SlideShare una empresa de Scribd logo
El principio fue formulado por Frederick Taylor como parte de su
investigación para identificar técnicas para el diseño eficiente de puestos
de trabajo.
Además, sentó las bases de lo que hoy conocemos como ingeniería
industrial y contribuyó al estudio formal de las técnicas de
administración.
Elementos organizacionales
Es una técnica de análisis de optimización de esfuerzos y tiempos invertidos en
actividades de un puesto.
1.- Se deben identificar todos los movimientos y labores de un puesto de
trabajo para poder estructurarlos de manera que se minimice el tiempo
2.- Una vez identificados algunas de ellas se agrupan y se concentra en un solo
puesto, al resultado se le conoce como especialización.
(El proceso de especialización se enfoca en que se practiquen ciclos breves de
labores)
El punto de este tipo de técnicas es lograr que el operador logre obtener gran
experiencia en corto tiempo al estar realizando actividades breves pero muy
repetitivas y así optimizar tanto tiempo como esfuerzo.
Enfoque mecánico
1.- Alcanzar niveles máximos de eficiencia
2.- Alcanzar niveles mínimos de esfuerzo
3.- Alcanzar niveles mínimos de costo laboral
4.- Alcanzar niveles mínimos de inversión de tiempo y esfuerzo en capacitación
Pero el diseño de puestos moderno contempla también:
1.- Flujo de trabajo: Orden de secuencia de ensamble de productos para poder
balancear la labor común
2.- Ergonomía: Considera la relación física (esfuerzo físico) entre el operador y
la labor que realiza.
3.- Prácticas laborales: Conjunto de métodos y actividades que permiten llevar a
cabo la tarea diaria.
Ventajas del enfoque mecánico
Gráfica A: Productividad vs especialización
• Influyen elementos conductuales como el aburrimiento que
perjudican la productividad.
• Aunque la satisfacción disminuye, la especialización aumenta
Gráfica B: Satisfacción vs especialización
Gráfica C: Aprendizaje vs especialización
• El tiempo de aprendizaje de una labor especializada es menor que el
de un trabajo no especializado.
Gráfica D: Rotación de personal vs especialización
• Labor especializada tiende a tener mayor rotación de personal en un
menor tiempo que la no especializada.
Técnicas para diseñar puestos
• Bajo nivel de especialización: Cuando un puesto no está
especializado, los diseñadores pueden optar por simplificarlo. Una de
esas maneras de simplificarlo es dividiendo la labor entre dos o más
personas cuando antes lo hacía una sola persona
• Existe el riesgo de llegar a la monotonía y que el operador se aburra o
busque ocuparse en algo más. Estas son potenciales causas de errores
en el proceso
Técnicas para diseñar puestos
• Alto nivel de especialización: Esta clase de trabajos muy
especializados tienen generar un limitado interés por parte de quien
los acepta, normalmente debido a necesidades económicas. Ofrecen
pocas oportunidades de autorrealización, reconocimiento,
crecimiento psicológico y otras fuentes de satisfacción laboral.
• La manera en que los diseñadores controlan esto es mediante:
rotación de puestos, inclusión de nuevas tareas, enriquecimiento del
puesto y grupos autónomos de trabajo.
Técnicas para diseñar puestos
• Rotación de puestos: Técnica en la cual se permite que el empleado
cambie de uno a otro puesto sin que la labor se modifique
• Inclusión de nuevas tareas: Técnica que permite incrementar el
número de funciones que se llevan a cabo en un puesto.
• Enriquecimiento del puesto: Incrementar los niveles de planeación y
control

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion.pptx

Los Métodos de la Ingeniería
Los Métodos de la Ingeniería Los Métodos de la Ingeniería
Los Métodos de la Ingeniería
Ernestohdstrng
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
polimero13
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
alanmay9
 
Cómo realizar el capítulo 4
Cómo realizar el capítulo 4Cómo realizar el capítulo 4
Cómo realizar el capítulo 4
pmolinam
 
Derribando excusas. la__formacion_operacional_es_posible
Derribando excusas. la__formacion_operacional_es_posibleDerribando excusas. la__formacion_operacional_es_posible
Derribando excusas. la__formacion_operacional_es_posible
WordPresserTecnologi
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Joha Becerra Celis
 
Presentacion diseños de cargos
Presentacion diseños de cargosPresentacion diseños de cargos
Presentacion diseños de cargos
Omar Ovallos
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Erika Lorena Duran Suarez
 
Ebook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempoEbook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempo
kirokesa
 
Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos
Clase 2   Fundamentos de la gestión de proyectosClase 2   Fundamentos de la gestión de proyectos
Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Trabajo Final_lean
Trabajo Final_leanTrabajo Final_lean
Trabajo Final_lean
rafael agudelo
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptxEtapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Nestor Arias
 
DevOps and Real World ROI
DevOps and Real World ROIDevOps and Real World ROI
DevOps and Real World ROI
Juan David Hernández Posada
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
heriberto quiroz
 
El “efecto halo” de los Project Managers
El “efecto halo” de los Project ManagersEl “efecto halo” de los Project Managers
El “efecto halo” de los Project Managers
Daniel Piret
 
Tactical opegin
Tactical opeginTactical opegin
Tactical opegin
COMBER-HALO
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
geralisg
 
0. transformadores ope+pm
0. transformadores ope+pm0. transformadores ope+pm
0. transformadores ope+pm
PTF
 
