección y entrega de niños a los
padres de familia, apoderados y/o
autoridades involucradas.
• Emite informe del proceso de entrega
de niños al inmediato superior y/o
entidades protectoras al menor de ser
requeridas.
BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL (SFRS):
Integrada al menos por tres brigadistas entre docentes, personal administrativo y padres de familia, los cuales son
capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana o Seguridad Privada, Ejército del Perú,
Marina de Guerra ú otros. Se destaca por portar un distintivo o brazalete COLOR AZUL.
PREPARACIÓN:
• Realiza un diagnóstico de la institución
educativa frente a los riesgos internos y
externos al que está expuesta la escuela
dentro de la comunidad
• Fortalecimiento de capacidades brindando
orientaciones sobre las reacciones ante
eventos como inseguridad, balacera,
extorsiones, trata de niños, explotación
sexual, acoso, bullyng, amenazas naturales
y ambientales, etc.
• Promueve y desarrolla mecanismos de
protección para el fortalecimiento de la
seguridad personal y de los estudiantes
que van y vienen de la escuela.
• Coordina con autoridades locales y
entidades de la localidad sobre la
seguridad alimentaria, salud, higiene,
nutrición, suministro de agua y
saneamiento para garantizar el derecho a
la vida en situaciones de emergencia
RESPUESTA
• Coordina con la autoridad competente
para resguardar la seguridad de la IE en
los diferentes horarios y turnos de
ingreso y salida de los estudiantes.
• Supervisa el cumplimiento del protocolo
de seguridad frente al riesgo social
identificado
• Coordina con el equipo de soporte
socioemocional y actividades lúdicas
para el restablecimiento emocional de
los estudiantes en situaciones de
emergencia o desastres.
REHABILITACIÓN:
• Articula acciones de respuesta con la
UGEL/ DRE y otros actores
involucrados en el tema para su
intervención en la zona afectada.
• Gestiona y coordina con la autoridad
competente la seguridad permanente
de la IE durante todo el proceso de la
emergencia.
• Orienta a los tutores y padres de
familia sobre medidas de seguridad a
tener en cuenta cuando los
estudiantes se dirigen a sus viviendas
o retornan a la IE en todo el proceso
de la emergencia o desastre
EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE (GECA):
Integrada al menos por tres docentes, los cuales son capacitados y preparados por personal o ingenieros conocedores en
infraestructura en gestión del riesgo de desastres de la municipalidades, UGEL, Colegio de Ingenieros, universidades, entre
otros. Se distinguen por portar un brazalete de COLOR VERDE.
PREPARACIÓN:
• Gestiona con las autoridades locales la
ubicación de los espacios alternos
seguros, garantizando la continuidad
del servicio educativo en caso de
emergencia.
• Promueve, gestiona y garantiza que
los espacios alternos estén vinculados
con servicios de salud, nutrición y
protección psicosocial (servicios de
agua, baños, químicos o silos para
niños y niñas y mobiliario básico).
• Comunica a los padres de familia,
profesores, estudiantes el espacio
alterno identificado.
RESPUESTA:
• Establece comunicación con el Directivo,
Alcalde o propietario del espacio alterno
identificado firmando un acta de entrega de
uso del local.
• Comunica a los padres de familia, profesores,
estudiantes el espacio alterno a ser usado
durante la emergencia.
• Acondiciona los espacios alternos para
restablecimiento del servicio educativo.
• Informa al coordinador del COE las ubicación
de los espacios alternos para la distribución de
los desayunos y almuerzos escolares
• Planifica y coordina con el equipo de Soporte
Socioemocional y Actividades Lúdicas la
intervención en los espacios alternos.
REHABILITACIÓN:
• Coordina con la brigada de
Seguridad frente al Riesgo
Social para mantener la
vigilancia permanente en los
espacios alternos.
• Coordina el personal
administrativo el
mantenimiento de los
espacios alternos.
• Elabora informe de acciones y
remite al coordinador de la
COE.
• Gestiona y prevé ante las
autoridades competentes la
