SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE RODRIGO
CARRANZA S.A.C
Trabajo Proyecto Integrador
Integrantes:
Carlos Meza
Miguel Sánchez
Víctor Ruiz
Introducción
Historia
TRANSPORTE RODRIGO CARRANZA S.A.C.; empresa familiar líder en transporte pesado a nivel
nacional, inicia sus operaciones comerciales en junio de 1949; con el correr del tiempo y atendiendo
las necesidades del mercado, amplió sus servicios en almacenamiento de mercadería, carga y
descarga de barcos y alquiler de maquinarias y equipo de movimiento de tierras; constituyéndose de
esta manera la empresa ALMACENERA TRUJILLO S.A.C.; que brinda almacenaje de mercadería y
servicio de balanza electrónica. Estas dos tradicionales empresas trujillanas y a la cual se le suma TRC
Express conforman lo que es hoy el GRUPO EMPRESARIALANSELMO CARRANZA.
Desarrollo
Definición del Negocio
Para el presente Trabajo nos centraremos en la Empresa Transporte Rodrigo Carranza S.A.C (Sector
Minería), empresa dedicada al transporte de carga pesada por carretera, actualmente es una de las
principales empresas del sector a nivel nacional atendiendo a los diferentes sectores del mercado
como los son: Minería, Construcción, Hidrocarburos, Alimenticio, entre otros, ofreciéndoles el servicio
de transporte de Mercadería a granel, convencional, Liquido, Gases, Materiales y Residuos Peligrosos y
Cargas Especiales o sobredimensionadas, los cuales se realizan con sus más de 465 unidades propias.
Desarrollo
Organigrama
Desarrollo
Clientes
Dentro de los principales clientes con los queTRC cuenta en el sector minería tenemos:
• Gold Fields La Cima S.A.
• Minera Barrick Milquichilca S.A.A.
• Milpo Andina Peru S.A.
• Compañía Minera Atacocha S.A.
• Así mismo a través de algunos proveedores mineros atendemos entre otros a:
• Minera Las Bambas S.A:
• Compañía Minera Antamina S.A.
Desarrollo
Competidores
En el sector mineroTRC compite con empresas de renombre como:
Transportes RANSA
Transaltisa
Servosa
TritonTransport, etc.
Desarrollo
Proveedores
Dentro de Nuestros principales proveedores tenemos entre otros:
• Divemotor (Unidades deTransporte - Freightliner)
• Volvo (Unidades deTransporte – Mack)
• Fameca (Proveedor de Estructuras o semi remolques)
• Mobil (Proveedor de Aceites y Grasas)
• PTS (Proveedor de llantas)
Desarrollo
Objetivos estratégicos
• Incrementar la Rentabilidad del negocio promoviendo la optimización de los recursos en las
operaciones.
• Brindar un servicio de calidad respetando los estándares establecidos por nuestros clientes.
• Mantener una Disponibilidad de Flota adecuada que garantice a nuestros clientes la atención
oportuna de sus requerimientos deTransporte.
• Minimizar los riesgos de Accidentes a través del Mantenimiento del Sistema de Gestión de SST
Desarrollo
Sistema de indicadores logísticos asociados a los objetivos estratégicos (desarrollo de
fichas de indicador):
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Proceso Asociado
Optimización de Recursos Utilización de Capacidad de
Carga
% Capacidad Ociosa por fallas
operativas y Administrativas
Operaciones
Costos Costos Operativos Costos Operativos vsVentas Operaciones
Costos de Merma vsVentas
Costos de Devolución o
Mercadería Dañada vsVentas
Entrega Perfecta Pedido Completo Disponibilidad de Flota Operaciones
Cumplimiento de Fecha de
Entrega
Tiempo de Entrega
% de Fallas Mecánicas en ruta
Operaciones
Exactitud de Documentos Documentos de Carga,
unidad y conductor correctos
Operaciones / Legal
Perfecto estado de
Mercadería
% de Carga entregada
completa
% deViajes observados por
mercadería dañada
Operaciones
Gestión de Seguridad Control de Incidentes Índice de Frecuencia
Índice de Severidad
Operaciones /
Seguridad
Ficha de indicadores
Indicador 001
Nombre: % de Capacidad Ociosa por Fallas Operativas y
Administrativas
Objetivo General: Controlar la Optimización de Recursos
en elTransporte
Objetivo Específico: Controlar el óptimo uso de la
capacidad de carga de las unidades de transporte
Definición: % de Capacidad de Carga Real vs el Capacidad
de Carga Optima, lo cual nos indica el porcentaje de
capacidad que se deja de utilizar
Calculo:
Valor
=
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑥 100
Indicador 001
Unidad: %
Sentido: (-) Descendente
Fuente de Información: Guías de Remisión y Maestro
de Capacidad de Unidades (Sistema de Gestión de
Operaciones)
Frecuencia deToma de datos: Por viaje
Valor de Actualidad: 1.7%
Valor de Potencialidad: 0.3%
Meta: 1.0%
Responsable de Análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe Información: Operaciones
Impacto: Costos generados por mala optimización de
recursos al utilizar más unidades de transporte que las
necesarias. (Peajes, combustible, mano de obra, riesgo
de accidentes, etc.)
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 002
Nombre: Confiabilidad de la flota
Objetivo General: Brindar una flota confiable a nuestros clientes que
nos permita satisfacer sus necesidades deTransporte.
Objetivo Específico: Controlar el correcto funcionamiento de las
unidades deTransporte.
Definición: % deViajes realizados que no tuvieron problemas de
fallas mecánicas en ruta.
Calculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 − 𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠
𝑥 100
Unidad: %
Sentido: (+) ascendente
Indicador 002
Fuente de información: Supervisor de
Operaciones, reporte deViajes
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 93.0 %
Valor de potencialidad: 98.0 %
Meta: 95.0%
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información: Jefatura de
Mantenimiento
Impacto: Costos por entrega tardía de
mercadería, costos por auxilios mecánicos en
ruta.
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 003
Nombre: Costos OperativosVsVentas (margen)
Objetivo General: Controlar los márgenes de la empresa
Objetivo específico: Controlar los márgenes de la Operación
de Transporte a través del control de los costos Operativos
Definición:Total de Costos Operativos entre elTotal de las
Ventas
Cálculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Unidad: %
Sentido: Ascendente (+)
Indicador 003
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: PorViaje
Valor de actualidad: 18 %
Valor de potencialidad: 25 %
Meta: 21 %
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Mejorar los costos operativos,
aumentando la rentabilidad
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 004
Nombre: Costos de Merma vsVentas
Objetivo General: Optimizar los recursos económicos de la
empresa evitando mermas de la mercadería transportada
Objetivo específico: Controlar las Mermas de mercadería
durante el transporte
Definición: Porcentaje de lasVentas que es destinado al
pago de mermas por encima de los estándares del cliente
Cálculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑀𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 − 𝑀𝑒𝑟𝑚𝑎 𝐴𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑥𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑥100
Unidad: %
Sentido: Descendente (-)
Indicador 004
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 0.40%
Valor de potencialidad: 0.15%
Meta: 0.25%
Responsable del análisis:Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información:Gerencia de
Operaciones
Impacto: Reducir los gastos ocasionados por las
penalidades por mermas
Frecuencia de Análisis: Mensual
l
Ficha de indicadores
Indicador 005
Nombre: Costos de Devolución o Mercadería Dañada vs
VentasTotales
Objetivo General: Optimizar los recursos económicos de la
empresa evitando mermas de la mercadería transportada
Objetivo específico: Controlar el cuidado de la mercadería
transportada evitando daños en las mismas
Definición: % de lasVentas destinado al pago por
devoluciones por daños en la mercadería
Cálculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑥100
Unidad: %
Sentido: Descendente (-)
Indicador 005
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 0.05%
Valor de potencialidad: 0.02%
Meta: 0.03%
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Generación de Costos por pago de
mercadería dañada, así como mala imagen de la
empresa
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 006
Nombre: Disponibilidad de Flota
Objetivo General: Mantener una flota adecuada que
satisfaga las necesidades de nuestros clientes
Objetivo Específico: Controlar la disponibilidad de la flota
según los requerimientos de nuestro cliente
Definición: Cantidad disponible de flota vs la cantidad de
flota solicitada por el cliente
Calculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑥 100
Unidad: %
Sentido: (+) Ascendente
Indicador 006
Fuente de Información: Supervisor de
Operaciones, requerimiento deTransporte vs
Reporte deTransporte realizado
Frecuencia deToma de Datos: Requerimiento
Valor de Actualidad: 89%
Valor de Potencialidad: 100%
Meta: 95%
Responsable de Análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe Información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Confiabilidad de la empresa ante el
cliente para atender sus requerimientos.
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 007
Nombre: % Cumplimiento deTiempo de Entrega
Objetivo General: Brindar un servicio de calidad teniendo en
cuenta los tiempos de entrega establecidos con nuestros
clientes
Objetivo Específico: Controla los tiempos establecidos de
entrega de la mercadería.
Definición: N° deViajes que cumplen los tiempos de viaje
establecidos vs N° total de viajes realizados
Calculo:
Valor =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑄𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠
𝑥 100
Unidad: %
Sentido: (+) Ascendente
Indicador 007
Fuente de Información: Supervisor de
Operaciones, Reporte
deTransporte realizado
Frecuencia deToma de Datos: PorViaje
Valor de Actualidad: 90%
Valor de Potencialidad: 100%
Meta: 95%
Responsable de Análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe Información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Costos por penalidades impuestas a la
entrega con demoras, costos generados por uso
de recursos inadecuados.
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 008
Nombre: Documentación Correcta
Objetivo General: Controlar la gestión de Documentos
durante elTransporte
Objetivo Específico: Controlar la documentación necesaria
para el transporte de carga evitando sanciones por entidades
del estado y los clientes.
