SlideShare una empresa de Scribd logo
CRRH-SICA
ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
TÉCNICOS PARA LA GESTIÓN DEL CENTRO
VIRTUAL DEL TIEMPO SEVERO DE
CENTROAMÉRICA
PRESENTADO POR:
CARLOS ISAAC PÉREZ
Proyecto: “Aumento de Capacidades para la
Reducción del Riesgo de Desastres por
Inundaciones y Sequía y Fomento de la
Resiliencia en Centroamérica”
1. Objetivos de la Consultoría:
1.A. GENERAL:
Desarrollar los protocolos y demás instrumentos necesarios, para
ordenar la gestión interna y la relación de los SMHN entre sí, y con la
SE-CRRH, CEPREDENAC y sus miembros, para la divulgación,
transferencia y comunicación de información, basada en los procesos
del CVTS.
1. Objetivos de la Consultoría:
1.B. ESPECIFICOS:
a. Definir el estado de los protocolos e instrumentos de gestión de
información interna y hacia terceros actores nacionales y regionales, en
los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y el
Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), así como con las
instituciones nacionales de protección civil y (CEPREDENAC), con
respecto a los pronósticos meteorológicos, boletines, avisos,
advertencias y pronósticos por impacto.
b. Elaborar y proponer protocolos de gestión para compartir la
información producida mediante el Centro Virtual de Tiempo Severo
(CVTAS), entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales
(SMHN) y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos a (CRRH), así como
con las instituciones nacionales de protección civil y la Secretaría
Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
2. Productos de la Consultoría:
Producto Descripción
1 i. Plan de Trabajo de la consultoría, incluyendo su cronograma de actividades.
ii. Cuestionario para las consultas a los SHMN.
2 Diagnóstico de la revisión de los documentos de protocolos e identificación de vacíos existentes, para la gestión
de avisos así como identificación de los marcos legales vigentes y sus señalamientos para el intercambio de
información meteorológica, y cómo esta debe orientar los productos generados mediante el CVTAS (pronósticos
meteorológicos, boletines, avisos, advertencias y pronósticos por impacto) a lo interno de los SMHN, así como
entre ellos, con la SE-CRRRH; con las instituciones nacionales de Protección Civil y entre la SE-CRRH y la SE-
CEPREDENAC.
3 Informe de resultados de las consultas efectuadas a los equipos de pronóstico de los SMHN.
4 Propuesta de los siete (7) protocolos basados en el diagnóstico y resultados de las consultas, para su revisión y
aportes de la SE CRRH, equipo consultor del proyecto, SMHN, instituciones de Protección Civil, los cuales toman
en cuenta los procesos de intercambio de información que se realizan o se espera establecer a partir del inicio de
operaciones del CVTAS y en función de la colaboración y el contexto regional durante el período de realización de
esta consultoría
5 Informe de retroalimentación a los nuevos protocolos con base en la consulta general (virtual) de revisión
realizada con los SMHN, las instituciones de Protección Civil, la SE-CRRH/SICA, SE-CEPREDENAC y el equipo consultor
de la SE-CRRH.
6 Entrega de la versión final de los Protocolos Técnicos para la Gestión CVTAS de Centroamérica.
3. La Ruta de
los
Protocolos
Técnicos:
4. Esquema Conceptual de los Protocolos Técnicos para el CVTAS
Problema Factores
Causales
Vinculados
Qué Quiénes Región
Geográfica
Fuentes de
Información
Tipo de Estudio
(Protocolo
Técnico)
Período Indicadores Valorización de
la fuerza
Explicativa
Fenómenos
hidrometeoro
lógicos
adversos y
severos
Mal tiempo Daños por
desastres
naturales
Salud
