SlideShare una empresa de Scribd logo
Integración	
  de	
  la	
  Ges0ón	
  de	
  la	
  Salud	
  
y	
  la	
  Edad	
  en	
  la	
  Polí0ca	
  Empresarial	
  
©	
  Dr.	
  Sánchez-­‐Toledo	
  Ledesma	
  
Director	
  Sánchez-­‐Toledo	
  &	
  Asociados	
  
www.st-­‐asociados.com	
  
info@st-­‐asociados.com	
  
EDAD	
  –	
  EMPRESA	
  –	
  INTEGRACIÓN	
  SALUD	
  	
  
POLÍTICIA	
  -­‐	
  GESTIÓN	
  	
  
INTENSIDAD	
  DEL	
  PROCESO	
  DE	
  ENVEJECIMIENTO	
  DE	
  LA	
  POBLACIÓN	
  RESIDENTE	
  EN	
  ESPAÑA	
  
	
  
Fuente:	
  INE	
  /	
  OCT	
  2016	
  
PROBLEMAS	
  
Aumentará	
  la	
  demanda	
  de	
  atención	
  y	
  
de	
  medidas	
  para	
  los	
  trabajadores	
  de	
  
las	
  	
  EMPRESAS	
  
OPORTUNIDADES	
  
Las	
   personas	
   mayores	
   son	
   un	
   recurso	
  
estupendo	
  para	
  las	
  organizaciones.	
  Poseen	
  
un	
  gran	
  acervo	
  de	
  conocimientos	
  y	
  pueden	
  
ayudarnos	
   a	
   no	
   repeIr	
   errores	
   en	
   las	
  
EMPRESAS	
  
De	
  hecho,	
  si	
  conseguimos	
  que	
  las	
  personas	
  mayores	
  lleven	
  una	
  vida	
  más	
  larga	
  y	
  sana,	
  si	
  logramos	
  
prolongar	
  la	
  vida	
  en	
  la	
  parte	
  central	
  y	
  no	
  solo	
  al	
  final,	
  esos	
  años	
  extra	
  pueden	
  ser	
  tan	
  producIvos	
  
como	
  los	
  de	
  la	
  juventud	
  y	
  la	
  madurez.	
  Las	
  sociedades	
  que	
  se	
  adapten	
  a	
  este	
  cambio	
  en	
  la	
  edad	
  de	
  
la	
  población	
  obtendrán	
  unos	
  «dividendos	
  de	
  la	
  longevidad»	
  considerables	
  y	
  tendrán	
  una	
  ventaja	
  
compe00va	
  sobre	
  las	
  que	
  no	
  logren	
  hacerlo.	
  
El	
  envejecimiento	
  de	
  la	
  población	
  puede	
  considerarse	
  un	
  éxito	
  de	
  las	
  políIcas	
  de	
  salud	
  
pública	
  y	
  el	
  desarrollo	
  socioeconómico,	
  pero	
  también	
  cons0tuye	
  un	
  reto	
  para	
  la	
  sociedad,	
  
que	
  debe	
  adaptarse	
  a	
  ello	
  para	
  mejorar	
  al	
  máximo	
  la	
  salud	
  y	
  la	
  capacidad	
  funcional	
  de	
  las	
  
personas	
  mayores,	
  así	
  como	
  su	
  parIcipación	
  social	
  y	
  su	
  seguridad.	
  
EMPRESA	
  
	
  
Conjunto	
  de	
  elementos	
  organizados	
  y	
  coordinados	
  por	
  la	
  dirección,	
  
orientados	
  a	
  la	
  obtención	
  de	
  una	
  serie	
  de	
  objeIvos,	
  actuando	
  
siempre	
  bajo	
  condiciones	
  de	
  riesgo	
  
Organizaciones	
  de	
  todos	
  los	
  Ipos	
  y	
  tamaños	
  se	
  
enfrentan	
  a	
  factores	
  e	
  influencias	
  internas	
  y	
  
externas	
  que	
  hacen	
  incierto	
  saber	
  si	
  y	
  cuando	
  
conseguirán	
  sus	
  objeIvos.	
  La	
  incidencia	
  que	
  esta	
  
incerIdumbre	
  Iene	
  sobre	
  la	
  consecución	
  de	
  los	
  
objeIvos	
  de	
  una	
  organización	
  consItuye	
  el	
  
“riesgo”	
  
