SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE LEY
PROYECTO DE LEY
POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE UN RÉGIMEN DE
RECUPERACIÓN MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE
OBRAS PUBLICAS
PROBLEMA
En Colombia existe un problema estructural de infraestructura
que gira en torno a una serie de obras inconclusas, a la
deficiente sostenibilidad y al insuficiente mantenimiento de las
obras públicas, que se construyen en los diferentes Municipios y
Departamentos
CAUSAS
Aunque en el país se ha legislado en materia de competencias y recursos en las Leyes
60 de 1.993 y 715 de 2.001 y 734 de 2002, donde se señalan las responsabilidades de las
entidades territoriales y de las entidades nacionales , existen muchos vacíos para
garantizar que las obras que se construyen tengan continuidad y adecuado sostenimiento
en el tiempo.
Generalmente no se apropian los recursos necesarios para garantizar un adecuado
sostenimiento , ni se proyectos para el tiempo requerido hasta la autosostenibilidad , de
esta manera, no solo se deterioran las obras existentes, sino que también se pierden las
dotaciones destinadas para su uso.
Aunque existen modelos de gestión que ordenan las inversiones y los gastos, para
atender las prioridades mas urgentes y se realizan con criterios de planificación de largo
plazo, en muchas regiones se observa que Alcaldes o Gobernadores buscan impulsar sus
propias prioridades y abandonan programas o proyectos iniciados por anteriores
administraciones o dejan marchitar los que están operando .
Cambio de prioridades en la focalización de inversiones donde no se prioriza el interés
general.
 Existe poco análisis del mejor uso alternativo de los recursos en la priorización de los
proyectos de infraestructura
CAUSAS
Débil planificación en la asignación de los recursos para inversión de proyectos
Falta un real análisis del mejor uso alternativo de los recursos
 Existen falencias en la viabilización Técnica, económica y social de las obras
Inexistencia de planeación a largo plazo de la infraestructura publica
Falta de apropiación por parte de las administraciones municipales. Cuando hay cambio de
administraciones algunos no se responsabilizan por su sostenibilidad porque no fue
gestionada en su mandato.
Los municipios y entes de control (contraloría, personería, Fiscalía) no cuentan con un
conocimiento global y se adolece de un inventario fiable y/o actualizado de la infraestructura
existente en los diferentes municipios que permita obtener el resarcimiento del bien .
Bajos recursos presupuestados para los mantenimientos y desvió de los mismos a otras
prioridades
Existen muchos vacíos para garantizar que todas las obras inconclusas y todas los
programas institucionales tengan continuidad y adecuado sostenimiento en el tiempo
CONSECUENCIAS
• OBRAS ABANDONADAS
QUE EN MUCHOS CASOS
SE CONVIERTEN EN
SITIOS DE DELICUENCIA
Polideportivo municipio sibundoy, Putumayo
• OBRAS INCONCLUSAS
Plaza de mercado Municipio de Cumbal,Nariño
CONSECUENCIAS
• OBRAS QUE NO
PRESTAN LOS SERVICIOS
PARA LOS CUALES
FUERON HECHAS
( Foto:Orito, Putumayo Puente Vereda Osiris)
• PERDIDA DE
DOTACIONES
DESTINADAS PARA SU
USO
( Foto Municipio de Samaniego)
CONSECUENCIAS
•
•
Mayor costo en recuperar activos
por falta de mantenimientos
preventivos
(Foto Centro comunitario Convención Norte de Santander)
Pérdidas patrimoniales
(Foto: Polideportivo Mutata-Uraba Antioquieño)
CONSECUENCIAS
•Comunidades mal atendidas que
no logran apropiarse y participar
activamente
•Foto plaza de mercado Ancuya Nariño
•Proyectos operando con grandes
deficiencias y bajos niveles eficiencias
Fotos antes y después de polideportivo Mpio de Pesca, Boyacá
OBJETIVO
Impulsar mediante un proyecto de ley un sistema articulado y
coherente que garantice la sostenibilidad y financiación anual
de las obras y proyectos que ya están operando y para las
nuevas inversiones, a través de la creación de mecanismos y
herramientas que permitan su viabilidad.
PROPUESTA
Crear la unidad de la fiscalía general de sostenibilidad de la
infraestructura pública como una oficina central del
Departamento Nacional de Planeación, la cual contará con
personal delegado de los diferentes entes rectores de cada
sector y de la contraloría general de la Nación.
FUNCIONES
 Asesorar al ejecutivo nacional en la formulación de una política
coherente en materia de conservación y mantenimiento y
sostenibilidad de las obras, edificaciones e instalaciones públicas
 Unificar y coordinar las normas y procedimientos de conservación,
mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura publica
 Verificar que las inversiones de Infraestructura que se ejecuten
correspondan una planeación de largo plazo y con criterios de
asignación como:
 Análisis del mejor uso alternativo de los recursos
 Condiciones socioeconómicas de la región
 Demostrar sostenibilidad administrativa y operativa
 Inventario del tipo de obra a ejecutar y su estado
 Los recursos se destinen a construir obras terminadas
 Velar por el estricto cumplimiento de los Programas Generales de
mantenimiento que deba tener cada obra de infraestructura pública.
FUNCIONES
 Elaborar y mantener actualizado el inventario general de las obras de
infraestructura publica a nivel nacional, departamental y municipal que permita
identificar la responsabilidad de cada servidor público.
 Compulsar copias al organismo de control correspondiente (Fiscalía,
Procuraduría, o contraloría) en cualquier hecho o situación que implique
responsabilidad, penal, disciplinaria o fiscal, por que las administraciones
municipales o departamentales que omitan, retarden o actúen con negligencia
o imprudencia en la adopción de las medidas necesarias para la preservación
y salvaguarda de las obras, edificaciones, instalaciones, equipos y demás
bienes bajo su responsabilidad.
RESPONSABILIDADES
El Ministerio de Hacienda y crédito público verificará que en los
presupuestos de gastos de los entes territoriales, se incluyan , los
recursos económicos necesarios para el cumplimiento de las
actividades de conservación y mantenimiento los cuales no podrán,
ser utilizados para fines distintos.
En cada uno de los organismos entes territoriales deberá funcionar
una Unidad de sostenibilidad sin que genere gastos operativos
adicionales y tendrá a su cargo funciones en cabeza de las oficinas de
planeación para el desarrollo de la gestión de Mantenimiento y
sostenibilidad de las respectivas obras de Infraestructura
Los responsables de la Infraestructura pública serán sancionados
con la aplicación de multas hasta por la cantidad de cinco veces el
salario mínimo legal vigente multiplicado por el valor de la obra, en
cada caso, de acuerdo con la gravedad de la falta.
RESPONSABILIDADES
Todo proyecto a ejecutarse debe contener la ficha del proyecto como memoria
proyectada a 10 años que sirva de base para las evaluaciones expost a realizar
a la infraestructura publica construida. En estas evaluaciones se debe incluir el
impacto social
RECURSOS PARA EL SOSTENIMIENTO
Los beneficiarios del proyecto a construir deberán tener
corresponsabilidad sin criterio de rentabilidad, en la sostenibilidad y
mantenimiento de las obras de infraestructura pública, por lo cual se
aplicaran tarifas de uso y /o valoración de horas de trabajo comunitario que
contribuya al cierre financiero del proyecto en cuanto al Administración
Operación mantenimiento en un rango entre 5% -20% del costo del A.O.M
De las competencias y recursos: Para el cierre del sostenimiento de la
infraestructura pública anual de la A.O.M deben proveerse recursos de una
canasta de diferentes orígenes como los del Sistema General de Regalías,
u otros como recursos del presupuesto general de la nación, recursos
propios operacionales, entre otros.
Parágrafo: Todo proyecto de inversión debe incluir el horizonte, vida útil y
periodo a partir del cual será auto sostenible. Durante la ejecución del
mismo se debe tener el rubro específico de AOM, como parte parte integral
del proyecto.
ESTIMULOS
 Se aplicaran exenciones tributarias para las empresas a nivel nacional que
aporten o coadyuven a la sostenibilidad de la obras de infraestructura pública. El
compromiso de la empresa que va a aportar debe darse desde la presentación
del proyecto a la obra a construir y concluirla una vez se entregue la obra.
 La fiscalía general de la infraestructura pública, determinara los criterios de
selección de las obras que en su etapa de operación (en donde se concreta la
sostenibilidad y beneficios esperados del proyecto ejecutado) se considere
proyecto exitoso, para lo cual podrá utilizar los criterios de selección
establecidos por el ILPES.
Las obras de infraestructura pública que se consideren exitosas recibirán
diploma acreditativo de proyectos de infraestructura pública exitosa y recursos
del 100% para el sostenimiento de la obra mínimo por dos años.
Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley
Los entes rectores de cada sector de la infraestructura pública
Los Gobernadores
Los Alcaldes municipales
Los entes ejecutores de obras de infraestructura
Presentacion proyecto ley mbp

