SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de innovación tecnológica educativa (cite)
Artes plásticas
Profesora: Karin Classon
Cultura maya
BESLY EMELI COY
GLAYS SUCELY GONZALES
PAULINA ALJANDRA HERNÀNDEZ
JuanEDUARDO SEQUEN
Douglas alExander soch
5to Bachillerato sección “a”
Claves: 8, 12, 14, 25, 28
Historia Maya
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el
Preclásico, Clásico y Posclásico; éstos fueron precedidos por el Período Arcaico,
en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al
desarrollo de la agricultura. Los estudiosos modernos consideran estos períodos
como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la
evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las
definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un
siglo.
Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.)
Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. Los
asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región del
Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos
como maíz, frijol, calabaza y chile Este período se caracterizó por la existencia de
comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro
cocido.
Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y
se convirtieron en ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén,
Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya.39
Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno
a 750 a. C.38 Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas
hacia el Preclásico Medio. Alrededor de 400 a. C., los primeros gobernantes
mayas levantaban estelas.41 Una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizado
en el Petén hacia el siglo III a. C.42 En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El
Mirador creció hasta alcanzar un extensión de aproximadamente 16 km².43 Aunque
no tan grande como El Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a
350 a. C.44
En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del
Preclásico Tardío.45 Takalik Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades más
importantes de la llanura costera del Pacífico,46 y Komchén creció hasta
convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán.47 El florecimiento cultural
del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el siglo I d. C., y muchas de las
grandes ciudades mayas de esta época fueron abandonados; se desconoce la
causa de este colapso.48
Clásico (c. 250-900 d. C.)
Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época
como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y
militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén
(Guatemala) y los territorios cercanos en México.
Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900
d.C. Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células
fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes
al período preclásico. Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran
avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero
históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el
mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo.
Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de
los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo,
combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos
cíclicos repetitivos, por lo cual predecian eclipses lunares y solares con gran
precisión.
Colapso maya del periodo Clásico
Durante el siglo IV, el centro de la región maya experimentó un gran colapso
político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un
desplazamiento del foco de actividades hacia el norte.53 No existe una teoría
universalmente aceptada que explica este colapso, pero es probable que fuese el
resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna,
la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la
sequía.70 Durante este período, conocido como el Clásico Terminal, las ciudades
del norte de Chichén Itzá y Uxmal mostraron un incremento de actividad.53 Las
principales ciudades en el norte de la Península de Yucatán continuaron siendo
habitado durante mucho tiempo después de que las ciudades de las tierras bajas
del sur dejaron de levantar monumentos.
La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual
del gobernante, en lugar de un control central del comercio y distribución de
alimentos. Este modelo de gobernación no estaba bien estructurado para
responder a cambios fundamentales, ya que la libertad de acción del gobernante
se limitaba a respuestas tradicionales. Los gobernantes reaccionaron, en una
forma culturalmente delimitada, con la intensificación de actividades tales como la
construcción, los rituales y la guerra. Esto fue contraproducente y sólo sirvió para
exacerbar los problemas sistémicos. Esto dio como resultado el colapso de este
sistema de gobernación durante los siglos IX y X. En el norte de Yucatán, el
reinado individual fue reemplazado por un consejo de gobierno conformado a
partir de los linajes de la élite. En el sur de Yucatán y el centro de Petén, por lo
general los reinos declinaron; en el occidente de Petén y algunas otras áreas, los
cambios fueron catastróficos y dieron lugar a una rápida despoblación de las
ciudades.
Posclásico (c. 950-1539 d. C.)
Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una
significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el
periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua
permanentes. A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región
maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el
Posclásico.52 El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las
tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde
las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos
sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en
el siglo XI, lo que puede representar el episodio final del período del colapso
clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder
dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas
ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se
formaron nuevas redes comerciales.
El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite
distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior.80 La otrora gran ciudad
de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo
de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años.81 Este fue
sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la
llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos
expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra.
Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de
profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas
compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada
por el terreno. Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de
Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché.
Por lo general los Estados mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras
altas de Guatemala, fueron organizados bajo una forma de gobierno conjunto o
consejo de gobierno. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo
podría actuar como gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole
como asesores.
Cultura maya
La cultura maya alcanzó gran esplendor durante los siglos IV al IX de nuestra era.
Los antiguos mayas ocuparon los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán,
Quintana Roo y Chiapas, en México y zonas de Guatemala, Belice, Honduras y El
Salvador.
Fueron grandes escultores y arquitectos. Son famosas sus ciudades de Palenque,
Uxmal, Chichén Itzá, Tikal y Copan. También se destacaron por sus
conocimientos matemáticos y astronómicos: calcularon con exactitud los ciclos de
Venus y la Luna; así mismo el calendario solar que inventaron superaba en
exactitud a los conocidos en su época, incluido el europeo.
En el año 1519, Hernán Cortés y sus hombres desembarcaron en la Península de
Yucatán. En aquel entonces, la cultura maya se encontraba en decadencia. Según
el libro del Chilam Balam de Chumáyel, el fin de los mayas había sido profetizado.
La literatura maya que conocemos fue redactada por indígenas cultos, instruidos
por los frailes evangelizadores, que aprendieron a escribir sus lenguas vernáculas
utilizando el alfabeto latino. Tal vez, los textos estuvieran registrados en los
códices; lo más probable es que se transmitieran oralmente, de generación en
generación, hasta que en el período colonial adquirieron la forma escrita.
La literatura maya incluye tres obras principales
1. Los Libros de Chilam Balam que comprenden 18 libros. De estos se han estudiado el
Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín y el Chilam Balam del
Maní.
Fueron escritos por los chilamoob--sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona
de Yucatán. Tratan de hechos mitológicos, proféticos e históricos. Uno de los
textos históricos es el de los dzules que significa extrajeros con referencia a los
españoles.
Son de gran contenido simbólico. Es por ello que todavía no se conocen muy bien.
2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la región
maya.Se escribió después de la matanza en Guatemala ordenada por Pedro de
Alvarado, conocido por su crueldad con los indígenas.
Al presenciar tanta destrucción, los indígenas decidieron transcribir su relatos
orales a la escritura alfabética para que no se perdiera su contenido.
El Popol Vuh se divide en tres partes.
A) La creación del mundo y el intento de crear a los hombres
B) La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos
C) Las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.
3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos guerreros: Rabinal Achí
y Quiché Achí en la que el primero gana matando a Quiché. Es una obra que debe
leerse completamente por el discurso entre los personajes.
Todavía hay mucho por hacer en la literatura maya. Su complejo sistema de
escritura, que no ha sido descifrada completamente, hacen difícil su estudio.
Demetrio Soldi y otros investigadores han indicado que es sólo en el área de las
matemáticas en que sí se ha hecho mucho progreso.
Aún siendo tan limitado el número de obras mayas conocidas, su influencia ha
sido patente en la literatura del siglo XX, como se puede apreciar en la narrativa
del escritor guatemalteco Miguel Asturias, premio nobel de literatura en 1967.
Arte Maya
El arte Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba,
en dibujos y pinturas en papel o al fresco, bajo y alto relieves en piedra, madera,
barro, jade, y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico de los
metales era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlo solo en adornos. La
Música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, que se llevaban a
cabo en las ceremonias públicas. La nobleza Maya encargaba trabajos muy finos
para sus palacios, y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyería de
Jade y Obsidiana transportadas por mercaderes desde las Tierras Altas de
Guatemala. Tronos grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con
escenas de la vida en las cortes, y por supuesto, Estelas con textos para ser
recordadas por sus hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de una extensa
variedad, se han encontrado en tumbas reales. El arte Maya, no era solo para la
realeza, como lo atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común.
ESCULTURA
La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra
con grabados de gobernantes o dioses y textos que han ayudado a entender su
cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65
Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por
tres lados. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El
Zotz, (izq.), o piedra llamados Paneles, destacando los de La
Corona (anteriormente, sitio Q), Piedras Negras y Cancuén. Los Mayas usaron
mucho Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin
embargo la fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante. El
escultor trabajaba con las tradiciones locales incluso en la forma de las caras, se
puede identificar los estilos de cada región, como perspectivas, gestos,
vestimentas, y la profundidad de los grabados, lo que respetaba la tradición. Los
habitantes de Cotzumalguapa, muy cerca de Monte Alto, desarrollaron un estilo
artístico original, así como su propio estilo de escritura, que quedó plasmado en el
gran número de Esculturas Monumentales, que incluyen, Estelas, Altares,
