SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS A PANAMÁ
Panamá se encuentra en el centro del Continente
Americano dividiéndolo en dos, América del Norte y del
Sur. Como buena parte de América Central, surgió del
mar, como consecuencia de la caída de un meteorito
sobre la Península de Yucatán, hace 68 millones de años.
Terminó de surgir del océano hace tres millones de años.
PANAMA
CANAL
Extensión Territorial: 75 517 km2
Panamá se divide
en 10 provincias —
Bocas del Toro,
Chiriquí, Veraguas,
Herrera, Los Santos,
Coclé, Colón,
Panamá Centro,
panamá Oeste y
Darién,— y 3
comarcas indígenas:
Kuna Yala (36 670
habitantes), Emberá-
Wounaan (9 137 hab)
y Ngobe Buglé (132
376 hab.
Kuna Yala
Emberá-Wounaan
Ngobe Buglé
1940 1960 1980 2000 2020 2040
30
40
50
60
70
80
Área
boscosa
(%)
Tiempo (año)
Panamá, al Este limita con
Colombia y al Oeste con Costa
Rica. Forma un puente natural
ístmico de 80 kilómetros de
ancho en su parte más angosta
uniendo el Océano Atlántico al
Norte, con el Océano Pacífico
al Sur.
Al Oeste tiene un sistema
montañoso muy elevado con
un pico de alrededor de
3 480 m, que disminuye
hasta hacerse muy bajo en
la región del Canal. Por el
lado Este están las selvas
Amazónicas del Darién
Destrucción de los bosques
Clima: Su clima es cálido
tropical húmedo en las áreas
costeras con una temperatura
promedio de 27 grados Celsius.
En las regiones de alturas,
desciende hasta los 19 ºC.
Existen dos estaciones bien
diferenciadas de regímenes
pluviométricos: la lluviosa y la
seca
Tenemos una época de lluvias con un pico
bien pronunciado y una época seca.
Panamá tiene 1 600 kilómetros de costas con el
océano Pacífico y mil islas y tiene 1 300 km de
costas con el océano Atlántico y 600 islas.
Existen distintas versiones sobre el
Origen del nombre Panamá. Unos
dicen que se adoptó por un árbol muy
común en esta región, llamado Panamá.
Otros lo atribuyen, a que la población
fue fundada en el mes de agosto, cuando
hay muchísimas mariposas y que
Panamá significa, en lengua indígena
'abundancia de mariposas'. Según
algunos cronistas de Indias, Panamá era
el nombre de una aldea de indios
pescadores, asentados en la ribera del
Mar del Sur.
Panamá significaría en lengua cueva hablada por los indígenas que la
poblaban, 'abundancia en peces', 'sitio de abundante pescado'. En las aguas
del Golfo de Panamá, durante ciertas épocas del año, hay una considerable
concentración de peces.
Significado del nombre Panamá
De las 165 mil especies de mariposas que hay en el mundo,
más de 16 mil viven en Panamá. Las mariposas pasan la
mayor parte de su vida como orugas, comiendo plantas y
construyendo sus viviendas. Los colores vistosos que tienen
algunas de ellas les sirven para protegerse de los
depredadores.
Población: Actualmente tiene alrededor de tres millones y medio
de habitantes. Un 70% es mestiza criolla, el 10% es indígena —
básicamente de las etnias cuna (kuna), guaymí o ngobe-buglé y
emberá-wounaan o chocó —, un 10% son descendientes de
europeos blancos, y el resto son población mulata, negra y
descendientes de asiáticos.
Idioma: El idioma oficial es el
español.
Moneda: Su unidad monetaria
es el Balboa de igual
equivalencia al dólar de
Estados Unidos, éste último es
de uso legal en todo el país.
En la ciudad de Panamá hay
seis grandes centros
comerciales
1- Albrook Mall
2- Multiplaza Pacífica
3- Multicentro
4- Metromall
5- El Dorado
6- Westland Mall
El Istmo de Panamá siempre fue
un lugar de paso. Para la flora
y fauna de ambas Américas es
un corredor biológico.
Los aborígenes, conscientes del
lugar de paso, generaron los
contactos entre las civilizaciones
del norte y las del Sur.
Los indios Cuna son recién
llegados a Panamá, se instalaron
después de la conquista.
Execução: Leandro Valdir
Los Españoles tomaron a Panamá como centro para la
Conquista de Sur América. El Pirata Morgan destruyó la
ciudad de Panamá, en su intento de apropiarse de sus
riquezas por ser centro comercial entre América y España;
una vez destruida la ciudad tuvo que trasladarse. Bolívar la
consideró la Capital bolivariana y organizó el Congreso
Anfictiónico para proclamar sus ideas de la patria grande.
Los franceses anhelaron construir un Canal que terminó
siendo edificado por los Estados Unidos de América.
Los Cunas son un grupo indígena singular. Por ejemplo su
música expresa una sociedad que ha demostrado un vigor
étnico sin precedentes en América. Además posee un
monismo naturaleza-cultura (integra el medio al hombre)
sólo encontrado entre los indios del Amazonas y los del
Canadá subártico.
El dualismo de las flautas es particular. Solamente los Cagaba, los Ijka
(del sur) y los Cuna tocan la flauta en pareja con concepción dual
(hembra-macho). Entre los Cuna hay inexistencia de percusión (tambor)
a pesar del contacto estrecho con esos instrumentos. Solo los Cunas y los
Yuracare cortan la parte distal del tubo de las flautas con golpes rápidos
dejando bordes por debajo del tabique del bambú. Junto con los Moliton
y los del Río Negro (Amazonas) unen las flautas de pan con cordeles.
Es la vía de tránsito mas rápida entre el Pacífico y el Atlántico.
Acorta las distancias y abarata los costos del transporte por lo
que ha influido en los patrones del comercio mundial, ha
impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha
dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que
necesitan para su expansión económica.
El Canal de Panamá es un canal de
esclusas. Tiene cámaras de 33,53
metros de ancho por 304,8 metros de
largo, que suben el barco al Lago
Gatún a 26 m de altura. La longitud del
Canal es de alrededor de 80 km.
El agua que se utiliza para subir y bajar las naves, en cada juego
de esclusas, se obtiene del Lago Gatún por gravedad: es vertida
en las esclusas a través de un sistema de alcantarillas
principales, que se extiende por debajo de las cámaras de las
esclusas desde los muros laterales y el muro central.
http://www.escapesec
ologicos.com/panama
/espanol/region_tour.
php?id_region=22
Algunos lugares
para consulta sobre
Panamá