Todas	
  las	
  ac)vidades	
  de	
  una	
  organización	
  implican	
  riesgos	
  	
  
EMPRESA	
  
El	
  fin	
  úl0mo	
  de	
  las	
  empresas	
  es	
  la	
  
obtención	
  del	
  beneficio	
  
	
  
•  Maximización	
  del	
  beneficio	
  
•  Minimización	
  de	
  costes	
  
•  Crecimiento	
  
•  Adquisición	
  de	
  cuota	
  de	
  mercado	
  
•  Aumento	
  de	
  número	
  de	
  clientes	
  
•  SaIsfacción	
  de	
  los	
  clientes	
  
•  Imagen	
  
•  No	
  tener	
  accidentes	
  
•  Calidad	
  
•  SaIsfacción	
  de	
  los	
  trabajadores	
  
•  Consolidación	
  en	
  el	
  mercado	
  
•  Supervivencia	
  
•  ObjeIvos	
  Sociales	
  
RIESGO	
  
Efecto	
  de	
  la	
  incer0dumbre	
  sobre	
  la	
  
consecución	
  de	
  los	
  obje0vos	
  
	
  	
  
•  Un	
  efecto	
  es	
  una	
  desviación,	
  posiIva	
  y/o	
  
negaIva,	
  respecto	
  a	
  lo	
  previsto.	
  
•  Los	
  objeIvos	
  pueden	
  tener	
  diferentes	
  
aspectos	
  (tales	
  como	
  financieros,	
  de	
  salud	
  y	
  
seguridad,	
  o	
  ambientales)	
  y	
  se	
  pueden	
  
aplicar	
  a	
  diferentes	
  niveles	
  (tales	
  como,	
  nivel	
  
estratégico,	
  nivel	
  de	
  un	
  proyecto,	
  de	
  un	
  
producto,	
  de	
  un	
  proceso	
  o	
  de	
  una	
  
organización	
  completa).	
  
•  Con	
  frecuencia,	
  el	
  riesgo	
  se	
  expresa	
  en	
  
términos	
  de	
  combinación	
  de	
  las	
  
consecuencias	
  de	
  un	
  suceso	
  y	
  de	
  su	
  
probabilidad.	
  
LA	
  NO	
  GESTIÓN	
  DE	
  LA	
  EDAD	
  EN	
  LAS	
  EMPRESAS	
  PUEDE	
  CONSIDERARSE	
  UN	
  RIESGO	
  PARA	
  
LA	
  CONSECUCIÓN	
  DE	
  LOS	
  OBJETIVOS.	
  POR	
  LO	
  QUE	
  SE	
  HACE	
  NECESARIA	
  SU	
  GESTIÓN	
  
CASI	
  TODAS	
  LAS	
  EMPRESAS	
  SON	
  PYMES	
  
99%	
  PYMES	
  
95%	
  DE	
  0	
  A	
  9	
  EMPLEADOS	
  	
  
Legislación	
  Básica	
  en	
  el	
  campo	
  de	
  la	
  Prevención	
  de	
  Riesgos	
  Laborales	
  
La	
   prevención	
   de	
   riesgos	
   laborales	
   deberá	
  
integrarse	
  en	
  el	
  sistema	
  general	
  de	
  ges0ón	
  
de	
  la	
  empresa,	
  tanto	
  en	
  el	
  conjunto	
  de	
  sus	
  
acIvidades	
   como	
   en	
   todos	
   los	
   niveles	
  
jerárquicos	
   de	
   ésta,	
   a	
   través	
   de	
   la	
  
implantación	
   y	
   aplicación	
   de	
   un	
   plan	
   de	
  
prevención	
  de	
  riesgos.	
  
	
  
Los	
  instrumentos	
  esenciales	
  para	
  la	
  ges0ón	
  
y	
   aplicación	
   del	
   plan	
   de	
   prevención	
   de	
  
riesgos,	
   son	
   la	
   evaluación	
   de	
   riesgos	
  
laborales	
   y	
   la	
   planificación	
   de	
   la	
   ac0vidad	
  
preven0va	
  
	
  
El	
  Plan	
  de	
  prevención	
  de	
  riesgos	
  laborales	
  es	
  
la	
  herramienta	
  a	
  través	
  de	
  la	
  cual	
  se	
  integra	
  
la	
  acIvidad	
  prevenIva	
  de	
  la	
  empresa	
  en	
  su	
  
sistema	
  general	
  de	
  gesIón	
  y	
  se	
  establece	
  su	
  
polí0ca	
  de	
  prevención	
  de	
  riesgos	
  laborales.	
  
