SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE GESTION DE PROYECTOS
MG. Richard E. Mendoza G.
Docente
Conceptos fundamentales
TIPOS DE
ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
1. Orientada a proyectos
2. Funcional
3. Matricial
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
TIPOS DE
ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
Orientada a proyectos:
Los miembros del equipo
suelen estar trabajando en el
mismo lugar físico
Directores de proyecto con
gran independencia y
autoridad.
Ventajas:
1.- Organización
eficiente. 2.-Lealtad al
proyecto.
3.-Buena comunicación.
Desventajas:
1.- No tener donde ir al
finalizar. 2.- Duplicación de
funciones.
Fuente: Pablo Lledó Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin
morir en el intento. 2da ed. – Victoria, BC, Canadá: el autor, 2013.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
TIPOS DE
ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
Funcional:
Cada empleado tiene un superior y
las personas se agrupan por
especialidades Cada departamento
funcional actúa como si fuera una
isla independiente del resto de los
departamentos.
Ventajas:
1.-Un solo jefe.
2.- Especialidades.
Desventajas:
1.-Director de proyectos sin
autoridad para gestionar
recursos y presupuesto
Fuente: Pablo Lledó Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin
morir en el intento. 2da ed. – Victoria, BC, Canadá: el autor, 2013.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
TIPOS DE
ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
Matricial:
Se mantiene la estructura funcional
pero se crea una estructura
orientada a proyectos que utiliza
recursos del resto de la
organización. Tener dos jefes.
Ventajas:
1.-Control sobre los recursos.
2.- Al finalizar el proyecto
mantengo mi puesto funcional.
Desventajas:
1.-Administración
adicional 2.- 2 Jefes
3.- Las prioridades del
gerente funcional pueden
diferir de las del director del
proyecto.
Fuente: Pablo Lledó Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin
morir en el intento. 2da ed. – Victoria, BC, Canadá: el autor, 2013.
Suelen ser de tres tipos:
1.- Matricial Fuerte: si el director de proyecto tiene más
poder que el gerente funcional
2.- Matricial Débil: si el gerente funcional tiene más poder
que el DP
3.- Matricial Equilibrada: cuando el director de proyecto y el
gerente funcional comparten el poder y las decisiones.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
TIPOS DE ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
Coordinador: poca autoridad para
tomar decisiones.
Gestor o expedidor: sin autoridad
para tomar decisiones.
Gerente funcional generalmente se
dedica a gestionar algún área de la
empresa y a resolver problemas,
el director del proyecto se enfoca
en alcanzar los objetivos del
proyecto asignado y a ser
pro-activo para evitar problemas.
Para las preguntas del examen
estamos siempre en una
organización matricial.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1. Personal de ladirección
de proyectos
2. Personal del proyecto
3. Expertos de apoyo
4. Representantes del cliente
5. Vendedores
LOSEQUIPOSDEPROYECTOS INCLUYENROLESCOMO
Proporciona una guía sobre el
modo en que se deberían
definir
, adquirir, dirigir y
finalmente liberar los recursos
humanos del proyecto.
PLANDEGESTIÓNDE LOSRECURSOSHUMANOS
● Rol: La función asumida por o
asignada a una persona en el
ámbito del proyecto.
ROLESYRESPONSABILIDADES
● Responsabilidad: Las tareas
asignadas y el trabajo que se
espera que realice unmiembro
del equipo.
ROLESYRESPONSABILIDADES
● Autoridad: El derecho de asignar
los recursos del proyecto, tomar
decisiones, firmar aprobaciones,
aceptar entregables e influir
sobre otras personas para llevar
a cabo el trabajo del proyecto.
ROLESYRESPONSABILIDADES
● Competencia:La habilidad yla
capacidad requeridas para
completar las actividades
asignadas dentro de las
restricciones del proyecto.
ROLESYRESPONSABILIDADES
Una representación gráficade los miembros del equipo delproyecto y de
sus relaciones de comunicación.
ORGANIGRAMA
PLANPARALAGESTIÓN DELPERSONAL
Es un componente del plan de gestión de los
recursos humanos que describe cuándo ycómo
se vana incorporarlosmiembrosdel equipodel
proyecto y durante cuánto tiempo se les va a
necesitar.