adquisición de las aulas
prefabricadas, kits
socioemocionales, actividades
lúdicas y currículo por la
emergencia para su adecuada
intervención.
EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS (SSEAL):
Integrada al menos por tres o más docentes, los cuales son capacitados previamente por personal en psicología o con
experiencia en el manejo de situaciones de emergencias o desastres, o especialistas en apoyo emocional. Destaca por portar
un distintivo o brazalete de COLOR MORADO.
PREPARACIÓN:
• Se capacita, permanentemente, en técnicas
de intervención socio emocional y
actividades lúdicas para trabajar en
situaciones de emergencia o desastres
• Gestiona y prevé la adquisición de los kits
socioemocionales y actividades lúdicas
antes las autoridades educativas para su
adecuada intervención.
• Mantener actualizada la información
personal de cada estudiante.
• Gestiona con el equipo de Gestión de
Espacios y Condiciones del Aprendizaje y
autoridades de la localidad la
implementación de los ambientes con
materiales mínimos y necesarios para la
intervención.
RESPUESTA:
• Mantiene control efectivo sobre
los NNA para evitar
aglomeraciones y estados de
crisis, pánico durante el proceso
de evacuación.
• Asume con responsabilidad y
profesionalismo la intervención
del soporte socioemocional de
los NNA que han entrado en
estados de crisis, pánico, temor,
tensión, estrés, entre otros;
dando la contención
socioemocional, a través de la
aplicación de dinámicas y
estrategias establecidas.
• Registra con apoyo de la
brigada de Protección y Entrega
de Niños la asistencia de los
estudiantes que están siendo
intervenidos. Además, de
aquellos estudiantes que hayan
sido derivados a un centro de
salud.
REHABILITACIÓN:
• Continua diariamente
empadronando a los estudiantes
que participan en las acciones de
la etapa del soporte
socioemocional.
• Organiza a los estudiantes para el
desarrollo de las actividades del
soporte socioemocional,
complementándolo con
actividades lúdicas.
• Emite un informe del proceso de
contención y soporte
socioemocional de los
estudiantes intervenidos a su
inmediato superior del COE de la
institución educativa
EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA (ICE):
Integrada al menos por tres o más docentes, los cuales son capacitados previamente por especialistas en currículo por la
emergencia. En instituciones educativas uni docentes o multigrado forman equipos, a través de redes educativas. Se destaca
por portar un distintivo o brazalete de COLOR PLOMO O GRIS.
PREPARACIÓN
• Organiza y capacita a
toda la comunidad
educativa en el
fortalecimiento de la
metodología del
currículo por la
emergencia a fin de
desarrollar capacidades
para enfrentar la
emergencia.
RESPUESTA:
• Coordina con la brigada de
Evacuación y Evaluación, el
Presidente del COE, el
Docente Coordinador y el
Equipo de Monitoreo, para
recopilar información de
afectación y diagnosticar las
necesidades y demandas de
aprendizaje originado por la
emergencia.
• Coordina con las
autoridades locales y
comunidad educativa para
la intervención del Currículo
por la Emergencia de
acuerdo al diagnostico
realizado.
REHABILITACIÓN:
• Reunión con las demás IIEE, actores
locales, comunidad educativa con el
propósito de priorizar los aprendizajes
identificados por niveles de afectación;
seleccionar las competencias,
capacidades e indicadores; asi como,
también, programar la ejecución de
proyectos o sesiones de aprendizaje de
acuerdo a las competencias
seleccionadas.
• La DRE/UGEL emitirán una Resolución
Directoral acabado la elaboración y
socialización del Currículo por la
Emergencia.
• Se aplican las fichas interactivas a fin de
desarrollar los proyectos indicados en el
Currículo pro la Emergencia.
Gracias…
Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres
Av. Del Comercio 193 - San Borja, Lima - Perú
Central Telefónica: 615-5800 anexo. 26610-26611
www.minedu.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docxSituación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
TonyZeladacabrera
 