Cabezas colosales y Esculturas tridimensionales. Además, de escaleras, pilares y
piedras de pavimento con inscripciones. También hay un gran número de
Escultura pequeñas, Lo Característico del Estilo de Cotzumalguapa es su
extraordinario realismo al representar figuras humanas, que en algunos casos, se
pueden considerar retratos de personas, casi seguramente, Reyes y Nobles. En
Muchos casos, estos individuos participan en complejas escenas en las que
interactúan con otros humanos o seres sobrenaturales. Son elementos muy
distintivos del estilo de Cotzumalguapa, las viñetas de lenguaje, representadas
con gran variedad de flores y frutas. Los signos Jeroglíficos, se escriben en
cartuchos circulares, pero éstos también adquieren formas complejas de
animación. El arte escultórico Maya en las cuevas, constituye otro grupo de
importancia, con Grabados y Petroglifos, hechos por medio de incisiones, picados
y cincelados, las técnicas más comunes en la escultura, otro clase de escultura es
la tridimensional, en arcilla cruda una forma rara y frágil de arte.
CERAMICA
A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la
cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su
imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en
cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que
contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a
comparación de los mayas su estilo es monótono. Los Nobles Mayas a diferencia
de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran
variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de
otras ciudades. Las vasijas pintadas de los mayas tienen mucho en común con el
arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era dado por la calidad
y no por algún estándar preconcebido. Al igual que los Chinos y Griegos, los
artistas Mayas firmaban sus trabajos, consecuentemente, su trabajo no era de una
cultura o ciudad, sino personal. Muchas variedades de cerámicas, de muy buena
calidad han sido encontradas, como Frascos para guardar esencias y
medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas. Un
tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona
del Petén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados
un artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por
tener motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto
del Colapso Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at
Austin, 2003) Aparentemente, solo la Elite sabía escribir, por lo que los artistas
pertenecían a ésta. El arte Maya debe de ser visto como su expresión más íntima
y no con ojos de arqueólogo, que muchas veces solo buscan datos históricos en
ellas.
PINTURA
Los Mayas fueron grandes pintores, especialmente en cerámica, pero los murales
en Edificios y Cuevas, fueron muy importantes para ellos, ellos usaron muchos
tintes vegetales y minerales para sus obras de arte, como en los Murales de San
Bartolo, los más antiguos e impresionantes descubiertos hasta ahora. Con la
descripción del mito Maya de la Creación, hace más de 2000 años. El estuco fue
preparado con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén
llamado localmente Jolol, mezclado con cal y Sascab, en la parte interna y una
más delgada de cal muy fina con Barita, un mineral más fino que el sascab en la
superficie, lo que le dio una gran durabilidad al mural. Los mayas también pintaban
los Monumentos Templos y Palacios con pintura blanca y roja. Los colores más
típicos encontrados en el arte rupestre, son el rojo y negro, la inspección visual
sugiere que el negro es derivado del carbón, aunque otros pigmentos como el
manganeso pueden haber sido usados. El rojo, (Generalmente un rojo anaranjado
provenía de arcillas ricas en hierro, que se encuentra en las mismas cuevas
aunque en algunas hay hematina en el suelo (Un rojo brillante. El Amarillo y Azul
son raros al primero se ha encontrado en la Cueva de las Pinturas en el Sur
del Petén, Guatemala. Al igual que en Tikal y Nakúm, las cuevas Mayas también
tienen graffiti así como copias positivas y negativas de manos y más raramente
de pies. La palabra Maya tz'ib se refiere a pintura en general, incluyendo
imaginería y escritura. Los artistas eran llamados aj tz'ibob ('ellos los que pintan'),
y eran maestros calígrafos y pintores que firmaban sus trabajos. La vasta
colección de arte Maya incluye el nombre de muchos ah tz'ibob, trabajando y al
lado de sus dioses patronos. El Vaso que se muestra abajo es de un estilo muy
particular llamada Los Danzantes de Holmul. Hay muchas muestras de arte
popular en dibujos de cuevas y Graffiti en varias ciudades Mayas. Particularmente
en Nakum y Tikal.
MUSICA, TEATRO Y DANZA
Para los antiguos mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles
de la sociedad, involucrando desde cientos de personas, hasta un individuo
tocando un pito de camino al campo. Los Murales muestran procesiones con
bandas de tambores, flautas, trompetas y chinchines, mientras los nobles vestidos
en sus mejores galas bailan. Ceremonias como ésta deben de haber ocupado
toda la Plaza de una ciudad, disfrutando de la música y (Ak'ta) danzas,
(Derecha, Danzantes de Holmul) mientras la gente observaba desde los edificios,
uniendo a la gente en el espectáculo. Los participantes eran divididos de acuerdo
a su clase social. La Música era compartida por adultos y niños, de Elite o gente
común, aunque algunos instrumentos eran exclusivos de las clases altas. Una
función de la música, por lo tanto era distinguir entre las clases sociales, indicando
un prestigio al tocar instrumentos difíciles de hacer y dominar como la Flauta. Hay
3 clases de instrumentos: Los más difundidos eran los de viento como pitos de
cerámica, flautas de madera o hueso, trompetas y conchas. La segunda categoría
era la de percusión con membranas, como los Tambores simples o dobles. y por
último los ideófonos como cascabeles, chinchines, caparazones de tortugas y
tambores sin membrana. Los entierros de niños con instrumentos musicales,
indica su importancia desde la niñez. Algunos juegos de pelota eran recreaciones
de la creación, mientras que la mayoría era solo por deporte. En algunos de estos
juegos, se usaban música y bailes que variaba de acuerdo al tipo de juego,
cientos de pitos de cerámica se han encontrado en sitios, indicando la posibilidad
de su uso por grupos de gente para alentar a los Jugadores. El Rabinal Achí es
una obra musical de teatro de los Achí de Rabinal, Baja Verapaz, de las pocas
obras de teatro que aún persisten. Fue declarada Monumento de la Tradición Oral
e Intangible de la Humanidad, por la UNESCO.
Religión y Mitos de los Mayas:
Leyendas y Mitos:
Las leyendas mayas como todas las leyendas y mitos en las diversas culturas
son un retrato de la cultura popular. Contienen aspectos mágicos o
sobrenaturales que las distinguen. Resaltan temas como su cosmovisión, sus
creencias y deidades. Pero como son relatos tradicionales que pasan de boca en
boca se han transformado con el paso del tiempo, y más aún con la influencia
religiosa y social de los conquistadores. Los mitos o leyendas mayas más
conocidas son las del origen del mundo y del hombre que se encuentran en el
libro del Popol Vuh o Popol Wuj, pero hay otras historias que también resultan
igual de importantes para el conocimiento de las raíces culturales mexicanas
que construyen una identidad nacional.
La mayoría de estas leyendas se llevan a cabo en las ciudades
de Uxmal; Chichén Itzá; Palenque; Mayapán, en México y
el Petén en Guatemala, entre otras localidades. Cada personaje lleva por
nombre alguno de un animal o elemento de la naturaleza.
Algunas leyendas y mitos:
Dziú y el maíz
La historia relata como Yuum Chaac, dios de la lluvia, se da cuenta de que los
campos del Mayab han perdido su fertilidad, por lo que decide incendiarlos
para regenerarlos a partir de las cenizas; llama a todos los pájaros del Mayab y
les da la tarea de salvar las semillas de cada una de las plantas para poder
sembrarlas y tener mejores cosechas.
Dziú o Tordo Molothrus un pájaro con plumas de colores y ojos cafés fue el
primero en llegar, seguido de Toh, un pájaro de color negro y larga cola. Dziú
pensaba en recoger la semilla del maíz pues era una de las más importantes
para la vida, Toh en cambio quería recoger la misma semilla para ser visto y
envidiado por los demás.
Cuando Yuum Chaac dio la orden de salida, Toh emprendió veloz camino
empujando a Dziú, cosa que a este último no le importó y siguió su camino con
calma.
Confiado Toh, en la gran ventaja que le tenía a los demás decidió descansar un
poco, quedándose dormido casi al instante. Para cuando Toh despertó se dio
cuenta de que los otros pájaros ya lo habían alcanzado, por lo que velozmente
se dirigió a los maizales, donde Dziú estaba por llegar.
Sin embargo, el fuego había avanzado demasiado y consumía rápidamente los
maizales, así que Toh invadido por el miedo decidió recoger una semilla
de tomateque no representaba tanto riesgo. Dziú en cambio firme en su
propósito ingresó a los maizales sin importarle que el fuego quemara sus alas y
salvó una semilla de maíz.
Los ojos de Dziú ahora eran rojos y su plumaje gris, pues se había acercado
demasiado al fuego.
Yuum Chaac y los pájaros decidieron reconocer la valentía de Dziú, así que
acordaron que a partir de ese día podría poner sus huevos en cualquier nido y
los pájaros los cuidarían como si fueran de ellos. Y desde entonces el Dziú no
se preocupa por construir sus nidos ni cuidar a sus crías.
El chom
Cuenta la leyenda que el rey de Uxmal, organizó un gran festejo en su palacio
para honrar al Señor de la Vida, Hunab ku.
El rey de Uxmal se vistió con su traje de mayor lujo y se cubrió con finas
joyas; luego, se asomó a la terraza de su palacio y desde allí contempló con
satisfacción su ciudad, que se veía más bella que nunca. El rey de Uxmal ordenó
a sus sirvientes que llevaran mesas hasta la terraza y las adornaran con flores
y palmas.
Cuando todo quedó acomodado, los sirvientes dejaron sola la comida y entraron
al palacio para llamar a los invitados.
No se dieron cuenta de que sobre la terraza del palacio volaban unos zopilotes,
o chom, como se les llama en lengua maya. En ese entonces, estos pájaros
tenían plumaje de colores y elegantes rizos en la cabeza. Al ver que la comida
se quedó sola, los chom volaron hasta la terraza y se la comieron toda.
En ese momento, el rey de Uxmal salió a la terraza junto con sus invitados. El
monarca se puso pálido al ver a los pájaros saborearse el banquete.
— ¡Esto no se puede quedar así! —Gritó el rey de Uxmal— Los chom deben ser
castigados.
Entonces, uno de los sacerdotes tomó las plumas caídas de los chom y las puso
en un brasero para quemarlas hasta que las plumas se volvieron negras.
Después, las molió e hizo un caldo negro y espeso. Una vez que estuvo listo, los
sacerdotes salieron del templo. Uno de ellos buscó a los sirvientes y les dijo:
—Lleven comida a la terraza del palacio, la necesitamos para atraer a los
zopilotes.
Pronto hubo una mesa llena de platillos y muchos chom que volaban alrededor
de ella, no lo pensaron dos veces y bajaron a la terraza para disfrutar de otro
banquete. Pero esta vez los sacerdotes se escondieron en la terraza; apenas
habían puesto las patas sobre la mesa, cuando lanzaron el caldo negro sobre los
chom, mientras repetían unas palabras extrañas. Uno de ellos alzó la voz y dijo:
— No lograrán huir del castigo que merecen por ofender al rey de Uxmal.
A partir de hoy estarán condenados a comer basura y animales muertos. Al oír
esas palabras y sentir sus plumas mojadas, los chom quisieron escapar volando
muy alto. Bajaron de uno en uno a la tierra; pero al verse, su sorpresa fue muy
grande. Sus plumas ya no eran de colores, sino negras y resecas. Además, su
cabeza quedó pelona. Desde entonces, los chom vuelan lo más alto que pueden,
para que los demás no los vean. Sólo bajan cuando tienen hambre a buscar su
alimento entre la basura.
Resumen del Popol Vuh:
El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la
vegetación, que precedió al hombre, y luego de los animales, a los cuales se les
dio un paraje especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al
hombre, hasta que el maíz fue el definitivo.
Los señores de Xilbalba: Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio, que vivían en
el mundo subterráneo querían desaparecer a los hombres para quedarse como
dueños absolutos de la Tierra, pero esto no fue posible.
