SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario del Norte
IIS 6 “ A “
Turno Mixto
Heriberto Quiroz Hernández
Ingeniería de Sistemas II
Ing. Timurlak Valdez Ibarra
Metodología Jenkins Aplicada En Proyecto Final De 5to Cuatrimestre
“Proyecto Amigable”
Mayo-Agosto
INDÍCE
METODOLOGÍA JENKINS...................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4
OBJETIVO...............................................................................................................................................5
FASE 1 ANALISIS DEL PROBLEMA ................................................................................................6
1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................6
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .....................................................................6
1.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA ..................................................................................7
1.4 DEFINICIÓN DEL SUPRASISTEMA ....................................................................7
1.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SUPRASISTEMA .............................7
1.6 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA...........................................8
1.7 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA ..............9
1.8 RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN................................................9
FASE 2 DISEÑO DE SISTEMAS .....................................................................................................10
2.1 PRONÓSTICOS .....................................................................................................10
2.2 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA...............................................10
2.3 OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL SISTEMA.....................................11
2.4 CONTROL DE LA OPERACION DEL SISTEMA ..............................................11
2.5 CONFIABILIDAD DE SISTEMAS ........................................................................12
FASE 3 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA.......................................................................................13
3.1 DOCUMENTACION Y AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA .................................13
3.2 CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DEL SISTEMA.......................................13
FASE 4 OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS .........................14
4.1 OPERACIÓN INICIAL DEL SISTEMA ................................................................14
4.2 APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ..14
4.3 MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DISEÑADO ............14
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................16
GLOSARIO…………………………………………………………………………………16
ANEXOS……………………………..……………………………………………………..17
METODOLOGÍA JENKINS
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se lleva a cabo la aplicación de la Metodología de Jenkins a
un problema presentado en el área de capacitación en la empresa TURK. Esta
metodología consta de cuatro fases: análisis, diseño, implementación, operación y
apreciación retrospectiva todos esto de lo que está sucediendo y del por qué está
sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor.
OBJETIVO
El objetivo principal de esta actividad es que el alumno sepa cómo aplicar la
metodología Jenkins en algún problema o situación que tenga que mejorar en un
proyecto ya implementado o bien la aplique al inicio del alguno. Ya que sus cuatro
fases son herramientas muy fácil de entender.
FASE 1 ANALISIS DEL PROBLEMA
1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En la empresa TURCK se detecto que en el área de capacitación se tiene una
gran área de oportunidad ya que se está invirtiendo muchísimo tiempo en la
misma porque es mucha teoría la que se está utilizando y poca practica, dicha
práctica la obtienen al momento de entrar ya a laborar pero para esto la calidad
que enviara en su proceso de entrenamiento será muy pobre por lo que se quiere
modificar el sistema de capacitación.
1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
Como ya lo sabemos el recurso más importante en una empresa es el personal,
un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en
los que las organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos,
además de constituir dos fuerzas internas de gran importancia para que una
organización alcance elevados niveles de competitividad, son parte esencial de los
fundamentos en que se basan los nuevos enfoques administrativos o gerenciales.
La esencia de una fuerza laboral motivada está en la calidad del trato que recibe
en sus relaciones individuales que tiene con los ejecutivos o funcionarios, en la
confianza, respeto y consideración que sus jefes les prodiguen diariamente.
También son importantes el ambiente laboral y la medida en que éste facilita
