SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
sobre el presupuesto
empresarial
• MAUREN FUENTES
• PATRICIA PADILLA
• ESTER DÁVILA
• BRITANNY ÁLVAREZ
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer las diferentes etapas que explican la evolución histórica.
2. Destacar la transcendencia de las técnicas presupuestales.
3. Plantear criterios sobre el presupuesto y desarrollar ejemplos.
4. Conocer definiciones de autores en torno al presupuesto.
5. Evaluar la intervención del presupuesto en el proceso de planeamiento.
6. Comentar las ventajas y limitaciones de la labor presupuestal.
7. Conocer las diferentes clases de presupuesto.
8. Establecer la diferencia entre mecánica, técnica y principios del sistema presupuestario.
9. Solucionar individual o en grupo, casos para adquirir habilidades y afianzar los conocimientos expuestos sobre el
tema.
Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto del expuesto tuvieron su origen a finales del siglo XVII.
Cuando se presentan al parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible
ejecución y control. En 1820 Francia adopta el sistema y Estados Unidos en 1821 como elemento de control, de
gasto publico y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar
el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.
Entre 1912 y 1925, después de la primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la
utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destinó recursos en aquellos aspectos necesarios para
obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las
industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. En la
empresa privada se habla de intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a
aprobar una LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL.
● En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio internacional de Control Presupuestal, en el que se definen los
principios básicos del sistema.
● En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.
● En 1961 el Departamento de defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planeacio por programas y
presupuestos.
● En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de presupuesto e incluye en las herramientas de
planeación de planeación y control el sistema conocido como “planeación de programas y presupuestos”
RESEÑA HISTORICA
El papel desempeñado por los presupuestos los destacan prestigiosos tratadistas modernos, quienes señalan que en
especial los pronósticos relacionados con el manejo del efectivo son importantes para prevenir situaciones de
insolvencia, proceder la evaluación científica de empresas, resolver a tiempo problemas de iliquidez y evaluar
cualquier inversión. Esto a llevado a afirmar que el presupuesto de caja es uno de los instrumentos mas valiosos e
poder de la dirección financiera de cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder a la inversión
oportuna d fondos sobrantes, acudir a creaditos cuando las disponibilidades monetarias no permitan la cobertura
integral de los compromisos y trazar la política de los dividendos
Noción y usuarios
del presupuesto
Cualquier persona, natural o jurídica, necesita realizar un presupuesto, para prepararse para el futuro, previniendo
imprevistos, ideando, mecanismos o analizando estrategias para enfrentar circunstancias inciertas. El empresario debe
planear la manera de obtener utilidades con la ejecución de actividades de forma coherente. Debe planear con
inteligencia el tamaño de sus operaciones, los ingresos, costos y gastos, con el objetivo de la implementación de un
sistema eficaz de presupuestos constituye hoy en día una de las claves del éxito de una empresa.
• El Presupuesto es un plan integrador y coordinador.
• El Presupuesto es un plan de acción expresado en términos financieros.
• El Presupuesto es un método sistemático y formalizado.
• El Presupuesto es un mecanismo de control.
• El Presupuesto es la conjunción y proyección de todos los elementos materiales.
Funciones del Presupuesto
Planeación: Es conocer el camino a seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización.
Organización: Estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia y
productividad.
Coordinación: Es buscar equilibrio entre los diferentes departamentos.
Dirección: Es guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados.
Control: Es medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y busca correctivas en las variaciones.
Es así que el ciclo pre- supuestario tiene varias etapas, que son: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y
Seguimiento, Clausura y Liquidación. Es la primera fase del ciclo presupuestario, en donde se especifican los objetivos y metas.
Es un proceso de planificación que ayuda a establecer prioridades, a mirar a largo plazo.
Es el proceso mediante el cual, en el transcurso de una vigencia fiscal, las entidades adquieren compromisos, previa expedición del
certificado de disponibilidad presupuestal, para la adquisición de bienes y servicios, así como las obligaciones de pago una vez recibidos a
satisfacción por parte de la entidad de dichos.
Al limitar el campo de aplicación el estudio se enfocará el uso del presupuesto por parte de empresas que participan
en labores de transformación y prestación de servicios. Entonces surge una inquietud: ¿Hablamos de
procedimientos genéricos para la confección de presupuestos en cualquier tipo de empresa? Es lógico pensar que
aunque las organizaciones tienen varios aspectos en comunes, en otros no lo son. De esto se infiere aunque dichos
procedimientos son aplicables en empresas comprometidas en la transformación de insumos o el ensamble de
partes o componentes no puede descartarse su empleo en otras organizaciones de características similares.
Tendrán que fijar metas razonables acordes con sus limitados recursos, alcanzables en un determinado período.
La figura 11 muestra que las entradas esenciales para constituir una empresa como tal son: Son el recurso humano,
que al aportar su intelecto o fuerza de trabajo se erige en ente esencial del proceso productivo; el capital,
suministrado por el empresario con la expectativa de lograr tasas de rentabilidad acordes con las reconocidas por las
inversiones de riesgo similar y los materiales que son objeto directo de transformación o de trabajo propiamente
dicho. Estos factores ocasionan costos al aceptarse que los fondos provenientes de los accionistas tienen costos de
capital inherentes al rendimiento que ellos esperan.
El punto de partida del proceso de planeación de utilidades es el diagnóstico de los factores externos e internos.
El diagnóstico externo se basa en precisar los factores del entorno que
pueden incidir sobre el futuro de la organización entre los cuales cabe
destacar las políticas gubernamentales en los campos monetarios, salarial,
fiscal y comercio exterior. Las tendencias de fenómenos económicos(
inflación, devaluación y costo del dinero) las actitudes de la competencia y las
políticas de comercialización implantadas por los proveedores.
El diagnóstico interno determina las debilidades y fortalezas que tiene la
empresa para competir y estudia variables como precios, calidad de los
productos o servicios, colocados en los canales de distribución previstos.
Naturaleza del servicio al cliente, grado de actualización tecnológica,
posicionamiento mercantil, situación financiera, opinión de los inversionistas y
de las instituciones financieras con quien podrán manejarse operaciones de
endeudamiento.
Las conclusiones aportadas por los diagnósticos servirán para definir el futuro de
la organización además para establecer estrategias competitivas y seleccionar el
camino del crecimiento .Esto nos ayudará a encontrar el empleo pleno de los
recursos económicos disponibles y viables de conseguir. Dado la comparación
permanente de comparaciones y realizaciones este proceso debe
complementarse con una auditoria , esto nos permite concluir que :
#1 La planeación y el control financiero como parte de la planeación estratégica
se materializan por medio de un presupuesto.
#2 El presupuesto es un completo plan financiero diseñado para orientar el
empresario hacia la consecución de las metas propuestas.
Presentacion Presupuesto.pptx
Presentacion Presupuesto.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion Presupuesto.pptx

Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
vladimir210223
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialLITARD Rodriguez
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
Crisbell Salas
 
Administracion presupuestaria
Administracion presupuestariaAdministracion presupuestaria
Administracion presupuestaria
JuanCCastillo
 
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdfestructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
HECTORHERRERA957403
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoluferoal
 
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
Hacetesis
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Karen Cabrera
 
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesLa contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
Nayeli Núñez
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
Leonardo Penuela
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
cesar diaz
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
reynaldo19400000
 
Sistema Presupuestario
Sistema PresupuestarioSistema Presupuestario
Sistema Presupuestariojd4qbdaniel
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Mariamontero1994
 
Administración financiera y bancaria
Administración financiera y bancariaAdministración financiera y bancaria
Administración financiera y bancariaJhyclauz
 

Similar a Presentacion Presupuesto.pptx (20)

Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
 
Administracion presupuestaria
Administracion presupuestariaAdministracion presupuestaria
Administracion presupuestaria
 
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdfestructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
 
Estructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuestoEstructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuesto
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuesto
 
Unidad iii gerencia
Unidad iii gerenciaUnidad iii gerencia
Unidad iii gerencia
 
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesLa contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Costos y presup. 1 mx
Costos y presup. 1 mxCostos y presup. 1 mx
Costos y presup. 1 mx
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
 
Sistema Presupuestario
Sistema PresupuestarioSistema Presupuestario
Sistema Presupuestario
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Administración financiera y bancaria
Administración financiera y bancariaAdministración financiera y bancaria
Administración financiera y bancaria
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