Definición: % de viajes con respecto al total de viajes
realizados que tiene observación en la documentación
necesaria para el transporte
Calculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑆𝑖𝑛 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠−𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
x 100
Unidad : %
Sentido: (+) Ascendente
Indicador 008
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: PorViaje
Valor de actualidad: 0.05%
Valor de potencialidad: 0.01%
Meta: 0.03%
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Multa impuestas por entidades
públicas como SUTRAN, SUNAT y/o
penalidades impuestas por los clientes,
costos por tiempo perdido de unidades al
retrasar el ingreso para la carga o descarga de
las unidades
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 009
Nombre: % de Carga con entrega completa
Objetivo General: Optimizar la gestión deTransporte
Minimizando las posibles mermas de la carga
Objetivo específico:Controlar la entrega completa de la
carga transportada
Definición: % de carga entregada al cliente en función a la
carga recibida para ser transportada
Cálculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟
=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 − 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑚. 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑥100
Unidad: %
Sentido: Ascendente (+)
Indicador 009
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 93%
Valor de potencialidad: 97%
Meta: 95%
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Reducir los gastos ocasionados por
las penalidades por mermas
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 010
Nombre: % de Carga Sin Observaciones (Daños)
Objetivo General: Optimizar la gestión deTransporte
Minimizando las posibles daños de la carga
Objetivo específico:Controlar la entrega de la carga
transportada sin observaciones en la mercadería
Definición: % de carga entregada sin observaciones de
mercadería dañada durante el transporte
Cálculo:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟
=
𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑑𝑜𝑠
𝑥100
Unidad: %
Sentido: Ascendente (-)
Indicador 010
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 93%
Valor de potencialidad: 98%
Meta: 96%
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Gráfico: Barras
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Reducir los gastos ocasionados por
pago de mercadería dañada
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 011
Nombre: Índice de Frecuencia de Accidentes
Objetivo General: Mantener un Sistema de Gestión eficiente
de la SST durante el transporte
Objetivo específico: Controlar los riesgos de accidentes
durante el transporte
Definición: N° de accidentes ocurridos por cada 1 000 000 de
Kilómetros recorridos
Cálculo:
𝐼𝐹 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 1 000,000
𝑁° 𝑑𝑒 𝐾𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑑𝑜𝑠
Unidad: Unidad
Sentido: Descendente (-)
Indicador 011
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 6.00
Valor de potencialidad: 2.00
Meta: 4.00
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Reducir los gastos ocasionados por
los accidentes, gastos de remediación,
reparación y otros
Frecuencia de Análisis: Mensual
Ficha de indicadores
Indicador 012
Nombre: Índice de Severidad
Objetivo General: Mantener un Sistema de Gestión eficiente
de la SST durante el transporte
Objetivo específico: Controlar los riesgos de accidentes con
tiempo perdido durante el transporte
Definición: N° de accidentes con tiempo perdido por cada
1 000 000 de Kilómetros recorridos
Cálculo:
𝐼𝑆 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑥 1 000,000
𝑁° 𝑑𝑒 𝐾𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑑𝑜𝑠
Unidad: Unidad
Sentido: Descendente (-)
Indicador 012
Fuente de información: Analista de
Operaciones
Frecuencia de toma de datos: Por viaje
Valor de actualidad: 0.00
Valor de potencialidad: 0.00
Meta: 0.00
Responsable del análisis: Administrador de
Operaciones
Área que recibe la información: Gerencia de
Operaciones
Impacto: Costos por reemplazo de personal,
investigación de accidentes y posibles multas
impuestas por la autoridad o el cliente.
Frecuencia de Análisis: Mensual
Proceso involucrados
Los Procesos involucrados en el cumplimiento de los objetivos estratégicos para el caso del presente
trabajo son:
• Operaciones
• Mantenimiento
• Legal
Conclusiones
Los Indicadores de gestión son una herramienta muy importante paraTransportes Rodrigo
Carranza S.A.C ya que a través de ellos se pueden llegar a identificar procesos críticos y
plantear las alternativas de solución
La estandarización a través de las Fichas de los Indicadores son de suma importancia dentro
de la organización debido a que evita confusiones
de criterios de los diferentes trabajadores.
Es muy importante especificar las personas que serán responsables del análisis de los
resultados de los indicadores ya que si estos no son analizados no estarán sumando valor a
la empresa y empeorarían la situación de la empresa en lugar de mejorarla.
.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Transporte TRC PPT Final.pptx