o inhibe el cumplimiento del trabajo de cada persona.
1.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA
EL sistema que a continuación vamos a analizar y a mejorar es un sistema de
capacitación en una empresa, como ya lo explicamos con anterioridad tenemos
una gran área de oportunidad en la cual se tienen que mejorar tiempos y
procedimientos, haciéndolo más dinámica y práctico para lograr así un mayor
desempeño en los trabajadores a la hora de entrar a línea a laborar.
1.4 DEFINICIÓN DEL SUPRASISTEMA
La supra sistema en esta área de oportunidad consiste en disminuir el tiempo de
capacitación del personal de nuevo ingreso, mejorando la manera de impartir el
curso haciéndolo mucho mas practico y relacionándolo con lo que se hará en
producción para que así cuando entren a piso entren un poco mas enrolados y si
no manden tantas discrepancias que afecten a nuestra producción.
1.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SUPRASISTEMA
Los objetivos específicos que se buscan con la reducción de tiempo y en la
manera en que se imparte el curso de capacitación.
1.6 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA
 Mejorar los sistemas, métodos y procedimientos de trabajo.
 Mejorar la comunicación y la motivación del personal de la empresa.
 Reducir los rechazos y los desperdicios en la producción y/o servicios.
 Disminuir las quejas de los clientes por mala atención o errores en los
trámites.
 Reducir las ausencias y rotación de personal por falta de conocimientos.
 Incrementar la productividad y la rentabilidad por lo tanto de la
competitividad.
 Reducir costos por mantenimiento de las maquinarias, equipos, etc.
 Reducir el tiempo de adaptación a nuevas tecnologías o procesos
productivos.
 Aminorar la carga de trabajo de supervisión y de control.
 Reducir los costos para trabajos extraordinarios.
 Reducir los accidentes de trabajo y pérdida de horas-hombre.
1.7 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA
Los objetivos dentro de nuestro sistema están definidos por lo que no se
encuentran en conflicto.
Las limitantes que se pueden encontrar en nuestro sistema estudiado para la
solución de nuestro problema son:
* La falta de recurso económico para llevar a cabo las modificaciones y compra de
materiales.
* No tenemos el tiempo necesario para la implementación de la mejora.
Existen medidas de desempeño, concretas y directas tales como:
* Cuantitativas: calificaciones del personal de nuevo ingreso.
* Cualitativas: aprendizaje del personal.
1.8 RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
 Los costos del equipo de proyección.
 Los costos del material para hacerlo más práctico.
 Es necesario saber el tiempo en el que el personal esté listo.
FASE 2 DISEÑO DE SISTEMAS
2.1 PRONÓSTICOS
Debido a que el sistema actual de capacitación está expuesto a una serie de
acontecimientos como es el que el personal no salga del todo capacitado, con
estas mejoras se pronostica una mejora el 80% en cuanto a la capacitación del
personal se requiere.
2.2 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA
El modelo que se utilizara para representar el sistema de capacitación es un
modelo descriptivo que nos da una descripción cualitativa de la operación del
sistema y modelos predictivos, que pueden predecir cuantitativamente el
desempeño del sistema.
El objetivo de llevar a cabo la simulación es cumplir con los siguientes aspectos:
1. Realizar capacitación mas practica.
2. Así como reducir el tiempo de dicha capacitación.
Esto se realiza a base de la determinación de los pasos a seguir para llevar a cabo
el proceso capacitación, el proceso a seguir para determinar dicho pasos se
realizo de manera vivencial, ya que no se cuenta con un modelo de simulación
para determinar el esfuerzo realizado.
2.3 OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL SISTEMA
En base a las técnicas aplicadas para el nuevo sistema que se diseño, todas las
actividades que se realizan dan como resultado, que el sistema trabaje de manera
óptima, y con ello se lograra la capacitación de los nuevos integrantes. Por ello el
modelo que se propone se implemente la disminución del tiempo de capacitación y
el mejorar el método de impartición.
2.4 CONTROL DE LA OPERACION DEL SISTEMA
El sistema de control que se requiere para verificar la operación del sistema es por
parte del departamento de RH utilizando una tabla con los siguientes aspectos:
La base del video proyector es verificar de los siguientes aspectos:
* Información concreta.
* Conceptos básicos.
* Poca teoría.
En cuanto a la práctica:
* tener material didáctico en donde practicar.
En canto al las instalaciones:
*Tener aéreas acondicionadas para que se imparta el curso de capacitación.
2.5 CONFIABILIDAD DE SISTEMAS
Se puede decir que el único efecto de incertidumbre o evento inesperado que se
presentaría en nuestro sistema propuesto es la falta del suministro de energía
eléctrica lo que provocaría que el sistema no pudiera operar. Por lo que respecta a