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion proyecto ley mbp

CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdfCAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
PaulJoseMedina1
 
INFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docx
INFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docxINFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docx
INFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docx
LisbetDiaz3
 
1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe
Abdias Roger Rojas Huaman
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
GaryRacho
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
huamanwillian
 
INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3
DiplomadosESEP
 
Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
JoseEduardoGuerreroA1
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera
 
INVIERTEPE-PPT.pdf
INVIERTEPE-PPT.pdfINVIERTEPE-PPT.pdf
INVIERTEPE-PPT.pdf
JeffriAlvaYance
 
Mala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publica
Mala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publicaMala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publica
Mala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publica
Alondra Valencia Gonzalez
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversionesIntroducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
ElviaIza1
 
INVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministerios
INVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministeriosINVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministerios
INVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministerios
JuniorMichaelManriqu
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
Luis Arias Maguiña
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
ingdanyel
 
Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3
MelisaBremeliValdezT
 
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicasTaller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
joelcuela
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
Oscar Montañez H
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
SusanaTantalenOdar
 

Similar a Presentacion proyecto ley mbp (20)

CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdfCAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE  PIP.pdf
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
 
INFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docx
INFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docxINFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docx
INFOGRAFIA PROYECTO ORTOCUNA.docx
 
1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
 
INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3
 
Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el Comapps
 
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
INVIERTEPE-PPT.pdf
INVIERTEPE-PPT.pdfINVIERTEPE-PPT.pdf
INVIERTEPE-PPT.pdf
 
Mala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publica
Mala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publicaMala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publica
Mala planeacion y gasto excesivo en materia de obra publica
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversionesIntroducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
Introducción del Sistema nacional de programación multianual de inversiones
 
INVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministerios
INVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministeriosINVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministerios
INVIERTE_PE_CLASE_1__Y_2 del ministerios
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
 
Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3
 
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicasTaller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
 

