SlideShare una empresa de Scribd logo
La sociedad en las culturas de
Mesoamérica
Mesoamérica
Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los
territorios de Guatemala, el salvador y Belice; así como el occidente de honduras, Nicaragua y
costa rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar
una región agroeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica
es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el
marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos
mesoamericanos se refleja en varios rasgos que paúl kirchhoff definió como el complejo.
mesoamericano. la definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión
entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario
la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y
civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y
la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano
sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes
familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixe-zoqueana, totonacana y uto-azteca.
entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la
mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso
de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los
cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.
Características de la civilización
Mesoamérica
 Paul Kirchoff, al mismo tiempo que delimitó el área mesoamericana en términos geográficos, propuso una
serie de características que definían a las culturas de la región y que eran comunes a todas ellas. Entre esos
rasgos culturales, notó el uso de dos calendarios, uno ritual de 260 días, y otro de 365 días. La numeración
con base veinte y la escritura pictográfica-jeroglífica, el sacrificio humano, el culto a ciertas divinidades
(entre las que sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la Serpiente Emplumada), y varios
elementos más. Los anteriores son rasgos culturales más o menos compartidos por todos los pueblos de la
Mesoamérica precolombina.
 Si bien Paul Kirchhoff dio una definición general de Mesoamérica, actualmente la noción va más allá de
simplemente criterios materiales (cultivo de maíz, empleo de algodón, politeísmo, etc.), e incluye aspectos
culturales que se originaron a partir de las primeras sociedades sedentarias. Christian Duverger argumenta
que la máxima expresión de la civilización mesoamericana fue la cultura mexica. Sin embargo, esta
perspectiva ha sido combatida por otros autores (como López Austin, López Luján y Florescano), quienes
sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con
diferentes creencias. A pesar de la diversidad étnica, Mesoamérica alcanzó un grado de relativa
homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones por virtud de los intercambios
comerciales o las campañas militares.
Cronología
La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos mesoamericanos es un factor que ha llevado a
los especialistas a plantearse la pertinencia de una única cronología para toda Mesoamérica. Esta realidad
compleja, tanto en el tiempo como en el espacio, puede dar alguna luz acerca de la diversidad de cronologías
que han aparecido para abordar diacrónicamente el devenir de la civilización mesoamericana.
La cronología más común para la historia mesoamericana divide a la historia precolombina de esta región del
mundo en tres grandes períodos, el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.
La Sociedad
La sociedad mexica era muy clasista y las diferentes entre cada una eran muy marcadas. La cúspide de la
sociedad estaba ocupada por unas cuantas familias nobles: los pipiltin; los miembros de esta clase
desempeñaban los puestos mas altos del gobierno, el ejercito y el sacerdocio. Los nobles escogían
dentro de su propio grupo a un jefe supremo a quien llamaban tlatoani, este jefe era respetado y
obedecido sus ordenes debían explicar su proceder y los resultados de sus actos del gobierno.
Debajo de los pipiltin se encontraban los comerciantes de largas distancias, quienes servían al gobierno
como embajadores y espías.
Luego venían los artesanos, médicos y profesores quienes eran una especie de sabios , y en la parte mas
baja de la sociedad estaban los dedicados a la agricultura y los oficios comunes.
En una posición aun mas baja estaban los esclavos poco numerosos que caían en esa condición como
cautivos de guerra, por deudas por haber cometido delitos , a los mexicas les importo de sobremanera
la educación las cual comenzaba desde el nacimiento , al padre le correspondía educar al niño y ala
madre la niña la educación era muy estricta y se contemplaban severos castigos a quienes no
obedecían: les quemaban las manos, los golpeaban con varas o chicotes entre muchos mas castigos.
Para los sabios del México antiguo era muy importante que las virtudes de las personas tuvieran
sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
ynlch
 
periodo clasico
periodo clasico periodo clasico
periodo clasico
5517032003
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
Rossy Acosta
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contrerasBladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
cosasdeclase
 
La cultura de los mayas
La cultura de los mayasLa cultura de los mayas
La cultura de los mayas
cosasdeclase
 