la confiabilidad del sistema, ya a ha sido verificada al haberse llevado a cabo la
simulación.
FASE 3 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
3.1 DOCUMENTACION Y AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA
Todos los datos recabados acerca del sistema fueron documentados y como el
desarrollo del proyecto es individual no se tuvo que llegar a un consenso y como
se cuenta con la simulación se puede determinar la confiabilidad del sistema y por
medio de un análisis se llego a elegir la mejor alternativa para que de esta manera
el sistema de capacitación opere como se planeó.
Las propuestas solo se le comunicaron de forma verbal y por escrito en este
trabajo al catedrático de la materia de Ingeniería de sistemas, encargado de
evaluar el trabajo.
3.2 CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DEL SISTEMA
Para que se pueda llevar a cabo la implantación del sistema propuesto es
necesario llevar realizar ciertas modificaciones primero, tales como:
* Se hará la compra más computadoras.
* Se comprara material didáctico.
* Se compraran más manuales.
Todos los aspectos que se tomaron en cuenta para la construcción y diseño del
sistema propuesto, fueron hechos en base a las necesidades requeridas para que
el sistema de capacitación funcione de forma optima, considerando todas y cada
las opiniones de los involucrados.
FASE 4 OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE
SISTEMAS
4.1 OPERACIÓN INICIAL DEL SISTEMA
Para que el sistema instalado opere correctamente, se deben de establecer las
responsabilidades que tienen los usuarios para con el sistema, estas son:
* Cuidar el equipo de cómputo.
* No dañar los dispositivos implementados.
* Reportar si alguno de los anteriores sufre algún daño.
* Utilizar el sistema como es debido o recomendado.
Después de implantar el sistema, cuando los usuarios comiencen a utilizarlo, se
darán cuenta de lo fácil que es operarlo, y se convencerán de que ayuda a que el
proceso enseñanza aprendizaje se desarrolle de una mejor manera. O bien,
descubrirán las fallas o aspectos deficientes del sistema implantado, y se tendrá
que proceder a hacer un rediseño.
4.2 APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE LA OPERACIÓN DEL
SISTEMA
Para realizar este paso es necesario que el sistema de capacitación este
funcionando, lo que hasta el momento no se ha llevado a cabo. Ya que aun no se
implementa el proyecto.
4.3 MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DISEÑADO
Al igual que el paso anterior es necesario que el sistema este siendo usado para
poder determinar las mejoras que pueden aplicarse al mismo.
CONCLUSIÓN
El aplicar la metodología de JENKINS resalta los conocimientos obtenidos de la
mayoría de las asignaturas de la especialidad, este es de cierta manera, un
trabajo que engloba conocimientos, puntos de vista, enfoques y el seguimiento
ordenado de una serie de pasos, actividades que no siempre se realizan.
Sin embargo, el aplicar correctamente la metodología proporciona la solución
óptima del problema, descartando la posibilidad de solo atender los síntomas del
mismo.
Además de que el hecho de haber trabajado con personas un poco desconocidas
y con diferentes puntos de vista, nos ayudó a ver que para plasmar cualquier idea
se debe llegar a un consenso, no simplemente a lo que la mayoría diga.
BIBLIOGRAFÍA
www.escuelaenred.mx/
GLOSARIO
Manufactura: Consiste en la transformación de materias primas en
productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados
para su distribución y consumo. También involucra procesos de elaboración
de productos semi-manufacturados o productos semielaborados.
Recurso Humano: Está compuesta por áreas tales como reclutamiento y
selección, contratación, capacitación, administración o gestión del personal
durante la permanencia en la empresa.
Hora-Hombre: Es una unidad de estimación del esfuerzo necesario para
realizar una tarea cuya unidad equivale a una hora de trabajo
ininterrumpido de un trabajador medio.
Inducción: Es proporcionarles a los empleados información básica sobre
los antecedentes de la empresa, la información que necesitan para realizar
sus actividades de manera satisfactoria.
ANEXOS
Imágenes en donde se muestra el área en donde se realiza la capacitación:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
Bryan Salas
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
Daniel Fernandez
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
Tecnologia de grupos
Tecnologia de gruposTecnologia de grupos
Tecnologia de grupos
rodrigo madariaga
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,Taniitä Hernandez
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
Stephany Avendaño
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentaciónlups8
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
Rikardo Suarez
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Tecnologia de grupos
Tecnologia de gruposTecnologia de grupos
Tecnologia de grupos
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 

