SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación en Salud
Pública I: Unidad 3
TEMARIO
UNIDAD 1
1.1. 3.1 Características del modelo de investigación cuantitativo
3.2 Métodos de investigación cuantitativa
3.2.1 Método experimental
3.2.2 Métodos no experimentales (descriptivo, correlacional y comparativo-causal)
3.3 Construcción de cuestionarios y escalas
3.3.1 Proceso de la producción de información cuantitativa
3.4 Metodología y estrategias para el análisis social
3.4.1 Diseño de muestras en investigación social cuantitativa
3.4.2 Análisis cuantitativo de datos
3.1 Características del
modelo de investigación
cuantitativo
3.1 Modelo cuantitativo
Modelo cuantitativo
La investigación cuantitativa trabaja con variables medibles con
números.
Tiene un enfoque deductivo.
Busca desarrollar y emplear modelos matemáticos para la
explicación de los fenómenos.
3.1 Modelo cuantitativo
Modelo cuantitativo
Los datos son analizados por medio de la estadística para obtener
resultados imparciales.
Tiene un enfoque deductivo.
Busca desarrollar y emplear modelos matemáticos para la
explicación de los fenómenos.
3.1 Modelo cuantitativo
Modelo cuantitativo
La medición es fundamental. Por lo que se presta especial
atención al desarrollo de instrumentos y métodos de medición.
La investigación cuantitativa se presta para la experimentación y
manipulación de variables.
3.1 Modelo cuantitativo
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES
EXPERIMENTOS PUROS
CUASI EXPERIMENTOS
PRE-EXPERIMENTOS
TRANSVERSALES
LONGITUDINALES
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental
Tiene dos acepciones: una general y otra particular.
• La general se refiere a “elegir o tomar una acción”.
• Una acepción particular de experimento, con un sentido
científico del término, se refiere a un estudio en el que se
manipulan una o más variables independientes.
• La esencia de esta concepción de experimento es que requiere
la manipulación intencional de una acción para analizar sus
posibles resultados. (De intervención)
.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental
PROPÓSITO: determinar con mayor confiabilidad posible
relaciones de causa-efecto.
El investigador genera la aplicación de un estímulo a una persona
o grupo de personas, realizando una manipulación intencional
para observar, analizar y explicar, de cómo afecta dicho estímulo a
los participantes en comparación con otros; dando posibles
resultados mediante un procedimiento estadístico y generalizar
como prueba de validez del estudio.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental
El problema está completamente identificado y definido, permite
avanzar en la búsqueda de relaciones causales, por lo que es
imprescindible la formulación de una hipótesis que expliquen las
causas del problema o eventos relacionados con éstas.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: términos
HIPÓTESIS: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de
base para iniciar una investigación o una argumentación.
VARIABLE INDEPENDIENTE (tratamiento o estímulo experimental):
Se considera como supuesta causa en una relación entre
variables; es la condición antecedente.
VARIABLE DEPENDIENTE: Al efecto provocado por dicha causa se
le denomina variable dependiente (consecuente).
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: términos
GRUPO EXPERIMENTAL: Es el que recibe el tratamiento y/o
estímulo experimental.
GRUPO DE CONTROL: Grupo testigo (ausente de variable
independiente, estímulo)
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Requisitos
1. Manipulación intencional de una o de más variables
independientes.
2. Medir el efecto que tiene la variable independiente sobre la
variable dependiente de forma válida y confiable, y el porqué lo
hace.
3. Control o validez externa. Se conoce lo que ocurre en la
relación entre las variables independientes y dependientes, es
decir, que puede conocer la relación causal al considerar el efecto
de otro tipo diferente de variables que pueden afectar el
experimento.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: invalidación interna
FUENTES INTERNAS: Factores o fuentes que puedan crear
confusión y ya no saber si la presencia de una causa o tratamiento
experimental surte o no un verdadero efecto.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: invalidación interna
TIPOS:
Historia: Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del
experimento y pueden confundir los resultados experimentales.
Maduración: Procesos internos de los participantes que operan
como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del
experimento (cansancio, hambre, aburrimiento y aumento de la
edad).
Administración de pruebas: Efecto que puede tener la aplicación de
una prueba sobre las puntuaciones de pruebas posteriores; si no hay
control, no es posible saber cuánto se debió al estímulo
experimental y cuánto a dicha sensibilización.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: invalidación interna
• Inestabilidad: Hay poca o nula confiabilidad en las mediciones,
por cambios en las personas que se habían seleccionado o en
componentes del experimento.
• Instrumentación: Se refiere a cambios en los instrumentos de
medición o en los observadores participantes que pueden
producir variaciones en los resultados que se obtengan.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: invalidación interna
• Selección: Puede presentarse al elegir los sujetos para los
grupos del experimento, de tal manera que los grupos no sean
equiparables. La selección puede resultar tendenciosa.
• Mortalidad experimental: Se refiere a diferencias en la pérdida
de participantes entre los grupos que se comparan.
• Difusión de tratamientos experimentales: Sucede cuando los
participantes de los grupos experimentales y los grupos control
intercambian información sobre el experimento, lo que podría
alterar los resultados.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Tipos diseño
EXPERIMENTALES
PUROS
PRE- EXPERIMENTALES
CUASI-EXPERIMENTAL
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Experimentos puros
Post-prueba únicamente y grupo
de control.
Diseño con pre-prueba y post-
prueba del grupo de control.
Diseño de cuatro grupos de
Solomon.
Serie cronológicas múltiples.
Diseños factoriales.
Experimentos Puros
(verdaderos)
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Experimentos puros
Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez
interna:
Grupos de comparación: Al menos dos grupos. Los
“experimentos” con un grupo se basan en sospechas o en lo que
“aparentemente es”, pero faltan fundamentos.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Experimentos puros
Equivalencia de los grupos: Deben ser similares en todo, menos
en la manipulación de la variable independiente. Los grupos
deben ser equivalentes inicialmente durante todo el desarrollo
del experimento, menos por lo que respecta a la variable
independiente. De igual manera, los instrumentos de medición
deben ser iguales y aplicados de la misma manera. Asignación
inicial aleatoria o al azar (asegura probabilísticamente que dos o
más grupos son equivalentes entre sí).
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Experimentos puros