Pos clasico culturasss
Pos clasico culturasssPos clasico culturasss
Pos clasico culturasss
Enrique Enciso
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
Jaime Muñoz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Lucia Manchego
 
Elconocimientohistoricofinal8
Elconocimientohistoricofinal8Elconocimientohistoricofinal8
Elconocimientohistoricofinal8
Portizeli
 
Guía audiolibro: Historia de Guatemala
Guía audiolibro: Historia de GuatemalaGuía audiolibro: Historia de Guatemala
Guía audiolibro: Historia de Guatemala
Daniel Rodas
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
H. Ayuntamiento
 
Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
Fernando Fernández
 
Revista
RevistaRevista
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neoliticoHistoria america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
121599
 
Cultura prehispanica
Cultura prehispanicaCultura prehispanica
Cultura prehispanica
cirilogarcia
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
Alan Coeto Perez
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Packo Gonzalez Hernandez
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Imperio incaico.docx
Imperio incaico.docxImperio incaico.docx
Imperio incaico.docx
AlvaroTomas4
 

La actualidad más candente (20)

Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
 
periodo clasico
periodo clasico periodo clasico
periodo clasico
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contrerasBladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
 
La cultura de los mayas
La cultura de los mayasLa cultura de los mayas
La cultura de los mayas
 
Pos clasico culturasss
Pos clasico culturasssPos clasico culturasss
Pos clasico culturasss
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Elconocimientohistoricofinal8
Elconocimientohistoricofinal8Elconocimientohistoricofinal8
Elconocimientohistoricofinal8
 
Guía audiolibro: Historia de Guatemala
Guía audiolibro: Historia de GuatemalaGuía audiolibro: Historia de Guatemala
Guía audiolibro: Historia de Guatemala
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neoliticoHistoria america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
 
Cultura prehispanica
Cultura prehispanicaCultura prehispanica
Cultura prehispanica
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Olmeca
 
Imperio incaico.docx
Imperio incaico.docxImperio incaico.docx
Imperio incaico.docx
 

Destacado

Guia artes 1º fany
Guia artes 1º fanyGuia artes 1º fany
Guia artes 1º fany
xiuhtecuhtli29
 
WEBFÓLIO 1º SEMESTRE
WEBFÓLIO 1º SEMESTREWEBFÓLIO 1º SEMESTRE
WEBFÓLIO 1º SEMESTRE
Antonio Donizete Souza
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
insucoppt
 
F7 Ejercicio 5 mateatocha corregido
F7 Ejercicio 5 mateatocha corregidoF7 Ejercicio 5 mateatocha corregido
F7 Ejercicio 5 mateatocha corregido
F7Mateatocha
 
conceptos imagenologia
conceptos imagenologiaconceptos imagenologia
conceptos imagenologia
Alexa Quiñones
 
Definición Itil
Definición ItilDefinición Itil
Definición Itil
Gerardo Toscano
 

Destacado (6)

Guia artes 1º fany
Guia artes 1º fanyGuia artes 1º fany
Guia artes 1º fany
 
WEBFÓLIO 1º SEMESTRE
WEBFÓLIO 1º SEMESTREWEBFÓLIO 1º SEMESTRE
WEBFÓLIO 1º SEMESTRE
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
F7 Ejercicio 5 mateatocha corregido
F7 Ejercicio 5 mateatocha corregidoF7 Ejercicio 5 mateatocha corregido
F7 Ejercicio 5 mateatocha corregido
 
conceptos imagenologia
conceptos imagenologiaconceptos imagenologia
conceptos imagenologia
 
Definición Itil
Definición ItilDefinición Itil
Definición Itil
 

Similar a La sociedad en las culturas de mesoamérica

1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
Jimmy Viruez
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
UTB
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5
kikapu8
 
Resumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericanaResumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericana
Diego Larry
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
Stanley_Cortez
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
anpoca
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
anpoca
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
Viktor Barrientos Arce
 
Situacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamericaSituacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamerica
julianic
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
George Felipe Zamora Varas
 
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICALA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
VanessaA21
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
JessicaSoRi
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
toltekas
toltekastoltekas
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Saa Tii Cuu
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
josedanilogarciamateo
 