Un día Ixquic (campesina simple), estaba en el campo y se dirigió a un árbol del
cual salía una voz que le dijo:
- Tú vas a ser la madre de mis hijos, así que dirígete a la casa de la abuela y
dile lo que te acabo de decir.
Ixquic obediente se dirigió a la casa de la abuela con ayuda de las aves
mensajeras.
Al llegar, la abuela la recibió con mala actitud, preguntándole qué es lo que
deseaba; ella le repitió aquello que le dijo el árbol. La abuela no le creyó
diciéndole que si era cierto tendría que pasar por unas pruebas; primero le dijo
que fuera al campo y que trajera un canasto lleno de maíz; así lo hizo y
posteriormente le dijo que si esos eran sus nietos tendrían que nacer en lo más
alto de la montaña entre las espinas y que al tercer día tendrían que regresar
caminando por su propio pie y ya crecidos.
Al tercer día regresaron, tal y como lo había establecido la abuela, ésta se
quedó sorprendida y les dijo que si querían vivir ahí, tendrían que atenderla a
ella y a sus otros nietos “Hunahpú e Ixbalanqué”, sin que haya reclamo alguno,
diciendo que así sería.
Un día Hunahpú e Ixbalanqué le dijeron a la abuela que no sabían trepar a los
árboles y entonces la abuela les dijo a sus otros nietos que les enseñaran,
cuando éstos les enseñaron subiéndolos a un árbol, ya no pudieron bajar y
desde ese momento fueron los únicos nietos de la abuela.
Las aves mensajeras mandadas por los señores de Xilbaba, les dijeron a
Ixbalanqué y a Hunahpu, que los señores del mundo subterráneo los invitaban a
jugar pelota, ellos sin dudar aceptaron y le dejaron a su madre y a su abuela su
única caña para que la cuidaran todos los días y que si un día se secaba
significaba que ya nunca los volverían a ver.
Al llegar al mundo subterráneo los señores de Xilbaba los mandaron a dormir a
la casa del frío y al día siguiente jugarían, a la siguiente noche los mandaron a
la casa de la obscuridad y el último día a la casa de las navajas, saliendo sin una
sola cortada. Ese día se llevó a cabo el juego de la pelota y salieron victoriosos
y los señores de Xilbaba les dijeron que se echaran al fuego, así lo hicieron y
murieron; pero al día siguiente volvieron a nacer y con ayuda de las aves
mensajeras les hicieron creer a los señores Xilbaba que eran magos y
resucitaban a las personas, y éstos dejándose llevar pidieron que hicieran la
magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los resucitaron.
La Religión:
La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la
ideología reinante, de manera que dedicara esta a la veneración de los dioses.La
religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a
definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así
pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos
mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su
origen en la fe y la creencia.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya
que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de
ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran
considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta
sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.
Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que
esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el
culto se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los
ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la
consecución de la lectura extraía por los sacerdotes de los mitos mayas.
Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio,
los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.
Los ritos del sacrificio
En este espíritu de don, combinado con la necesidad de mostrar a los dioses
cuanto se les venera se inscriben los denominados rituales de los sacrificios.
Bajo este nombre se agrupan todas las prácticas rituales que tienen como
objetivo honrar a los dioses por medio de un sacrificio. Conociendo el
refinamiento de la sociedad maya, no debe sorprender la existencia de una
gran cantidad de matices para expresar con una fe vibrante el don ofrecido a
los dioses.
Los sacrificios de animales
En ofrenda a los dioses era muy habitual llevar a cabo el sacrificio de los
animales. En todos los casos, la sangre de los animales sacrificados se ofrecía
ritualmente a los dioses. De todos modos, la ofrenda de sangre humana era la
mejor garantía para aplacar las cóleras divinas y evitar el castigo celestial.
Los ritos funerarios
La religión maya instauró unos ritos relacionados con la muerte para proteger a
la gente que penetraba en el Mundo subterráneo. Los mayas no concebían la
muerte como el final de la existencia humana. Para ellos era un paso de un
mundo a otro, que estaban señalizados con ritos muy concretos.
Dioses mayas
Lo que hasta ahora conocemos de la cultura maya precolombina nos da a
entender que estamos ante una antigua sociedad en la que la religión, y sobre
todo, la inmensa fe y devoción, dotaban de sentido a todo lo que entonces
pasaba, y en la que por tanto, los dioses debían ser venerados muy bien.
De esta manera, y como de las anteriores palabras se deduce, los mayas eran
politeístas, y es más, cada uno de ellos poseía diferentes atributos, por lo que,
consecuentemente, un solo dios puede verse representado de varias maneras,
además de tener matices positivos y negativos, no quedándose así los mayas
tan sólo en la dualidad aparente de dioses de la vida y bienestar (el de la
fertilidad, maíz, lluvia,…), y del sufrimiento y dolor (dioses de la guerra, de las
malas cosechas, es decir, de todo lo malo). Ahora bien, al contrario de lo que
algunos puedan pensar, los dioses no eran representaciones divinas con forma
humana, sino que eran una plasmación metafórica basada en mitos (extraídos
de su propia cultura) de la ideología maya. De esta forma, eran los dioses los
que atribuían de sentido a la jerarquización de la sociedad maya, y a la
existencia de todo cuanto les rodeaba.
A continuación vamos a ver algunos de los dioses más destacados:
Itzamná
Ix Chevel Yax
Kinich Ahau
Ix Chel
Vucub Caquix
Kisín
Chaac
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Nombres
Una de las costumbres gira en torno al nombre del bebé. Cuando los niños recién
nacían había un evento en donde se les asignaba un nombre; no obstante, el niño
tendría ante todas las personas una especie de seudónimo y el nombre real sólo
lo iban a conocer las personas más allegadas a la familia. Si el niño era hombre le
anteponían “Ah” y si era mujer, le anteponían al nombre “Ix”. Después llevaban su
apellido o patronímico. El tercer nombre era el naalkaba, o una combinación del
nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la
madre. El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían.
Patrones Estéticos
La estética también era una característica de la cultura maya, para ellos una bella
imagen era la de tener un cráneo de lado recto, evidentemente ésta no es una
característica propia del cráneo humano, es por ello que al nacer al bebé se le
colocaba una tabla en la frente con el objetivo de lograr una rectitud en la frente.
Otra costumbre relacionada a la estética maya es la de la desviación de los
ojos. Para esta cultura si un niño sufría de estrabismo era señal de belleza y
distinción, por ello para lograr ese efecto a los bebés se les colocaba algo entre
los ojos, de modo tal que llamara la atención del pequeño y así logren desviar sus
ojos.
También es importante señalar que una señal de distinción era la de tener las
piernas arqueadas y para ello las madres llevaban a sus hijos cogidos a la altura
de las caderas, de modo tal que lograran alterar la forma recta de las piernas.
Una de las costumbres mayas que podemos apreciar hasta la actualidad es la
horadación en una de las fosas nasales en donde se colocaban una especie de
arete hecha de jade. Actualmente es lo que nosotros conocemos como piercing,
eso quiere decir que tenemos unos parámetros estéticos similares; no obstante no
podemos decir lo mismo de la perspectiva del modo de llevar el cabello.
Ahora hablemos del look del cabello. El cabello de las mujeres era corto hasta la
mitad de la cabeza, a partir de ahí se lo dejaba crecer, en el caso de los varones,
éstos muchas veces sometían la mitad de su cuero cabelludo a altas temperaturas
para que de esa zona no haya un crecimiento de cabello.
Tener vellos en el rostro desde la perspectiva maya era una característica
desagradable es por ello que las madres quemaban el rostro de sus hijos varones
para que no les salga barba.
Los mayas también practicaban la mutilación dentaria, es decir, realizaban
incrustaciones de pequeños discos de jade u obsidiana en sus dientes, y en
ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra.
Matrimonio y Familia
En el tema del matrimonio, te interesará saber que las familias mayas utilizaban un
atanzahab o casamentero, quien se encargaba de analizar los horóscopos de las
parejas para determinar los conflictos potenciales. Asimismo otra tradición era que
los padres de la novia recibieran una compensación por su hija. Por su parte el
novio debía trabajar un tiempo para el padre de la novia. Según cuenta la historia,
los novias se veían por primera vez en la ceremonia de matrimonio, y no podían
hablarse hasta estar ya casados.
Sobre el embarazo, mujeres eran muy fecundas y daban a luz a temprana edad.
Durante el cuarto o quinto mes de embarazo empezaba a darse masajes
abdominales cada tres o cuatro semanas, con el objetivo de ir cuidando que el
embrión se mantuviera en una posición adecuada.
En cuanto al tipo de parto propio de los mayas, a la mujer se le amarraba las
manos a una soga atada a una viga. La mujer debía estar de cuclillas con las
piernas flexionadas. El hombre la abrazaba por detrás, mientras le soplaba la
cabeza para que pueda ayudar a sacar al niño con su aire y fuerza.
Vestimenta
En cuanto a la vestimenta, los mayas hacían uso de atuendos bordados con
adornos como plumas, gemas, collares, incrustaciones de nácar, etc.
Religión
En el ámbito de la religión, hay que señalar que los mayas adoraban a dioses de
la naturaleza. El más importante de sus dioses era Itzamna, el dios del fuego, dios
creador de los mayas. También debemos mencionar a Kukulcan, dios del trueno,
suele estar representado como una serpiente emplumada.
Por otro lado debemos hacer hincapié en que solamente aquellos que morían al
nacer o eran sacrificados a los dioses iban al cielo. Los demás, incluyendo los
gobernantes que eran considerados como intermediarios de los dioses, y tras la
muerte, se dirigían al bajo mundo, poblado de dioses peligrosos y siniestros.
En cuanto a las ofrendas de sangre, según las creencias mayas, los dioses
derramaron su propia sangre para formar el cuerpo humano. Por tal motivo los
sacrificios se realizaban como un ritual para devolver la sangre a los dioses. Los
prisioneros de guerra de alto rango eran ofrecidos como sacrificio, pero los líderes
mayas, entre otros, también ser cortaban a sí mismos, aunque no se provocaban
la muerte. Los mayas creían que los sacrificios les daba la posibilidad de alcanzar
niveles de consciencia más elevados y una comunión con los dioses. ¿Cuándo se
realizaban este tipo de rituales? En fechas importantes como nacimientos,
muertes y aniversarios de la realeza maya.
En el tema de la muerte, debemos destacar que los mayas creían que algunos de
sus ancestros renacían como dioses, por lo que los funerales y los sitios de
entierro eran de suma importancia. Los difuntos eran enterrados con maíz, que
servía de alimento en el más allá y un tributo para ayudarlos a cruzar al otro lado.
Vida y Trabajo
En cuanto a su forma de vivir, los mayas se dedicaban básicamente a la
agricultura, la caza, la pesca, el comercio y la domesticación de animales. Fueron
excelentes agricultores y cultivaban el maíz haciendo uso de la técnica de la
“rosa”, la cual consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar. En cuanto a
la caza y la pesca, se dedicaban a capturar jaguares, venados, serpientes,
tortugas, conejos, monos y peces, haciendo uso de cerbatanas, arcos, flechas y
trampas, anzuelos de conchas. Sobre la domesticación de animales, se dedicaban
a criar perros, patos, palomas y abejas. Los mayas fueron excelentes mercaderes
y se dedicaron a realizar truque de maíz, frijoles, madera, palmas, entre otros.
EGRAFIAS
http://www.mayasautenticos.com/arte_maya.htm
http://www.blogitravel.com/2012/08/costumbres-y-tradiciones-de-los-mayas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
carllucares
 