Más contenido relacionado

Similar a presentacionpanama-140810160917-phpapp02.pdf

Apertura del canal de panama
Apertura del canal de panamaApertura del canal de panama
Apertura del canal de panama
carolinavelcia777
 
República de Panamá.
República de Panamá.República de Panamá.
República de Panamá.
Desi6
 
America y Mexico
America y MexicoAmerica y Mexico
America y Mexico
Jazz Macias
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlántico
Maicol Moreno
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Kiara Perez
 
la region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicasla region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicas
Brayan Lopez Tovar
 
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básicaUEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
angeleduchacon
 
RAICES ANCESTRALES
RAICES ANCESTRALESRAICES ANCESTRALES
RAICES ANCESTRALES
stephazz
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
zuleymita01
 
Un vistazo a panamá3
Un vistazo a panamá3Un vistazo a panamá3
Un vistazo a panamá3
Aycet Castillo
 
Ciudad de panama
Ciudad de panamaCiudad de panama
Ciudad de panama
Yeimy Beltran
 
República del perú
República del perúRepública del perú
República del perú
Susana Rocca
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
Susana Rocca
 
El puente de las americas
El puente de las americasEl puente de las americas
El puente de las americas
Irma Pithey
 
Honduras todo esta aqui
Honduras todo esta aquiHonduras todo esta aqui
Honduras todo esta aqui
lidulevita
 