SALUD	
  
estado	
  de	
  completo	
  bienestar	
  dsico,	
  mental	
  y	
  social	
  y	
  no	
  solamente	
  
la	
  ausencia	
  de	
  afecciones	
  o	
  enfermedades	
  
Polí0cas	
  de	
  Prevención	
  de	
  Riesgos	
  Laborales	
  
1.  ESTABLECIMIENTO	
  
Implica	
  un	
  nivel	
  de	
  permanencia	
  
	
  
2.  MANTENIMIENTO	
  
Funcionamiento	
  
	
  
3.  REVISIÓN	
  INICIAL	
  
Recabar	
  información	
  
Establece	
  la	
  dirección	
  global	
  a	
  seguir	
  y	
  es	
  el	
  elemento	
  conductor	
  para	
  la	
  
implementación	
  y	
  mejora	
  del	
  Plan	
  de	
  Prevención,	
  de	
  manera	
  que	
  pueda	
  
mantener	
  y	
  mejorar	
  los	
  resultados	
  en	
  PRL	
  
	
  1982,	
  Pejers	
  y	
  Waterman	
  “En	
  busca	
  de	
  la	
  excelencia”.	
  
Empresas	
  “excelentes”	
  0enen	
  en	
  común	
  que	
  los	
  empleados	
  siguen	
  patrones	
  de	
  
comportamiento	
  muy	
  consistentes,	
  lo	
  que	
  se	
  traduce	
  en	
  signos	
  de	
  imagen	
  de	
  compañía	
  
Ges0ón	
  
Edad	
  
Empresa	
  
Salud	
  
Integración	
  
PolíIca	
  
Comunidad	
  
GESTIÓN	
  DE	
  LA	
  EDAD:	
  Conjunto	
  de	
  medidas	
  que	
  deben	
  planificarse	
  y	
  ponerse	
  en	
  
marcha	
  para	
  favorecer	
  la	
  adaptación	
  de	
  las	
  organizaciones	
  y	
  de	
  los	
  trabajadores	
  
mayores	
  al	
  nuevo	
  escenario	
  derivado	
  de	
  los	
  cambios	
  demográficos	
  	
  
Elementos
Gestión
de la Edad
2	
  
Formación
Aprendizaje
Continuo
3	
  
Carrera
Profesional
4	
  
Promoción
Salud
Prácticas
Tiempo
Flexible
Trabajo
5	
  
Selección/
Contratación
1	
  
Planificación
de su
Jubilación
8	
  
Seguridad
y Gestión
de la Edad
7	
  
Rotación
puestos
6	
  
Programa	
  Bienestar	
  en	
  la	
  Empresa:	
  Áreas	
  de	
  Abordaje	
  en	
  
Sánchez-­‐Toledo	
  &	
  Asociados	
  
COMO	
  ABORDAMOS	
  LA	
  GESTIÓN	
  DE	
  LA	
  EDAD	
  EN	
  LAS	
  EMPRESAS	
  
1	
  •  Análisis	
  de	
  la	
  estructura	
  de	
  la	
  edad.	
  
2	
  •  Listas	
  de	
  verificación.	
  	
  
3	
  
•  Índice	
  de	
  capacidad	
  laboral	
  (ICL)	
  
Autodiagnós0co	
  
	
  
de	
  la	
  
	
  
Realidad	
  
•  Taller	
  de	
  trabajo	
  «Calidad	
  de	
  Trabajo	
  
–	
  Hacia	
  una	
  Jubilación	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Saludable».	
  4	
  
Capacidad de trabajo Modelo	
  CASA	
  
§  Campañas	
  informaIvas	
  esIlos	
  de	
  vida	
  
saludable.	
  
§  Organización	
  de	
  talleres	
  o	
  seminarios	
  sobre	
  
acIvidades	
  saludables.	
  
§  Prescribimos	
  acIvidad	
  jsica	
  individualizada.	
  
§  Formación	
  y	
  capacitación	
  para	
  toda	
  la	
  
planIlla	
  sobre	
  envejecimiento	
  acIvo.	
  
§  Chequeos	
  de	
  salud.	
  
§  Pruebas	
  médicas	
  que	
  valoren	
  capacidades.	
  
§  Programas	
  de	
  educación	
  postural.	
  
§  Conocimiento	
  de	
  técnicas	
  psicológicas.	
  
§  Diseño	
  del	
  lugar	
  de	
  trabajo.	
  