Introducción a Scrum
Introducción a ScrumIntroducción a Scrum
Introducción a Scrum
Juan Astudillo
 

Similar a Presentacion.pptx (20)

Los Métodos de la Ingeniería
Los Métodos de la Ingeniería Los Métodos de la Ingeniería
Los Métodos de la Ingeniería
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
 
Cómo realizar el capítulo 4
Cómo realizar el capítulo 4Cómo realizar el capítulo 4
Cómo realizar el capítulo 4
 
Derribando excusas. la__formacion_operacional_es_posible
Derribando excusas. la__formacion_operacional_es_posibleDerribando excusas. la__formacion_operacional_es_posible
Derribando excusas. la__formacion_operacional_es_posible
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
 
Presentacion diseños de cargos
Presentacion diseños de cargosPresentacion diseños de cargos
Presentacion diseños de cargos
 
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargoExposicion unidad 4 diseños de cargo
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
 
Ebook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempoEbook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempo
 
Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos
Clase 2   Fundamentos de la gestión de proyectosClase 2   Fundamentos de la gestión de proyectos
Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos
 
Trabajo Final_lean
Trabajo Final_leanTrabajo Final_lean
Trabajo Final_lean
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
 
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptxEtapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
Etapas de Desarrollo de un Proyecto.pptx
 
DevOps and Real World ROI
DevOps and Real World ROIDevOps and Real World ROI
DevOps and Real World ROI
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
 
El “efecto halo” de los Project Managers
El “efecto halo” de los Project ManagersEl “efecto halo” de los Project Managers
El “efecto halo” de los Project Managers
 
Tactical opegin
Tactical opeginTactical opegin
Tactical opegin
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
 
0. transformadores ope+pm
0. transformadores ope+pm0. transformadores ope+pm
0. transformadores ope+pm
 
Introducción a Scrum
Introducción a ScrumIntroducción a Scrum
Introducción a Scrum
 

Presentacion.pptx

  • 1. El principio fue formulado por Frederick Taylor como parte de su investigación para identificar técnicas para el diseño eficiente de puestos de trabajo. Además, sentó las bases de lo que hoy conocemos como ingeniería industrial y contribuyó al estudio formal de las técnicas de administración. Elementos organizacionales
  • 2. Es una técnica de análisis de optimización de esfuerzos y tiempos invertidos en actividades de un puesto. 1.- Se deben identificar todos los movimientos y labores de un puesto de trabajo para poder estructurarlos de manera que se minimice el tiempo 2.- Una vez identificados algunas de ellas se agrupan y se concentra en un solo puesto, al resultado se le conoce como especialización. (El proceso de especialización se enfoca en que se practiquen ciclos breves de labores) El punto de este tipo de técnicas es lograr que el operador logre obtener gran experiencia en corto tiempo al estar realizando actividades breves pero muy repetitivas y así optimizar tanto tiempo como esfuerzo. Enfoque mecánico
  • 3. 1.- Alcanzar niveles máximos de eficiencia 2.- Alcanzar niveles mínimos de esfuerzo 3.- Alcanzar niveles mínimos de costo laboral 4.- Alcanzar niveles mínimos de inversión de tiempo y esfuerzo en capacitación Pero el diseño de puestos moderno contempla también: 1.- Flujo de trabajo: Orden de secuencia de ensamble de productos para poder balancear la labor común 2.- Ergonomía: Considera la relación física (esfuerzo físico) entre el operador y la labor que realiza. 3.- Prácticas laborales: Conjunto de métodos y actividades que permiten llevar a cabo la tarea diaria. Ventajas del enfoque mecánico
  • 4. Gráfica A: Productividad vs especialización • Influyen elementos conductuales como el aburrimiento que perjudican la productividad.
  • 5. • Aunque la satisfacción disminuye, la especialización aumenta Gráfica B: Satisfacción vs especialización
  • 6. Gráfica C: Aprendizaje vs especialización • El tiempo de aprendizaje de una labor especializada es menor que el de un trabajo no especializado.
  • 7. Gráfica D: Rotación de personal vs especialización • Labor especializada tiende a tener mayor rotación de personal en un menor tiempo que la no especializada.
  • 8. Técnicas para diseñar puestos • Bajo nivel de especialización: Cuando un puesto no está especializado, los diseñadores pueden optar por simplificarlo. Una de esas maneras de simplificarlo es dividiendo la labor entre dos o más personas cuando antes lo hacía una sola persona • Existe el riesgo de llegar a la monotonía y que el operador se aburra o busque ocuparse en algo más. Estas son potenciales causas de errores en el proceso
  • 9. Técnicas para diseñar puestos • Alto nivel de especialización: Esta clase de trabajos muy especializados tienen generar un limitado interés por parte de quien los acepta, normalmente debido a necesidades económicas. Ofrecen pocas oportunidades de autorrealización, reconocimiento, crecimiento psicológico y otras fuentes de satisfacción laboral. • La manera en que los diseñadores controlan esto es mediante: rotación de puestos, inclusión de nuevas tareas, enriquecimiento del puesto y grupos autónomos de trabajo.
  • 10. Técnicas para diseñar puestos • Rotación de puestos: Técnica en la cual se permite que el empleado cambie de uno a otro puesto sin que la labor se modifique • Inclusión de nuevas tareas: Técnica que permite incrementar el número de funciones que se llevan a cabo en un puesto. • Enriquecimiento del puesto: Incrementar los niveles de planeación y control