PANAMÁ.pdf
PANAMÁ.pdfPANAMÁ.pdf
PANAMÁ.pdf
YenisethDelgado
 
Trabajo danzas laura
Trabajo danzas lauraTrabajo danzas laura
Trabajo danzas laura
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Región pacifico
Región pacificoRegión pacifico
Región pacifico
f-paty-clau
 
Taller semana 15 a 19 de octubre
Taller semana 15  a 19 de octubreTaller semana 15  a 19 de octubre
Taller semana 15 a 19 de octubre
Pedagogical University
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
melisalima
 

Similar a presentacionpanama-140810160917-phpapp02.pdf (20)

Apertura del canal de panama
Apertura del canal de panamaApertura del canal de panama
Apertura del canal de panama
 
República de Panamá.
República de Panamá.República de Panamá.
República de Panamá.
 
America y Mexico
America y MexicoAmerica y Mexico
America y Mexico
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlántico
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 
la region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicasla region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicas
 
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básicaUEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
 
RAICES ANCESTRALES
RAICES ANCESTRALESRAICES ANCESTRALES
RAICES ANCESTRALES
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
Un vistazo a panamá3
Un vistazo a panamá3Un vistazo a panamá3
Un vistazo a panamá3
 
Ciudad de panama
Ciudad de panamaCiudad de panama
Ciudad de panama
 
República del perú
República del perúRepública del perú
República del perú
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
El puente de las americas
El puente de las americasEl puente de las americas
El puente de las americas
 
Honduras todo esta aqui
Honduras todo esta aquiHonduras todo esta aqui
Honduras todo esta aqui
 
PANAMÁ.pdf
PANAMÁ.pdfPANAMÁ.pdf
PANAMÁ.pdf
 
Trabajo danzas laura
Trabajo danzas lauraTrabajo danzas laura
Trabajo danzas laura
 
Región pacifico
Región pacificoRegión pacifico
Región pacifico
 
Taller semana 15 a 19 de octubre
Taller semana 15  a 19 de octubreTaller semana 15  a 19 de octubre
Taller semana 15 a 19 de octubre
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 

Más de BenjamindavidCordoba

Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
BenjamindavidCordoba
 
DOC-20230227-WA0017. (1).pptx
DOC-20230227-WA0017. (1).pptxDOC-20230227-WA0017. (1).pptx
DOC-20230227-WA0017. (1).pptx
BenjamindavidCordoba
 
tema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdf
tema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdftema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdf
tema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdf
BenjamindavidCordoba
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdfgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
BenjamindavidCordoba
 
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdfpoliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
BenjamindavidCordoba
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
BenjamindavidCordoba
 
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdfpoliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
BenjamindavidCordoba
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
BenjamindavidCordoba
 
PodHandler.pptx
PodHandler.pptxPodHandler.pptx
PodHandler.pptx
BenjamindavidCordoba
 
Presentación 11 (1).pdf
Presentación 11 (1).pdfPresentación 11 (1).pdf
Presentación 11 (1).pdf
BenjamindavidCordoba
 
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdfunidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
BenjamindavidCordoba
 
poliedros3708 (1).pdf
poliedros3708 (1).pdfpoliedros3708 (1).pdf
poliedros3708 (1).pdf
BenjamindavidCordoba
 
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdfunidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
BenjamindavidCordoba
 
Presentación (2) (7).pdf
Presentación (2) (7).pdfPresentación (2) (7).pdf
Presentación (2) (7).pdf
BenjamindavidCordoba
 
legadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdf
legadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdflegadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdf
legadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdf
BenjamindavidCordoba
 
ppt inteligencia de trabajo.pdf
ppt inteligencia de trabajo.pdfppt inteligencia de trabajo.pdf
ppt inteligencia de trabajo.pdf
BenjamindavidCordoba
 
introduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptx
introduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptxintroduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptx
introduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptx
BenjamindavidCordoba
 
bi-180616123404 (1).pptx
bi-180616123404 (1).pptxbi-180616123404 (1).pptx
bi-180616123404 (1).pptx
BenjamindavidCordoba
 