Promoción	
  de	
  la	
  salud	
  
en	
  el	
  trabajo	
  
EsIlos	
  de	
  vida	
  saludable	
  
§  Programas	
  de	
  formación	
  complementaria.	
  
§  Ofrecer	
  oportunidades	
  para	
  la	
  formación	
  a	
  +	
  55	
  
años.	
  
§  Tener	
  en	
  cuenta	
  las	
  dificultades	
  de	
  aprendizaje	
  
en	
  los	
  cursos	
  de	
  formación,	
  con	
  la	
  adaptación	
  de	
  
los	
  contenidos	
  y	
  metodología.	
  
§  Compromiso	
  y	
  acItud	
  posiIva	
  del	
  superior	
  
frente	
  a	
  integrarles	
  en	
  los	
  programas	
  de	
  reciclaje	
  
y	
  nuevos	
  conocimientos.	
  
§  Retener	
  el	
  talento.	
  
§  GesIonar	
  el	
  conocimiento	
  de	
  todas	
  las	
  personas	
  
de	
  la	
  empresa.	
  
§  Establecer	
  acuerdos	
  de	
  empleos.	
  
§  Potenciar	
  la	
  figura	
  del	
  tutor/	
  mentor.	
  
ACTUACIONES	
  
§  Espacios	
  de	
  debate	
  asociados	
  a	
  la	
  edad	
  	
  +	
  
55	
  	
  años.	
  
§  Crear	
  equipos	
  mixtos	
  y	
  mulI	
  
generacionales.	
  
§  Compromisos	
  para	
  cumplir	
  expectaIvas.	
  
§  Flexibilizar	
  la	
  acIvidad.	
  
§  Generar	
  entornos	
  moIvantes	
  de	
  trabajo.	
  
§  GesIonar	
  las	
  expectaIvas	
  laborales.	
  
§  Crear	
  una	
  cultura	
  de	
  prevención	
  
incorporando	
  la	
  gesIón	
  de	
  la	
  edad.	
  
§  EsIlos	
  de	
  liderazgo	
  sensibles	
  a	
  la	
  gesIón	
  
de	
  la	
  edad.	
  
§  Adaptación de los puestos de
trabajo.
§  Reducir la carga física y mental.
§  Diseñar y configurar métodos de
trabajo.
§  Fomentar la comunicación
intergeneracional.
§  Diseñar según la evolución de las
capacidades.
§  Medidas compensatorias.
§  Hacerles participes del cambio.
§  Programas retorno al trabajo.
ACTUACIONES	
  
§  Compromiso	
  de	
  la	
  Dirección	
  
§  ParIcipación	
  de	
  los	
  trabajadores	
  
§  Una	
  adecuada	
  consulta	
  y	
  comunicación	
  
§  Asignación	
  responsable	
  de	
  recursos	
  para	
  
asegurar	
  la	
  sostenibilidad	
  
§  PolíIcas	
  claras	
  en	
  alineadas	
  con	
  los	
  
objeIvos	
  estratégicos	
  de	
  la	
  organización	
  
§  La	
  integración	
  de	
  la	
  gesIón	
  de	
  la	
  edad	
  en	
  
los	
  procesos	
  de	
  negocio	
  de	
  la	
  
organización;	
  
§  La	
  evaluación	
  y	
  el	
  seguimiento	
  	
  de	
  las	
  
acciones	
  para	
  mejorar	
  el	
  resultado;	
  
§  ObjeIvos	
  que	
  se	
  alineen	
  con	
  las	
  políIcas	
  
de	
  de	
  la	
  organización.	
  
CLAVES	
  PARA	
  GESTIONAR	
  CON	
  ÉXITO	
  LA	
  EDAD	
  
EN	
  LAS	
  ORGANIZACIONES	
  
Más	
  información	
  en:	
  www.st-­‐asociados.com	
  
info@st-­‐asociados.com	
  

Más contenido relacionado

Destacado

Texto ano 3 u5
Texto ano 3 u5Texto ano 3 u5
Texto ano 3 u5
Tatiana Schiavon
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
Juan Angel Rocha
 
Politics School
Politics SchoolPolitics School
Politics School
mama tata
 
Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016
Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016
Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016Jorine De Soet
 
Money in First Century Palestine
Money in First Century PalestineMoney in First Century Palestine
Money in First Century Palestine
Amani A.Abu Mandeel
 
P acto apresentação
P acto apresentaçãoP acto apresentação
P acto apresentação
Tatiana Schiavon
 
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura socialJailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jail Fernandez
 
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía   librado alejandro garcia jimenez - 3 kEconomía   librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Librado Garcia
 
FilippoFerrantelliAe1
FilippoFerrantelliAe1FilippoFerrantelliAe1
The Bright Darkness Within
The Bright Darkness WithinThe Bright Darkness Within
The Bright Darkness Within
Vanessa M.
 