Transporte
Comunicaciones
Trabajo
Alimentación
Educación
Infraestructura
Puede afectar
todo el país
Instituto
Hidrometeoro
lógico más
Entidad de
Protección
Civil
Pronósticos
Meteorológicos
Boletines
Avisos
Advertencias
Pronósticos por
Impacto
Históricos
y en
tiempo
real
Mantener
informada a
la población
en general
para la
prevención
de desastres.
Afecta a:
Transporte
Salud
Comunicaciones
Infraestrucutura
Sequías Daños por
desastres
naturales
Salud
Trabajo
Alimentación
Cultivos
Puede afectar
todo el país
Instituto
Hidrometeoro
lógico más
Entidad de
Protección
Civil
Pronósticos
Meteorológicos
Boletines
Avisos
Advertencias
Pronósticos por
Impacto
Históricos
y en
tiempo
real
Mantener
informada a
la población
en general
para la
prevención
de desastres.
Afecta a:
Transporte
Salud
Seguiridad
Alimentaria
Inundaciones Daños por
desastres
naturales
Salud
Trabajo
Alimentación
Cultivos
Infraestructura
Comunicaciones
Puede afectar
todo el país
Instituto
Hidrometeoro
lógico más
Entidad de
Protección
Civil
Pronósticos
Meteorológicos
Boletines
Avisos
Advertencias
Pronósticos por
Impacto
Históricos
y en
tiempo
real
Mantener
informada a
la población
en general
para la
prevención
de desastres.
Afecta a:
Transporte
Salud
Comunicaciones
Infraestructura
5. Formato General de Actualización o Formulación del Protocolo
Técnico de Gestión de Información Meteorológica (incluye OMM):
• Avisos Meteorológicos vs Alertas de Protección Civil
• Niveles Operativos de Vigilancia Meteorológica
• Fases de la Vigilancia Meteorológica
• Operatividad
• Actividades de vigilancia
• Ciclos de Vigilancia
• Formulario de Vigilancia
• Boletín de Vigilancia Meteorológica
• Criterios de emisión de un Boletín de Vigilancia Meteorológica
• Tipos de Boletines de Vigilancia Meteorológica
• Boletín de fenómeno observado
• Boletín de fenómeno previsto
• Boletín de cancelación
• Formato de los boletines de vigilancia
• Horario de emisión de los boletines de vigilancia
• Difusión de los boletines de vigilancia
• Fenómenos meteorológicos a considerar
• Ciclones Tropicales
• Niveles y actividades de la vigilancia de ciclones
• Boletines de vigilancia de ciclones tropicales
• Coordinación Regional
• Lluvias intensas
• Tormentas
• Frentes fríos
• Viento
• Temperaturas mínimas y olas de frío
• Temperaturas máximas y ola de calor
• Oleaje
• Nieblas
• Polvo en suspensión
• Modelos de los Boletines de Vigilancia
• Modelo del formulario de vigilancia
• Modelo del boletín de vigilancia
• Modelos de boletines de vigilancia de ciclones tropicales
• Modelo de boletín de ciclones de fin de episodio
6. Beneficiarios de los Protocolos Técnicos en el CVTAS:
1. Nacional:
Institutos
Hidrometerológicos
Instituciones Nacionales
de Protección Civil
2. Regional:
CRRH
CEPREDENAC
3. Otros:
a. Transporte aéreo,
marítimo y Terrestre.
b. Generación de
energía eléctrica.
c. Agricultura, ganadería
y pesca.
d. Industria
manufacturera.
e. Sector hídrico.
f. Comercio.
g. Turismo.
h. Salud.
i. Vivienda
Directos
Indirectos
Beneficios identificables:
• Protocolos técnicos estandarizados con
mayor y mejor calidad de información
hidrometeorológica.
• Mejor manejo información confiable y
oportuna sobre la ocurrencia y magnitud de
los fenómenos hidrometeorológicos al estar
ordenada la gestión interna entre los SMHN
y con los beneficiarios directos (nacional y
Regional).
• Ahorro de costos y aumento de la
productividad en la calidad de la
información.
• Toma de decisiones más eficiente y eficaz
con los diversos actores en la prevención y
mitigación ante los desastres naturales,
CRRH-SICA
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx

Clase 9 sngrh ana
Clase 9  sngrh  anaClase 9  sngrh  ana
Clase 9 sngrh ana
Dr.Ing. Uriel
 
Fernando Belda-Big Data y cambio climático
Fernando Belda-Big Data y cambio climáticoFernando Belda-Big Data y cambio climático
Fernando Belda-Big Data y cambio climático
Fundación Ramón Areces
 
Ponencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de Albufeira
Ponencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de AlbufeiraPonencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de Albufeira
Ponencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de Albufeira
Nueva Cultura del Agua
 
1 claudia lomas informacion climatica
1 claudia lomas  informacion climatica1 claudia lomas  informacion climatica
1 claudia lomas informacion climatica
Cesar Enoch
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
ErickPadillaAntaurco
 
Presentacion tutoria 3 modificada
Presentacion tutoria 3  modificadaPresentacion tutoria 3  modificada
Presentacion tutoria 3 modificada
Claudia Villada
 
4. Palop Salvador Valencia
4. Palop Salvador Valencia4. Palop Salvador Valencia
4. Palop Salvador Valencia
FESABID
 
NMX para Centros de Datos de Alto Desempeño
NMX para Centros de Datos de Alto DesempeñoNMX para Centros de Datos de Alto Desempeño
NMX para Centros de Datos de Alto Desempeño
NYCE
 
4. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 09
4. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 094. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 09
4. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 09
FESABID
 
PGIRH.pdf
PGIRH.pdfPGIRH.pdf
Ucca - Comisiones Vigentes
Ucca - Comisiones VigentesUcca - Comisiones Vigentes
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
GWP Centroamérica
 
Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...
Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...
Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...
Academia de Ingeniería de México
 
registro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contamregistro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contam
Sheila Ball
 
Prediccion hidrologica
Prediccion hidrologicaPrediccion hidrologica
Prediccion hidrologica
Yan Dc
 
Martha pantoja estructura de exposicion
Martha pantoja estructura de exposicionMartha pantoja estructura de exposicion
Martha pantoja estructura de exposicion
mpantoja4
 
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUPresentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Jorge Chira
 
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdfMETODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
RogerChavezCcente
 
report meeting 8 march costa rica
report meeting 8 march  costa ricareport meeting 8 march  costa rica
report meeting 8 march costa rica
groundwatercop
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
Tomás García-Merás
 

Similar a Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx (20)

Clase 9 sngrh ana
Clase 9  sngrh  anaClase 9  sngrh  ana
Clase 9 sngrh ana
 
Fernando Belda-Big Data y cambio climático
Fernando Belda-Big Data y cambio climáticoFernando Belda-Big Data y cambio climático
Fernando Belda-Big Data y cambio climático
 
Ponencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de Albufeira
Ponencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de AlbufeiraPonencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de Albufeira
Ponencia de Cristina Danés (MARM) sobre el convenio de Albufeira
 
1 claudia lomas informacion climatica
1 claudia lomas  informacion climatica1 claudia lomas  informacion climatica
1 claudia lomas informacion climatica
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
 
Presentacion tutoria 3 modificada
Presentacion tutoria 3  modificadaPresentacion tutoria 3  modificada
Presentacion tutoria 3 modificada
 
4. Palop Salvador Valencia
4. Palop Salvador Valencia4. Palop Salvador Valencia
4. Palop Salvador Valencia
 
NMX para Centros de Datos de Alto Desempeño
NMX para Centros de Datos de Alto DesempeñoNMX para Centros de Datos de Alto Desempeño
NMX para Centros de Datos de Alto Desempeño
 
4. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 09
4. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 094. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 09
4. Presentacion Jornadas De Informacion Ambiental Zaragoza Mayo 09
 
PGIRH.pdf
PGIRH.pdfPGIRH.pdf
PGIRH.pdf
 
Ucca - Comisiones Vigentes
Ucca - Comisiones VigentesUcca - Comisiones Vigentes
Ucca - Comisiones Vigentes
 
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
Importancia de la los sistemas de información hídrometeorológica para la gest...
 
Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...
Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...
Entrevista al Dr. Álvaro Aldama Rodríguez Director General del Instituto Mexi...
 
registro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contamregistro_emis_tranf_contam
registro_emis_tranf_contam
 
Prediccion hidrologica
Prediccion hidrologicaPrediccion hidrologica
Prediccion hidrologica
 
Martha pantoja estructura de exposicion
Martha pantoja estructura de exposicionMartha pantoja estructura de exposicion
Martha pantoja estructura de exposicion
 
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUPresentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
 
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdfMETODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
 
report meeting 8 march costa rica
report meeting 8 march  costa ricareport meeting 8 march  costa rica
report meeting 8 march costa rica
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 

Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx

  • 1. CRRH-SICA ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS TÉCNICOS PARA LA GESTIÓN DEL CENTRO VIRTUAL DEL TIEMPO SEVERO DE CENTROAMÉRICA PRESENTADO POR: CARLOS ISAAC PÉREZ Proyecto: “Aumento de Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres por Inundaciones y Sequía y Fomento de la Resiliencia en Centroamérica”
  • 2. 1. Objetivos de la Consultoría: 1.A. GENERAL: Desarrollar los protocolos y demás instrumentos necesarios, para ordenar la gestión interna y la relación de los SMHN entre sí, y con la SE-CRRH, CEPREDENAC y sus miembros, para la divulgación, transferencia y comunicación de información, basada en los procesos del CVTS.
  • 3. 1. Objetivos de la Consultoría: 1.B. ESPECIFICOS: a. Definir el estado de los protocolos e instrumentos de gestión de información interna y hacia terceros actores nacionales y regionales, en los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), así como con las instituciones nacionales de protección civil y (CEPREDENAC), con respecto a los pronósticos meteorológicos, boletines, avisos, advertencias y pronósticos por impacto. b. Elaborar y proponer protocolos de gestión para compartir la información producida mediante el Centro Virtual de Tiempo Severo (CVTAS), entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos a (CRRH), así como con las instituciones nacionales de protección civil y la Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
  • 4. 2. Productos de la Consultoría: Producto Descripción 1 i. Plan de Trabajo de la consultoría, incluyendo su cronograma de actividades. ii. Cuestionario para las consultas a los SHMN. 2 Diagnóstico de la revisión de los documentos de protocolos e identificación de vacíos existentes, para la gestión de avisos así como identificación de los marcos legales vigentes y sus señalamientos para el intercambio de información meteorológica, y cómo esta debe orientar los productos generados mediante el CVTAS (pronósticos meteorológicos, boletines, avisos, advertencias y pronósticos por impacto) a lo interno de los SMHN, así como entre ellos, con la SE-CRRRH; con las instituciones nacionales de Protección Civil y entre la SE-CRRH y la SE- CEPREDENAC. 3 Informe de resultados de las consultas efectuadas a los equipos de pronóstico de los SMHN. 4 Propuesta de los siete (7) protocolos basados en el diagnóstico y resultados de las consultas, para su revisión y aportes de la SE CRRH, equipo consultor del proyecto, SMHN, instituciones de Protección Civil, los cuales toman en cuenta los procesos de intercambio de información que se realizan o se espera establecer a partir del inicio de operaciones del CVTAS y en función de la colaboración y el contexto regional durante el período de realización de esta consultoría 5 Informe de retroalimentación a los nuevos protocolos con base en la consulta general (virtual) de revisión realizada con los SMHN, las instituciones de Protección Civil, la SE-CRRH/SICA, SE-CEPREDENAC y el equipo consultor de la SE-CRRH. 6 Entrega de la versión final de los Protocolos Técnicos para la Gestión CVTAS de Centroamérica.