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docxFUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
Erick L. Vega
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativaOrganizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Global Ingenieros
 
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
johnny johnny
 
INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA
MINEDU PERU
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Marly Rodriguez
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
Jorge Zumaeta
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismoSesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
milagrosalegria
 
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
MARIAPEREZ853455
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptxBRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
Albaro Gallegos
 
BRIGADAS ESCOLARES 2022.docx
BRIGADAS ESCOLARES 2022.docxBRIGADAS ESCOLARES 2022.docx
BRIGADAS ESCOLARES 2022.docx
raquel osorio
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
 
Seguridad escolar primaria
Seguridad escolar primariaSeguridad escolar primaria
Seguridad escolar primaria
 
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docxSituación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
 
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docxFUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA I.docx
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativaOrganizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
 
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
 
INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismoSesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
 
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptxBRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
 
BRIGADAS ESCOLARES 2022.docx
BRIGADAS ESCOLARES 2022.docxBRIGADAS ESCOLARES 2022.docx
BRIGADAS ESCOLARES 2022.docx
 

Destacado

Revista
RevistaRevista
Capacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y RiesgoCapacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y Riesgo
Lucho Elías P.
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COEMANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
Cgrd JM
 
FICHA EDAN
FICHA EDANFICHA EDAN
FICHA EDAN
Marly Rodriguez
 
Trabajo de realidad audoria
Trabajo de realidad audoriaTrabajo de realidad audoria
Trabajo de realidad audoria
Ysidoro Alejandría
 
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
carmencitamami
 
Manual del módulo I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
Manual del módulo  I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYINGManual del módulo  I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
Manual del módulo I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
carmencitamami
 
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGOManual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
carmencitamami
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
carmencitamami
 
Guia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeñoGuia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeño
carmencitamami
 
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoroDisenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
carmencitamami
 
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLEManual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
carmencitamami
 
Apredizaje basado en_proyectos
Apredizaje basado en_proyectosApredizaje basado en_proyectos
Apredizaje basado en_proyectos
carmencitamami
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
carmencitamami
 
Formulario EDAN
Formulario EDANFormulario EDAN
Formulario EDANAllpanchis
 
Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)
Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)
Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copiaBORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
ceipmariaquintana
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
bertilafernandez
 
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARESGUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
Edwin Vasquez Chahuara
 

Destacado (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Capacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y RiesgoCapacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y Riesgo
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COEMANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE
 
FICHA EDAN
FICHA EDANFICHA EDAN
FICHA EDAN
 
Trabajo de realidad audoria
Trabajo de realidad audoriaTrabajo de realidad audoria
Trabajo de realidad audoria
 
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
 
Manual del módulo I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
Manual del módulo  I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYINGManual del módulo  I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
Manual del módulo I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
 
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGOManual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
 
Guia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeñoGuia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeño
 
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoroDisenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
 
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLEManual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Apredizaje basado en_proyectos
Apredizaje basado en_proyectosApredizaje basado en_proyectos
Apredizaje basado en_proyectos
 
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación   tutoría frente a conductas de riesgoPresentación   tutoría frente a conductas de riesgo
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
 
Formulario EDAN
Formulario EDANFormulario EDAN
Formulario EDAN
 
Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)
Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)
Organización y gestión de aulas inclusivas (1ª parte)
 
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copiaBORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
 
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARESGUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 

Similar a ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA

ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
Mario Jose Montiel Aleman
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...
Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...
Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...colegioites
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
JOSE NEVADO NEVADO TORRES
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Magda Villajulca Espinoza
 
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptx
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptxSegundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptx
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptx
saludocupacionala21p
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
Segundo Manuel Figueroa Chiclayo
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptxREPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
KeilaSoledadMacedoIn
 
ppt Brigadas.pptx
ppt Brigadas.pptxppt Brigadas.pptx
ppt Brigadas.pptx
Celeste Pachas Torres
 
Ruta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgo
Ruta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgoRuta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgo
Ruta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Lect4
Lect4Lect4

Similar a ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA (20)

ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 
Indeci uno
Indeci unoIndeci uno
Indeci uno
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
 
Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...
Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...
Plan de emergencia escolar institituto tecncio de Sabana de Torres sede villa...
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
 
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptx
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptxSegundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptx
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023.pptx
 
Organización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-ATOrganización CGRD-82049-AT
Organización CGRD-82049-AT
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
Charla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primariaCharla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primaria
 