carlosdiaz24
carlosdiaz24carlosdiaz24
carlosdiaz24
carlosadiazr24
 
sobre el negocio de transporte
sobre el  negocio de transportesobre el  negocio de transporte
sobre el negocio de transporte
carlosadiazr24
 
¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?
¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?
¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?
CLARA CAMPROVIN
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)
ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)
ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)
Openup Solutions
 
Trabajo sobre la empresa de carga pesda
Trabajo sobre la empresa de carga pesdaTrabajo sobre la empresa de carga pesda
Trabajo sobre la empresa de carga pesda
Carlos Diaz
 
Presentacion csxt en pp
Presentacion csxt en ppPresentacion csxt en pp
Presentacion csxt en pp
seacorp
 
Bit
BitBit
Bit
BITSA
 
Bridge Intermodal Transport S.A.
Bridge Intermodal Transport S.A.Bridge Intermodal Transport S.A.
Bridge Intermodal Transport S.A.
BITSA
 
ECOVÍA 1
 ECOVÍA 1 ECOVÍA 1
App I car
App I carApp I car
App I car
Cristian Torres
 
COSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdf
COSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdfCOSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdf
COSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdf
PercyVevo
 
Servicios De ConsultoríA 2011
Servicios De ConsultoríA 2011Servicios De ConsultoríA 2011
Servicios De ConsultoríA 2011
ninipinilla
 
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIAINFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
CADEX SCZ
 
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlosElectiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
johanaverde1
 
Deviandes
DeviandesDeviandes
Deviandes
Dinkar Rios
 
Modelos operacion en bodegas y almacenes
Modelos operacion en bodegas y almacenesModelos operacion en bodegas y almacenes
Modelos operacion en bodegas y almacenes
Alejandro Loyola
 
ArticT&T_DSL2429-5105-2-PB
ArticT&T_DSL2429-5105-2-PBArticT&T_DSL2429-5105-2-PB
ArticT&T_DSL2429-5105-2-PB
DANIEL SÁENZ Löbsack
 