Historia del arte pre historia
Historia del arte   pre historiaHistoria del arte   pre historia
Historia del arte pre historia
Bel Morel
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
Ann Bass
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Tiahuanaco2
Tiahuanaco2Tiahuanaco2
Tiahuanaco2
KAtiRojChu
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
spit luce
 
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasTriptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
escuela11de9
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
Arianna
 
Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)
FabianaSanzCaballero
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo  mayaHistoria de la tegnologia sistema constructivo  maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
'Gene Cardenas
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Diana Mendoza
 
Arquitectura mesoamericana
Arquitectura mesoamericanaArquitectura mesoamericana
Arquitectura mesoamericana
AlexanderHenriquez12
 
El arte olmeca
El arte olmecaEl arte olmeca
El arte olmeca
Mónica Salandrú
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
Laura Quispe Diaz
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
Alba Esteva
 
Pirámide de kukulcán
Pirámide de kukulcánPirámide de kukulcán
Pirámide de kukulcán
Tochy
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
Henry Torres
 
Cultura wari
Cultura wari Cultura wari
Cultura wari
DigitalMente
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
Xque
 

La actualidad más candente (20)

Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Historia del arte pre historia
Historia del arte   pre historiaHistoria del arte   pre historia
Historia del arte pre historia
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Tiahuanaco2
Tiahuanaco2Tiahuanaco2
Tiahuanaco2
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
 
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasTriptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
 
Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
LA CULTURA WARI
 
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo  mayaHistoria de la tegnologia sistema constructivo  maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Arquitectura mesoamericana
Arquitectura mesoamericanaArquitectura mesoamericana
Arquitectura mesoamericana
 
El arte olmeca
El arte olmecaEl arte olmeca
El arte olmeca
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Pirámide de kukulcán
Pirámide de kukulcánPirámide de kukulcán
Pirámide de kukulcán
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Cultura wari
Cultura wari Cultura wari
Cultura wari
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
 

Destacado

Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
'Gene Cardenas
 
Danza Y MúSica De La Cultura China
Danza Y MúSica De La Cultura ChinaDanza Y MúSica De La Cultura China
Danza Y MúSica De La Cultura China
PGarro
 
Organizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los mayaOrganizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los maya
Gisennyperez
 
Infofut
InfofutInfofut
Murarz- Wykonywanie tynków wewnętrznych
Murarz- Wykonywanie tynków wewnętrznychMurarz- Wykonywanie tynków wewnętrznych
Murarz- Wykonywanie tynków wewnętrznych
Filip Chojnacki
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
biaggiogrosso
 
Software livre
Software livreSoftware livre
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
biaggiogrosso
 
Krisztina Szeredi CV.
Krisztina Szeredi CV.Krisztina Szeredi CV.
Krisztina Szeredi CV.
Krisztina Szeredi
 
AnnePrahl_2017_
AnnePrahl_2017_AnnePrahl_2017_
AnnePrahl_2017_
Anne Prahl
 
Rola na web-101
Rola na web-101Rola na web-101
Rola na web-101
AmebasnaTPM
 
Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2
Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2
Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2
distenfeldj
 
PhilipSamDavisResume
PhilipSamDavisResumePhilipSamDavisResume
PhilipSamDavisResume
Philip Davis
 
Chuyen de su lieu hoc
Chuyen de su lieu hocChuyen de su lieu hoc
Chuyen de su lieu hockysucongtrinh
 
The Hottest Korea Startups of 2014
The Hottest Korea Startups of 2014The Hottest Korea Startups of 2014
The Hottest Korea Startups of 2014
Hoyoung Jang
 
урок 16 еволюція всесвіту
урок 16 еволюція всесвітуурок 16 еволюція всесвіту
урок 16 еволюція всесвіту
School5uman
 
Factura
FacturaFactura
Factura
Duvan205
 
Samverkan mellan krisorganisationer
Samverkan mellan krisorganisationerSamverkan mellan krisorganisationer
Samverkan mellan krisorganisationer
Høgskolen i Sørøst-Norge
 
Uniformity in Health Systems
Uniformity in Health SystemsUniformity in Health Systems
Uniformity in Health Systems
Siddharth Pillai
 

Destacado (20)

Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
 
Danza Y MúSica De La Cultura China
Danza Y MúSica De La Cultura ChinaDanza Y MúSica De La Cultura China
Danza Y MúSica De La Cultura China
 
Organizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los mayaOrganizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los maya
 
Infofut
InfofutInfofut
Infofut
 
Murarz- Wykonywanie tynków wewnętrznych
Murarz- Wykonywanie tynków wewnętrznychMurarz- Wykonywanie tynków wewnętrznych
Murarz- Wykonywanie tynków wewnętrznych
 
ประเทศเอกวาดอร์
ประเทศเอกวาดอร์ประเทศเอกวาดอร์
ประเทศเอกวาดอร์
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Software livre
Software livreSoftware livre
Software livre
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Krisztina Szeredi CV.
Krisztina Szeredi CV.Krisztina Szeredi CV.
Krisztina Szeredi CV.
 
AnnePrahl_2017_
AnnePrahl_2017_AnnePrahl_2017_
AnnePrahl_2017_
 
Rola na web-101
Rola na web-101Rola na web-101
Rola na web-101
 
Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2
Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2
Ws Stl Tex 2011 Game 1 And 2
 
PhilipSamDavisResume
PhilipSamDavisResumePhilipSamDavisResume
PhilipSamDavisResume
 
Chuyen de su lieu hoc
Chuyen de su lieu hocChuyen de su lieu hoc
Chuyen de su lieu hoc
 
The Hottest Korea Startups of 2014
The Hottest Korea Startups of 2014The Hottest Korea Startups of 2014
The Hottest Korea Startups of 2014
 
урок 16 еволюція всесвіту
урок 16 еволюція всесвітуурок 16 еволюція всесвіту
урок 16 еволюція всесвіту
 
Factura
FacturaFactura
Factura
 
Samverkan mellan krisorganisationer
Samverkan mellan krisorganisationerSamverkan mellan krisorganisationer
Samverkan mellan krisorganisationer
 
Uniformity in Health Systems
Uniformity in Health SystemsUniformity in Health Systems
Uniformity in Health Systems
 

Similar a Arte maya

Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
kursnuky3
 
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana PrecolombinaII Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
1patagonia
 
Historia de los mayas
Historia de los mayasHistoria de los mayas
Historia de los mayas
Angie Bautista
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
jon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
jon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
jon Rey
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
Andrea Becerril
 
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericanaLa civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
oswaldete
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
Lala Manzino Leonardi
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
AlbanyGodoy
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
HistoriaMexico2
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
JessicaSoRi
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Lucia Manchego
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
Servus
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
crchapin
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
Berenice V
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
RAULORGAZORTEGA
 
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.lLos mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
melvin_quezada
 
Proyecto blog
Proyecto blogProyecto blog
Proyecto blog
JonaAthaNn
 

Similar a Arte maya (20)

Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
 
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana PrecolombinaII Periodos De La Historia Americana Precolombina
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
 
Historia de los mayas
Historia de los mayasHistoria de los mayas
Historia de los mayas
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericanaLa civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
 
Mexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptx
 
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.lLos mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
 
Proyecto blog
Proyecto blogProyecto blog
Proyecto blog
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Arte maya