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptxREPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
 
ppt Brigadas.pptx
ppt Brigadas.pptxppt Brigadas.pptx
ppt Brigadas.pptx
 
Ruta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgo
Ruta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgoRuta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgo
Ruta metodológica para la elaboración del plan de gestion de riesgo
 
Lect4
Lect4Lect4
Lect4
 
Perg
PergPerg
Perg
 

Más de carmencitamami

Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
carmencitamami
 
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
carmencitamami
 
Mitos asociados-a-la-transicion-emocional
Mitos asociados-a-la-transicion-emocionalMitos asociados-a-la-transicion-emocional
Mitos asociados-a-la-transicion-emocional
carmencitamami
 
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitivaMitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
carmencitamami
 
Mitos asociados-a-la-transicion-biologica
Mitos asociados-a-la-transicion-biologicaMitos asociados-a-la-transicion-biologica
Mitos asociados-a-la-transicion-biologica
carmencitamami
 
Infografia MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Infografia   MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIAInfografia   MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Infografia MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
carmencitamami
 
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
carmencitamami
 
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
Plan completo de trabajo remoto docente 2020Plan completo de trabajo remoto docente 2020
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
carmencitamami
 
Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020
carmencitamami
 
La tierra se mueve debajo de nosotros
La tierra se mueve debajo de nosotrosLa tierra se mueve debajo de nosotros
La tierra se mueve debajo de nosotros
carmencitamami
 
Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020
carmencitamami
 
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casaProyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
carmencitamami
 
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 20208 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
carmencitamami
 
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
carmencitamami
 
Ficha de riesgo y vulnerabildad
Ficha de riesgo y vulnerabildadFicha de riesgo y vulnerabildad
Ficha de riesgo y vulnerabildad
carmencitamami
 
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRALISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
carmencitamami
 
Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
   Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación   Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
carmencitamami
 
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEEEducación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
carmencitamami
 
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESSesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
carmencitamami
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
carmencitamami
 

Más de carmencitamami (20)

Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
 
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
 
Mitos asociados-a-la-transicion-emocional
Mitos asociados-a-la-transicion-emocionalMitos asociados-a-la-transicion-emocional
Mitos asociados-a-la-transicion-emocional
 
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitivaMitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
 
Mitos asociados-a-la-transicion-biologica
Mitos asociados-a-la-transicion-biologicaMitos asociados-a-la-transicion-biologica
Mitos asociados-a-la-transicion-biologica
 
Infografia MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Infografia   MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIAInfografia   MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Infografia MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
 
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
 
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
Plan completo de trabajo remoto docente 2020Plan completo de trabajo remoto docente 2020
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
 
Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020
 
La tierra se mueve debajo de nosotros
La tierra se mueve debajo de nosotrosLa tierra se mueve debajo de nosotros
La tierra se mueve debajo de nosotros
 
Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020Retroalimentacion.secundaria 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020
 
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casaProyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
 
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 20208 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
 
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
 
Ficha de riesgo y vulnerabildad
Ficha de riesgo y vulnerabildadFicha de riesgo y vulnerabildad
Ficha de riesgo y vulnerabildad
 
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRALISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
 
Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
   Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación   Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
 
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEEEducación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
 
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESSesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA

  • 1. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
  • 2. ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA IIEE. (Dada la emergencia, la CGRD se constituye en el COE) ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA IIEE.
  • 3. Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Es un órgano y espacio de coordinación, conducción y decisión. Consolida la información, más relevante, generada en situaciones de emergencia o desastre, y la convierte en acciones de respuesta efectiva.
  • 4. DEL EQUIPO DE RESPUESTA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
  • 5. DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN EQUIPO DE GESTION DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE COE EQUIPO DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS EQUIPO DE INTERVENCION DEL CURRICULO POR LA EMERGENCIA
  • 6.
  • 7. 4. Forma parte de La Comisión de Gestión de Riesgo de la I.E. 2. Constituye un equipo responsable de la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres. 1. Docentes y padres de familia de la institución educativa constituidos voluntariamente para realizar acciones a beneficio de la comunidad educativa 5.Persona con vocación de servicio que se prepara y capacita, continuamente, de forma teórico-práctica para conformar la Brigada. 6. Voluntario sin fines de lucro que es entrenado para el manejo de situaciones de emergencia en la escuela. 7.Realiza actividades y tareas de prevención, preparación, respuesta y rehabilitación. 3. Busca restablecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en la IE, a pesar de encontrarse en situación de emergencia. BRIGADAYEQUIPO
  • 8. PERFIL DEL DOCENTE BRIGADISTA:  Ser voluntario.  Tener vocación de servicio.  Liderazgo que permita la participación y creatividad con otros integrantes  Tener fortaleza psicológica y física.  Estabilidad emocional en situaciones de crisis.  Capacidad de toma de decisiones en situaciones de emergencia y/o desastres.  Capacidad de preparación continua.  Ser solidario, ser asertivo y proactivo.  Capacidad de comunicación vertical ú horizontal.
  • 9. FUNCIONES DEL DOCENTE BRIGADISTA: GENERAL :  Estar, permanentemente, informado sobre los boletines emitidos por el Centro de Operaciones de Emergencia de la UGEL, DRE y MINEDU.  Conocer y difundir, permanentemente, los peligros, vulnerabilidades y riesgos que presentan su IE.  Respetar las líneas de autoridad.  Promover la participación y creatividad con otros miembros de la comunidad educativa.  Coordinar y articular acciones de preparación, respuestas y rehabilitación con los equipos, brigadas y aliados de su comunidad educativa.  Evaluar, constantemente , las acciones de intervención antes ,durante y después de la emergencia y comunicarlo al equipo de monitoreo del COE de su IE
  • 10. COMO SE ORGANIZAN LAS BRIGADAS Y EQUIPOS DE GRD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? El Director:  Convoca a una reunión a todos profesores de aula, tutores, personal administrativo, personal de servicio y representantes de padres de familia para sensibilizarlos y darles a conocer el escenario donde se encuentra situado su IE.  Conforma la Comisión de GRD de la I.E de acuerdo al organigrama propuesto por el MINEDU.  Según la característica de la institución educativa (unidocente, multigrado o polidocente) conforma los equipos y brigadas que considere necesario.  Debe reconocer la conformación de los equipos y brigadas, a través de una RD.
  • 11.
  • 12. Presidente de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre – Director IE • Responsable de la formulación, planificación, ejecución, supervisión, evaluación y validación del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia de la institución educativa socializándolo ante la comunidad educativa. • Organiza y designa a los miembros integrantes de las Brigadas y Equipos según el perfil. • Establece coordinaciones con las instituciones afines y personas especialistas en el campo de emergencias o desastres. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
  • 13. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Los Coordinadores de Brigadas • Participa en la formulación, ejecución y evaluación del Plan de GRD y Plan de Contingencia. • Promueve en el interior de su brigada la comunicación de acciones de preparación, respuesta y rehabilitación en el campo de sus competencias y las difunde a la comunidad educativa. • Presenta informe y reporta las acciones realizadas de su equipo al Jefe de brigada y este a su vez al Presidente de la Comisión de GRD de la institución educativa Jefe de las Brigadas (Sub. Director o Docente Ccoordinador en GRD, o quien designe el Director) • Asesora a la Comisión de GRD de la IE y garantiza acciones de preparación, respuesta y rehabilitación en el Plan GRD y Plan de Contingencia para enfrentar una emergencia. • Coordina, articula, organiza y ejecuta acciones consignadas en el Plan de trabajo de las Brigadas y equipos de la institución educativa. • Asegura y verifica el buen funcionamiento y la articulación de las brigadas y equipos durante los simulacros y en la Emergencia. • Comunica, permanentemente, las acciones realizadas por los equipos y brigadas al Presidente de la CGRD y al equipo de monitoreo del COE.