Más de BenjamindavidCordoba (18)

Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
DOC-20230227-WA0017. (1).pptx
DOC-20230227-WA0017. (1).pptxDOC-20230227-WA0017. (1).pptx
DOC-20230227-WA0017. (1).pptx
 
tema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdf
tema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdftema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdf
tema1funcionesdeletdo-130606144042-phpapp02.pdf
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdfgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
 
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdfpoliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
 
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdfpoliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
poliedros-150118102228-conversion-gate02.pdf
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
 
PodHandler.pptx
PodHandler.pptxPodHandler.pptx
PodHandler.pptx
 
Presentación 11 (1).pdf
Presentación 11 (1).pdfPresentación 11 (1).pdf
Presentación 11 (1).pdf
 
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdfunidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
 
poliedros3708 (1).pdf
poliedros3708 (1).pdfpoliedros3708 (1).pdf
poliedros3708 (1).pdf
 
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdfunidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
unidaddidactica-101126092554-phpapp01.pdf
 
Presentación (2) (7).pdf
Presentación (2) (7).pdfPresentación (2) (7).pdf
Presentación (2) (7).pdf
 
legadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdf
legadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdflegadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdf
legadodelapoblacinprecolombinaenpanam-140713160708-phpapp01.pdf
 
ppt inteligencia de trabajo.pdf
ppt inteligencia de trabajo.pdfppt inteligencia de trabajo.pdf
ppt inteligencia de trabajo.pdf
 
introduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptx
introduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptxintroduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptx
introduccioninteligencianegociosbii-150125211936-conversion-gate01.pptx
 
bi-180616123404 (1).pptx
bi-180616123404 (1).pptxbi-180616123404 (1).pptx
bi-180616123404 (1).pptx
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