Similar a Metodologia jenkins

Implantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesImplantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesaserethita
 
Capacitacion personal
Capacitacion personalCapacitacion personal
Capacitacion personalVeruska28
 
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfS4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
BrianJara9
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Taniiaa Omaña
 
Análisis sistemático de la producción
Análisis sistemático de la producciónAnálisis sistemático de la producción
Análisis sistemático de la producciónSergio Alejandro
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
SergioEscalante27
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesFrancisco Reyna Ramirez
 
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y DesarrolloProceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Hector Javier
 
Síntomas que indican la necesidad de entrenamiento
Síntomas que indican la necesidad de entrenamientoSíntomas que indican la necesidad de entrenamiento
Síntomas que indican la necesidad de entrenamiento
Elwin Morales
 
PLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptxPLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptx
HccIvan
 
Procedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de informaciónProcedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de información
Derby Martinez
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
SandraHernndez686722
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4CEMEX
 
Tema 4 exposicion organizacion del sistema de conversion
Tema 4 exposicion organizacion del sistema de conversionTema 4 exposicion organizacion del sistema de conversion
Tema 4 exposicion organizacion del sistema de conversion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantacióndisorg
 

Similar a Metodologia jenkins (20)

Implantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesImplantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
 
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionalesImplementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
 
Capacitacion personal
Capacitacion personalCapacitacion personal
Capacitacion personal
 
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfS4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Análisis sistemático de la producción
Análisis sistemático de la producciónAnálisis sistemático de la producción
Análisis sistemático de la producción
 
Clase 16 cap 18
Clase 16 cap 18Clase 16 cap 18
Clase 16 cap 18
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y DesarrolloProceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 
Síntomas que indican la necesidad de entrenamiento
Síntomas que indican la necesidad de entrenamientoSíntomas que indican la necesidad de entrenamiento
Síntomas que indican la necesidad de entrenamiento
 
PLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptxPLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptx
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
La importancia del proceso de capacitacion
La importancia del proceso de capacitacionLa importancia del proceso de capacitacion
La importancia del proceso de capacitacion
 
Procedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de informaciónProcedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de información
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
 
Tema 4 exposicion organizacion del sistema de conversion
Tema 4 exposicion organizacion del sistema de conversionTema 4 exposicion organizacion del sistema de conversion
Tema 4 exposicion organizacion del sistema de conversion
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantación
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Metodologia jenkins