2800 v4
2800 v42800 v4
2800 v4
Ramin Vaghei
 
Судья как носитель судебной власти в Российской Федерации
Судья как носитель судебной власти в Российской ФедерацииСудья как носитель судебной власти в Российской Федерации
Судья как носитель судебной власти в Российской Федерации
ksushakristina ksushakristina
 
Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3
harol stuard espitia triana
 
Storyboards
StoryboardsStoryboards
Storyboards
elena Middlicott
 
unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)
unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)
unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)
Ahmed Bader
 
SWTOR: KotET Galactic Command
SWTOR: KotET Galactic CommandSWTOR: KotET Galactic Command
SWTOR: KotET Galactic Command
闲美软件开发部
 
Sharing documents on slide share
Sharing documents on slide shareSharing documents on slide share
Sharing documents on slide share
Attar
 
Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...
Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...
Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...
Osnir da Silva
 

Destacado (19)

Texto ano 3 u5
Texto ano 3 u5Texto ano 3 u5
Texto ano 3 u5
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Politics School
Politics SchoolPolitics School
Politics School
 
Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016
Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016
Magazine De levenscyclus van een winkelcentrum, 2016
 
Money in First Century Palestine
Money in First Century PalestineMoney in First Century Palestine
Money in First Century Palestine
 
P acto apresentação
P acto apresentaçãoP acto apresentação
P acto apresentação
 
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura socialJailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
 
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía   librado alejandro garcia jimenez - 3 kEconomía   librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
 
FilippoFerrantelliAe1
FilippoFerrantelliAe1FilippoFerrantelliAe1
FilippoFerrantelliAe1
 
The Bright Darkness Within
The Bright Darkness WithinThe Bright Darkness Within
The Bright Darkness Within
 
SIS_PROPOSED UNICEF-SIS DESIGN
SIS_PROPOSED UNICEF-SIS DESIGNSIS_PROPOSED UNICEF-SIS DESIGN
SIS_PROPOSED UNICEF-SIS DESIGN
 
2800 v4
2800 v42800 v4
2800 v4
 
Судья как носитель судебной власти в Российской Федерации
Судья как носитель судебной власти в Российской ФедерацииСудья как носитель судебной власти в Российской Федерации
Судья как носитель судебной власти в Российской Федерации
 
Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3Riesgos físicos 3
Riesgos físicos 3
 
Storyboards
StoryboardsStoryboards
Storyboards
 
unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)
unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)
unleashing the potential of UAV swarms - Insyab Wireless (Nov'16)
 
SWTOR: KotET Galactic Command
SWTOR: KotET Galactic CommandSWTOR: KotET Galactic Command
SWTOR: KotET Galactic Command
 
Sharing documents on slide share
Sharing documents on slide shareSharing documents on slide share
Sharing documents on slide share
 
Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...
Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...
Um pouco do Culto Infantil - Paróquia da Igreja Evangélica de Confissão Luter...
 

Similar a Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial

Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Fabian Gatica
 
ViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGS
ViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGSViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGS
ViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGS
Prevencionar
 
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdfGuia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
LisbethHernandez31
 
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuelaGuía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
andreinanoreno20
 
p_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdfp_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdf
GuillermoEnriqueCord1
 
Revista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava EdiciónRevista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Detección de necesidades en las empresas saludables
Detección de necesidades en las empresas saludablesDetección de necesidades en las empresas saludables
Detección de necesidades en las empresas saludables
Prevencionar
 
Guia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesGuia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesMariano José
 
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocialDKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
ServiDocu
 
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptxpresentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
VioletaIntensa
 
5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables
peternor
 
Control de perdidas. monografia
Control de perdidas. monografiaControl de perdidas. monografia
Control de perdidas. monografia
ldbb2290
 
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Liderazgo y participación del trabajador.docx
Liderazgo y participación del trabajador.docxLiderazgo y participación del trabajador.docx
Liderazgo y participación del trabajador.docx
Orlando Begazo Ramirez
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Libia Romero
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Jairobarrios
 
Perfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptx
Perfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptxPerfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptx
Perfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptx
VckyDSlaxPno
 