  • 14. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (PA): Integrada al menos por tres brigadistas docentes de diferentes niveles o turnos, los cuales son capacitados, previamente, por staff de salud. Se propone que deben usar un distintivo o brazalete de color ANARANJADO. PREPARACIÓN: • Programa y ejecuta actividades de capacitación y entrenamiento permanente e inspecciones de sus recursos. • Vela por el adecuado mantenimiento del botiquín general y recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las posibles víctimas. • Determina área física para atención de las emergencias RESPUESTA: • En coordinación con los brigadistas de Evacuación e Intervención Inicial de Búsqueda y Salvamento localiza, traslada, evacua, estabiliza a los heridos lesionados hacia las zonas de seguridad (sin poner en peligro sus vidas) siendo su función básica y de apoyo. • Proporciona los primeros auxilios necesarios a víctimas que lo requieran, hasta que estas sean atendidos o trasladados por personal del Ministerio de Salud. REHABILITACIÓN: • Ayuda a los pacientes a mantenerse tranquilos y aceptar la ayuda. • Recoge, sistematiza y reporta de lo suscitado al jefe de brigada para que éste a su vez informe al COE de la UGEL.
  • 15. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN (SEE): Integrada al menos por tres brigadistas entre docentes y personal administrativo, los cuales son capacitados previamente por staff del Ministerio de Salud. Se destaca por portar un distintivo o brazalete de COLOR AMARILLO. PREPARACIÓN: • Elabora los mapas de señalización y evacuación. • Identifica con signos claros y observables, las vías y rutas de evacuación interna y externa de la institución educativa, utilizando señaléticas. • Pone en practica, a través de los simulacros las rutas de evacuación y las zonas seguras para su posterior validación. • Se capacita, constantemente en el manejo de la ficha EDAN e instrumentos de reporte de información. RESPUESTA: • Activa la alarma y pone en evidencia el procedimiento de evacuación de estudiantes y demás personal. • Facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas. • Coordina con la brigada de Primeros Auxilios e Intervención Inicial de Búsqueda y Salvamento a fin de obtener información. • Realiza el reporte pre-liminar y lo comunica al equipo de monitoreo del COE y al Docente Coordinador. REHABILITACIÓN: • Revisa y evalúa la infraestructura y las instalaciones de la escuela para valorar el impacto utilizando la ficha EDAN • Recoge, analiza, sistematiza y reporta lo suscitado y las acciones realizadas al jefe de brigada para que éste a su vez informe al COE de la UGEL.
  • 16. BRIGADA CONTRA INCENDIOS (CI): Integrada al menos por tres brigadas entre docentes y personal administrativo, los cuales son capacitados previamente por un staff de especialistas en técnicas de prevención y control de incendios. Se destaca por portar un distintivo o brazalete COLOR ROJO. PREPARACIÓN: • Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención y control de incendios con personal especializado. • Vela por el adecuado mantenimiento del equipo contra incendios y recursos necesarios para atender a las posibles víctimas. • Desarrolla charlas y campañas sobre la prevención y control de incendios dentro de la escuela y en casa. RESPUESTA: • Da inicio a los procedimientos contra incendios activando la alarma. • Hace uso de las técnicas y recursos que se tengan disponibles para extinguir el fuego cuando recién esté empezando. • Coordina con personal especializado en incendios para el apoyo de la extinción del fuego. • Coordina, permanentemente, con la brigada de Evacuación, Primeros Auxilios e Intervención Inicial de Busqueda y Salvamento. REHABILITACIÓN: • Coordina con la brigada de Evacuación y Primeros Auxilios para determinar el nivel de afectación y lo comunica al equipo de monitoreo. • Coordina con la brigada de Evacuación y el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje para asegurar la integridad de los estudiantes • Recoge, analiza, sistematiza y reporta la información del evento suscitado al equipo de monitoreo, replanteando mecanismos de intervención.