Presentacion proyecto ley mbp

  • 1.
  • 2. PROYECTO DE LEY PROYECTO DE LEY POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE UN RÉGIMEN DE RECUPERACIÓN MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE OBRAS PUBLICAS
  • 3. PROBLEMA En Colombia existe un problema estructural de infraestructura que gira en torno a una serie de obras inconclusas, a la deficiente sostenibilidad y al insuficiente mantenimiento de las obras públicas, que se construyen en los diferentes Municipios y Departamentos
  • 4. CAUSAS Aunque en el país se ha legislado en materia de competencias y recursos en las Leyes 60 de 1.993 y 715 de 2.001 y 734 de 2002, donde se señalan las responsabilidades de las entidades territoriales y de las entidades nacionales , existen muchos vacíos para garantizar que las obras que se construyen tengan continuidad y adecuado sostenimiento en el tiempo. Generalmente no se apropian los recursos necesarios para garantizar un adecuado sostenimiento , ni se proyectos para el tiempo requerido hasta la autosostenibilidad , de esta manera, no solo se deterioran las obras existentes, sino que también se pierden las dotaciones destinadas para su uso. Aunque existen modelos de gestión que ordenan las inversiones y los gastos, para atender las prioridades mas urgentes y se realizan con criterios de planificación de largo plazo, en muchas regiones se observa que Alcaldes o Gobernadores buscan impulsar sus propias prioridades y abandonan programas o proyectos iniciados por anteriores administraciones o dejan marchitar los que están operando . Cambio de prioridades en la focalización de inversiones donde no se prioriza el interés general.  Existe poco análisis del mejor uso alternativo de los recursos en la priorización de los proyectos de infraestructura
  • 5. CAUSAS Débil planificación en la asignación de los recursos para inversión de proyectos Falta un real análisis del mejor uso alternativo de los recursos  Existen falencias en la viabilización Técnica, económica y social de las obras Inexistencia de planeación a largo plazo de la infraestructura publica Falta de apropiación por parte de las administraciones municipales. Cuando hay cambio de administraciones algunos no se responsabilizan por su sostenibilidad porque no fue gestionada en su mandato. Los municipios y entes de control (contraloría, personería, Fiscalía) no cuentan con un conocimiento global y se adolece de un inventario fiable y/o actualizado de la infraestructura existente en los diferentes municipios que permita obtener el resarcimiento del bien . Bajos recursos presupuestados para los mantenimientos y desvió de los mismos a otras prioridades Existen muchos vacíos para garantizar que todas las obras inconclusas y todas los programas institucionales tengan continuidad y adecuado sostenimiento en el tiempo
  • 6. CONSECUENCIAS • OBRAS ABANDONADAS QUE EN MUCHOS CASOS SE CONVIERTEN EN SITIOS DE DELICUENCIA Polideportivo municipio sibundoy, Putumayo • OBRAS INCONCLUSAS Plaza de mercado Municipio de Cumbal,Nariño
  • 7. CONSECUENCIAS • OBRAS QUE NO PRESTAN LOS SERVICIOS PARA LOS CUALES FUERON HECHAS ( Foto:Orito, Putumayo Puente Vereda Osiris) • PERDIDA DE DOTACIONES DESTINADAS PARA SU USO ( Foto Municipio de Samaniego)
  • 8. CONSECUENCIAS • • Mayor costo en recuperar activos por falta de mantenimientos preventivos (Foto Centro comunitario Convención Norte de Santander) Pérdidas patrimoniales (Foto: Polideportivo Mutata-Uraba Antioquieño)
  • 9. CONSECUENCIAS •Comunidades mal atendidas que no logran apropiarse y participar activamente •Foto plaza de mercado Ancuya Nariño •Proyectos operando con grandes deficiencias y bajos niveles eficiencias Fotos antes y después de polideportivo Mpio de Pesca, Boyacá
  • 10. OBJETIVO Impulsar mediante un proyecto de ley un sistema articulado y coherente que garantice la sostenibilidad y financiación anual de las obras y proyectos que ya están operando y para las nuevas inversiones, a través de la creación de mecanismos y herramientas que permitan su viabilidad.
  • 11. PROPUESTA Crear la unidad de la fiscalía general de sostenibilidad de la infraestructura pública como una oficina central del Departamento Nacional de Planeación, la cual contará con personal delegado de los diferentes entes rectores de cada sector y de la contraloría general de la Nación.
  • 12. FUNCIONES  Asesorar al ejecutivo nacional en la formulación de una política coherente en materia de conservación y mantenimiento y sostenibilidad de las obras, edificaciones e instalaciones públicas  Unificar y coordinar las normas y procedimientos de conservación, mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura publica  Verificar que las inversiones de Infraestructura que se ejecuten correspondan una planeación de largo plazo y con criterios de asignación como:  Análisis del mejor uso alternativo de los recursos  Condiciones socioeconómicas de la región  Demostrar sostenibilidad administrativa y operativa  Inventario del tipo de obra a ejecutar y su estado  Los recursos se destinen a construir obras terminadas  Velar por el estricto cumplimiento de los Programas Generales de mantenimiento que deba tener cada obra de infraestructura pública.
  • 13. FUNCIONES  Elaborar y mantener actualizado el inventario general de las obras de infraestructura publica a nivel nacional, departamental y municipal que permita identificar la responsabilidad de cada servidor público.  Compulsar copias al organismo de control correspondiente (Fiscalía, Procuraduría, o contraloría) en cualquier hecho o situación que implique responsabilidad, penal, disciplinaria o fiscal, por que las administraciones municipales o departamentales que omitan, retarden o actúen con negligencia o imprudencia en la adopción de las medidas necesarias para la preservación y salvaguarda de las obras, edificaciones, instalaciones, equipos y demás bienes bajo su responsabilidad.
  • 14. RESPONSABILIDADES El Ministerio de Hacienda y crédito público verificará que en los presupuestos de gastos de los entes territoriales, se incluyan , los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de las actividades de conservación y mantenimiento los cuales no podrán, ser utilizados para fines distintos. En cada uno de los organismos entes territoriales deberá funcionar una Unidad de sostenibilidad sin que genere gastos operativos adicionales y tendrá a su cargo funciones en cabeza de las oficinas de planeación para el desarrollo de la gestión de Mantenimiento y sostenibilidad de las respectivas obras de Infraestructura Los responsables de la Infraestructura pública serán sancionados con la aplicación de multas hasta por la cantidad de cinco veces el salario mínimo legal vigente multiplicado por el valor de la obra, en cada caso, de acuerdo con la gravedad de la falta.
  • 15. RESPONSABILIDADES Todo proyecto a ejecutarse debe contener la ficha del proyecto como memoria proyectada a 10 años que sirva de base para las evaluaciones expost a realizar a la infraestructura publica construida. En estas evaluaciones se debe incluir el impacto social
  • 16. RECURSOS PARA EL SOSTENIMIENTO Los beneficiarios del proyecto a construir deberán tener corresponsabilidad sin criterio de rentabilidad, en la sostenibilidad y mantenimiento de las obras de infraestructura pública, por lo cual se aplicaran tarifas de uso y /o valoración de horas de trabajo comunitario que contribuya al cierre financiero del proyecto en cuanto al Administración Operación mantenimiento en un rango entre 5% -20% del costo del A.O.M De las competencias y recursos: Para el cierre del sostenimiento de la infraestructura pública anual de la A.O.M deben proveerse recursos de una canasta de diferentes orígenes como los del Sistema General de Regalías, u otros como recursos del presupuesto general de la nación, recursos propios operacionales, entre otros. Parágrafo: Todo proyecto de inversión debe incluir el horizonte, vida útil y periodo a partir del cual será auto sostenible. Durante la ejecución del mismo se debe tener el rubro específico de AOM, como parte parte integral del proyecto.
  • 17. ESTIMULOS  Se aplicaran exenciones tributarias para las empresas a nivel nacional que aporten o coadyuven a la sostenibilidad de la obras de infraestructura pública. El compromiso de la empresa que va a aportar debe darse desde la presentación del proyecto a la obra a construir y concluirla una vez se entregue la obra.  La fiscalía general de la infraestructura pública, determinara los criterios de selección de las obras que en su etapa de operación (en donde se concreta la sostenibilidad y beneficios esperados del proyecto ejecutado) se considere proyecto exitoso, para lo cual podrá utilizar los criterios de selección establecidos por el ILPES. Las obras de infraestructura pública que se consideren exitosas recibirán diploma acreditativo de proyectos de infraestructura pública exitosa y recursos del 100% para el sostenimiento de la obra mínimo por dos años.
  • 18. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley Los entes rectores de cada sector de la infraestructura pública Los Gobernadores Los Alcaldes municipales Los entes ejecutores de obras de infraestructura