  • 1. Instituto Universitario del Norte IIS 6 “ A “ Turno Mixto Heriberto Quiroz Hernández Ingeniería de Sistemas II Ing. Timurlak Valdez Ibarra Metodología Jenkins Aplicada En Proyecto Final De 5to Cuatrimestre “Proyecto Amigable” Mayo-Agosto
  • 2. INDÍCE METODOLOGÍA JENKINS...................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4 OBJETIVO...............................................................................................................................................5 FASE 1 ANALISIS DEL PROBLEMA ................................................................................................6 1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................6 1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .....................................................................6 1.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA ..................................................................................7 1.4 DEFINICIÓN DEL SUPRASISTEMA ....................................................................7 1.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SUPRASISTEMA .............................7 1.6 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA...........................................8 1.7 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA ..............9 1.8 RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN................................................9 FASE 2 DISEÑO DE SISTEMAS .....................................................................................................10 2.1 PRONÓSTICOS .....................................................................................................10 2.2 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA...............................................10 2.3 OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL SISTEMA.....................................11 2.4 CONTROL DE LA OPERACION DEL SISTEMA ..............................................11 2.5 CONFIABILIDAD DE SISTEMAS ........................................................................12
  • 3. FASE 3 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA.......................................................................................13 3.1 DOCUMENTACION Y AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA .................................13 3.2 CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DEL SISTEMA.......................................13 FASE 4 OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS .........................14 4.1 OPERACIÓN INICIAL DEL SISTEMA ................................................................14 4.2 APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ..14 4.3 MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DISEÑADO ............14 CONCLUSIÓN......................................................................................................................................15 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................16 GLOSARIO…………………………………………………………………………………16 ANEXOS……………………………..……………………………………………………..17
  • 4. METODOLOGÍA JENKINS INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se lleva a cabo la aplicación de la Metodología de Jenkins a un problema presentado en el área de capacitación en la empresa TURK. Esta metodología consta de cuatro fases: análisis, diseño, implementación, operación y apreciación retrospectiva todos esto de lo que está sucediendo y del por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor.
  • 5. OBJETIVO El objetivo principal de esta actividad es que el alumno sepa cómo aplicar la metodología Jenkins en algún problema o situación que tenga que mejorar en un proyecto ya implementado o bien la aplique al inicio del alguno. Ya que sus cuatro fases son herramientas muy fácil de entender.
  • 6. FASE 1 ANALISIS DEL PROBLEMA 1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En la empresa TURCK se detecto que en el área de capacitación se tiene una gran área de oportunidad ya que se está invirtiendo muchísimo tiempo en la misma porque es mucha teoría la que se está utilizando y poca practica, dicha práctica la obtienen al momento de entrar ya a laborar pero para esto la calidad que enviara en su proceso de entrenamiento será muy pobre por lo que se quiere modificar el sistema de capacitación. 1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Como ya lo sabemos el recurso más importante en una empresa es el personal, un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en los que las organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos, además de constituir dos fuerzas internas de gran importancia para que una organización alcance elevados niveles de competitividad, son parte esencial de los fundamentos en que se basan los nuevos enfoques administrativos o gerenciales. La esencia de una fuerza laboral motivada está en la calidad del trato que recibe en sus relaciones individuales que tiene con los ejecutivos o funcionarios, en la confianza, respeto y consideración que sus jefes les prodiguen diariamente. También son importantes el ambiente laboral y la medida en que éste facilita o inhibe el cumplimiento del trabajo de cada persona.
  • 7. 1.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA EL sistema que a continuación vamos a analizar y a mejorar es un sistema de capacitación en una empresa, como ya lo explicamos con anterioridad tenemos una gran área de oportunidad en la cual se tienen que mejorar tiempos y procedimientos, haciéndolo más dinámica y práctico para lograr así un mayor desempeño en los trabajadores a la hora de entrar a línea a laborar. 1.4 DEFINICIÓN DEL SUPRASISTEMA La supra sistema en esta área de oportunidad consiste en disminuir el tiempo de capacitación del personal de nuevo ingreso, mejorando la manera de impartir el curso haciéndolo mucho mas practico y relacionándolo con lo que se hará en producción para que así cuando entren a piso entren un poco mas enrolados y si no manden tantas discrepancias que afecten a nuestra producción. 1.5 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SUPRASISTEMA Los objetivos específicos que se buscan con la reducción de tiempo y en la manera en que se imparte el curso de capacitación.
  • 8. 1.6 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA  Mejorar los sistemas, métodos y procedimientos de trabajo.  Mejorar la comunicación y la motivación del personal de la empresa.  Reducir los rechazos y los desperdicios en la producción y/o servicios.  Disminuir las quejas de los clientes por mala atención o errores en los trámites.  Reducir las ausencias y rotación de personal por falta de conocimientos.  Incrementar la productividad y la rentabilidad por lo tanto de la competitividad.  Reducir costos por mantenimiento de las maquinarias, equipos, etc.  Reducir el tiempo de adaptación a nuevas tecnologías o procesos productivos.  Aminorar la carga de trabajo de supervisión y de control.  Reducir los costos para trabajos extraordinarios.  Reducir los accidentes de trabajo y pérdida de horas-hombre.