Similar a Presentación Transporte TRC PPT Final.pptx (20)

carlosdiaz24
carlosdiaz24carlosdiaz24
carlosdiaz24
 
sobre el negocio de transporte
sobre el  negocio de transportesobre el  negocio de transporte
sobre el negocio de transporte
 
¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?
¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?
¿Qué esta pasando en el sector del Transporte y Logística?
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)
ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)
ADempiere ERP Transport (Spanish Brochure)
 
Trabajo sobre la empresa de carga pesda
Trabajo sobre la empresa de carga pesdaTrabajo sobre la empresa de carga pesda
Trabajo sobre la empresa de carga pesda
 
Presentacion csxt en pp
Presentacion csxt en ppPresentacion csxt en pp
Presentacion csxt en pp
 
Bit
BitBit
Bit
 
Bridge Intermodal Transport S.A.
Bridge Intermodal Transport S.A.Bridge Intermodal Transport S.A.
Bridge Intermodal Transport S.A.
 
ECOVÍA 1
 ECOVÍA 1 ECOVÍA 1
ECOVÍA 1
 
App I car
App I carApp I car
App I car
 
COSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdf
COSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdfCOSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdf
COSTO DE SERVICIO DE TRANSPORTE.pdf
 
Servicios De ConsultoríA 2011
Servicios De ConsultoríA 2011Servicios De ConsultoríA 2011
Servicios De ConsultoríA 2011
 
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIAINFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
 
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlosElectiva i transporte y tecnologia verde-carlos
Electiva i transporte y tecnologia verde-carlos
 
Deviandes
DeviandesDeviandes
Deviandes
 
Modelos operacion en bodegas y almacenes
Modelos operacion en bodegas y almacenesModelos operacion en bodegas y almacenes
Modelos operacion en bodegas y almacenes
 
ArticT&T_DSL2429-5105-2-PB
ArticT&T_DSL2429-5105-2-PBArticT&T_DSL2429-5105-2-PB
ArticT&T_DSL2429-5105-2-PB
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Presentación Transporte TRC PPT Final.pptx