  • 17. BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA DE SALVAMENTO (DIIBS) Integrada al menos por tres o más brigadistas entre docentes, personal administrativo y padres de familia los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Bomberos o Ejército del Perú. Se destaca por portar un distintivo o brazalete COLOR BLANCO. PREPARACIÓN: • Recibe capacitación de profesionales especializados en búsqueda y salvamento, coordinando con autoridades, personal de la Policía, Bomberos o Ejército del Perú. • Mantiene actualizado los planos con la distribución de la población educativa por ambientes. • Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes ambientes y actividades que se desarrollan en cada una de ellas, para la planificación de la intervención. RESPUESTA: • Coordina y articula acciones con la brigada señalización, evacuación y evaluación y la brigada de primeros auxilios para la ubicación y ayuda en casos de búsqueda y salvamento • Realiza la búsqueda y rescate de estudiantes, docentes no habidos o atrapados haciendo uso de las técnicas y recursos disponibles, sin poner en riesgo, bajo ningún caso, la integridad del brigadista • Mantiene comunicación y coordinación con autoridades locales, personal de la policía, bomberos o ejercito del Perú para el rescaten y búsqueda de personas afectadas REHABILITACIÓN: • Reporta e informa de la situación de las personas a buscar o rescatar a su inmediato superior (Director de la IE). • Evalúa, recoge y sistematiza información del evento suscitado. • Replantea mecanismos de intervención.
  • 18. BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS (PEN): Integrada al menos por 03 brigadistas docentes, los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana, DEMUNA o la Fiscalía de atención al menor. Se destaca por portar un distintivo o brazalete COLOR MARRÓN. PREPARACIÓN • Mantiene actualizado el padrón de APAFA y fichas de matrícula de los estudiantes. • Diseña y pone en práctica el protocolo y fichas de entrega de niños, durante los simulacros. • Hace coordinaciones y articular acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega de niños como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, entre otros RESPUESTA • Mantiene un control efectivo sobre los niños para evitar aglomeraciones y estados de pánico. • Dirige a los niños a un lugar seguro para brindarle protección. • Asume con responsabilidad la protección de niños para evitar que sufran accidentes. REHABILITACION • Asume con responsabilidad la protección y entrega de niños a los padres de familia, apoderados y/o autoridades involucradas. • Emite informe del proceso de entrega de niños al inmediato superior y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
  • 19. BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL (SFRS): Integrada al menos por tres brigadistas entre docentes, personal administrativo y padres de familia, los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana o Seguridad Privada, Ejército del Perú, Marina de Guerra ú otros. Se destaca por portar un distintivo o brazalete COLOR AZUL. PREPARACIÓN: • Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos internos y externos al que está expuesta la escuela dentro de la comunidad • Fortalecimiento de capacidades brindando orientaciones sobre las reacciones ante eventos como inseguridad, balacera, extorsiones, trata de niños, explotación sexual, acoso, bullyng, amenazas naturales y ambientales, etc. • Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento de la seguridad personal y de los estudiantes que van y vienen de la escuela. • Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la seguridad alimentaria, salud, higiene, nutrición, suministro de agua y saneamiento para garantizar el derecho a la vida en situaciones de emergencia RESPUESTA • Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la IE en los diferentes horarios y turnos de ingreso y salida de los estudiantes. • Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo social identificado • Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de emergencia o desastres. REHABILITACIÓN: • Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores involucrados en el tema para su intervención en la zona afectada. • Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente de la IE durante todo el proceso de la emergencia. • Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad a tener en cuenta cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o retornan a la IE en todo el proceso de la emergencia o desastre
  • 20. EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE (GECA): Integrada al menos por tres docentes, los cuales son capacitados y preparados por personal o ingenieros conocedores en infraestructura en gestión del riesgo de desastres de la municipalidades, UGEL, Colegio de Ingenieros, universidades, entre otros. Se distinguen por portar un brazalete de COLOR VERDE. PREPARACIÓN: • Gestiona con las autoridades locales la ubicación de los espacios alternos seguros, garantizando la continuidad del servicio educativo en caso de emergencia. • Promueve, gestiona y garantiza que los espacios alternos estén vinculados con servicios de salud, nutrición y protección psicosocial (servicios de agua, baños, químicos o silos para niños y niñas y mobiliario básico). • Comunica a los padres