Producto 2[1]
Producto  2[1]Producto  2[1]
Producto 2[1]
ceyecemaxel
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 

Similar a La sociedad en las culturas de mesoamérica (20)

1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5
 
Resumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericanaResumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericana
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
 
Situacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamericaSituacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamerica
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICALA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Producto 2[1]
Producto  2[1]Producto  2[1]
Producto 2[1]
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 

Más de insucoppt

Newton
NewtonNewton
Newton
insucoppt
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
insucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
insucoppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
insucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
insucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
insucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
insucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
insucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
insucoppt
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
insucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
insucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
insucoppt
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
insucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
insucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
insucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
insucoppt
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
insucoppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
insucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

La sociedad en las culturas de mesoamérica

  • 1. La sociedad en las culturas de Mesoamérica
  • 2. Mesoamérica Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, el salvador y Belice; así como el occidente de honduras, Nicaragua y costa rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región agroeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que paúl kirchhoff definió como el complejo. mesoamericano. la definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur. La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixe-zoqueana, totonacana y uto-azteca. entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.
  • 3. Características de la civilización Mesoamérica  Paul Kirchoff, al mismo tiempo que delimitó el área mesoamericana en términos geográficos, propuso una serie de características que definían a las culturas de la región y que eran comunes a todas ellas. Entre esos rasgos culturales, notó el uso de dos calendarios, uno ritual de 260 días, y otro de 365 días. La numeración con base veinte y la escritura pictográfica-jeroglífica, el sacrificio humano, el culto a ciertas divinidades (entre las que sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la Serpiente Emplumada), y varios elementos más. Los anteriores son rasgos culturales más o menos compartidos por todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina.  Si bien Paul Kirchhoff dio una definición general de Mesoamérica, actualmente la noción va más allá de simplemente criterios materiales (cultivo de maíz, empleo de algodón, politeísmo, etc.), e incluye aspectos culturales que se originaron a partir de las primeras sociedades sedentarias. Christian Duverger argumenta que la máxima expresión de la civilización mesoamericana fue la cultura mexica. Sin embargo, esta perspectiva ha sido combatida por otros autores (como López Austin, López Luján y Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con diferentes creencias. A pesar de la diversidad étnica, Mesoamérica alcanzó un grado de relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones por virtud de los intercambios comerciales o las campañas militares.
  • 4. Cronología La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a plantearse la pertinencia de una única cronología para toda Mesoamérica. Esta realidad compleja, tanto en el tiempo como en el espacio, puede dar alguna luz acerca de la diversidad de cronologías que han aparecido para abordar diacrónicamente el devenir de la civilización mesoamericana. La cronología más común para la historia mesoamericana divide a la historia precolombina de esta región del mundo en tres grandes períodos, el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.
  • 5. La Sociedad La sociedad mexica era muy clasista y las diferentes entre cada una eran muy marcadas. La cúspide de la sociedad estaba ocupada por unas cuantas familias nobles: los pipiltin; los miembros de esta clase desempeñaban los puestos mas altos del gobierno, el ejercito y el sacerdocio. Los nobles escogían dentro de su propio grupo a un jefe supremo a quien llamaban tlatoani, este jefe era respetado y obedecido sus ordenes debían explicar su proceder y los resultados de sus actos del gobierno. Debajo de los pipiltin se encontraban los comerciantes de largas distancias, quienes servían al gobierno como embajadores y espías. Luego venían los artesanos, médicos y profesores quienes eran una especie de sabios , y en la parte mas baja de la sociedad estaban los dedicados a la agricultura y los oficios comunes. En una posición aun mas baja estaban los esclavos poco numerosos que caían en esa condición como cautivos de guerra, por deudas por haber cometido delitos , a los mexicas les importo de sobremanera la educación las cual comenzaba desde el nacimiento , al padre le correspondía educar al niño y ala madre la niña la educación era muy estricta y se contemplaban severos castigos a quienes no obedecían: les quemaban las manos, los golpeaban con varas o chicotes entre muchos mas castigos. Para los sabios del México antiguo era muy importante que las virtudes de las personas tuvieran sentido.