Aon rising-resilient-report-es
Aon rising-resilient-report-esAon rising-resilient-report-es
Aon rising-resilient-report-es
ASEPEYO
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Guia desarrollar sistema riesgos health & safety
Guia desarrollar sistema riesgos health & safetyGuia desarrollar sistema riesgos health & safety
Guia desarrollar sistema riesgos health & safety
Meinzul ND
 

Similar a Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial (20)

Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
 
ViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGS
ViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGSViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGS
ViBMAS: Modelo de Gestión de Empresa Saludable de SGS
 
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdfGuia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
 
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuelaGuía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
 
p_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdfp_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdf
 
Revista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava EdiciónRevista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava Edición
 
Detección de necesidades en las empresas saludables
Detección de necesidades en las empresas saludablesDetección de necesidades en las empresas saludables
Detección de necesidades en las empresas saludables
 
Guia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesGuia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosociales
 
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocialDKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
 
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptxpresentacion-campana-fundamental (1).pptx
presentacion-campana-fundamental (1).pptx
 
5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables5 claves en lugares de trabajo saludables
5 claves en lugares de trabajo saludables
 
Control de perdidas. monografia
Control de perdidas. monografiaControl de perdidas. monografia
Control de perdidas. monografia
 
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
 
Liderazgo y participación del trabajador.docx
Liderazgo y participación del trabajador.docxLiderazgo y participación del trabajador.docx
Liderazgo y participación del trabajador.docx
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
 
Perfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptx
Perfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptxPerfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptx
Perfil sociodemográfico completo acerca del tema.pptx
 
Aon rising-resilient-report-es
Aon rising-resilient-report-esAon rising-resilient-report-es
Aon rising-resilient-report-es
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Guia desarrollar sistema riesgos health & safety
Guia desarrollar sistema riesgos health & safetyGuia desarrollar sistema riesgos health & safety
Guia desarrollar sistema riesgos health & safety
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Integración de la Gestión de la Salud y la Edad en la Política Empresarial