• Campbell y Stanley utilizan éstas abreviaturas:
A: Asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos testigo
y experimental.
P: Apareamiento aleatorio.
G: Grupo.
GE: Grupo experimental.
GC: Grupo testigo o control.
X: tratamiento experimental.
-: Ausencia de tratamiento experimental.
O1: Pre-prueba o medición previa al tratamiento experimental.
O2: Post-prueba o medición posterior al tratamiento experimental.
3.1 Modelo cuantitativo
El método experimental: Experimentos puros
• POST-PRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL:
A GE X O2
A GC – O2
• DISEÑO EXPERIMENTAL CON PREPRUEBA-POSPRUEBA Y GRUPO CONTROL:
A GE O1 X O2
A GC O1 – O2
• DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON:
A GE O1 X O2
A GC O1 – O2
A GC – X O2
A GC – – O2
3.1 Modelo cuantitativo
El método pre-experimental:
PRE-
EXPERIMENTAL
ESTUDIO DE
CASO CON
UNA SOLA
MEDICIÓN
PRE-TEST Y
POST-TEST
CON UN
SOLO GRUPO
3.1 Modelo cuantitativo
El método pre-experimental:
• ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN: Cuentan con dos grupos, uno
experimental y otro control no equivalente. La asignación es no aleatoria, lo
que significa que el investigador no ha podido cumplir el requisito de la
aleatorización y garantizar con ello la equivalencia de ambos grupos. Como su
nombre indica, ninguno de los grupos ha tenido una medición previa a la
introducción de la variable independiente.
• DISEÑO PRETEST-POSTEST DE UN SOLO GRUPO: Este diseño consta de un solo
grupo y sobre el que se ha realizado una observación antes y otra después de
la intervención. Su limitación fundamental estriba en la carencia de grupo
control, lo que imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad
acerca del tratamiento.
3.1 Modelo cuantitativo
El método cuasi-experimental:
Poseen aparentemente todas las características de los
experimentos verdaderos. La principal diferencia con
éstos estriba en la imposibilidad de asignar
aleatoriamente los sujetos a las condiciones
experimentales.
Podrían calificarse de adaptaciones más o menos
ingeniosas de los experimentos verdaderos, con el
objetivo de separar los efectos debidos a la intervención,
de aquellos provocados por las variables no controladas.
3.1 Modelo cuantitativo
Pasos para un experimento.
1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse.
2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables
independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.
3. Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables
dependientes.
4. Seleccionar una muestra de casos o personas del tipo o perfil que nos
interesa.
5. En el caso de que sean individuos, reclutarlos. Las personas deben sentirse
motivadas para participar.
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales
¿Qué es una investigación No experimental?
Como su nombre lo indica, una investigación no experimental es un tipo de
pesquisa que no extrae sus conclusiones definitivas o sus datos de trabajo a
través de una serie de acciones y reacciones reproducibles, en un ambiente
controlado para obtener resultados interpretables, es decir: a través de
experimentos. No por ello, claro está, deja de ser una investigación seria,
documentada y rigurosa en sus métodos.
Son investigaciones cuantitativas con diseños metodológicos que no manipulan ni
controlan variables de estudio. Se enfocan en la observación pasiva de fenómenos
que se desarrollan en sus ambientes naturales, sin la intervención del
investigador. Al tratarse de estudios con enfoques cuantitativos, si hay un análisis
numérico de los datos, pero estos se obtienen por observación y, posteriormente,
se hace la interpretación de los mismos.
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: tipos
Diseño Transversal o Transeccional o Prevalencia.
Definición: Es un tipo de estudio observacional y descriptivo que tiene como
función recoger datos de una población en UN MOMENTO PUNTUAL DEL
TIEMPO, teniendo en cuenta:
- Prevalencia.
- Efecto de la población.
- Magnitud de la exposición.
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: Descriptivos
-- Son aquellas que se observan y describen las características que
presenta una variable.
-- Presentan un panorama del estado de la variable en un momento
determinado.
EJEMPLO:
*** Depresión postparto de una Institución del Estado de Puebla.
*** Autocuidado en pacientes.
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: Correlacionales
-- Son aquellas de describen relaciones entre dos o mas variables en
un momento determinando.
-- Cuando se establecen relaciones de causales son explicativos, ya
que las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad y el
investigador las observa y las reporta.
EJEMPLO:
*** Depresión y Recuperación en pacientes de una Institución del
Estado de Puebla.
*** Autocuidado y Asertividad en los pacientes.
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: Longitudinales
-- DISEÑOS LONGITUDINALES DE TENDENCIA:
-- Son aquellas que analizan cambios a través del tiempo dentro de
alguna población en general.
-- La característica distintiva de este diseño es que la atención se
centra en una población.
-- Se representa de la siguiente manera:
Medición en
una
Población
Medición
en una
Población
Medición
en una
Población
Medición
en una
Población
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: Longitudinales
DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCION DE GRUPO O DE
COHORTE:
-- Son aquellas que describen relaciones entre dos o más variables
en un momento determinado.
-- La característica distintiva de este diseño es que su atención son
los cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera,
generalmente la edad, grupos de edad.
-- En los diseños de tendencia y de cohorte se estudia el cambio en
subpoblaciones o poblaciones pero debido a que en cada momento
o tiempo se mide una muestra diferente aunque equivalente, el
cambio se evalúa colectivamente y no de manera individual.
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: Longitudinales
DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCION DE GRUPO O DE
COHORTE:
A A A B A
B B C D C D
C D E F E F
D E G H H
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 1 Tiempo 2
Población de
Profesores
Población de
Profesores
Sub Población de
personas que
nacieron en 1990
Sub Población de
personas que
nacieron en 1990
3.1 Modelo cuantitativo
Diseños no experimentales: Longitudinales
DISEÑOS LONGITUDINALES DE PANEL:
-- Son aquellas en donde el mismo grupo de sujetos son medidos en
todos los tiempos o momentos.
-- La característica distintiva de este diseño es que además de
conocer el cambio de manera grupal también se conoce el cambio
de manera individual.
-- Sin embargo resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos
sujetos para una segunda medición u observaciones siguientes.
Arturo R. Arturo R. Arturo R.
Javer P. Javer P. Javer P.
Roxana V. Roxana V. Roxana V.
Jennifer H. Jennifer H. Jennifer H.
Ricardo F. Ricardo F. Ricardo F.
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3
3.1 Modelo cuantitativo
Construcción de cuestionarios y escalas
Es un conjunto congruente coherente de preguntas diseñado para
obtener información necesaria para poder realizar una
investigación. Sus funciones son:
Dado que su diseño considera: ordenación, estructura, y aspecto
para ser acertado, el cuestionario es una herramienta que
contribuye a que los sujetos proporcionen información requerida.
Homogeniza la obtención de información, dado que los encuestados
responden a una misma batería de preguntas, ya que está diseñado
en su formulación para aplicarse a todos por igual.
3.1 Modelo cuantitativo
Construcción de cuestionarios y escalas
Traslada el objetivo de la investigación a preguntas concretas
respondidas por el sujeto encuestado, por lo que es un instrumento
eficaz para que el tratamiento de los datos sea rápido y efectivo
particularmente en sistemas informáticos de soporte.
Los cuestionarios cerrados utilizan escalas para medir la variable
deseada.
3.1 Modelo cuantitativo
Construcción de cuestionarios y escalas
Un buen cuestionario deberá:
1. Estar acompañado de una carta de invitación a participar y
de consentimiento informado
2. Seleccionar a la muestra de forma estadística
3. Ser anónimo
4. Ser claro
5. No tomar más de 10 minutos
6. Usar preguntas cerradas (de preferencia)
7. Diseño y presentación atractivo
3.1 Modelo cuantitativo
Tipos de preguntas:
Abiertas: El encuestado responde libremente. Permiten conocer
opiniones, pero es difícil analizarlas. Se debe considerar a la
población objetivo.
Cerradas: Se dan opciones de respuesta. No profundizan en los
temas. Son más sencillas de contestar.
Semicerradas: Se dan opciones de respuesta cerrada y una opción
abierta. Se utiliza cuando se sabe que existen unas pocas
modalidades que contienen la mayor parte de las respuestas, pero
se desea una informacion exhaustiva. Así, se obtiene esta con un
coste menor que el correspondiente a las preguntas abiertas.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas
A partir de un cuestionario se puede obtener una escala.
Las escalas permiten asignar valores numéricos a variables
cualitativas.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: propiedades
Orden: secuencia . Ejemplo: 1kg, 2kg, 3kg, etc.
Distancia: Diferencia entre los números. Ejemplo entre 20°C y 25°C
hay una diferencia de 5°C.
Origen: Punto de donde surgen los demás valores. Usualmente es
el cero. Ejemplo: Edad
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas nominales:
Son las más “libres”. No tienen orden, distancia ni origen.
Miden valores cualitativos.
Identifican objetos
Los números identifican categorías.
No tienen magnitud
No miden relación
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas nominales:
Ejemplos:
Género
Profesión
Nivel de estudios…
Usos:
Identificar cuestionarios/perfiles
Variables ilustrativas
Estudios de segmentación
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas nominales:
Análisis estadístico:
No hay operaciones matemáticas
Análisis cualitativo
Frecuencias
Porcentajes
Gráficos
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas ordinales
Solo indican posiciones relativas. Tienen orden, pero no distancia ni
origen. No hay relación de proporcionalidad. Usadas para medir
preferencias, calidad, percepciones.
Orden de preferencias
Los valores tienen orden
No tienen magnitud
No miden relación
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas ordinales:
Ejemplos:
Preferencia por una marca
Usos:
Identificar preferencias
Similitudes
Diferencias
Posicionamiento
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas ordinales:
Análisis estadístico:
Métodos no paramétricos
Correlaciones
ANOVA por rangos
Percentiles
Medianas
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas métricas de intervalo:
En éstas, los números sirven para medir las diferencias entre los
objetos, de forma que las distancias en la escala representan las
mismas distancias en valoración de esos objetos, como sucede con
las temperaturas. Estas escalas miden la distancia entre dos
números. Estas escalas tienen las propiedades de orden y distancia,
pero el cero es arbitrario
Distancia entre objetos
Los valores tienen orden y magnitud
El cero no es origen y es arbitrario
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas métricas de intervalo:
Ejemplos:
Temperatura
Usos:
Estudios de actitudes
Estudios de opinión.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas métricas de intervalo:
Análisis estadístico:
Correlaciones
Contrastes de hipótesis
Análisis de la varianza
Análisis factorial
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas métricas continuas:
Tienen las propiedades de orden, distancia y origen. Se asignan
valoraciones a algún objeto de forma que esa valoración tenga las
propiedades de origen, distancia y orden. Por ejemplo, se podría pedir
que se valorara de 0 a 5 la calidad de un producto, entendiendo que 0 es
la peor calidad y 5 la mejor.
Sirven para hacer comparaciones absolutas de magnitudes
Los valores numéricos muestran origen.
Orden y distancia
Los intervalos son iguales
El cero indica ausencia de magnitud
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas métricas de intervalo:
Ejemplos:
Edad
Peso
Usos:
Estudios de imagen
Estudios de segmentación.
Estudios de posicionamiento.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Primarias
Escalas métricas de intervalo:
Análisis estadístico:
Cualquiera
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Comparativas
Permiten comparar.
Tipos:
1. De suma constante: Se reparte una puntación entre
ciertos atributos.
2. Jerarquizadas: Establece un orden de preferencias.
3. Por pares: Se elige uno de dos objetos que se presentan
secuencialmente.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Comparativas
Permiten comparar.
Tipos:
4. De asociación: Se relacionan atributos de diferentes
conjuntos. Posteriormente, se analizan las frecuencias.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: No comparativas
Tipos:
1. Likert: Consiste en formular proposiciones relativas a una serie
de atributos de un objeto y que el entrevistado exprese su grado de
acuerdo o desacuerdo en una escala de varias categorías , que pueden
ser 3, 5, 7, 9 u 11. Cada categoría se puntúa con un número que se le
asigna.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: No comparativas
Tipos:
2. Diferencial semántico: El criterio no viene definido por una
proposición, para la que se indican los grados de acuerdo o desacuerdo,
sino por categorías opuestas de una dimensión. En el ejemplo que figura
a continuación se consideran algunas dimensiones de unos motores,
como el diseño, el consumo, la fiabilidad, el ruido, etc. Quien responda a
la escala, debe manifestar una tendencia hacia las categorías opuestas de
la dimensión considerada.
3.1 Modelo cuantitativo
Escalas: Itemizadas
No comparativas, se caracterizan por contener varias afirmaciones
relativas a un objeto que deben ser asociadas.
Miden conceptos complejos; por ejemplo, la calidad. Pero los
conceptos pueden tener varias dimensiones. La calidad se mide a
través de elementos tangibles, como: el aspecto de las personas,
de las instalaciones o de los materiales que se emplean. Otras
dimensiones de la calidad son: la capacidad de respuesta, la
empatía, la seguridad, la fiabilidad o la cortesía. Una escala multi-
ítem recoge las distontas dimensiones del concepto que se
pretende medir con la escala. Las razones que aconsejan emplear
escalas itemizadas son la fiabilidad de las mediciones y la precisión
cuando los conceptos son complejos
3.3 Modelo cuantitativo
Escalas: Itemizadas
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras.
La población o universo es el conjunto TOTAL de entidades que
poseen la característica (variable) que se desea analizar. Por ejemplo
los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, sería
una población diana; o las enfermeras/os de las unidades
nefrológicas sería otra población diana.
En algunos casos la población es demasiado grande, y el
investigador no puede recabar datos de cada uno de sus
integrantes. Para ello, se emplea la MUESTRA.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras.
La muestra es la representación del grupo de población a estudiar. Es
un subconjunto seleccionado de forma que sea representativo de la
población. La mejor manera de asegurar que las inferencias serán
válidas, es utilizar una técnica de muestreo probabilístico.
Muestreo probabilístico. Se denomina así porque todos los sujetos
de la población han tenido las mismas oportunidades de estar
representados en la muestra (esto es lo que significa aleatoriedad).
Dentro de este tipo de muestreo podemos realizar:
- Muestreo aleatorio simple.
- Muestreo aleatorio estructurado.
- Muestreo sistemático.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras.
Muestreo no probabilístico. En este tipo de muestreo no todos
los sujetos de la muestra han tenido oportunidad de estar
representados. Es por tanto, menos fiable que el muestreo
aleatorio. Este tipo de muestreo puede, a su vez ser:
- Muestreo accidental o de conveniencia.
- Muestreo por cuotas.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras: condiciones
Homogeneidad, la muestra debe contener un número
suficiente de unidades, y estas, ser lo más homogéneas
posible, lo cual, a veces, es difícil.
-Representatividad, la muestra debe representar en gran
medida a toda la población, lo cual le puede restar
homogeneidad. Debe buscarse, por tanto, una muestra donde
homogeneidad y representatividad deben guardar un
equilibrio.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras: condiciones
Esto se consigue mediante los criterios de INCLUSIÓN Y
EXCLUSIÓN de los sujetos de la muestra.
Tamaño de la muestra. Establecer el tamaño de la muestra es
un proceso complejo. De hecho existen programas
informáticos específicos dedicados exclusivamente al cálculo
del tamaño muestral. En cualquier caso siempre debemos
tener en cuenta que en poblaciones grandes hay que tomar la
muestra mínima sin perder información del resto (intervalos
de confianza). En ciencias de la salud, una muestra
considerable de individuos son treinta (n>30).
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras: Tamaño
Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es
un paso importante en cualquier estudio de investigación, se
debe justificar convenientemente de acuerdo al
planteamiento del problema, la población, los objetivos y el
propósito de la investigación.
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos
determinar varias cosas:
Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error
es una estadística que expresa la cantidad de error de
muestreo aleatorio en los resultados.
El valor tolerable de mayor
aceptación en la comunidad
científica va de 0.1 a 0.2.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras: Tamaño
Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para
acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por
ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los
resultados de una acción probablemente cubrirán las
expectativas el 95% de las veces.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras: Tamaño
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE
LA POBLACIÓN (INFINITA), CUANDO LA VARIABLE PRINCIPAL ES DE TIPO
CUALITATIVO.
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el
tamaño de la población es la siguiente:
En donde, Z= nivel de confianza; p= proporción esperada; q= proporción de
no presentar ‘p’ (1-p); d= precisión (error máximo admisible en términos de
proporción).
Cuando no se conoce la proporción esperada se asume 0.5 para cada uno,
puesto que corresponde a los valores que dan la máxima valorabilidad en el
producto de ‘p’ o ‘q’.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras: Tamaño
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN, VARIABLE PRINCIPAL ES DE TIPO CUALITATIVO
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño
de la población es la siguiente:
En donde, N= tamaño de la población; Z= nivel de confianza; p= proporción
esperada; q= proporción de no presentar ‘p’ (1-p); d= precisión (error
máximo admisible en términos de proporción).
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras:
La muestra debe seguir los criterios de INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y
ELIMINACIÓN.
INCLUSIÓN: Razones por las que un elemento es parte de la población de
estudio.
EXCLUSIÓN: Motivos por los que un miembro de la población no será
incluido en el estudio. Características por las que un elemento no es parte
de la población de estudio.
ELIMINACIÓN: Motivos por los que un miembro del estudio debe ser
descartado. Dicha característica es presentada a lo largo del estudio.
3.5 Modelo cuantitativo
Diseño de muestras:
La población y la muestra deben estar delimitadas TEMPORAL Y
ESPACIALMENTE.
3.5 Modelo cuantitativo
Análisis cuantitativo de los datos.
Se precisa clasificar y organizar los datos.
A partir de esto se pueden obtener las medidas de tendencia central
MEDIA: el promedio
MEDIANA: el valor que queda al centro al ajustar los datos en una
línea.
MODA: valor más recurrente
3.5 Modelo cuantitativo
Análisis cuantitativo de los datos.
Posteriormente se puede realizar la ESTADÍSTICA.
- Estadística descriptiva: aparición de frecuencias para variables
cualitativas, mediana, media, moda y desviación estándar o típica para
variables.
- Estadística inferencial: pruebas de significación o de contraste de
hipótesis.
3.5 Modelo cuantitativo
Análisis cuantitativo de los datos.
- Estadística paramétrica: Poblaciones normales (gaussianas)
- Estadística no paramétrica: poblaciones no normales (no gaussianas)
3.5 Modelo cuantitativo
Análisis cuantitativo de los datos.
NIVEL CRÍTICO ó P-VALOR: Es un valor de contraste. ¿Y eso que es? El valor
que vas a mirar para decidir si tu hipótesis de investigación es cierta o no. Es
un número que te va a dar el test estadístico para ver si te puedes quedar
con la hipótesis de investigación o no.
NIVEL DE SIGNIFICACIÓN (ALFA): El criterio más típico es 0.05 (5%).
CONCLUSIÓN:
p<0.05, rechazas la hipótesis nula y te quedas con la hipótesis de
investigación.
p>0.05, NO puedes rechazar la hipótesis nula y NO puedes demostrar que la
hipótesis del investigador sea cierta. (NUNCA decir que la H0 es cierta, sino
que no la podemos rechazar).
3.5 Modelo cuantitativo
Análisis cuantitativo de los datos.
3.5 Modelo cuantitativo
Análisis cuantitativo de los datos.
Software
TEMA 1
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx

Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
Daniel Aderhold
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxTEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
GEORDANNYFABIOVERACR
 
Inv experimental y cuasi
Inv experimental y cuasiInv experimental y cuasi
Inv experimental y cuasi
Carolina Vizuet Durán
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
karla141039
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
DanielValArreola1
 
Preexperimento
PreexperimentoPreexperimento
Preexperimento
Idalia Borquez
 
Investigación experimental
Investigación  experimentalInvestigación  experimental
Investigación experimentalItsel Baltierra
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
Paulina Rocha
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
Diapositivas07.ppt
Diapositivas07.pptDiapositivas07.ppt
Diapositivas07.ppt
ANNYMISHELGUTIERREZN
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalANMAMOCA2011
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentalesangelo26_
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 

Similar a Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx (20)

Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxTEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Inv experimental y cuasi
Inv experimental y cuasiInv experimental y cuasi
Inv experimental y cuasi
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
 
Preexperimento
PreexperimentoPreexperimento
Preexperimento
 
Investigación experimental
Investigación  experimentalInvestigación  experimental
Investigación experimental
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
Diapositivas07.ppt
Diapositivas07.pptDiapositivas07.ppt
Diapositivas07.ppt
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 

Más de Alejandro Roa

COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptxCOMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
Alejandro Roa
 
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptxAcciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Alejandro Roa
 
09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx
Alejandro Roa
 
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptxEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
Alejandro Roa
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Alejandro Roa
 
DASS_
DASS_DASS_
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptxResumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
Alejandro Roa
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Alejandro Roa
 
coalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptxcoalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptx
Alejandro Roa
 
Shock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptxShock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptx
Alejandro Roa
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
Alejandro Roa
 
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptxACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
Alejandro Roa
 
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptxACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
Alejandro Roa
 
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
Alejandro Roa
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptxACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
Alejandro Roa
 
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptxSOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
Alejandro Roa
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Alejandro Roa
 
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptxPresentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Alejandro Roa
 

Más de Alejandro Roa (20)

COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptxCOMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
 
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptxAcciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
 
09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx
 
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptxEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
 
DASS_
DASS_DASS_
DASS_
 
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptxResumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
 
coalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptxcoalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptx
 
Shock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptxShock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptx
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
 
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptxACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
 
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptxACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
 
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptxACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
 
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptxSOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
 
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptxPresentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx

  • 1.
  • 4. UNIDAD 1 1.1. 3.1 Características del modelo de investigación cuantitativo 3.2 Métodos de investigación cuantitativa 3.2.1 Método experimental 3.2.2 Métodos no experimentales (descriptivo, correlacional y comparativo-causal) 3.3 Construcción de cuestionarios y escalas 3.3.1 Proceso de la producción de información cuantitativa 3.4 Metodología y estrategias para el análisis social 3.4.1 Diseño de muestras en investigación social cuantitativa 3.4.2 Análisis cuantitativo de datos
  • 5. 3.1 Características del modelo de investigación cuantitativo
  • 6. 3.1 Modelo cuantitativo Modelo cuantitativo La investigación cuantitativa trabaja con variables medibles con números. Tiene un enfoque deductivo. Busca desarrollar y emplear modelos matemáticos para la explicación de los fenómenos.
  • 7. 3.1 Modelo cuantitativo Modelo cuantitativo Los datos son analizados por medio de la estadística para obtener resultados imparciales. Tiene un enfoque deductivo. Busca desarrollar y emplear modelos matemáticos para la explicación de los fenómenos.
  • 8. 3.1 Modelo cuantitativo Modelo cuantitativo La medición es fundamental. Por lo que se presta especial atención al desarrollo de instrumentos y métodos de medición. La investigación cuantitativa se presta para la experimentación y manipulación de variables.
  • 9. 3.1 Modelo cuantitativo DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DISEÑOS EXPERIMENTALES DISEÑOS NO EXPERIMENTALES EXPERIMENTOS PUROS CUASI EXPERIMENTOS PRE-EXPERIMENTOS TRANSVERSALES LONGITUDINALES
  • 10. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental Tiene dos acepciones: una general y otra particular. • La general se refiere a “elegir o tomar una acción”. • Una acepción particular de experimento, con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan una o más variables independientes. • La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. (De intervención) .
  • 11. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental PROPÓSITO: determinar con mayor confiabilidad posible relaciones de causa-efecto. El investigador genera la aplicación de un estímulo a una persona o grupo de personas, realizando una manipulación intencional para observar, analizar y explicar, de cómo afecta dicho estímulo a los participantes en comparación con otros; dando posibles resultados mediante un procedimiento estadístico y generalizar como prueba de validez del estudio.
  • 12. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental El problema está completamente identificado y definido, permite avanzar en la búsqueda de relaciones causales, por lo que es imprescindible la formulación de una hipótesis que expliquen las causas del problema o eventos relacionados con éstas.
  • 13. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: términos HIPÓTESIS: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. VARIABLE INDEPENDIENTE (tratamiento o estímulo experimental): Se considera como supuesta causa en una relación entre variables; es la condición antecedente. VARIABLE DEPENDIENTE: Al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente).
  • 14. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: términos GRUPO EXPERIMENTAL: Es el que recibe el tratamiento y/o estímulo experimental. GRUPO DE CONTROL: Grupo testigo (ausente de variable independiente, estímulo)
  • 15. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Requisitos 1. Manipulación intencional de una o de más variables independientes. 2. Medir el efecto que tiene la variable independiente sobre la variable dependiente de forma válida y confiable, y el porqué lo hace. 3. Control o validez externa. Se conoce lo que ocurre en la relación entre las variables independientes y dependientes, es decir, que puede conocer la relación causal al considerar el efecto de otro tipo diferente de variables que pueden afectar el experimento.
  • 16. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: invalidación interna FUENTES INTERNAS: Factores o fuentes que puedan crear confusión y ya no saber si la presencia de una causa o tratamiento experimental surte o no un verdadero efecto.
  • 17. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: invalidación interna TIPOS: Historia: Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento y pueden confundir los resultados experimentales. Maduración: Procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento (cansancio, hambre, aburrimiento y aumento de la edad). Administración de pruebas: Efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas posteriores; si no hay control, no es posible saber cuánto se debió al estímulo experimental y cuánto a dicha sensibilización.
  • 18. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: invalidación interna • Inestabilidad: Hay poca o nula confiabilidad en las mediciones, por cambios en las personas que se habían seleccionado o en componentes del experimento. • Instrumentación: Se refiere a cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan.
  • 19. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: invalidación interna • Selección: Puede presentarse al elegir los sujetos para los grupos del experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables. La selección puede resultar tendenciosa. • Mortalidad experimental: Se refiere a diferencias en la pérdida de participantes entre los grupos que se comparan. • Difusión de tratamientos experimentales: Sucede cuando los participantes de los grupos experimentales y los grupos control intercambian información sobre el experimento, lo que podría alterar los resultados.
  • 20. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Tipos diseño EXPERIMENTALES PUROS PRE- EXPERIMENTALES CUASI-EXPERIMENTAL
  • 21. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Experimentos puros Post-prueba únicamente y grupo de control. Diseño con pre-prueba y post- prueba del grupo de control. Diseño de cuatro grupos de Solomon. Serie cronológicas múltiples. Diseños factoriales. Experimentos Puros (verdaderos)
  • 22. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Experimentos puros Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: Grupos de comparación: Al menos dos grupos. Los “experimentos” con un grupo se basan en sospechas o en lo que “aparentemente es”, pero faltan fundamentos.
  • 23. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Experimentos puros Equivalencia de los grupos: Deben ser similares en todo, menos en la manipulación de la variable independiente. Los grupos deben ser equivalentes inicialmente durante todo el desarrollo del experimento, menos por lo que respecta a la variable independiente. De igual manera, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera. Asignación inicial aleatoria o al azar (asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí).
  • 24. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Experimentos puros • Campbell y Stanley utilizan éstas abreviaturas: A: Asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos testigo y experimental. P: Apareamiento aleatorio. G: Grupo. GE: Grupo experimental. GC: Grupo testigo o control. X: tratamiento experimental. -: Ausencia de tratamiento experimental. O1: Pre-prueba o medición previa al tratamiento experimental. O2: Post-prueba o medición posterior al tratamiento experimental.
  • 25. 3.1 Modelo cuantitativo El método experimental: Experimentos puros • POST-PRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL: A GE X O2 A GC – O2 • DISEÑO EXPERIMENTAL CON PREPRUEBA-POSPRUEBA Y GRUPO CONTROL: A GE O1 X O2 A GC O1 – O2 • DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON: A GE O1 X O2 A GC O1 – O2 A GC – X O2 A GC – – O2
  • 26. 3.1 Modelo cuantitativo El método pre-experimental: PRE- EXPERIMENTAL ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN PRE-TEST Y POST-TEST CON UN SOLO GRUPO
  • 27. 3.1 Modelo cuantitativo El método pre-experimental: • ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN: Cuentan con dos grupos, uno experimental y otro control no equivalente. La asignación es no aleatoria, lo que significa que el investigador no ha podido cumplir el requisito de la aleatorización y garantizar con ello la equivalencia de ambos grupos. Como su nombre indica, ninguno de los grupos ha tenido una medición previa a la introducción de la variable independiente. • DISEÑO PRETEST-POSTEST DE UN SOLO GRUPO: Este diseño consta de un solo grupo y sobre el que se ha realizado una observación antes y otra después de la intervención. Su limitación fundamental estriba en la carencia de grupo control, lo que imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad acerca del tratamiento.
  • 28. 3.1 Modelo cuantitativo El método cuasi-experimental: Poseen aparentemente todas las características de los experimentos verdaderos. La principal diferencia con éstos estriba en la imposibilidad de asignar aleatoriamente los sujetos a las condiciones experimentales. Podrían calificarse de adaptaciones más o menos ingeniosas de los experimentos verdaderos, con el objetivo de separar los efectos debidos a la intervención, de aquellos provocados por las variables no controladas.
  • 29. 3.1 Modelo cuantitativo Pasos para un experimento. 1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse. 2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 3. Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes. 4. Seleccionar una muestra de casos o personas del tipo o perfil que nos interesa. 5. En el caso de que sean individuos, reclutarlos. Las personas deben sentirse motivadas para participar.
  • 30. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales ¿Qué es una investigación No experimental? Como su nombre lo indica, una investigación no experimental es un tipo de pesquisa que no extrae sus conclusiones definitivas o sus datos de trabajo a través de una serie de acciones y reacciones reproducibles, en un ambiente controlado para obtener resultados interpretables, es decir: a través de experimentos. No por ello, claro está, deja de ser una investigación seria, documentada y rigurosa en sus métodos. Son investigaciones cuantitativas con diseños metodológicos que no manipulan ni controlan variables de estudio. Se enfocan en la observación pasiva de fenómenos que se desarrollan en sus ambientes naturales, sin la intervención del investigador. Al tratarse de estudios con enfoques cuantitativos, si hay un análisis numérico de los datos, pero estos se obtienen por observación y, posteriormente, se hace la interpretación de los mismos.
  • 31. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales
  • 32. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: tipos Diseño Transversal o Transeccional o Prevalencia. Definición: Es un tipo de estudio observacional y descriptivo que tiene como función recoger datos de una población en UN MOMENTO PUNTUAL DEL TIEMPO, teniendo en cuenta: - Prevalencia. - Efecto de la población. - Magnitud de la exposición.
  • 33. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: Descriptivos -- Son aquellas que se observan y describen las características que presenta una variable. -- Presentan un panorama del estado de la variable en un momento determinado. EJEMPLO: *** Depresión postparto de una Institución del Estado de Puebla. *** Autocuidado en pacientes.
  • 34. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: Correlacionales -- Son aquellas de describen relaciones entre dos o mas variables en un momento determinando. -- Cuando se establecen relaciones de causales son explicativos, ya que las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad y el investigador las observa y las reporta. EJEMPLO: *** Depresión y Recuperación en pacientes de una Institución del Estado de Puebla. *** Autocuidado y Asertividad en los pacientes.
  • 35. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: Longitudinales -- DISEÑOS LONGITUDINALES DE TENDENCIA: -- Son aquellas que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. -- La característica distintiva de este diseño es que la atención se centra en una población. -- Se representa de la siguiente manera: Medición en una Población Medición en una Población Medición en una Población Medición en una Población Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4
  • 36. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: Longitudinales DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCION DE GRUPO O DE COHORTE: -- Son aquellas que describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. -- La característica distintiva de este diseño es que su atención son los cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos de edad. -- En los diseños de tendencia y de cohorte se estudia el cambio en subpoblaciones o poblaciones pero debido a que en cada momento o tiempo se mide una muestra diferente aunque equivalente, el cambio se evalúa colectivamente y no de manera individual.
  • 37. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: Longitudinales DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCION DE GRUPO O DE COHORTE: A A A B A B B C D C D C D E F E F D E G H H Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 1 Tiempo 2 Población de Profesores Población de Profesores Sub Población de personas que nacieron en 1990 Sub Población de personas que nacieron en 1990
  • 38. 3.1 Modelo cuantitativo Diseños no experimentales: Longitudinales DISEÑOS LONGITUDINALES DE PANEL: -- Son aquellas en donde el mismo grupo de sujetos son medidos en todos los tiempos o momentos. -- La característica distintiva de este diseño es que además de conocer el cambio de manera grupal también se conoce el cambio de manera individual. -- Sin embargo resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones siguientes. Arturo R. Arturo R. Arturo R. Javer P. Javer P. Javer P. Roxana V. Roxana V. Roxana V. Jennifer H. Jennifer H. Jennifer H. Ricardo F. Ricardo F. Ricardo F. Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3
  • 39. 3.1 Modelo cuantitativo Construcción de cuestionarios y escalas Es un conjunto congruente coherente de preguntas diseñado para obtener información necesaria para poder realizar una investigación. Sus funciones son: Dado que su diseño considera: ordenación, estructura, y aspecto para ser acertado, el cuestionario es una herramienta que contribuye a que los sujetos proporcionen información requerida. Homogeniza la obtención de información, dado que los encuestados responden a una misma batería de preguntas, ya que está diseñado en su formulación para aplicarse a todos por igual.
  • 40. 3.1 Modelo cuantitativo Construcción de cuestionarios y escalas Traslada el objetivo de la investigación a preguntas concretas respondidas por el sujeto encuestado, por lo que es un instrumento eficaz para que el tratamiento de los datos sea rápido y efectivo particularmente en sistemas informáticos de soporte. Los cuestionarios cerrados utilizan escalas para medir la variable deseada.
  • 41. 3.1 Modelo cuantitativo Construcción de cuestionarios y escalas Un buen cuestionario deberá: 1. Estar acompañado de una carta de invitación a participar y de consentimiento informado 2. Seleccionar a la muestra de forma estadística 3. Ser anónimo 4. Ser claro 5. No tomar más de 10 minutos 6. Usar preguntas cerradas (de preferencia) 7. Diseño y presentación atractivo
  • 42. 3.1 Modelo cuantitativo Tipos de preguntas: Abiertas: El encuestado responde libremente. Permiten conocer opiniones, pero es difícil analizarlas. Se debe considerar a la población objetivo. Cerradas: Se dan opciones de respuesta. No profundizan en los temas. Son más sencillas de contestar. Semicerradas: Se dan opciones de respuesta cerrada y una opción abierta. Se utiliza cuando se sabe que existen unas pocas modalidades que contienen la mayor parte de las respuestas, pero se desea una informacion exhaustiva. Así, se obtiene esta con un coste menor que el correspondiente a las preguntas abiertas.
  • 43. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas A partir de un cuestionario se puede obtener una escala. Las escalas permiten asignar valores numéricos a variables cualitativas.
  • 45. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: propiedades Orden: secuencia . Ejemplo: 1kg, 2kg, 3kg, etc. Distancia: Diferencia entre los números. Ejemplo entre 20°C y 25°C hay una diferencia de 5°C. Origen: Punto de donde surgen los demás valores. Usualmente es el cero. Ejemplo: Edad
  • 46. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas nominales: Son las más “libres”. No tienen orden, distancia ni origen. Miden valores cualitativos. Identifican objetos Los números identifican categorías. No tienen magnitud No miden relación
  • 47. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas nominales: Ejemplos: Género Profesión Nivel de estudios… Usos: Identificar cuestionarios/perfiles Variables ilustrativas Estudios de segmentación
  • 48. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas nominales: Análisis estadístico: No hay operaciones matemáticas Análisis cualitativo Frecuencias Porcentajes Gráficos
  • 49. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas ordinales Solo indican posiciones relativas. Tienen orden, pero no distancia ni origen. No hay relación de proporcionalidad. Usadas para medir preferencias, calidad, percepciones. Orden de preferencias Los valores tienen orden No tienen magnitud No miden relación
  • 50. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas ordinales: Ejemplos: Preferencia por una marca Usos: Identificar preferencias Similitudes Diferencias Posicionamiento
  • 51. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas ordinales: Análisis estadístico: Métodos no paramétricos Correlaciones ANOVA por rangos Percentiles Medianas
  • 52. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas métricas de intervalo: En éstas, los números sirven para medir las diferencias entre los objetos, de forma que las distancias en la escala representan las mismas distancias en valoración de esos objetos, como sucede con las temperaturas. Estas escalas miden la distancia entre dos números. Estas escalas tienen las propiedades de orden y distancia, pero el cero es arbitrario Distancia entre objetos Los valores tienen orden y magnitud El cero no es origen y es arbitrario
  • 53. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas métricas de intervalo: Ejemplos: Temperatura Usos: Estudios de actitudes Estudios de opinión.
  • 54. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas métricas de intervalo: Análisis estadístico: Correlaciones Contrastes de hipótesis Análisis de la varianza Análisis factorial
  • 55. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas métricas continuas: Tienen las propiedades de orden, distancia y origen. Se asignan valoraciones a algún objeto de forma que esa valoración tenga las propiedades de origen, distancia y orden. Por ejemplo, se podría pedir que se valorara de 0 a 5 la calidad de un producto, entendiendo que 0 es la peor calidad y 5 la mejor. Sirven para hacer comparaciones absolutas de magnitudes Los valores numéricos muestran origen. Orden y distancia Los intervalos son iguales El cero indica ausencia de magnitud
  • 56. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas métricas de intervalo: Ejemplos: Edad Peso Usos: Estudios de imagen Estudios de segmentación. Estudios de posicionamiento.
  • 57. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Primarias Escalas métricas de intervalo: Análisis estadístico: Cualquiera
  • 58. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Comparativas Permiten comparar. Tipos: 1. De suma constante: Se reparte una puntación entre ciertos atributos. 2. Jerarquizadas: Establece un orden de preferencias. 3. Por pares: Se elige uno de dos objetos que se presentan secuencialmente.
  • 59. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Comparativas Permiten comparar. Tipos: 4. De asociación: Se relacionan atributos de diferentes conjuntos. Posteriormente, se analizan las frecuencias.
  • 60. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: No comparativas Tipos: 1. Likert: Consiste en formular proposiciones relativas a una serie de atributos de un objeto y que el entrevistado exprese su grado de acuerdo o desacuerdo en una escala de varias categorías , que pueden ser 3, 5, 7, 9 u 11. Cada categoría se puntúa con un número que se le asigna.
  • 61. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: No comparativas Tipos: 2. Diferencial semántico: El criterio no viene definido por una proposición, para la que se indican los grados de acuerdo o desacuerdo, sino por categorías opuestas de una dimensión. En el ejemplo que figura a continuación se consideran algunas dimensiones de unos motores, como el diseño, el consumo, la fiabilidad, el ruido, etc. Quien responda a la escala, debe manifestar una tendencia hacia las categorías opuestas de la dimensión considerada.
  • 62. 3.1 Modelo cuantitativo Escalas: Itemizadas No comparativas, se caracterizan por contener varias afirmaciones relativas a un objeto que deben ser asociadas. Miden conceptos complejos; por ejemplo, la calidad. Pero los conceptos pueden tener varias dimensiones. La calidad se mide a través de elementos tangibles, como: el aspecto de las personas, de las instalaciones o de los materiales que se emplean. Otras dimensiones de la calidad son: la capacidad de respuesta, la empatía, la seguridad, la fiabilidad o la cortesía. Una escala multi- ítem recoge las distontas dimensiones del concepto que se pretende medir con la escala. Las razones que aconsejan emplear escalas itemizadas son la fiabilidad de las mediciones y la precisión cuando los conceptos son complejos
  • 64. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras. La población o universo es el conjunto TOTAL de entidades que poseen la característica (variable) que se desea analizar. Por ejemplo los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, sería una población diana; o las enfermeras/os de las unidades nefrológicas sería otra población diana. En algunos casos la población es demasiado grande, y el investigador no puede recabar datos de cada uno de sus integrantes. Para ello, se emplea la MUESTRA.
  • 65. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras. La muestra es la representación del grupo de población a estudiar. Es un subconjunto seleccionado de forma que sea representativo de la población. La mejor manera de asegurar que las inferencias serán válidas, es utilizar una técnica de muestreo probabilístico. Muestreo probabilístico. Se denomina así porque todos los sujetos de la población han tenido las mismas oportunidades de estar representados en la muestra (esto es lo que significa aleatoriedad). Dentro de este tipo de muestreo podemos realizar: - Muestreo aleatorio simple. - Muestreo aleatorio estructurado. - Muestreo sistemático.
  • 66. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras. Muestreo no probabilístico. En este tipo de muestreo no todos los sujetos de la muestra han tenido oportunidad de estar representados. Es por tanto, menos fiable que el muestreo aleatorio. Este tipo de muestreo puede, a su vez ser: - Muestreo accidental o de conveniencia. - Muestreo por cuotas.
  • 67. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: condiciones Homogeneidad, la muestra debe contener un número suficiente de unidades, y estas, ser lo más homogéneas posible, lo cual, a veces, es difícil. -Representatividad, la muestra debe representar en gran medida a toda la población, lo cual le puede restar homogeneidad. Debe buscarse, por tanto, una muestra donde homogeneidad y representatividad deben guardar un equilibrio.
  • 68. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: condiciones Esto se consigue mediante los criterios de INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN de los sujetos de la muestra. Tamaño de la muestra. Establecer el tamaño de la muestra es un proceso complejo. De hecho existen programas informáticos específicos dedicados exclusivamente al cálculo del tamaño muestral. En cualquier caso siempre debemos tener en cuenta que en poblaciones grandes hay que tomar la muestra mínima sin perder información del resto (intervalos de confianza). En ciencias de la salud, una muestra considerable de individuos son treinta (n>30).
  • 69. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: Tamaño Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier estudio de investigación, se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación. Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas: Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados. El valor tolerable de mayor aceptación en la comunidad científica va de 0.1 a 0.2.
  • 70. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: Tamaño Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.
  • 71. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: Tamaño CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN (INFINITA), CUANDO LA VARIABLE PRINCIPAL ES DE TIPO CUALITATIVO. La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la población es la siguiente: En donde, Z= nivel de confianza; p= proporción esperada; q= proporción de no presentar ‘p’ (1-p); d= precisión (error máximo admisible en términos de proporción). Cuando no se conoce la proporción esperada se asume 0.5 para cada uno, puesto que corresponde a los valores que dan la máxima valorabilidad en el producto de ‘p’ o ‘q’.
  • 72. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: Tamaño CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN, VARIABLE PRINCIPAL ES DE TIPO CUALITATIVO La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente: En donde, N= tamaño de la población; Z= nivel de confianza; p= proporción esperada; q= proporción de no presentar ‘p’ (1-p); d= precisión (error máximo admisible en términos de proporción).
  • 73. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: La muestra debe seguir los criterios de INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. INCLUSIÓN: Razones por las que un elemento es parte de la población de estudio. EXCLUSIÓN: Motivos por los que un miembro de la población no será incluido en el estudio. Características por las que un elemento no es parte de la población de estudio. ELIMINACIÓN: Motivos por los que un miembro del estudio debe ser descartado. Dicha característica es presentada a lo largo del estudio.
  • 74. 3.5 Modelo cuantitativo Diseño de muestras: La población y la muestra deben estar delimitadas TEMPORAL Y ESPACIALMENTE.
  • 75. 3.5 Modelo cuantitativo Análisis cuantitativo de los datos. Se precisa clasificar y organizar los datos. A partir de esto se pueden obtener las medidas de tendencia central MEDIA: el promedio MEDIANA: el valor que queda al centro al ajustar los datos en una línea. MODA: valor más recurrente
  • 76. 3.5 Modelo cuantitativo Análisis cuantitativo de los datos. Posteriormente se puede realizar la ESTADÍSTICA. - Estadística descriptiva: aparición de frecuencias para variables cualitativas, mediana, media, moda y desviación estándar o típica para variables. - Estadística inferencial: pruebas de significación o de contraste de hipótesis.
  • 77. 3.5 Modelo cuantitativo Análisis cuantitativo de los datos. - Estadística paramétrica: Poblaciones normales (gaussianas) - Estadística no paramétrica: poblaciones no normales (no gaussianas)
  • 78. 3.5 Modelo cuantitativo Análisis cuantitativo de los datos. NIVEL CRÍTICO ó P-VALOR: Es un valor de contraste. ¿Y eso que es? El valor que vas a mirar para decidir si tu hipótesis de investigación es cierta o no. Es un número que te va a dar el test estadístico para ver si te puedes quedar con la hipótesis de investigación o no. NIVEL DE SIGNIFICACIÓN (ALFA): El criterio más típico es 0.05 (5%). CONCLUSIÓN: p<0.05, rechazas la hipótesis nula y te quedas con la hipótesis de investigación. p>0.05, NO puedes rechazar la hipótesis nula y NO puedes demostrar que la hipótesis del investigador sea cierta. (NUNCA decir que la H0 es cierta, sino que no la podemos rechazar).
  • 79. 3.5 Modelo cuantitativo Análisis cuantitativo de los datos.
  • 80. 3.5 Modelo cuantitativo Análisis cuantitativo de los datos. Software