Planificar la incorporación
de nuevopersonal.
Adquisición de
personal
Identifican los días y turnos
de trabajo en los cuales está
disponible cada recurso
específico.
CALENDARIOS DELOSRECURSOS
PLANDELIBERACIÓN DELPERSONAL
Determinar el método y el
calendario de liberación de los
miembros del equipo beneficia
tanto al proyecto como a los
miembrosdelequipo.
Si se espera que los miembros
del equipo que serán asignados
no tendrán las competencias
requeridas, puede desarrollarse
un plan de capacitación como
parte del proyecto.
NECESIDADESDE CAPACITACIÓN
Los criterios claros de
recompensas y un sistema
planificado para su uso ayudan
a fomentar y reforzar los
comportamientos deseados.
RECONOCIMIENTOS YRECOMPENSAS
SEGURIDAD
Las políticas y los
procedimientos que
protegen a los miembros
del equipo frente a los
peligros relacionados con
laseguridad.
1. Gestor del proyecto
2. Diseñador del sitioweb
3. Programador del sitioweb
4. Fotógrafo
5. Editor de texto
EJEMPLO:SITIOWEBDE HOJADEVIDA
¿QUÉESELALCANCE?
Es todo lo que incluye y no
incluye un proyecto.
Elaboramos una
descripción detallada y
exacta del producto,
servicio o resultado que
obtendremos una vez sea
ejecutado nuestroproyecto.
Las características y funciones
que describen un producto,
servicio o resultado
Alcance del producto
Es el trabajo realizado para
entregarunproducto,servicioo
resultado con las funciones y
característicasespecificadas.
Alcance del proyecto
● ¿Qué es el proyecto, por qué está
sucediendo y quélogrará?
● ¿Quién aprueba?
● ¿Cómo se completará elproyecto?
(enfoque + fases + tareas)
● ¿Qué se producirá?(resultados)
¿QUÉDEBEDEINCLUIR?
● ¿Cuándo se entregará?
(cronograma)
● ¿Cuánto costará? (estimación +
cronograma de pago)
● ¿Qué está incluido y qué no
está incluido?
Este proyecto realizado en el
plazo de dos meses establecido
por mi persona, iniciando el
primer día del mes de marzo y
culminando el último día del mes
de abril, brindará un curriculum
vitae digital en una página web.
ENUNCIADODELALCANCE DELPROYECTO
Dicho aporte se refleja en los
siguientes entregables:
a. Dominio de miCV
.com
b.Diseño preliminar de lapágina
web
c.Fotografías digitales demis
sesiones de fotos
d. Texto profesional para el sitio web
QUE INCLUYE:
No incluye el hosting para la
página web
Restricciones
La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica,
orientada al producto entregable del trabajo que será ejecutado por el equipo del
proyecto, para lograr los objetivos y crear los productos entregables requeridos.
¿QUÉESUNAEDT?
1. Definir el alcance entérminos
de entregables
2. Definir los ciclos deprocesos
3. Dotar al equipo con un marco
de referencia
4. Elemento clave
SEUTILIZAPARA:
● Orientada a entregables
● Orientada a programación
● Orientada a recursos
¿CÓMOPUEDESERESTRUCTURADA?
Identifica el producto final
del proyecto, que debe de
entregarse para alcanzar
el éxito delproyecto.
Paso 1
Definir los entregables
principales del producto.
Paso 2
Descomponer los entregables
principales a un nivel de
detalle apropiado.
Paso 3
Revisar y refinar la EDT con
los involucrados del proyecto
hasta llegar aun acuerdo.
Paso 4
EDT
EDTEJEMPLO
Fotografías: Comprenden las
fotografías tomadas en calidad
HD que refleje mivida.
Página web: comprende la hoja
de manera digital con
información sobre mi vida
laboral y académica creado por
el programador.
Textos: comprende todos los
textos redactados de manera
profesional por unexperto.
Diseño gráfico: comprende el
diseño de colores y elementos
gráficos de la página creada por
el diseñador gráfico.