  • 9. 1.7 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA Los objetivos dentro de nuestro sistema están definidos por lo que no se encuentran en conflicto. Las limitantes que se pueden encontrar en nuestro sistema estudiado para la solución de nuestro problema son: * La falta de recurso económico para llevar a cabo las modificaciones y compra de materiales. * No tenemos el tiempo necesario para la implementación de la mejora. Existen medidas de desempeño, concretas y directas tales como: * Cuantitativas: calificaciones del personal de nuevo ingreso. * Cualitativas: aprendizaje del personal. 1.8 RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN  Los costos del equipo de proyección.  Los costos del material para hacerlo más práctico.  Es necesario saber el tiempo en el que el personal esté listo.
  • 10. FASE 2 DISEÑO DE SISTEMAS 2.1 PRONÓSTICOS Debido a que el sistema actual de capacitación está expuesto a una serie de acontecimientos como es el que el personal no salga del todo capacitado, con estas mejoras se pronostica una mejora el 80% en cuanto a la capacitación del personal se requiere. 2.2 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SISTEMA El modelo que se utilizara para representar el sistema de capacitación es un modelo descriptivo que nos da una descripción cualitativa de la operación del sistema y modelos predictivos, que pueden predecir cuantitativamente el desempeño del sistema. El objetivo de llevar a cabo la simulación es cumplir con los siguientes aspectos: 1. Realizar capacitación mas practica. 2. Así como reducir el tiempo de dicha capacitación. Esto se realiza a base de la determinación de los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso capacitación, el proceso a seguir para determinar dicho pasos se realizo de manera vivencial, ya que no se cuenta con un modelo de simulación para determinar el esfuerzo realizado.
  • 11. 2.3 OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACION DEL SISTEMA En base a las técnicas aplicadas para el nuevo sistema que se diseño, todas las actividades que se realizan dan como resultado, que el sistema trabaje de manera óptima, y con ello se lograra la capacitación de los nuevos integrantes. Por ello el modelo que se propone se implemente la disminución del tiempo de capacitación y el mejorar el método de impartición. 2.4 CONTROL DE LA OPERACION DEL SISTEMA El sistema de control que se requiere para verificar la operación del sistema es por parte del departamento de RH utilizando una tabla con los siguientes aspectos: La base del video proyector es verificar de los siguientes aspectos: * Información concreta. * Conceptos básicos. * Poca teoría. En cuanto a la práctica: * tener material didáctico en donde practicar. En canto al las instalaciones: *Tener aéreas acondicionadas para que se imparta el curso de capacitación.
  • 12. 2.5 CONFIABILIDAD DE SISTEMAS Se puede decir que el único efecto de incertidumbre o evento inesperado que se presentaría en nuestro sistema propuesto es la falta del suministro de energía eléctrica lo que provocaría que el sistema no pudiera operar. Por lo que respecta a la confiabilidad del sistema, ya a ha sido verificada al haberse llevado a cabo la simulación.
  • 13. FASE 3 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA 3.1 DOCUMENTACION Y AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA Todos los datos recabados acerca del sistema fueron documentados y como el desarrollo del proyecto es individual no se tuvo que llegar a un consenso y como se cuenta con la simulación se puede determinar la confiabilidad del sistema y por medio de un análisis se llego a elegir la mejor alternativa para que de esta manera el sistema de capacitación opere como se planeó. Las propuestas solo se le comunicaron de forma verbal y por escrito en este trabajo al catedrático de la materia de Ingeniería de sistemas, encargado de evaluar el trabajo. 3.2 CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DEL SISTEMA Para que se pueda llevar a cabo la implantación del sistema propuesto es necesario llevar realizar ciertas modificaciones primero, tales como: * Se hará la compra más computadoras. * Se comprara material didáctico. * Se compraran más manuales. Todos los aspectos que se tomaron en cuenta para la construcción y diseño del sistema propuesto, fueron hechos en base a las necesidades requeridas para que el sistema de capacitación funcione de forma optima, considerando todas y cada las opiniones de los involucrados.
  • 14. FASE 4 OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS 4.1 OPERACIÓN INICIAL DEL SISTEMA Para que el sistema instalado opere correctamente, se deben de establecer las responsabilidades que tienen los usuarios para con el sistema, estas son: * Cuidar el equipo de cómputo. * No dañar los dispositivos implementados. * Reportar si alguno de los anteriores sufre algún daño. * Utilizar el sistema como es debido o recomendado. Después de implantar el sistema, cuando los usuarios comiencen a utilizarlo, se darán cuenta de lo fácil que es operarlo, y se convencerán de que ayuda a que el proceso enseñanza aprendizaje se desarrolle de una mejor manera. O bien, descubrirán las fallas o aspectos deficientes del sistema implantado, y se tendrá que proceder a hacer un rediseño. 4.2 APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA Para realizar este paso es necesario que el sistema de capacitación este funcionando, lo que hasta el momento no se ha llevado a cabo. Ya que aun no se implementa el proyecto. 4.3 MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DISEÑADO Al igual que el paso anterior es necesario que el sistema este siendo usado para poder determinar las mejoras que pueden aplicarse al mismo.
  • 15. CONCLUSIÓN El aplicar la metodología de JENKINS resalta los conocimientos obtenidos de la mayoría de las asignaturas de la especialidad, este es de cierta manera, un trabajo que engloba conocimientos, puntos de vista, enfoques y el seguimiento ordenado de una serie de pasos, actividades que no siempre se realizan. Sin embargo, el aplicar correctamente la metodología proporciona la solución óptima del problema, descartando la posibilidad de solo atender los síntomas del mismo. Además de que el hecho de haber trabajado con personas un poco desconocidas y con diferentes puntos de vista, nos ayudó a ver que para plasmar cualquier idea se debe llegar a un consenso, no simplemente a lo que la mayoría diga.
  • 17. GLOSARIO Manufactura: Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados o productos semielaborados. Recurso Humano: Está compuesta por áreas tales como reclutamiento y selección, contratación, capacitación, administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa. Hora-Hombre: Es una unidad de estimación del esfuerzo necesario para realizar una tarea cuya unidad equivale a una hora de trabajo ininterrumpido de un trabajador medio. Inducción: Es proporcionarles a los empleados información básica sobre los antecedentes de la empresa, la información que necesitan para realizar sus actividades de manera satisfactoria.
  • 18. ANEXOS Imágenes en donde se muestra el área en donde se realiza la capacitación: