SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONES
PARENTERALES
Médico Cirujano y Partero. BUAP
Salud Materna y Perinatal. EPMX
DOCENTE DE FARMACOLOGIA. UIEPA
Dr. LOPEZ ROA LUIS ALEJANDRO
 La Fluidoterapia intravenosa constituye una
de las medidas terapéuticas más
importantes y frecuentemente utilizada en
Medicina de Urgencias y Emergencias.
Su objetivo primordial consiste en la
corrección del equilibrio
hidroelectrolítico alterado, hecho
habitual en pacientes críticos, aunque
no necesariamente.
 Las soluciones intravenosas deben ser consideradas como
fármacos con indicaciones particulares,
contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad.
 Hasta el día de hoy no existe una solución ideal, por lo
que la prescripción de soluciones parenterales debe ser
individualizada de acuerdo con el contexto clínico
 Cualquiera puede ser perjudicial si son utilizadas
incorrectamente.
Objetivo de su administración:
• Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante
condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración,
sudoración y heces.
• La expansión del volumen intravascular en estados de
depleción de volumen con compartimento extravascular
disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.)
• Compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis,
cirugía, quemaduras, cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la
finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o
microcirculatoria.
 En general se pueden mencionar dos grupos
de líquidos para la administración intravenosa:
 Cristaloides
 Coloides.
CRISTALOIDES
 Soluciones que tienen la capacidad de
expandir volumen misma que va a estar
relacionada con la concentración de
sodio de cada solución, y es este sodio el
que provoca un gradiente osmótico
entre el compartimiento extravascular e
intravascular.
 Como ya se mencionó, con respecto al
plasma, los cristaloides pueden ser
hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.
Esta tonicidad se presenta
fundamentalmente por la concentración
de solutos en la solución,
específicamente el sodio, y la
osmolaridad con respecto al plasma.
Las soluciones hipotónicas:
 Son aquellas que tienen una concentración de solutos
menor que otra solución. Se definen también como
soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del
plasma (menor de 280 mOsmol/l)
 Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la
hipernatremia, por pérdida de agua libre en pacientes
diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la
pérdida de volumen intracelular
 Ejemplos de éstas son la solución
 salina al 0,45% indicada para Hipernatremia grave o coma
hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia
o hipertensión arterial.
Dextrosa al 5% (DAD 5%)
 Es una solución hipotónica (entre 252261
mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos indicaciones
principales son la rehidratación en las
deshidrataciones hipertónicas y como agente
portador de energía.
 Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de
dextrosa, 50 grs. en 1000 ml. pH: 3.5
aproximadamente.
 Osmolaridad: 252 mOsm/L
¿Cuándo está indicada?
• En hipernatremia como remplazo de líquido
hipotónico.
• Buen vehículo para la administración de muchos
fármacos.
• En estados hiperosmolares hiperglucémicos
cuando la glucemia haya descendido a niveles de
200-250 mg/dl, siempre y cuando las constantes
vitales sean normales y estables para favorecer el
paso de líquido hipotónico al espacio intracelular.
• Prevenir hipoglucemia cuando para la corrección
de hiperglucemia se está empleando infusión de
insulina.
• Como vehículo de infusión de insulina.
¿Cuándo está contraindicada?
• No es útil en la reanimación en el choque
hipovolémico por su comportamiento similar al agua.
• No es recomendada como solución IV de
mantenimiento.
• No debe administrarse junto con hemotransfusiones
ya que puede causar hemólisis
• Dado que la dextrosa es metabolizada en CO2 y H2O
no se recomienda en la fase temprana del infarto
agudo del miocardio, estados hiperdinámicos, falla de
bomba cardiaca, neumopatía obstructiva crónica,
sepsis, pacientes politraumatizados.
Las soluciones isotónicas:
 Son aquellas que tienen la misma
concentración de solutos que otra
solución. Ejemplos de estas soluciones son:
 Solución Salina Normal (SSN 0,9%)
 La solución salina normal al 0,9% también
denominada suero fisiológico, es la sustancia
cristaloide estándar, es levemente hipertónica
respecto al líquido extracelular y tiene un pH
ácido.
Solución salina al 0.9%
 Composición: 9 grs. de cloruro de sodio
por cada 1000 ml., Na (154 mEq/L), Cl (154
mEq/L). pH: 5.0
 Osmolaridad: 308 mOsm/L
¿Cuándo está indicada?
• Segunda solución IV de elección en el manejo
del choque hipovolémico.
• Hiponatremia
• Irrigación ocular (e.g. quemaduras químicas)
 Se distribuye de manera similar a la solución
Hartmann, no es recomendable como solución
IV de mantenimiento y puede causar (rara vez)
acidosis hiperclorémica.
¿Cuándo está indicada?
• Solución de mantenimiento IV
• Hipernatremia
• Deshidratación hipotónica (pérdida de agua
pura)
• Estados hiperosmolares hiperglucémicos-
hipernatrémicos con glucemia entre 200-250
mg/dl.
¿Cuándo no está indicada?
• No es util en la reanimación del choque
hipovolémico.
Lactato de Ringer o Solución de
Hartmann
 Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro
menos que la SSN, generando sólo hipercloremia
transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de
causar acidosis.
 Composición: Na (130 mEq/L), K (4 mEq/L), Cl (109
mEq/L), Ca (3 mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
 Osmolaridad: 272 mOsm/L
¿Cuándo está indicada?
• De primera elección en estados de choque
hipovolémico, preferentemente hemorrágicos para
lograr una rápida expansión del líquido
intravascular.
 La acidosis láctica inducida por el estado de
choque hipovolémico como consecuencia de la
hipoperfusión tisular con la consecuente hipoxia y
producto del metabolismo anaeróbico, NO es
contraindicación para emplearla.
• Como solución intravenosa de mantenimiento
A pH fisiológico, la disociación entre
lactato, base y ácido láctico, está a
favor del lactato, y éste es
transformado en bicarbonato en el
metabolismo hepático vía ciclo de
Krebs. Así, la solución Hartmann posee
capacidad amortiguadora o de buffer
en la fase de acidosis metabólica.
¿Cuándo esta contraindicada?
• Cuando se administra junto con
hemotransfusiones ya que puede causar
coagulación.
• Restringido su uso en la hipercalcemia
• No recomendable en pacientes con insuficiencia
renal terminal.
• No recomendable en reanimación del choque
hemorrágico por várices esofágicas secundarias a
hipertensión portal, ya que el lactato puede
acumularse por la insuficiencia hepática
subyacente.
¿Cuándo es tóxica?
• Causa edema periférico por uso
excesivo
• Hipercalcemia
• Congestión pulmonar en ancianos
Solución mixta
 Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 grs.
de dextrosa, 9grs. de cloruro de sodio.
 Osmolaridad: 572 mOsm/L
 ¿Cuándo está indicada?
• Hiponatremia
 ¿Cuándo no debe usarse?
 En estados con respuesta metabólica alterada a la glucosa
como:
• Sepsis
• Trauma
• Abdomen agudo
• Secuestro en 3er. espacio
• Infarto agudo del miocardio
• Postquirúrgico inmediato
¿Cuándo es tóxica?
• Hipernatremia
• Edema periférico
• Congestión pulmonar
• Hiperglucemia
Haemaccel
 Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante puentes de
urea, derivados de gelatina degradada), Na (145 mEq/L), Ca (6.25 mEq/L), Cl
(145 mEq/L). pH: 7.3
 Osmolaridad: 301 mOsm/L.
 Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y hasta
8 hrs. promedio. Su eliminación del plasma ocurre por completo a las 48 hrs.
de su administración.
 Por su composición se comporta más como un expansor plasmático que como
un sustituto. Su adaptación flexible a los cambios del volumen circulante
permiten modificar la terapéutica.
 Su grado de distribución, tanto intra- como extravascular, protege contra la
deshidratación, no interfiere específicamente los factores hemostáticos,
protege la función renal y no genera problemas inmunológicos.
 ¿Cuándo está indicada?
• Manejo del choque hipovolémico, principalmente
hemorrágico.
 ¿Cuando está contraindicada?
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Choque cardiogénico
• Hipertensión arterial
• Administración concomitante de glucósidos cardiacos
(efecto sinérgico del calcio)
• Administración concomitante de hemotransfusiones (efecto
sinérgico del calcio)
Las soluciones hipertónicas
 Se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos
que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300
mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.
Dextrosa en Agua destilada
(Glucosada) al 10%, 20% y 50%
 Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la
solución de glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden energía y
se transforman en agua. Así mismo, la glucosa es considerada como un
proveedor indirecto de potasio a la célula por que movilizan sodio desde
la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
Los Coloides
 El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica
es similar a la del plasma, Las soluciones coloidales contienen partículas
en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas
capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular
 Los coloides se clasifican en naturales y artificiales.
 Dentro de los naturales se encuentra la albúmina y las fracciones
proteicas del plasma
 La albúmina: es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el hígado, genera
entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo.
 La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son útiles en trauma, shock de diferentes
etiologías y en el periodo perioperatorio.
 Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer
disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular evitando así la producción
de edema.
 Fracciones proteicas del plasma humano: al igual que
la albúmina, se obtiene, por fraccionamientos seriados
del plasma humano.
 La fracción obtenida debe contener al menos 83% de
albúmina y no más de 1% de gamaglobulina, el resto
está formado por alfa y beta globulinas.
Referencias y consultas bibliograficas
• Groves, M. (2014). Parenteral Products the Preparation and Quality Control of
Products for Injection. Burlington: Elsevier Science.
• Hovgaard, L. (2013). Pharmaceutical formulation development of peptides and
proteins(2nd ed.). Boca Raton, FL: CRC Press.
• Gahart, B., & Nazareno, A. (n.d.). Intravenous medications: A handbook for
nurses and health professionals (Thirtieth ed.).
Muchísimas Gracias
AV. Independencia #116. Col. Centro,
Ahuacatlán. Puebla
Facebo
ok
WhatsA
pp
Instagra
m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
Rogelio Flores Valencia
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
laurita_kairos809
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_23
 
Calculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentosCalculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentos
fer guerrero
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonatoSales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Estuardo Perez
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
Mariana Guillén Echeverri
 
3
33
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
AlDaBaPi
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
JOSE LUIS
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
home
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Calculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentosCalculo de dosis de medicamentos
Calculo de dosis de medicamentos
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonatoSales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
 
3
33
3
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 

Similar a SOLUCIONES PARENTERALES.pptx

Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
Saulo Servin
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
ISSSTE
 
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
andresveliz2000
 
SOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptxSOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptx
DPTOCALIDAD
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
luz marina rodriguez ruiz
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Shelby Hernandez
 
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICODESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
Erikita Maldonado
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Denisse Castillo
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
Sueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaSueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapia
MedyHard Rock
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
JESUSMARTINOBESOORTE1
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
Ann Stephany Sanchez Marmolejos
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
AlexMendozaQuispe4
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
larixamendiolaflores
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
AyiUson
 
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptxsolucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
gonzalezdelatorreitz
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
DavidGomez427235
 
Tipos de Soluciones
Tipos de SolucionesTipos de Soluciones
Tipos de Soluciones
Simón Velasco
 

Similar a SOLUCIONES PARENTERALES.pptx (20)

Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
 
SOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptxSOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptx
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICODESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Sueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaSueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapia
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
 
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptxsolucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
 
Tipos de Soluciones
Tipos de SolucionesTipos de Soluciones
Tipos de Soluciones
 

Más de Alejandro Roa

COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptxCOMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
Alejandro Roa
 
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptxAcciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Alejandro Roa
 
09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx
Alejandro Roa
 
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptxEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
Alejandro Roa
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Alejandro Roa
 
DASS_
DASS_DASS_
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptxResumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
Alejandro Roa
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Alejandro Roa
 
coalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptxcoalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptx
Alejandro Roa
 
Shock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptxShock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptx
Alejandro Roa
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
Alejandro Roa
 
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptxACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
Alejandro Roa
 
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptxACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
Alejandro Roa
 
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
Alejandro Roa
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptxACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
Alejandro Roa
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Alejandro Roa
 
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptxPresentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx
Alejandro Roa
 
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptxPresentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Alejandro Roa
 

Más de Alejandro Roa (20)

COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptxCOMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
COMPONENETE 6.3 CON BIBLIOGRAFIA.pptx
 
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptxAcciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
Acciones preventivas y de promoción a la salud del hombre adulto.pptx
 
09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx
 
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptxEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (1).pptx
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
 
DASS_
DASS_DASS_
DASS_
 
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptxResumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS  PÚBLICAS.pptx
Resumen ENFOQUE COGNITIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pptx
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
 
coalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptxcoalicion defensiva.pptx
coalicion defensiva.pptx
 
Shock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptxShock Neurogenico.pptx
Shock Neurogenico.pptx
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
 
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptxACTIVIDAD 3 EP.pptx
ACTIVIDAD 3 EP.pptx
 
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptxACTIVIDAD 2 EP.pptx
ACTIVIDAD 2 EP.pptx
 
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.pptderechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
 
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptxACTIVIDAD 1 EP.pptx
ACTIVIDAD 1 EP.pptx
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
 
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptxPresentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-3__55__0.pptx
 
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptxPresentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
Presentacion-MSMP-Unidad-4__55__0.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

SOLUCIONES PARENTERALES.pptx

  • 1. SOLUCIONES PARENTERALES Médico Cirujano y Partero. BUAP Salud Materna y Perinatal. EPMX DOCENTE DE FARMACOLOGIA. UIEPA Dr. LOPEZ ROA LUIS ALEJANDRO
  • 2.  La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en Medicina de Urgencias y Emergencias.
  • 3. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado, hecho habitual en pacientes críticos, aunque no necesariamente.
  • 4.  Las soluciones intravenosas deben ser consideradas como fármacos con indicaciones particulares, contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad.  Hasta el día de hoy no existe una solución ideal, por lo que la prescripción de soluciones parenterales debe ser individualizada de acuerdo con el contexto clínico  Cualquiera puede ser perjudicial si son utilizadas incorrectamente.
  • 5.
  • 6. Objetivo de su administración: • Mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante condiciones fisiológicas normales como la orina, respiración, sudoración y heces. • La expansión del volumen intravascular en estados de depleción de volumen con compartimento extravascular disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.) • Compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis, cirugía, quemaduras, cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o microcirculatoria.
  • 7.  En general se pueden mencionar dos grupos de líquidos para la administración intravenosa:  Cristaloides  Coloides.
  • 8. CRISTALOIDES  Soluciones que tienen la capacidad de expandir volumen misma que va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.
  • 9.  Como ya se mencionó, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos, isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta fundamentalmente por la concentración de solutos en la solución, específicamente el sodio, y la osmolaridad con respecto al plasma.
  • 10.
  • 11. Las soluciones hipotónicas:  Son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l)  Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida de agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida de volumen intracelular  Ejemplos de éstas son la solución  salina al 0,45% indicada para Hipernatremia grave o coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia o hipertensión arterial.
  • 12.
  • 13. Dextrosa al 5% (DAD 5%)  Es una solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y como agente portador de energía.  Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs. en 1000 ml. pH: 3.5 aproximadamente.  Osmolaridad: 252 mOsm/L
  • 14. ¿Cuándo está indicada? • En hipernatremia como remplazo de líquido hipotónico. • Buen vehículo para la administración de muchos fármacos. • En estados hiperosmolares hiperglucémicos cuando la glucemia haya descendido a niveles de 200-250 mg/dl, siempre y cuando las constantes vitales sean normales y estables para favorecer el paso de líquido hipotónico al espacio intracelular. • Prevenir hipoglucemia cuando para la corrección de hiperglucemia se está empleando infusión de insulina. • Como vehículo de infusión de insulina.
  • 15. ¿Cuándo está contraindicada? • No es útil en la reanimación en el choque hipovolémico por su comportamiento similar al agua. • No es recomendada como solución IV de mantenimiento. • No debe administrarse junto con hemotransfusiones ya que puede causar hemólisis • Dado que la dextrosa es metabolizada en CO2 y H2O no se recomienda en la fase temprana del infarto agudo del miocardio, estados hiperdinámicos, falla de bomba cardiaca, neumopatía obstructiva crónica, sepsis, pacientes politraumatizados.
  • 16.
  • 17. Las soluciones isotónicas:  Son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra solución. Ejemplos de estas soluciones son:  Solución Salina Normal (SSN 0,9%)  La solución salina normal al 0,9% también denominada suero fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido.
  • 18. Solución salina al 0.9%  Composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml., Na (154 mEq/L), Cl (154 mEq/L). pH: 5.0  Osmolaridad: 308 mOsm/L
  • 19. ¿Cuándo está indicada? • Segunda solución IV de elección en el manejo del choque hipovolémico. • Hiponatremia • Irrigación ocular (e.g. quemaduras químicas)  Se distribuye de manera similar a la solución Hartmann, no es recomendable como solución IV de mantenimiento y puede causar (rara vez) acidosis hiperclorémica.
  • 20. ¿Cuándo está indicada? • Solución de mantenimiento IV • Hipernatremia • Deshidratación hipotónica (pérdida de agua pura) • Estados hiperosmolares hiperglucémicos- hipernatrémicos con glucemia entre 200-250 mg/dl.
