SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO
POSCLASICO
Eeste periodose divide en dos fases. La primera, el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), se distingue por aspectos como la e
caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. Aunque la guerra era una
práctica generalizada desde épocas anteriores, en el Posclásico Temprano alcanzó nuevas dimensiones y de hecho se conformó
un nuevo grupo social: los guerreros. Asociado a este clima bélico, el sacrificio humano, que también se practicaba en las fases
precedentes, se convirtió en un componente fundamental del ritual público. En algunas regiones el cambio fue de tal
magnitud, que se encontraban prácticamente abandonadas, como la zona maya, o en proceso de serlo, como el norte
mesoamericano. Para la segunda fase –la última de la época prehispánica–, el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), las
dimensiones del territorio mesoamericano se habían reducido notablemente. Tal vez a consecuencia de fuertes cambios
climáticos, los asentamientos sedentarios de la zona norte habían sido abandonados, y en el Posclásico Tardío esa región estaba
habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido
en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas
regiones. El Posclásico Tardío se distingue también por el surgimiento y expansión de una de las entidades políticas más
complejas y poderosas que haya conocido el México prehispánico: la Triple Alianza, lidereada por Tenochtitlan; únicamente los
tarascos y otros señoríos fueron capaces de enfrentar exitosamente sus afanes expansionistas
Escritura
Entre los desarrollos que se asocian a la complejidad social se encuentra la escritura. Cuando las diferencias entre los miembros de
un grupo están claramente definidas y se apoyan en buena parte en preceptos ideológicos, la posibilidad de registrarlos como un
medio de afirmar su validez se convierte en un instrumento fundamental para el grupo dominante. La elaboración de mensajes
escritos y de otras formas de expresión pública estuvieron reservadas a escribas que eran miembros, en ocasiones destacados, de la
clase dominante. Fundada en elementos que se manifestaron desde el Preclásico Medio, la escritura fue una práctica firmemente
establecida entre los pueblos mesomericanos y sería un medio eficaz para registrar y reforzar actos rituales, hechos míticos,
conceptos religiosos y eventos asociados a la vida de pueblos y gobernantes, como el nacimiento, el matrimonio, la muerte y las
conquistas, lo que la convertiría en una de las fuentes de información fundamentales sobre las sociedades mesoamericanas.
El desarrollo de un sistema para el registro del transcurso del tiempo sería una de las consecuencias más relevantes de la
representación jeroglífica y se convertiría, con la existencia de calendarios regionales, en uno de los rasgos característicos de
Mesoamérica. De acuerdo con su propio desarrollo histórico y sus peculiaridades culturales, en Mesoamérica se desarrollaron,
bajo un concepto común, diversos sistemas de escritura con variados niveles de complejidad y modos de representación y lectura.
Entre los más conocidos, sobre todo porque de ellos quedó una buena cantidad de evidencia en monumentos grabados y códices,
se encuentran el mixteco, el mexica y el maya.
Posclásico
(900-1521 d.C.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romana
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVOCULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Ensayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaEnsayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmeca
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
La republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus institucionesLa republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus instituciones
 
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
 

Similar a Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira

La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricainsucoppt
 
La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricainsucoppt
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico JessicaSoRi
 
clase 1 6o. lITERATURA.pptx
clase 1 6o. lITERATURA.pptxclase 1 6o. lITERATURA.pptx
clase 1 6o. lITERATURA.pptxEuteliaUscap
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaStanley_Cortez
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Cesar Adame
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaVJ Yazu
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxRAULORGAZORTEGA
 
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodosLa epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodoswebmaster
 
éPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoéPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoAndrea Saraith
 
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessiokursnuky3
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1cesar250
 

Similar a Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira (20)

La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoamérica
 
La sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoaméricaLa sociedad en las culturas de mesoamérica
La sociedad en las culturas de mesoamérica
 
Arte maya
Arte mayaArte maya
Arte maya
 
Periodo clàsico
Periodo clàsicoPeriodo clàsico
Periodo clàsico
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
clase 1 6o. lITERATURA.pptx
clase 1 6o. lITERATURA.pptxclase 1 6o. lITERATURA.pptx
clase 1 6o. lITERATURA.pptx
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodosLa epoca prehispanica de mexico y sus periodos
La epoca prehispanica de mexico y sus periodos
 
éPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxicoéPoca prehispánica de méxico
éPoca prehispánica de méxico
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
 
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira

  • 2. Eeste periodose divide en dos fases. La primera, el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), se distingue por aspectos como la e caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. Aunque la guerra era una práctica generalizada desde épocas anteriores, en el Posclásico Temprano alcanzó nuevas dimensiones y de hecho se conformó un nuevo grupo social: los guerreros. Asociado a este clima bélico, el sacrificio humano, que también se practicaba en las fases precedentes, se convirtió en un componente fundamental del ritual público. En algunas regiones el cambio fue de tal magnitud, que se encontraban prácticamente abandonadas, como la zona maya, o en proceso de serlo, como el norte mesoamericano. Para la segunda fase –la última de la época prehispánica–, el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), las dimensiones del territorio mesoamericano se habían reducido notablemente. Tal vez a consecuencia de fuertes cambios climáticos, los asentamientos sedentarios de la zona norte habían sido abandonados, y en el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones. El Posclásico Tardío se distingue también por el surgimiento y expansión de una de las entidades políticas más complejas y poderosas que haya conocido el México prehispánico: la Triple Alianza, lidereada por Tenochtitlan; únicamente los tarascos y otros señoríos fueron capaces de enfrentar exitosamente sus afanes expansionistas
  • 3.
  • 4. Escritura Entre los desarrollos que se asocian a la complejidad social se encuentra la escritura. Cuando las diferencias entre los miembros de un grupo están claramente definidas y se apoyan en buena parte en preceptos ideológicos, la posibilidad de registrarlos como un medio de afirmar su validez se convierte en un instrumento fundamental para el grupo dominante. La elaboración de mensajes escritos y de otras formas de expresión pública estuvieron reservadas a escribas que eran miembros, en ocasiones destacados, de la clase dominante. Fundada en elementos que se manifestaron desde el Preclásico Medio, la escritura fue una práctica firmemente establecida entre los pueblos mesomericanos y sería un medio eficaz para registrar y reforzar actos rituales, hechos míticos, conceptos religiosos y eventos asociados a la vida de pueblos y gobernantes, como el nacimiento, el matrimonio, la muerte y las conquistas, lo que la convertiría en una de las fuentes de información fundamentales sobre las sociedades mesoamericanas. El desarrollo de un sistema para el registro del transcurso del tiempo sería una de las consecuencias más relevantes de la representación jeroglífica y se convertiría, con la existencia de calendarios regionales, en uno de los rasgos característicos de Mesoamérica. De acuerdo con su propio desarrollo histórico y sus peculiaridades culturales, en Mesoamérica se desarrollaron, bajo un concepto común, diversos sistemas de escritura con variados niveles de complejidad y modos de representación y lectura. Entre los más conocidos, sobre todo porque de ellos quedó una buena cantidad de evidencia en monumentos grabados y códices, se encuentran el mixteco, el mexica y el maya.