presentacionpanama-140810160917-phpapp02.pdf

  • 2. Panamá se encuentra en el centro del Continente Americano dividiéndolo en dos, América del Norte y del Sur. Como buena parte de América Central, surgió del mar, como consecuencia de la caída de un meteorito sobre la Península de Yucatán, hace 68 millones de años. Terminó de surgir del océano hace tres millones de años.
  • 3. PANAMA CANAL Extensión Territorial: 75 517 km2 Panamá se divide en 10 provincias — Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé, Colón, Panamá Centro, panamá Oeste y Darién,— y 3 comarcas indígenas: Kuna Yala (36 670 habitantes), Emberá- Wounaan (9 137 hab) y Ngobe Buglé (132 376 hab. Kuna Yala Emberá-Wounaan Ngobe Buglé
  • 4. 1940 1960 1980 2000 2020 2040 30 40 50 60 70 80 Área boscosa (%) Tiempo (año) Panamá, al Este limita con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Forma un puente natural ístmico de 80 kilómetros de ancho en su parte más angosta uniendo el Océano Atlántico al Norte, con el Océano Pacífico al Sur. Al Oeste tiene un sistema montañoso muy elevado con un pico de alrededor de 3 480 m, que disminuye hasta hacerse muy bajo en la región del Canal. Por el lado Este están las selvas Amazónicas del Darién Destrucción de los bosques
  • 5. Clima: Su clima es cálido tropical húmedo en las áreas costeras con una temperatura promedio de 27 grados Celsius. En las regiones de alturas, desciende hasta los 19 ºC. Existen dos estaciones bien diferenciadas de regímenes pluviométricos: la lluviosa y la seca
  • 6. Tenemos una época de lluvias con un pico bien pronunciado y una época seca. Panamá tiene 1 600 kilómetros de costas con el océano Pacífico y mil islas y tiene 1 300 km de costas con el océano Atlántico y 600 islas.
  • 7. Existen distintas versiones sobre el Origen del nombre Panamá. Unos dicen que se adoptó por un árbol muy común en esta región, llamado Panamá. Otros lo atribuyen, a que la población fue fundada en el mes de agosto, cuando hay muchísimas mariposas y que Panamá significa, en lengua indígena 'abundancia de mariposas'. Según algunos cronistas de Indias, Panamá era el nombre de una aldea de indios pescadores, asentados en la ribera del Mar del Sur. Panamá significaría en lengua cueva hablada por los indígenas que la poblaban, 'abundancia en peces', 'sitio de abundante pescado'. En las aguas del Golfo de Panamá, durante ciertas épocas del año, hay una considerable concentración de peces. Significado del nombre Panamá
  • 8. De las 165 mil especies de mariposas que hay en el mundo, más de 16 mil viven en Panamá. Las mariposas pasan la mayor parte de su vida como orugas, comiendo plantas y construyendo sus viviendas. Los colores vistosos que tienen algunas de ellas les sirven para protegerse de los depredadores.
  • 9. Población: Actualmente tiene alrededor de tres millones y medio de habitantes. Un 70% es mestiza criolla, el 10% es indígena — básicamente de las etnias cuna (kuna), guaymí o ngobe-buglé y emberá-wounaan o chocó —, un 10% son descendientes de europeos blancos, y el resto son población mulata, negra y descendientes de asiáticos.
  • 10. Idioma: El idioma oficial es el español. Moneda: Su unidad monetaria es el Balboa de igual equivalencia al dólar de Estados Unidos, éste último es de uso legal en todo el país. En la ciudad de Panamá hay seis grandes centros comerciales 1- Albrook Mall 2- Multiplaza Pacífica 3- Multicentro 4- Metromall 5- El Dorado 6- Westland Mall
  • 11. El Istmo de Panamá siempre fue un lugar de paso. Para la flora y fauna de ambas Américas es un corredor biológico. Los aborígenes, conscientes del lugar de paso, generaron los contactos entre las civilizaciones del norte y las del Sur. Los indios Cuna son recién llegados a Panamá, se instalaron después de la conquista.
  • 12. Execução: Leandro Valdir Los Españoles tomaron a Panamá como centro para la Conquista de Sur América. El Pirata Morgan destruyó la ciudad de Panamá, en su intento de apropiarse de sus riquezas por ser centro comercial entre América y España; una vez destruida la ciudad tuvo que trasladarse. Bolívar la consideró la Capital bolivariana y organizó el Congreso Anfictiónico para proclamar sus ideas de la patria grande. Los franceses anhelaron construir un Canal que terminó siendo edificado por los Estados Unidos de América.
  • 13. Los Cunas son un grupo indígena singular. Por ejemplo su música expresa una sociedad que ha demostrado un vigor étnico sin precedentes en América. Además posee un monismo naturaleza-cultura (integra el medio al hombre) sólo encontrado entre los indios del Amazonas y los del Canadá subártico. El dualismo de las flautas es particular. Solamente los Cagaba, los Ijka (del sur) y los Cuna tocan la flauta en pareja con concepción dual (hembra-macho). Entre los Cuna hay inexistencia de percusión (tambor) a pesar del contacto estrecho con esos instrumentos. Solo los Cunas y los Yuracare cortan la parte distal del tubo de las flautas con golpes rápidos dejando bordes por debajo del tabique del bambú. Junto con los Moliton y los del Río Negro (Amazonas) unen las flautas de pan con cordeles.
  • 14. Es la vía de tránsito mas rápida entre el Pacífico y el Atlántico. Acorta las distancias y abarata los costos del transporte por lo que ha influido en los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica. El Canal de Panamá es un canal de esclusas. Tiene cámaras de 33,53 metros de ancho por 304,8 metros de largo, que suben el barco al Lago Gatún a 26 m de altura. La longitud del Canal es de alrededor de 80 km. El agua que se utiliza para subir y bajar las naves, en cada juego de esclusas, se obtiene del Lago Gatún por gravedad: es vertida en las esclusas a través de un sistema de alcantarillas principales, que se extiende por debajo de las cámaras de las esclusas desde los muros laterales y el muro central.