  • 1. Integración  de  la  Ges0ón  de  la  Salud   y  la  Edad  en  la  Polí0ca  Empresarial   ©  Dr.  Sánchez-­‐Toledo  Ledesma   Director  Sánchez-­‐Toledo  &  Asociados   www.st-­‐asociados.com   info@st-­‐asociados.com  
  • 2. EDAD  –  EMPRESA  –  INTEGRACIÓN  SALUD     POLÍTICIA  -­‐  GESTIÓN    
  • 3.
  • 4. INTENSIDAD  DEL  PROCESO  DE  ENVEJECIMIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  RESIDENTE  EN  ESPAÑA     Fuente:  INE  /  OCT  2016  
  • 5. PROBLEMAS   Aumentará  la  demanda  de  atención  y   de  medidas  para  los  trabajadores  de   las    EMPRESAS   OPORTUNIDADES   Las   personas   mayores   son   un   recurso   estupendo  para  las  organizaciones.  Poseen   un  gran  acervo  de  conocimientos  y  pueden   ayudarnos   a   no   repeIr   errores   en   las   EMPRESAS   De  hecho,  si  conseguimos  que  las  personas  mayores  lleven  una  vida  más  larga  y  sana,  si  logramos   prolongar  la  vida  en  la  parte  central  y  no  solo  al  final,  esos  años  extra  pueden  ser  tan  producIvos   como  los  de  la  juventud  y  la  madurez.  Las  sociedades  que  se  adapten  a  este  cambio  en  la  edad  de   la  población  obtendrán  unos  «dividendos  de  la  longevidad»  considerables  y  tendrán  una  ventaja   compe00va  sobre  las  que  no  logren  hacerlo.   El  envejecimiento  de  la  población  puede  considerarse  un  éxito  de  las  políIcas  de  salud   pública  y  el  desarrollo  socioeconómico,  pero  también  cons0tuye  un  reto  para  la  sociedad,   que  debe  adaptarse  a  ello  para  mejorar  al  máximo  la  salud  y  la  capacidad  funcional  de  las   personas  mayores,  así  como  su  parIcipación  social  y  su  seguridad.  
  • 6.
  • 7. EMPRESA     Conjunto  de  elementos  organizados  y  coordinados  por  la  dirección,   orientados  a  la  obtención  de  una  serie  de  objeIvos,  actuando   siempre  bajo  condiciones  de  riesgo  
  • 8. Organizaciones  de  todos  los  Ipos  y  tamaños  se   enfrentan  a  factores  e  influencias  internas  y   externas  que  hacen  incierto  saber  si  y  cuando   conseguirán  sus  objeIvos.  La  incidencia  que  esta   incerIdumbre  Iene  sobre  la  consecución  de  los   objeIvos  de  una  organización  consItuye  el   “riesgo”   Todas  las  ac)vidades  de  una  organización  implican  riesgos    
  • 9. EMPRESA   El  fin  úl0mo  de  las  empresas  es  la   obtención  del  beneficio     •  Maximización  del  beneficio   •  Minimización  de  costes   •  Crecimiento   •  Adquisición  de  cuota  de  mercado   •  Aumento  de  número  de  clientes   •  SaIsfacción  de  los  clientes   •  Imagen   •  No  tener  accidentes   •  Calidad   •  SaIsfacción  de  los  trabajadores   •  Consolidación  en  el  mercado   •  Supervivencia   •  ObjeIvos  Sociales   RIESGO   Efecto  de  la  incer0dumbre  sobre  la   consecución  de  los  obje0vos       •  Un  efecto  es  una  desviación,  posiIva  y/o   negaIva,  respecto  a  lo  previsto.   •  Los  objeIvos  pueden  tener  diferentes   aspectos  (tales  como  financieros,  de  salud  y   seguridad,  o  ambientales)  y  se  pueden   aplicar  a  diferentes  niveles  (tales  como,  nivel   estratégico,  nivel  de  un  proyecto,  de  un   producto,  de  un  proceso  o  de  una   organización  completa).   •  Con  frecuencia,  el  riesgo  se  expresa  en   términos  de  combinación  de  las   consecuencias  de  un  suceso  y  de  su   probabilidad.   LA  NO  GESTIÓN  DE  LA  EDAD  EN  LAS  EMPRESAS  PUEDE  CONSIDERARSE  UN  RIESGO  PARA   LA  CONSECUCIÓN  DE  LOS  OBJETIVOS.  POR  LO  QUE  SE  HACE  NECESARIA  SU  GESTIÓN  
  • 10. CASI  TODAS  LAS  EMPRESAS  SON  PYMES   99%  PYMES   95%  DE  0  A  9  EMPLEADOS    
  • 11.
  • 12. Legislación  Básica  en  el  campo  de  la  Prevención  de  Riesgos  Laborales  
  • 13. La   prevención   de   riesgos   laborales   deberá   integrarse  en  el  sistema  general  de  ges0ón   de  la  empresa,  tanto  en  el  conjunto  de  sus   acIvidades   como   en   todos   los   niveles   jerárquicos   de   ésta,   a   través   de   la   implantación   y   aplicación   de   un   plan   de   prevención  de  riesgos.     Los  instrumentos  esenciales  para  la  ges0ón   y   aplicación   del   plan   de   prevención   de   riesgos,   son   la   evaluación   de   riesgos   laborales   y   la   planificación   de   la   ac0vidad   preven0va     El  Plan  de  prevención  de  riesgos  laborales  es   la  herramienta  a  través  de  la  cual  se  integra   la  acIvidad  prevenIva  de  la  empresa  en  su   sistema  general  de  gesIón  y  se  establece  su   polí0ca  de  prevención  de  riesgos  laborales.  
  • 14.