  • 1. TRANSPORTE RODRIGO CARRANZA S.A.C Trabajo Proyecto Integrador Integrantes: Carlos Meza Miguel Sánchez Víctor Ruiz
  • 2. Introducción Historia TRANSPORTE RODRIGO CARRANZA S.A.C.; empresa familiar líder en transporte pesado a nivel nacional, inicia sus operaciones comerciales en junio de 1949; con el correr del tiempo y atendiendo las necesidades del mercado, amplió sus servicios en almacenamiento de mercadería, carga y descarga de barcos y alquiler de maquinarias y equipo de movimiento de tierras; constituyéndose de esta manera la empresa ALMACENERA TRUJILLO S.A.C.; que brinda almacenaje de mercadería y servicio de balanza electrónica. Estas dos tradicionales empresas trujillanas y a la cual se le suma TRC Express conforman lo que es hoy el GRUPO EMPRESARIALANSELMO CARRANZA.
  • 3. Desarrollo Definición del Negocio Para el presente Trabajo nos centraremos en la Empresa Transporte Rodrigo Carranza S.A.C (Sector Minería), empresa dedicada al transporte de carga pesada por carretera, actualmente es una de las principales empresas del sector a nivel nacional atendiendo a los diferentes sectores del mercado como los son: Minería, Construcción, Hidrocarburos, Alimenticio, entre otros, ofreciéndoles el servicio de transporte de Mercadería a granel, convencional, Liquido, Gases, Materiales y Residuos Peligrosos y Cargas Especiales o sobredimensionadas, los cuales se realizan con sus más de 465 unidades propias.
  • 5. Desarrollo Clientes Dentro de los principales clientes con los queTRC cuenta en el sector minería tenemos: • Gold Fields La Cima S.A. • Minera Barrick Milquichilca S.A.A. • Milpo Andina Peru S.A. • Compañía Minera Atacocha S.A. • Así mismo a través de algunos proveedores mineros atendemos entre otros a: • Minera Las Bambas S.A: • Compañía Minera Antamina S.A.
  • 6. Desarrollo Competidores En el sector mineroTRC compite con empresas de renombre como: Transportes RANSA Transaltisa Servosa TritonTransport, etc.
  • 7. Desarrollo Proveedores Dentro de Nuestros principales proveedores tenemos entre otros: • Divemotor (Unidades deTransporte - Freightliner) • Volvo (Unidades deTransporte – Mack) • Fameca (Proveedor de Estructuras o semi remolques) • Mobil (Proveedor de Aceites y Grasas) • PTS (Proveedor de llantas)
  • 8. Desarrollo Objetivos estratégicos • Incrementar la Rentabilidad del negocio promoviendo la optimización de los recursos en las operaciones. • Brindar un servicio de calidad respetando los estándares establecidos por nuestros clientes. • Mantener una Disponibilidad de Flota adecuada que garantice a nuestros clientes la atención oportuna de sus requerimientos deTransporte. • Minimizar los riesgos de Accidentes a través del Mantenimiento del Sistema de Gestión de SST
  • 9. Desarrollo Sistema de indicadores logísticos asociados a los objetivos estratégicos (desarrollo de fichas de indicador): Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Proceso Asociado Optimización de Recursos Utilización de Capacidad de Carga % Capacidad Ociosa por fallas operativas y Administrativas Operaciones Costos Costos Operativos Costos Operativos vsVentas Operaciones Costos de Merma vsVentas Costos de Devolución o Mercadería Dañada vsVentas Entrega Perfecta Pedido Completo Disponibilidad de Flota Operaciones Cumplimiento de Fecha de Entrega Tiempo de Entrega % de Fallas Mecánicas en ruta Operaciones Exactitud de Documentos Documentos de Carga, unidad y conductor correctos Operaciones / Legal Perfecto estado de Mercadería % de Carga entregada completa % deViajes observados por mercadería dañada Operaciones Gestión de Seguridad Control de Incidentes Índice de Frecuencia Índice de Severidad Operaciones / Seguridad
  • 10. Ficha de indicadores Indicador 001 Nombre: % de Capacidad Ociosa por Fallas Operativas y Administrativas Objetivo General: Controlar la Optimización de Recursos en elTransporte Objetivo Específico: Controlar el óptimo uso de la capacidad de carga de las unidades de transporte Definición: % de Capacidad de Carga Real vs el Capacidad de Carga Optima, lo cual nos indica el porcentaje de capacidad que se deja de utilizar Calculo: Valor = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑥 100 Indicador 001 Unidad: % Sentido: (-) Descendente Fuente de Información: Guías de Remisión y Maestro de Capacidad de Unidades (Sistema de Gestión de Operaciones) Frecuencia deToma de datos: Por viaje Valor de Actualidad: 1.7% Valor de Potencialidad: 0.3% Meta: 1.0% Responsable de Análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe Información: Operaciones Impacto: Costos generados por mala optimización de recursos al utilizar más unidades de transporte que las necesarias. (Peajes, combustible, mano de obra, riesgo de accidentes, etc.) Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 11. Ficha de indicadores Indicador 002 Nombre: Confiabilidad de la flota Objetivo General: Brindar una flota confiable a nuestros clientes que nos permita satisfacer sus necesidades deTransporte. Objetivo Específico: Controlar el correcto funcionamiento de las unidades deTransporte. Definición: % deViajes realizados que no tuvieron problemas de fallas mecánicas en ruta. Calculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 − 𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑥 100 Unidad: % Sentido: (+) ascendente Indicador 002 Fuente de información: Supervisor de Operaciones, reporte deViajes Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 93.0 % Valor de potencialidad: 98.0 % Meta: 95.0% Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información: Jefatura de Mantenimiento Impacto: Costos por entrega tardía de mercadería, costos por auxilios mecánicos en ruta. Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 12. Ficha de indicadores Indicador 003 Nombre: Costos OperativosVsVentas (margen) Objetivo General: Controlar los márgenes de la empresa Objetivo específico: Controlar los márgenes de la Operación de Transporte a través del control de los costos Operativos Definición:Total de Costos Operativos entre elTotal de las Ventas Cálculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 Unidad: % Sentido: Ascendente (+) Indicador 003 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: PorViaje Valor de actualidad: 18 % Valor de potencialidad: 25 % Meta: 21 % Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Mejorar los costos operativos, aumentando la rentabilidad Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 13. Ficha de indicadores Indicador 004 Nombre: Costos de Merma vsVentas Objetivo General: Optimizar los recursos económicos de la empresa evitando mermas de la mercadería transportada Objetivo específico: Controlar las Mermas de mercadería durante el transporte Definición: Porcentaje de lasVentas que es destinado al pago de mermas por encima de los estándares del cliente Cálculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑀𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 − 𝑀𝑒𝑟𝑚𝑎 𝐴𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑥𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥100 Unidad: % Sentido: Descendente (-) Indicador 004 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 0.40% Valor de potencialidad: 0.15% Meta: 0.25% Responsable del análisis:Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información:Gerencia de Operaciones Impacto: Reducir los gastos ocasionados por las penalidades por mermas Frecuencia de Análisis: Mensual l
  • 14. Ficha de indicadores Indicador 005 Nombre: Costos de Devolución o Mercadería Dañada vs VentasTotales Objetivo General: Optimizar los recursos económicos de la empresa evitando mermas de la mercadería transportada Objetivo específico: Controlar el cuidado de la mercadería transportada evitando daños en las mismas Definición: % de lasVentas destinado al pago por devoluciones por daños en la mercadería Cálculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥100 Unidad: % Sentido: Descendente (-) Indicador 005 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 0.05% Valor de potencialidad: 0.02% Meta: 0.03% Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Generación de Costos por pago de mercadería dañada, así como mala imagen de la empresa Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 15. Ficha de indicadores Indicador 006 Nombre: Disponibilidad de Flota Objetivo General: Mantener una flota adecuada que satisfaga las necesidades de nuestros clientes Objetivo Específico: Controlar la disponibilidad de la flota según los requerimientos de nuestro cliente Definición: Cantidad disponible de flota vs la cantidad de flota solicitada por el cliente Calculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 100 Unidad: % Sentido: (+) Ascendente Indicador 006 Fuente de Información: Supervisor de Operaciones, requerimiento deTransporte vs Reporte deTransporte realizado Frecuencia deToma de Datos: Requerimiento Valor de Actualidad: 89% Valor de Potencialidad: 100% Meta: 95% Responsable de Análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe Información: Gerencia de Operaciones Impacto: Confiabilidad de la empresa ante el cliente para atender sus requerimientos. Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 16. Ficha de indicadores Indicador 007 Nombre: % Cumplimiento deTiempo de Entrega Objetivo General: Brindar un servicio de calidad teniendo en cuenta los tiempos de entrega establecidos con nuestros clientes Objetivo Específico: Controla los tiempos establecidos de entrega de la mercadería. Definición: N° deViajes que cumplen los tiempos de viaje establecidos vs N° total de viajes realizados Calculo: Valor = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑄𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑁° 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑥 100 Unidad: % Sentido: (+) Ascendente Indicador 007 Fuente de Información: Supervisor de Operaciones, Reporte deTransporte realizado Frecuencia deToma de Datos: PorViaje Valor de Actualidad: 90% Valor de Potencialidad: 100% Meta: 95% Responsable de Análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe Información: Gerencia de Operaciones Impacto: Costos por penalidades impuestas a la entrega con demoras, costos generados por uso de recursos inadecuados. Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 17. Ficha de indicadores Indicador 008 Nombre: Documentación Correcta Objetivo General: Controlar la gestión de Documentos durante elTransporte Objetivo Específico: Controlar la documentación necesaria para el transporte de carga evitando sanciones por entidades del estado y los clientes. Definición: % de viajes con respecto al total de viajes realizados que tiene observación en la documentación necesaria para el transporte Calculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑆𝑖𝑛 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠−𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 x 100 Unidad : % Sentido: (+) Ascendente Indicador 008 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: PorViaje Valor de actualidad: 0.05% Valor de potencialidad: 0.01% Meta: 0.03% Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Multa impuestas por entidades públicas como SUTRAN, SUNAT y/o penalidades impuestas por los clientes, costos por tiempo perdido de unidades al retrasar el ingreso para la carga o descarga de las unidades Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 18. Ficha de indicadores Indicador 009 Nombre: % de Carga con entrega completa Objetivo General: Optimizar la gestión deTransporte Minimizando las posibles mermas de la carga Objetivo específico:Controlar la entrega completa de la carga transportada Definición: % de carga entregada al cliente en función a la carga recibida para ser transportada Cálculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 − 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑚. 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑥100 Unidad: % Sentido: Ascendente (+) Indicador 009 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 93% Valor de potencialidad: 97% Meta: 95% Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Reducir los gastos ocasionados por las penalidades por mermas Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 19. Ficha de indicadores Indicador 010 Nombre: % de Carga Sin Observaciones (Daños) Objetivo General: Optimizar la gestión deTransporte Minimizando las posibles daños de la carga Objetivo específico:Controlar la entrega de la carga transportada sin observaciones en la mercadería Definición: % de carga entregada sin observaciones de mercadería dañada durante el transporte Cálculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑁° 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑑𝑜𝑠 𝑥100 Unidad: % Sentido: Ascendente (-) Indicador 010 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 93% Valor de potencialidad: 98% Meta: 96% Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Gráfico: Barras Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Reducir los gastos ocasionados por pago de mercadería dañada Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 20. Ficha de indicadores Indicador 011 Nombre: Índice de Frecuencia de Accidentes Objetivo General: Mantener un Sistema de Gestión eficiente de la SST durante el transporte Objetivo específico: Controlar los riesgos de accidentes durante el transporte Definición: N° de accidentes ocurridos por cada 1 000 000 de Kilómetros recorridos Cálculo: 𝐼𝐹 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 1 000,000 𝑁° 𝑑𝑒 𝐾𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑑𝑜𝑠 Unidad: Unidad Sentido: Descendente (-) Indicador 011 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 6.00 Valor de potencialidad: 2.00 Meta: 4.00 Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Reducir los gastos ocasionados por los accidentes, gastos de remediación, reparación y otros Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 21. Ficha de indicadores Indicador 012 Nombre: Índice de Severidad Objetivo General: Mantener un Sistema de Gestión eficiente de la SST durante el transporte Objetivo específico: Controlar los riesgos de accidentes con tiempo perdido durante el transporte Definición: N° de accidentes con tiempo perdido por cada 1 000 000 de Kilómetros recorridos Cálculo: 𝐼𝑆 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑥 1 000,000 𝑁° 𝑑𝑒 𝐾𝑚. 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑑𝑜𝑠 Unidad: Unidad Sentido: Descendente (-) Indicador 012 Fuente de información: Analista de Operaciones Frecuencia de toma de datos: Por viaje Valor de actualidad: 0.00 Valor de potencialidad: 0.00 Meta: 0.00 Responsable del análisis: Administrador de Operaciones Área que recibe la información: Gerencia de Operaciones Impacto: Costos por reemplazo de personal, investigación de accidentes y posibles multas impuestas por la autoridad o el cliente. Frecuencia de Análisis: Mensual
  • 22. Proceso involucrados Los Procesos involucrados en el cumplimiento de los objetivos estratégicos para el caso del presente trabajo son: • Operaciones • Mantenimiento • Legal
  • 23. Conclusiones Los Indicadores de gestión son una herramienta muy importante paraTransportes Rodrigo Carranza S.A.C ya que a través de ellos se pueden llegar a identificar procesos críticos y plantear las alternativas de solución La estandarización a través de las Fichas de los Indicadores son de suma importancia dentro de la organización debido a que evita confusiones de criterios de los diferentes trabajadores. Es muy importante especificar las personas que serán responsables del análisis de los resultados de los indicadores ya que si estos no son analizados no estarán sumando valor a la empresa y empeorarían la situación de la empresa en lugar de mejorarla. .