  • 5. 3. La Ruta de los Protocolos Técnicos:
  • 6. 4. Esquema Conceptual de los Protocolos Técnicos para el CVTAS Problema Factores Causales Vinculados Qué Quiénes Región Geográfica Fuentes de Información Tipo de Estudio (Protocolo Técnico) Período Indicadores Valorización de la fuerza Explicativa Fenómenos hidrometeoro lógicos adversos y severos Mal tiempo Daños por desastres naturales Salud Transporte Comunicaciones Trabajo Alimentación Educación Infraestructura Puede afectar todo el país Instituto Hidrometeoro lógico más Entidad de Protección Civil Pronósticos Meteorológicos Boletines Avisos Advertencias Pronósticos por Impacto Históricos y en tiempo real Mantener informada a la población en general para la prevención de desastres. Afecta a: Transporte Salud Comunicaciones Infraestrucutura Sequías Daños por desastres naturales Salud Trabajo Alimentación Cultivos Puede afectar todo el país Instituto Hidrometeoro lógico más Entidad de Protección Civil Pronósticos Meteorológicos Boletines Avisos Advertencias Pronósticos por Impacto Históricos y en tiempo real Mantener informada a la población en general para la prevención de desastres. Afecta a: Transporte Salud Seguiridad Alimentaria Inundaciones Daños por desastres naturales Salud Trabajo Alimentación Cultivos Infraestructura Comunicaciones Puede afectar todo el país Instituto Hidrometeoro lógico más Entidad de Protección Civil Pronósticos Meteorológicos Boletines Avisos Advertencias Pronósticos por Impacto Históricos y en tiempo real Mantener informada a la población en general para la prevención de desastres. Afecta a: Transporte Salud Comunicaciones Infraestructura
  • 7. 5. Formato General de Actualización o Formulación del Protocolo Técnico de Gestión de Información Meteorológica (incluye OMM): • Avisos Meteorológicos vs Alertas de Protección Civil • Niveles Operativos de Vigilancia Meteorológica • Fases de la Vigilancia Meteorológica • Operatividad • Actividades de vigilancia • Ciclos de Vigilancia • Formulario de Vigilancia • Boletín de Vigilancia Meteorológica • Criterios de emisión de un Boletín de Vigilancia Meteorológica • Tipos de Boletines de Vigilancia Meteorológica • Boletín de fenómeno observado • Boletín de fenómeno previsto • Boletín de cancelación • Formato de los boletines de vigilancia • Horario de emisión de los boletines de vigilancia • Difusión de los boletines de vigilancia • Fenómenos meteorológicos a considerar • Ciclones Tropicales • Niveles y actividades de la vigilancia de ciclones • Boletines de vigilancia de ciclones tropicales • Coordinación Regional • Lluvias intensas • Tormentas • Frentes fríos • Viento • Temperaturas mínimas y olas de frío • Temperaturas máximas y ola de calor • Oleaje • Nieblas • Polvo en suspensión • Modelos de los Boletines de Vigilancia • Modelo del formulario de vigilancia • Modelo del boletín de vigilancia • Modelos de boletines de vigilancia de ciclones tropicales • Modelo de boletín de ciclones de fin de episodio
  • 8. 6. Beneficiarios de los Protocolos Técnicos en el CVTAS: 1. Nacional: Institutos Hidrometerológicos Instituciones Nacionales de Protección Civil 2. Regional: CRRH CEPREDENAC 3. Otros: a. Transporte aéreo, marítimo y Terrestre. b. Generación de energía eléctrica. c. Agricultura, ganadería y pesca. d. Industria manufacturera. e. Sector hídrico. f. Comercio. g. Turismo. h. Salud. i. Vivienda Directos Indirectos Beneficios identificables: • Protocolos técnicos estandarizados con mayor y mejor calidad de información hidrometeorológica. • Mejor manejo información confiable y oportuna sobre la ocurrencia y magnitud de los fenómenos hidrometeorológicos al estar ordenada la gestión interna entre los SMHN y con los beneficiarios directos (nacional y Regional). • Ahorro de costos y aumento de la productividad en la calidad de la información. • Toma de decisiones más eficiente y eficaz con los diversos actores en la prevención y mitigación ante los desastres naturales,