de familia, profesores, estudiantes el espacio alterno identificado. RESPUESTA: • Establece comunicación con el Directivo, Alcalde o propietario del espacio alterno identificado firmando un acta de entrega de uso del local. • Comunica a los padres de familia, profesores, estudiantes el espacio alterno a ser usado durante la emergencia. • Acondiciona los espacios alternos para restablecimiento del servicio educativo. • Informa al coordinador del COE las ubicación de los espacios alternos para la distribución de los desayunos y almuerzos escolares • Planifica y coordina con el equipo de Soporte Socioemocional y Actividades Lúdicas la intervención en los espacios alternos. REHABILITACIÓN: • Coordina con la brigada de Seguridad frente al Riesgo Social para mantener la vigilancia permanente en los espacios alternos. • Coordina el personal administrativo el mantenimiento de los espacios alternos. • Elabora informe de acciones y remite al coordinador de la COE. • Gestiona y prevé ante las autoridades competentes la adquisición de las aulas prefabricadas, kits socioemocionales, actividades lúdicas y currículo por la emergencia para su adecuada intervención.
  • 21. EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS (SSEAL): Integrada al menos por tres o más docentes, los cuales son capacitados previamente por personal en psicología o con experiencia en el manejo de situaciones de emergencias o desastres, o especialistas en apoyo emocional. Destaca por portar un distintivo o brazalete de COLOR MORADO. PREPARACIÓN: • Se capacita, permanentemente, en técnicas de intervención socio emocional y actividades lúdicas para trabajar en situaciones de emergencia o desastres • Gestiona y prevé la adquisición de los kits socioemocionales y actividades lúdicas antes las autoridades educativas para su adecuada intervención. • Mantener actualizada la información personal de cada estudiante. • Gestiona con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje y autoridades de la localidad la implementación de los ambientes con materiales mínimos y necesarios para la intervención. RESPUESTA: • Mantiene control efectivo sobre los NNA para evitar aglomeraciones y estados de crisis, pánico durante el proceso de evacuación. • Asume con responsabilidad y profesionalismo la intervención del soporte socioemocional de los NNA que han entrado en estados de crisis, pánico, temor, tensión, estrés, entre otros; dando la contención socioemocional, a través de la aplicación de dinámicas y estrategias establecidas. • Registra con apoyo de la brigada de Protección y Entrega de Niños la asistencia de los estudiantes que están siendo intervenidos. Además, de aquellos estudiantes que hayan sido derivados a un centro de salud. REHABILITACIÓN: • Continua diariamente empadronando a los estudiantes que participan en las acciones de la etapa del soporte socioemocional. • Organiza a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte socioemocional, complementándolo con actividades lúdicas. • Emite un informe del proceso de contención y soporte socioemocional de los estudiantes intervenidos a su inmediato superior del COE de la institución educativa
  • 22. EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA (ICE): Integrada al menos por tres o más docentes, los cuales son capacitados previamente por especialistas en currículo por la emergencia. En instituciones educativas uni docentes o multigrado forman equipos, a través de redes educativas. Se destaca por portar un distintivo o brazalete de COLOR PLOMO O GRIS. PREPARACIÓN • Organiza y capacita a toda la comunidad educativa en el fortalecimiento de la metodología del currículo por la emergencia a fin de desarrollar capacidades para enfrentar la emergencia. RESPUESTA: • Coordina con la brigada de Evacuación y Evaluación, el Presidente del COE, el Docente Coordinador y el Equipo de Monitoreo, para recopilar información de afectación y diagnosticar las necesidades y demandas de aprendizaje originado por la emergencia. • Coordina con las autoridades locales y comunidad educativa para la intervención del Currículo por la Emergencia de acuerdo al diagnostico realizado. REHABILITACIÓN: • Reunión con las demás IIEE, actores locales, comunidad educativa con el propósito de priorizar los aprendizajes identificados por niveles de afectación; seleccionar las competencias, capacidades e indicadores; asi como, también, programar la ejecución de proyectos o sesiones de aprendizaje de acuerdo a las competencias seleccionadas. • La DRE/UGEL emitirán una Resolución Directoral acabado la elaboración y socialización del Currículo por la Emergencia. • Se aplican las fichas interactivas a fin de desarrollar los proyectos indicados en el Currículo pro la Emergencia.
  • 23. Gracias… Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres Av. Del Comercio 193 - San Borja, Lima - Perú Central Telefónica: 615-5800 anexo. 26610-26611 www.minedu.gob.pe