Presentacion Presupuesto.pptx

  • 1. Generalidades sobre el presupuesto empresarial • MAUREN FUENTES • PATRICIA PADILLA • ESTER DÁVILA • BRITANNY ÁLVAREZ
  • 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer las diferentes etapas que explican la evolución histórica. 2. Destacar la transcendencia de las técnicas presupuestales. 3. Plantear criterios sobre el presupuesto y desarrollar ejemplos. 4. Conocer definiciones de autores en torno al presupuesto. 5. Evaluar la intervención del presupuesto en el proceso de planeamiento. 6. Comentar las ventajas y limitaciones de la labor presupuestal. 7. Conocer las diferentes clases de presupuesto. 8. Establecer la diferencia entre mecánica, técnica y principios del sistema presupuestario. 9. Solucionar individual o en grupo, casos para adquirir habilidades y afianzar los conocimientos expuestos sobre el tema.
  • 3. Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto del expuesto tuvieron su origen a finales del siglo XVII. Cuando se presentan al parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control. En 1820 Francia adopta el sistema y Estados Unidos en 1821 como elemento de control, de gasto publico y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales. Entre 1912 y 1925, después de la primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destinó recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. En la empresa privada se habla de intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL. ● En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio internacional de Control Presupuestal, en el que se definen los principios básicos del sistema. ● En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades. ● En 1961 el Departamento de defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planeacio por programas y presupuestos. ● En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de presupuesto e incluye en las herramientas de planeación de planeación y control el sistema conocido como “planeación de programas y presupuestos” RESEÑA HISTORICA
  • 4. El papel desempeñado por los presupuestos los destacan prestigiosos tratadistas modernos, quienes señalan que en especial los pronósticos relacionados con el manejo del efectivo son importantes para prevenir situaciones de insolvencia, proceder la evaluación científica de empresas, resolver a tiempo problemas de iliquidez y evaluar cualquier inversión. Esto a llevado a afirmar que el presupuesto de caja es uno de los instrumentos mas valiosos e poder de la dirección financiera de cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder a la inversión oportuna d fondos sobrantes, acudir a creaditos cuando las disponibilidades monetarias no permitan la cobertura integral de los compromisos y trazar la política de los dividendos
  • 5. Noción y usuarios del presupuesto Cualquier persona, natural o jurídica, necesita realizar un presupuesto, para prepararse para el futuro, previniendo imprevistos, ideando, mecanismos o analizando estrategias para enfrentar circunstancias inciertas. El empresario debe planear la manera de obtener utilidades con la ejecución de actividades de forma coherente. Debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los ingresos, costos y gastos, con el objetivo de la implementación de un sistema eficaz de presupuestos constituye hoy en día una de las claves del éxito de una empresa. • El Presupuesto es un plan integrador y coordinador. • El Presupuesto es un plan de acción expresado en términos financieros. • El Presupuesto es un método sistemático y formalizado. • El Presupuesto es un mecanismo de control. • El Presupuesto es la conjunción y proyección de todos los elementos materiales.
  • 6. Funciones del Presupuesto Planeación: Es conocer el camino a seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización. Organización: Estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia y productividad. Coordinación: Es buscar equilibrio entre los diferentes departamentos. Dirección: Es guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados. Control: Es medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y busca correctivas en las variaciones. Es así que el ciclo pre- supuestario tiene varias etapas, que son: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento, Clausura y Liquidación. Es la primera fase del ciclo presupuestario, en donde se especifican los objetivos y metas. Es un proceso de planificación que ayuda a establecer prioridades, a mirar a largo plazo. Es el proceso mediante el cual, en el transcurso de una vigencia fiscal, las entidades adquieren compromisos, previa expedición del certificado de disponibilidad presupuestal, para la adquisición de bienes y servicios, así como las obligaciones de pago una vez recibidos a satisfacción por parte de la entidad de dichos.
  • 7. Al limitar el campo de aplicación el estudio se enfocará el uso del presupuesto por parte de empresas que participan en labores de transformación y prestación de servicios. Entonces surge una inquietud: ¿Hablamos de procedimientos genéricos para la confección de presupuestos en cualquier tipo de empresa? Es lógico pensar que aunque las organizaciones tienen varios aspectos en comunes, en otros no lo son. De esto se infiere aunque dichos procedimientos son aplicables en empresas comprometidas en la transformación de insumos o el ensamble de partes o componentes no puede descartarse su empleo en otras organizaciones de características similares. Tendrán que fijar metas razonables acordes con sus limitados recursos, alcanzables en un determinado período. La figura 11 muestra que las entradas esenciales para constituir una empresa como tal son: Son el recurso humano, que al aportar su intelecto o fuerza de trabajo se erige en ente esencial del proceso productivo; el capital, suministrado por el empresario con la expectativa de lograr tasas de rentabilidad acordes con las reconocidas por las inversiones de riesgo similar y los materiales que son objeto directo de transformación o de trabajo propiamente dicho. Estos factores ocasionan costos al aceptarse que los fondos provenientes de los accionistas tienen costos de capital inherentes al rendimiento que ellos esperan. El punto de partida del proceso de planeación de utilidades es el diagnóstico de los factores externos e internos.
  • 8. El diagnóstico externo se basa en precisar los factores del entorno que pueden incidir sobre el futuro de la organización entre los cuales cabe destacar las políticas gubernamentales en los campos monetarios, salarial, fiscal y comercio exterior. Las tendencias de fenómenos económicos( inflación, devaluación y costo del dinero) las actitudes de la competencia y las políticas de comercialización implantadas por los proveedores. El diagnóstico interno determina las debilidades y fortalezas que tiene la empresa para competir y estudia variables como precios, calidad de los productos o servicios, colocados en los canales de distribución previstos. Naturaleza del servicio al cliente, grado de actualización tecnológica, posicionamiento mercantil, situación financiera, opinión de los inversionistas y de las instituciones financieras con quien podrán manejarse operaciones de endeudamiento.
  • 9. Las conclusiones aportadas por los diagnósticos servirán para definir el futuro de la organización además para establecer estrategias competitivas y seleccionar el camino del crecimiento .Esto nos ayudará a encontrar el empleo pleno de los recursos económicos disponibles y viables de conseguir. Dado la comparación permanente de comparaciones y realizaciones este proceso debe complementarse con una auditoria , esto nos permite concluir que : #1 La planeación y el control financiero como parte de la planeación estratégica se materializan por medio de un presupuesto. #2 El presupuesto es un completo plan financiero diseñado para orientar el empresario hacia la consecución de las metas propuestas.