  • 15. SALUD   estado  de  completo  bienestar  dsico,  mental  y  social  y  no  solamente   la  ausencia  de  afecciones  o  enfermedades  
  • 16.
  • 17. Polí0cas  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales   1.  ESTABLECIMIENTO   Implica  un  nivel  de  permanencia     2.  MANTENIMIENTO   Funcionamiento     3.  REVISIÓN  INICIAL   Recabar  información   Establece  la  dirección  global  a  seguir  y  es  el  elemento  conductor  para  la   implementación  y  mejora  del  Plan  de  Prevención,  de  manera  que  pueda   mantener  y  mejorar  los  resultados  en  PRL    1982,  Pejers  y  Waterman  “En  busca  de  la  excelencia”.   Empresas  “excelentes”  0enen  en  común  que  los  empleados  siguen  patrones  de   comportamiento  muy  consistentes,  lo  que  se  traduce  en  signos  de  imagen  de  compañía  
  • 18.
  • 19. Ges0ón   Edad   Empresa   Salud   Integración   PolíIca   Comunidad   GESTIÓN  DE  LA  EDAD:  Conjunto  de  medidas  que  deben  planificarse  y  ponerse  en   marcha  para  favorecer  la  adaptación  de  las  organizaciones  y  de  los  trabajadores   mayores  al  nuevo  escenario  derivado  de  los  cambios  demográficos    
  • 20. Elementos Gestión de la Edad 2   Formación Aprendizaje Continuo 3   Carrera Profesional 4   Promoción Salud Prácticas Tiempo Flexible Trabajo 5   Selección/ Contratación 1   Planificación de su Jubilación 8   Seguridad y Gestión de la Edad 7   Rotación puestos 6  
  • 21. Programa  Bienestar  en  la  Empresa:  Áreas  de  Abordaje  en   Sánchez-­‐Toledo  &  Asociados  
  • 22. COMO  ABORDAMOS  LA  GESTIÓN  DE  LA  EDAD  EN  LAS  EMPRESAS   1  •  Análisis  de  la  estructura  de  la  edad.   2  •  Listas  de  verificación.     3   •  Índice  de  capacidad  laboral  (ICL)   Autodiagnós0co     de  la     Realidad   •  Taller  de  trabajo  «Calidad  de  Trabajo   –  Hacia  una  Jubilación            Saludable».  4  
  • 23. Capacidad de trabajo Modelo  CASA  
  • 24. §  Campañas  informaIvas  esIlos  de  vida   saludable.   §  Organización  de  talleres  o  seminarios  sobre   acIvidades  saludables.   §  Prescribimos  acIvidad  jsica  individualizada.   §  Formación  y  capacitación  para  toda  la   planIlla  sobre  envejecimiento  acIvo.   §  Chequeos  de  salud.   §  Pruebas  médicas  que  valoren  capacidades.   §  Programas  de  educación  postural.   §  Conocimiento  de  técnicas  psicológicas.   §  Diseño  del  lugar  de  trabajo.   Promoción  de  la  salud   en  el  trabajo   EsIlos  de  vida  saludable   §  Programas  de  formación  complementaria.   §  Ofrecer  oportunidades  para  la  formación  a  +  55   años.   §  Tener  en  cuenta  las  dificultades  de  aprendizaje   en  los  cursos  de  formación,  con  la  adaptación  de   los  contenidos  y  metodología.   §  Compromiso  y  acItud  posiIva  del  superior   frente  a  integrarles  en  los  programas  de  reciclaje   y  nuevos  conocimientos.   §  Retener  el  talento.   §  GesIonar  el  conocimiento  de  todas  las  personas   de  la  empresa.   §  Establecer  acuerdos  de  empleos.   §  Potenciar  la  figura  del  tutor/  mentor.   ACTUACIONES  
  • 25. §  Espacios  de  debate  asociados  a  la  edad    +   55    años.   §  Crear  equipos  mixtos  y  mulI   generacionales.   §  Compromisos  para  cumplir  expectaIvas.   §  Flexibilizar  la  acIvidad.   §  Generar  entornos  moIvantes  de  trabajo.   §  GesIonar  las  expectaIvas  laborales.   §  Crear  una  cultura  de  prevención   incorporando  la  gesIón  de  la  edad.   §  EsIlos  de  liderazgo  sensibles  a  la  gesIón   de  la  edad.   §  Adaptación de los puestos de trabajo. §  Reducir la carga física y mental. §  Diseñar y configurar métodos de trabajo. §  Fomentar la comunicación intergeneracional. §  Diseñar según la evolución de las capacidades. §  Medidas compensatorias. §  Hacerles participes del cambio. §  Programas retorno al trabajo. ACTUACIONES  
  • 26. §  Compromiso  de  la  Dirección   §  ParIcipación  de  los  trabajadores   §  Una  adecuada  consulta  y  comunicación   §  Asignación  responsable  de  recursos  para   asegurar  la  sostenibilidad   §  PolíIcas  claras  en  alineadas  con  los   objeIvos  estratégicos  de  la  organización   §  La  integración  de  la  gesIón  de  la  edad  en   los  procesos  de  negocio  de  la   organización;   §  La  evaluación  y  el  seguimiento    de  las   acciones  para  mejorar  el  resultado;   §  ObjeIvos  que  se  alineen  con  las  políIcas   de  de  la  organización.   CLAVES  PARA  GESTIONAR  CON  ÉXITO  LA  EDAD   EN  LAS  ORGANIZACIONES  
  • 27. Más  información  en:  www.st-­‐asociados.com   info@st-­‐asociados.com