  • 21. ¿Cuándo no está indicada? • No es util en la reanimación del choque hipovolémico.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Lactato de Ringer o Solución de Hartmann  Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro menos que la SSN, generando sólo hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de causar acidosis.  Composición: Na (130 mEq/L), K (4 mEq/L), Cl (109 mEq/L), Ca (3 mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5  Osmolaridad: 272 mOsm/L
  • 25. ¿Cuándo está indicada? • De primera elección en estados de choque hipovolémico, preferentemente hemorrágicos para lograr una rápida expansión del líquido intravascular.  La acidosis láctica inducida por el estado de choque hipovolémico como consecuencia de la hipoperfusión tisular con la consecuente hipoxia y producto del metabolismo anaeróbico, NO es contraindicación para emplearla. • Como solución intravenosa de mantenimiento
  • 26. A pH fisiológico, la disociación entre lactato, base y ácido láctico, está a favor del lactato, y éste es transformado en bicarbonato en el metabolismo hepático vía ciclo de Krebs. Así, la solución Hartmann posee capacidad amortiguadora o de buffer en la fase de acidosis metabólica.
  • 27. ¿Cuándo esta contraindicada? • Cuando se administra junto con hemotransfusiones ya que puede causar coagulación. • Restringido su uso en la hipercalcemia • No recomendable en pacientes con insuficiencia renal terminal. • No recomendable en reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas secundarias a hipertensión portal, ya que el lactato puede acumularse por la insuficiencia hepática subyacente.
  • 28. ¿Cuándo es tóxica? • Causa edema periférico por uso excesivo • Hipercalcemia • Congestión pulmonar en ancianos
  • 29. Solución mixta  Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 grs. de dextrosa, 9grs. de cloruro de sodio.  Osmolaridad: 572 mOsm/L
  • 30.  ¿Cuándo está indicada? • Hiponatremia  ¿Cuándo no debe usarse?  En estados con respuesta metabólica alterada a la glucosa como: • Sepsis • Trauma • Abdomen agudo • Secuestro en 3er. espacio • Infarto agudo del miocardio • Postquirúrgico inmediato
  • 31. ¿Cuándo es tóxica? • Hipernatremia • Edema periférico • Congestión pulmonar • Hiperglucemia
  • 32. Haemaccel  Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante puentes de urea, derivados de gelatina degradada), Na (145 mEq/L), Ca (6.25 mEq/L), Cl (145 mEq/L). pH: 7.3  Osmolaridad: 301 mOsm/L.
  • 33.  Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y hasta 8 hrs. promedio. Su eliminación del plasma ocurre por completo a las 48 hrs. de su administración.  Por su composición se comporta más como un expansor plasmático que como un sustituto. Su adaptación flexible a los cambios del volumen circulante permiten modificar la terapéutica.  Su grado de distribución, tanto intra- como extravascular, protege contra la deshidratación, no interfiere específicamente los factores hemostáticos, protege la función renal y no genera problemas inmunológicos.
  • 34.  ¿Cuándo está indicada? • Manejo del choque hipovolémico, principalmente hemorrágico.  ¿Cuando está contraindicada? • Insuficiencia cardiaca congestiva • Choque cardiogénico • Hipertensión arterial • Administración concomitante de glucósidos cardiacos (efecto sinérgico del calcio) • Administración concomitante de hemotransfusiones (efecto sinérgico del calcio)
  • 35. Las soluciones hipertónicas  Se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.
  • 36.
  • 37. Dextrosa en Agua destilada (Glucosada) al 10%, 20% y 50%  Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de potasio a la célula por que movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
  • 38.
  • 39. Los Coloides  El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del plasma, Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular
  • 40.  Los coloides se clasifican en naturales y artificiales.  Dentro de los naturales se encuentra la albúmina y las fracciones proteicas del plasma
  • 41.  La albúmina: es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el hígado, genera entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo.  La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son útiles en trauma, shock de diferentes etiologías y en el periodo perioperatorio.  Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular evitando así la producción de edema.
  • 42.  Fracciones proteicas del plasma humano: al igual que la albúmina, se obtiene, por fraccionamientos seriados del plasma humano.  La fracción obtenida debe contener al menos 83% de albúmina y no más de 1% de gamaglobulina, el resto está formado por alfa y beta globulinas.
  • 43. Referencias y consultas bibliograficas • Groves, M. (2014). Parenteral Products the Preparation and Quality Control of Products for Injection. Burlington: Elsevier Science. • Hovgaard, L. (2013). Pharmaceutical formulation development of peptides and proteins(2nd ed.). Boca Raton, FL: CRC Press. • Gahart, B., & Nazareno, A. (n.d.). Intravenous medications: A handbook for nurses and health professionals (Thirtieth ed.).
  • 44. Muchísimas Gracias AV. Independencia #116. Col. Centro, Ahuacatlán. Puebla Facebo ok WhatsA pp Instagra m