  • 1. Colegio de innovación tecnológica educativa (cite) Artes plásticas Profesora: Karin Classon Cultura maya
  • 2. BESLY EMELI COY GLAYS SUCELY GONZALES PAULINA ALJANDRA HERNÀNDEZ JuanEDUARDO SEQUEN Douglas alExander soch 5to Bachillerato sección “a” Claves: 8, 12, 14, 25, 28
  • 3. Historia Maya La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudiosos modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo. Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.) Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región del Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza y chile Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido. Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya.39 Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C.38 Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. Alrededor de 400 a. C., los primeros gobernantes mayas levantaban estelas.41 Una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizado en el Petén hacia el siglo III a. C.42 En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar un extensión de aproximadamente 16 km².43 Aunque no tan grande como El Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C.44 En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del Preclásico Tardío.45 Takalik Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico,46 y Komchén creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán.47 El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el siglo I d. C., y muchas de las grandes ciudades mayas de esta época fueron abandonados; se desconoce la causa de este colapso.48 Clásico (c. 250-900 d. C.) Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y
  • 4. militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México. Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C. Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico. Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo. Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecian eclipses lunares y solares con gran precisión. Colapso maya del periodo Clásico Durante el siglo IV, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte.53 No existe una teoría universalmente aceptada que explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía.70 Durante este período, conocido como el Clásico Terminal, las ciudades del norte de Chichén Itzá y Uxmal mostraron un incremento de actividad.53 Las principales ciudades en el norte de la Península de Yucatán continuaron siendo habitado durante mucho tiempo después de que las ciudades de las tierras bajas del sur dejaron de levantar monumentos. La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante, en lugar de un control central del comercio y distribución de alimentos. Este modelo de gobernación no estaba bien estructurado para responder a cambios fundamentales, ya que la libertad de acción del gobernante se limitaba a respuestas tradicionales. Los gobernantes reaccionaron, en una
  • 5. forma culturalmente delimitada, con la intensificación de actividades tales como la construcción, los rituales y la guerra. Esto fue contraproducente y sólo sirvió para exacerbar los problemas sistémicos. Esto dio como resultado el colapso de este sistema de gobernación durante los siglos IX y X. En el norte de Yucatán, el reinado individual fue reemplazado por un consejo de gobierno conformado a partir de los linajes de la élite. En el sur de Yucatán y el centro de Petén, por lo general los reinos declinaron; en el occidente de Petén y algunas otras áreas, los cambios fueron catastróficos y dieron lugar a una rápida despoblación de las ciudades. Posclásico (c. 950-1539 d. C.) Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes. A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico.52 El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo XI, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron nuevas redes comerciales. El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior.80 La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años.81 Este fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas
  • 6. compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno. Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché. Por lo general los Estados mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de Guatemala, fueron organizados bajo una forma de gobierno conjunto o consejo de gobierno. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo podría actuar como gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole como asesores.
  • 7. Cultura maya La cultura maya alcanzó gran esplendor durante los siglos IV al IX de nuestra era. Los antiguos mayas ocuparon los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, en México y zonas de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Fueron grandes escultores y arquitectos. Son famosas sus ciudades de Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, Tikal y Copan. También se destacaron por sus conocimientos matemáticos y astronómicos: calcularon con exactitud los ciclos de Venus y la Luna; así mismo el calendario solar que inventaron superaba en exactitud a los conocidos en su época, incluido el europeo. En el año 1519, Hernán Cortés y sus hombres desembarcaron en la Península de Yucatán. En aquel entonces, la cultura maya se encontraba en decadencia. Según el libro del Chilam Balam de Chumáyel, el fin de los mayas había sido profetizado. La literatura maya que conocemos fue redactada por indígenas cultos, instruidos por los frailes evangelizadores, que aprendieron a escribir sus lenguas vernáculas utilizando el alfabeto latino. Tal vez, los textos estuvieran registrados en los códices; lo más probable es que se transmitieran oralmente, de generación en generación, hasta que en el período colonial adquirieron la forma escrita. La literatura maya incluye tres obras principales 1. Los Libros de Chilam Balam que comprenden 18 libros. De estos se han estudiado el Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín y el Chilam Balam del Maní. Fueron escritos por los chilamoob--sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona de Yucatán. Tratan de hechos mitológicos, proféticos e históricos. Uno de los textos históricos es el de los dzules que significa extrajeros con referencia a los españoles. Son de gran contenido simbólico. Es por ello que todavía no se conocen muy bien. 2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la región maya.Se escribió después de la matanza en Guatemala ordenada por Pedro de Alvarado, conocido por su crueldad con los indígenas. Al presenciar tanta destrucción, los indígenas decidieron transcribir su relatos orales a la escritura alfabética para que no se perdiera su contenido. El Popol Vuh se divide en tres partes.
  • 8. A) La creación del mundo y el intento de crear a los hombres B) La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos C) Las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché. 3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos guerreros: Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el primero gana matando a Quiché. Es una obra que debe leerse completamente por el discurso entre los personajes. Todavía hay mucho por hacer en la literatura maya. Su complejo sistema de escritura, que no ha sido descifrada completamente, hacen difícil su estudio. Demetrio Soldi y otros investigadores han indicado que es sólo en el área de las matemáticas en que sí se ha hecho mucho progreso. Aún siendo tan limitado el número de obras mayas conocidas, su influencia ha sido patente en la literatura del siglo XX, como se puede apreciar en la narrativa del escritor guatemalteco Miguel Asturias, premio nobel de literatura en 1967.
  • 9. Arte Maya El arte Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba, en dibujos y pinturas en papel o al fresco, bajo y alto relieves en piedra, madera, barro, jade, y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico de los metales era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlo solo en adornos. La Música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, que se llevaban a cabo en las ceremonias públicas. La nobleza Maya encargaba trabajos muy finos para sus palacios, y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyería de Jade y Obsidiana transportadas por mercaderes desde las Tierras Altas de Guatemala. Tronos grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con escenas de la vida en las cortes, y por supuesto, Estelas con textos para ser recordadas por sus hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de una extensa variedad, se han encontrado en tumbas reales. El arte Maya, no era solo para la realeza, como lo atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común. ESCULTURA La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes o dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por tres lados. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El Zotz, (izq.), o piedra llamados Paneles, destacando los de La Corona (anteriormente, sitio Q), Piedras Negras y Cancuén. Los Mayas usaron mucho Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin embargo la fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante. El escultor trabajaba con las tradiciones locales incluso en la forma de las caras, se puede identificar los estilos de cada región, como perspectivas, gestos, vestimentas, y la profundidad de los grabados, lo que respetaba la tradición. Los habitantes de Cotzumalguapa, muy cerca de Monte Alto, desarrollaron un estilo artístico original, así como su propio estilo de escritura, que quedó plasmado en el gran número de Esculturas Monumentales, que incluyen, Estelas, Altares, Cabezas colosales y Esculturas tridimensionales. Además, de escaleras, pilares y piedras de pavimento con inscripciones. También hay un gran número de Escultura pequeñas, Lo Característico del Estilo de Cotzumalguapa es su extraordinario realismo al representar figuras humanas, que en algunos casos, se pueden considerar retratos de personas, casi seguramente, Reyes y Nobles. En Muchos casos, estos individuos participan en complejas escenas en las que interactúan con otros humanos o seres sobrenaturales. Son elementos muy distintivos del estilo de Cotzumalguapa, las viñetas de lenguaje, representadas
  • 10. con gran variedad de flores y frutas. Los signos Jeroglíficos, se escriben en cartuchos circulares, pero éstos también adquieren formas complejas de animación. El arte escultórico Maya en las cuevas, constituye otro grupo de importancia, con Grabados y Petroglifos, hechos por medio de incisiones, picados y cincelados, las técnicas más comunes en la escultura, otro clase de escultura es la tridimensional, en arcilla cruda una forma rara y frágil de arte. CERAMICA A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a comparación de los mayas su estilo es monótono. Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de otras ciudades. Las vasijas pintadas de los mayas tienen mucho en común con el arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era dado por la calidad y no por algún estándar preconcebido. Al igual que los Chinos y Griegos, los artistas Mayas firmaban sus trabajos, consecuentemente, su trabajo no era de una cultura o ciudad, sino personal. Muchas variedades de cerámicas, de muy buena calidad han sido encontradas, como Frascos para guardar esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas. Un tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona del Petén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados un artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por tener motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto del Colapso Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at Austin, 2003) Aparentemente, solo la Elite sabía escribir, por lo que los artistas pertenecían a ésta. El arte Maya debe de ser visto como su expresión más íntima y no con ojos de arqueólogo, que muchas veces solo buscan datos históricos en ellas.
  • 11. PINTURA Los Mayas fueron grandes pintores, especialmente en cerámica, pero los murales en Edificios y Cuevas, fueron muy importantes para ellos, ellos usaron muchos tintes vegetales y minerales para sus obras de arte, como en los Murales de San Bartolo, los más antiguos e impresionantes descubiertos hasta ahora. Con la descripción del mito Maya de la Creación, hace más de 2000 años. El estuco fue preparado con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Jolol, mezclado con cal y Sascab, en la parte interna y una más delgada de cal muy fina con Barita, un mineral más fino que el sascab en la superficie, lo que le dio una gran durabilidad al mural. Los mayas también pintaban los Monumentos Templos y Palacios con pintura blanca y roja. Los colores más típicos encontrados en el arte rupestre, son el rojo y negro, la inspección visual sugiere que el negro es derivado del carbón, aunque otros pigmentos como el manganeso pueden haber sido usados. El rojo, (Generalmente un rojo anaranjado provenía de arcillas ricas en hierro, que se encuentra en las mismas cuevas aunque en algunas hay hematina en el suelo (Un rojo brillante. El Amarillo y Azul son raros al primero se ha encontrado en la Cueva de las Pinturas en el Sur del Petén, Guatemala. Al igual que en Tikal y Nakúm, las cuevas Mayas también tienen graffiti así como copias positivas y negativas de manos y más raramente de pies. La palabra Maya tz'ib se refiere a pintura en general, incluyendo imaginería y escritura. Los artistas eran llamados aj tz'ibob ('ellos los que pintan'), y eran maestros calígrafos y pintores que firmaban sus trabajos. La vasta colección de arte Maya incluye el nombre de muchos ah tz'ibob, trabajando y al lado de sus dioses patronos. El Vaso que se muestra abajo es de un estilo muy particular llamada Los Danzantes de Holmul. Hay muchas muestras de arte popular en dibujos de cuevas y Graffiti en varias ciudades Mayas. Particularmente en Nakum y Tikal.
  • 12. MUSICA, TEATRO Y DANZA Para los antiguos mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles de la sociedad, involucrando desde cientos de personas, hasta un individuo tocando un pito de camino al campo. Los Murales muestran procesiones con bandas de tambores, flautas, trompetas y chinchines, mientras los nobles vestidos en sus mejores galas bailan. Ceremonias como ésta deben de haber ocupado toda la Plaza de una ciudad, disfrutando de la música y (Ak'ta) danzas, (Derecha, Danzantes de Holmul) mientras la gente observaba desde los edificios, uniendo a la gente en el espectáculo. Los participantes eran divididos de acuerdo a su clase social. La Música era compartida por adultos y niños, de Elite o gente común, aunque algunos instrumentos eran exclusivos de las clases altas. Una función de la música, por lo tanto era distinguir entre las clases sociales, indicando un prestigio al tocar instrumentos difíciles de hacer y dominar como la Flauta. Hay 3 clases de instrumentos: Los más difundidos eran los de viento como pitos de cerámica, flautas de madera o hueso, trompetas y conchas. La segunda categoría era la de percusión con membranas, como los Tambores simples o dobles. y por último los ideófonos como cascabeles, chinchines, caparazones de tortugas y tambores sin membrana. Los entierros de niños con instrumentos musicales, indica su importancia desde la niñez. Algunos juegos de pelota eran recreaciones de la creación, mientras que la mayoría era solo por deporte. En algunos de estos juegos, se usaban música y bailes que variaba de acuerdo al tipo de juego, cientos de pitos de cerámica se han encontrado en sitios, indicando la posibilidad de su uso por grupos de gente para alentar a los Jugadores. El Rabinal Achí es una obra musical de teatro de los Achí de Rabinal, Baja Verapaz, de las pocas obras de teatro que aún persisten. Fue declarada Monumento de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad, por la UNESCO.
  • 13. Religión y Mitos de los Mayas: Leyendas y Mitos: Las leyendas mayas como todas las leyendas y mitos en las diversas culturas son un retrato de la cultura popular. Contienen aspectos mágicos o sobrenaturales que las distinguen. Resaltan temas como su cosmovisión, sus creencias y deidades. Pero como son relatos tradicionales que pasan de boca en boca se han transformado con el paso del tiempo, y más aún con la influencia religiosa y social de los conquistadores. Los mitos o leyendas mayas más conocidas son las del origen del mundo y del hombre que se encuentran en el libro del Popol Vuh o Popol Wuj, pero hay otras historias que también resultan igual de importantes para el conocimiento de las raíces culturales mexicanas que construyen una identidad nacional. La mayoría de estas leyendas se llevan a cabo en las ciudades de Uxmal; Chichén Itzá; Palenque; Mayapán, en México y el Petén en Guatemala, entre otras localidades. Cada personaje lleva por nombre alguno de un animal o elemento de la naturaleza. Algunas leyendas y mitos: Dziú y el maíz La historia relata como Yuum Chaac, dios de la lluvia, se da cuenta de que los campos del Mayab han perdido su fertilidad, por lo que decide incendiarlos para regenerarlos a partir de las cenizas; llama a todos los pájaros del Mayab y les da la tarea de salvar las semillas de cada una de las plantas para poder sembrarlas y tener mejores cosechas. Dziú o Tordo Molothrus un pájaro con plumas de colores y ojos cafés fue el primero en llegar, seguido de Toh, un pájaro de color negro y larga cola. Dziú pensaba en recoger la semilla del maíz pues era una de las más importantes para la vida, Toh en cambio quería recoger la misma semilla para ser visto y envidiado por los demás. Cuando Yuum Chaac dio la orden de salida, Toh emprendió veloz camino empujando a Dziú, cosa que a este último no le importó y siguió su camino con calma.
  • 14. Confiado Toh, en la gran ventaja que le tenía a los demás decidió descansar un poco, quedándose dormido casi al instante. Para cuando Toh despertó se dio cuenta de que los otros pájaros ya lo habían alcanzado, por lo que velozmente se dirigió a los maizales, donde Dziú estaba por llegar. Sin embargo, el fuego había avanzado demasiado y consumía rápidamente los maizales, así que Toh invadido por el miedo decidió recoger una semilla de tomateque no representaba tanto riesgo. Dziú en cambio firme en su propósito ingresó a los maizales sin importarle que el fuego quemara sus alas y salvó una semilla de maíz. Los ojos de Dziú ahora eran rojos y su plumaje gris, pues se había acercado demasiado al fuego. Yuum Chaac y los pájaros decidieron reconocer la valentía de Dziú, así que acordaron que a partir de ese día podría poner sus huevos en cualquier nido y los pájaros los cuidarían como si fueran de ellos. Y desde entonces el Dziú no se preocupa por construir sus nidos ni cuidar a sus crías. El chom Cuenta la leyenda que el rey de Uxmal, organizó un gran festejo en su palacio para honrar al Señor de la Vida, Hunab ku. El rey de Uxmal se vistió con su traje de mayor lujo y se cubrió con finas joyas; luego, se asomó a la terraza de su palacio y desde allí contempló con satisfacción su ciudad, que se veía más bella que nunca. El rey de Uxmal ordenó a sus sirvientes que llevaran mesas hasta la terraza y las adornaran con flores y palmas. Cuando todo quedó acomodado, los sirvientes dejaron sola la comida y entraron al palacio para llamar a los invitados. No se dieron cuenta de que sobre la terraza del palacio volaban unos zopilotes, o chom, como se les llama en lengua maya. En ese entonces, estos pájaros tenían plumaje de colores y elegantes rizos en la cabeza. Al ver que la comida se quedó sola, los chom volaron hasta la terraza y se la comieron toda. En ese momento, el rey de Uxmal salió a la terraza junto con sus invitados. El monarca se puso pálido al ver a los pájaros saborearse el banquete. — ¡Esto no se puede quedar así! —Gritó el rey de Uxmal— Los chom deben ser castigados. Entonces, uno de los sacerdotes tomó las plumas caídas de los chom y las puso en un brasero para quemarlas hasta que las plumas se volvieron negras.
  • 15. Después, las molió e hizo un caldo negro y espeso. Una vez que estuvo listo, los sacerdotes salieron del templo. Uno de ellos buscó a los sirvientes y les dijo: —Lleven comida a la terraza del palacio, la necesitamos para atraer a los zopilotes. Pronto hubo una mesa llena de platillos y muchos chom que volaban alrededor de ella, no lo pensaron dos veces y bajaron a la terraza para disfrutar de otro banquete. Pero esta vez los sacerdotes se escondieron en la terraza; apenas habían puesto las patas sobre la mesa, cuando lanzaron el caldo negro sobre los chom, mientras repetían unas palabras extrañas. Uno de ellos alzó la voz y dijo: — No lograrán huir del castigo que merecen por ofender al rey de Uxmal. A partir de hoy estarán condenados a comer basura y animales muertos. Al oír esas palabras y sentir sus plumas mojadas, los chom quisieron escapar volando muy alto. Bajaron de uno en uno a la tierra; pero al verse, su sorpresa fue muy grande. Sus plumas ya no eran de colores, sino negras y resecas. Además, su cabeza quedó pelona. Desde entonces, los chom vuelan lo más alto que pueden, para que los demás no los vean. Sólo bajan cuando tienen hambre a buscar su alimento entre la basura. Resumen del Popol Vuh: El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la vegetación, que precedió al hombre, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al hombre, hasta que el maíz fue el definitivo. Los señores de Xilbalba: Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio, que vivían en el mundo subterráneo querían desaparecer a los hombres para quedarse como dueños absolutos de la Tierra, pero esto no fue posible. Un día Ixquic (campesina simple), estaba en el campo y se dirigió a un árbol del cual salía una voz que le dijo: - Tú vas a ser la madre de mis hijos, así que dirígete a la casa de la abuela y dile lo que te acabo de decir. Ixquic obediente se dirigió a la casa de la abuela con ayuda de las aves mensajeras. Al llegar, la abuela la recibió con mala actitud, preguntándole qué es lo que deseaba; ella le repitió aquello que le dijo el árbol. La abuela no le creyó diciéndole que si era cierto tendría que pasar por unas pruebas; primero le dijo que fuera al campo y que trajera un canasto lleno de maíz; así lo hizo y posteriormente le dijo que si esos eran sus nietos tendrían que nacer en lo más
  • 16. alto de la montaña entre las espinas y que al tercer día tendrían que regresar caminando por su propio pie y ya crecidos. Al tercer día regresaron, tal y como lo había establecido la abuela, ésta se quedó sorprendida y les dijo que si querían vivir ahí, tendrían que atenderla a ella y a sus otros nietos “Hunahpú e Ixbalanqué”, sin que haya reclamo alguno, diciendo que así sería. Un día Hunahpú e Ixbalanqué le dijeron a la abuela que no sabían trepar a los árboles y entonces la abuela les dijo a sus otros nietos que les enseñaran, cuando éstos les enseñaron subiéndolos a un árbol, ya no pudieron bajar y desde ese momento fueron los únicos nietos de la abuela. Las aves mensajeras mandadas por los señores de Xilbaba, les dijeron a Ixbalanqué y a Hunahpu, que los señores del mundo subterráneo los invitaban a jugar pelota, ellos sin dudar aceptaron y le dejaron a su madre y a su abuela su única caña para que la cuidaran todos los días y que si un día se secaba significaba que ya nunca los volverían a ver. Al llegar al mundo subterráneo los señores de Xilbaba los mandaron a dormir a la casa del frío y al día siguiente jugarían, a la siguiente noche los mandaron a la casa de la obscuridad y el último día a la casa de las navajas, saliendo sin una sola cortada. Ese día se llevó a cabo el juego de la pelota y salieron victoriosos y los señores de Xilbaba les dijeron que se echaran al fuego, así lo hicieron y murieron; pero al día siguiente volvieron a nacer y con ayuda de las aves mensajeras les hicieron creer a los señores Xilbaba que eran magos y resucitaban a las personas, y éstos dejándose llevar pidieron que hicieran la magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los resucitaron. La Religión: La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, de manera que dedicara esta a la veneración de los dioses.La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia. Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de
  • 17. ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas. Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecución de la lectura extraía por los sacerdotes de los mitos mayas. Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales. Los ritos del sacrificio En este espíritu de don, combinado con la necesidad de mostrar a los dioses cuanto se les venera se inscriben los denominados rituales de los sacrificios. Bajo este nombre se agrupan todas las prácticas rituales que tienen como objetivo honrar a los dioses por medio de un sacrificio. Conociendo el refinamiento de la sociedad maya, no debe sorprender la existencia de una gran cantidad de matices para expresar con una fe vibrante el don ofrecido a los dioses. Los sacrificios de animales En ofrenda a los dioses era muy habitual llevar a cabo el sacrificio de los animales. En todos los casos, la sangre de los animales sacrificados se ofrecía ritualmente a los dioses. De todos modos, la ofrenda de sangre humana era la mejor garantía para aplacar las cóleras divinas y evitar el castigo celestial. Los ritos funerarios La religión maya instauró unos ritos relacionados con la muerte para proteger a la gente que penetraba en el Mundo subterráneo. Los mayas no concebían la muerte como el final de la existencia humana. Para ellos era un paso de un mundo a otro, que estaban señalizados con ritos muy concretos. Dioses mayas Lo que hasta ahora conocemos de la cultura maya precolombina nos da a entender que estamos ante una antigua sociedad en la que la religión, y sobre
  • 18. todo, la inmensa fe y devoción, dotaban de sentido a todo lo que entonces pasaba, y en la que por tanto, los dioses debían ser venerados muy bien. De esta manera, y como de las anteriores palabras se deduce, los mayas eran politeístas, y es más, cada uno de ellos poseía diferentes atributos, por lo que, consecuentemente, un solo dios puede verse representado de varias maneras, además de tener matices positivos y negativos, no quedándose así los mayas tan sólo en la dualidad aparente de dioses de la vida y bienestar (el de la fertilidad, maíz, lluvia,…), y del sufrimiento y dolor (dioses de la guerra, de las malas cosechas, es decir, de todo lo malo). Ahora bien, al contrario de lo que algunos puedan pensar, los dioses no eran representaciones divinas con forma humana, sino que eran una plasmación metafórica basada en mitos (extraídos de su propia cultura) de la ideología maya. De esta forma, eran los dioses los que atribuían de sentido a la jerarquización de la sociedad maya, y a la existencia de todo cuanto les rodeaba. A continuación vamos a ver algunos de los dioses más destacados: Itzamná Ix Chevel Yax Kinich Ahau Ix Chel Vucub Caquix Kisín Chaac
  • 19. TRADICIONES Y COSTUMBRES Nombres Una de las costumbres gira en torno al nombre del bebé. Cuando los niños recién nacían había un evento en donde se les asignaba un nombre; no obstante, el niño tendría ante todas las personas una especie de seudónimo y el nombre real sólo lo iban a conocer las personas más allegadas a la familia. Si el niño era hombre le anteponían “Ah” y si era mujer, le anteponían al nombre “Ix”. Después llevaban su apellido o patronímico. El tercer nombre era el naalkaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre. El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían. Patrones Estéticos La estética también era una característica de la cultura maya, para ellos una bella imagen era la de tener un cráneo de lado recto, evidentemente ésta no es una característica propia del cráneo humano, es por ello que al nacer al bebé se le colocaba una tabla en la frente con el objetivo de lograr una rectitud en la frente. Otra costumbre relacionada a la estética maya es la de la desviación de los ojos. Para esta cultura si un niño sufría de estrabismo era señal de belleza y distinción, por ello para lograr ese efecto a los bebés se les colocaba algo entre los ojos, de modo tal que llamara la atención del pequeño y así logren desviar sus ojos. También es importante señalar que una señal de distinción era la de tener las piernas arqueadas y para ello las madres llevaban a sus hijos cogidos a la altura de las caderas, de modo tal que lograran alterar la forma recta de las piernas. Una de las costumbres mayas que podemos apreciar hasta la actualidad es la horadación en una de las fosas nasales en donde se colocaban una especie de arete hecha de jade. Actualmente es lo que nosotros conocemos como piercing, eso quiere decir que tenemos unos parámetros estéticos similares; no obstante no podemos decir lo mismo de la perspectiva del modo de llevar el cabello.
  • 20. Ahora hablemos del look del cabello. El cabello de las mujeres era corto hasta la mitad de la cabeza, a partir de ahí se lo dejaba crecer, en el caso de los varones, éstos muchas veces sometían la mitad de su cuero cabelludo a altas temperaturas para que de esa zona no haya un crecimiento de cabello. Tener vellos en el rostro desde la perspectiva maya era una característica desagradable es por ello que las madres quemaban el rostro de sus hijos varones para que no les salga barba. Los mayas también practicaban la mutilación dentaria, es decir, realizaban incrustaciones de pequeños discos de jade u obsidiana en sus dientes, y en ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra. Matrimonio y Familia En el tema del matrimonio, te interesará saber que las familias mayas utilizaban un atanzahab o casamentero, quien se encargaba de analizar los horóscopos de las parejas para determinar los conflictos potenciales. Asimismo otra tradición era que los padres de la novia recibieran una compensación por su hija. Por su parte el novio debía trabajar un tiempo para el padre de la novia. Según cuenta la historia, los novias se veían por primera vez en la ceremonia de matrimonio, y no podían hablarse hasta estar ya casados. Sobre el embarazo, mujeres eran muy fecundas y daban a luz a temprana edad. Durante el cuarto o quinto mes de embarazo empezaba a darse masajes abdominales cada tres o cuatro semanas, con el objetivo de ir cuidando que el embrión se mantuviera en una posición adecuada. En cuanto al tipo de parto propio de los mayas, a la mujer se le amarraba las manos a una soga atada a una viga. La mujer debía estar de cuclillas con las piernas flexionadas. El hombre la abrazaba por detrás, mientras le soplaba la cabeza para que pueda ayudar a sacar al niño con su aire y fuerza.
  • 21. Vestimenta En cuanto a la vestimenta, los mayas hacían uso de atuendos bordados con adornos como plumas, gemas, collares, incrustaciones de nácar, etc. Religión En el ámbito de la religión, hay que señalar que los mayas adoraban a dioses de la naturaleza. El más importante de sus dioses era Itzamna, el dios del fuego, dios creador de los mayas. También debemos mencionar a Kukulcan, dios del trueno, suele estar representado como una serpiente emplumada. Por otro lado debemos hacer hincapié en que solamente aquellos que morían al nacer o eran sacrificados a los dioses iban al cielo. Los demás, incluyendo los gobernantes que eran considerados como intermediarios de los dioses, y tras la muerte, se dirigían al bajo mundo, poblado de dioses peligrosos y siniestros. En cuanto a las ofrendas de sangre, según las creencias mayas, los dioses derramaron su propia sangre para formar el cuerpo humano. Por tal motivo los sacrificios se realizaban como un ritual para devolver la sangre a los dioses. Los prisioneros de guerra de alto rango eran ofrecidos como sacrificio, pero los líderes mayas, entre otros, también ser cortaban a sí mismos, aunque no se provocaban la muerte. Los mayas creían que los sacrificios les daba la posibilidad de alcanzar niveles de consciencia más elevados y una comunión con los dioses. ¿Cuándo se realizaban este tipo de rituales? En fechas importantes como nacimientos, muertes y aniversarios de la realeza maya. En el tema de la muerte, debemos destacar que los mayas creían que algunos de sus ancestros renacían como dioses, por lo que los funerales y los sitios de entierro eran de suma importancia. Los difuntos eran enterrados con maíz, que
  • 22. servía de alimento en el más allá y un tributo para ayudarlos a cruzar al otro lado. Vida y Trabajo En cuanto a su forma de vivir, los mayas se dedicaban básicamente a la agricultura, la caza, la pesca, el comercio y la domesticación de animales. Fueron excelentes agricultores y cultivaban el maíz haciendo uso de la técnica de la “rosa”, la cual consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar. En cuanto a la caza y la pesca, se dedicaban a capturar jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos y peces, haciendo uso de cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas. Sobre la domesticación de animales, se dedicaban a criar perros, patos, palomas y abejas. Los mayas fueron excelentes mercaderes y se dedicaron a realizar truque de maíz, frijoles, madera, palmas, entre otros.