Definir y determinar mejor plazo
y calendario posible para el
proyecto
El objetivo principal
1. Establecer la cantidad de
tiempo necesario para finalizar
las actividades
2. Definimos las actividades del
proyecto según lo establecido
en la EDT
3. Secuenciar las actividades
¿CÓMOESTIMARLA DURACIÓNDELAS ACTIVIDADES?
● Final-Inicio
● Inicio-Inicio
● Final-Final
● Inicio-Final
TIPODERELACIONES ENTRELASACTIVIDADES
Un cronograma es una
herramienta de planificación
que determina las fechas de
inicio y cierre de las actividades
de unproyecto.
¿QUÉESUNCRONOGRAMA?
Unao varias actividades en
un proyecto realizadas en
secuencial
Tarea
El esfuerzo que se requiere
para llevar a cabo una tarea.
Trabajo
Tarea que no tiene duración.
Se usa para identificar los
hechos más relevantes en
la programación o
cronograma y para
destacar el final de una
fase importante.
Hito
Tiempo que tardaráen
completarse una tarea
Duración
Quién estará a cargo de la
ejecución de estatarea
Responsable
Elemento opcional
Costo
DIAGRAMADEGANTT
DIAGRAMAPERT
CRONOGRAMA DETRABAJO
1. Actividades
2. Su secuencia
3. Responsable
4. Duración
ELEMENTOSDEL CRONOGRAMA
También conocida como
CPM (Critical Path Method)
determinará las actividades
indispensables para que nuestro
proyecto concluya según los
planificado
RUTACRÍTICA
1. Tener claras lasactividades
críticas
2. Dar prioridad a estas actividades
3. Nuestros esfuerzos estarán
concentrados
4. Nos ayuda atomar decisiones
BENEFICIOS
1. Definir las actividades
2. Establecer las relacionesentre
las actividades
3. Realizar el cálculo de la red
4. Definir la rutacrítica
PASOS
Son todo con lo que cuentas
para llevar a cabo tu proyecto.
Desde lo humano hasta lo
material.
¿QUÉSONLOS RECURSOS?
● Físicos: propiedad tangible.
● Humanos: componen lafuerza
de trabajo de tuproyecto.
● Propiedad intelectual:basados
en conocimiento.
● Financieros: fondos disponibles.
TIPOSDERECURSOS
El proceso mediante se
estiman los costos de los
recursos necesarios para llevar
a cabo todas las actividades
de nuestro proyecto.
¿QUÉESLAESTIMACIÓN DECOSTOS?
1. Planificar la gestión de costos
2. Estimar los costos
3. Determinar el presupuesto
4. Controlar los costos
¿CÓMOSEGESTIONAN LOSCOSTOS?
● Directos: los que afectan
la ejecución.
● Indirectos: los que cuya
existencia no dependen
de la ejecución.
TIPOSDECOSTOS SEGÚNSURELACIÓN
● Internos: producidos por
actividades desarrolladas
con recursos propios.
● Externos: desarrolladas
con terceras partes.
TIPOSDECOSTOS SEGÚNSUORIGEN
Este método utiliza el costo real
de otro proyecto similar que fue
ejecutado con anterioridad.
Estimación análoga
Utiliza la relaciónestadística
entre los datos históricos
relevantes y otras variables
para estimar el costo de
trabajo del proyecto.
ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA
Este método sirve para calcular
un componente único detrabajo.
Se calcula el costo individual
para ser más detallista a la hora
de estimar un paquete de
trabajo completo.
ESTIMACIÓN ASCENDENTE
Tomando a consideración el riesgo y
la incertidumbre, estimamos tres
posibles escenarios:
● Más probable:escenario realista.
● Optimista:el mejorescenario.
● Pesimista:peor escenario.
ESTIMACIÓN POR3VALORES
La estimación se hace con
base a las cotizaciones que te
han entregado proveedores
potenciales del proyecto.
ANÁLISISDEOFERTA DEPROVEEDORES
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosIntroduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosAlex Vasquez
 
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOKGestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOKitproiectus
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
David Toyohashi
 
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectosRecomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
IIGP Advisor
 
Administracion clase 02
Administracion clase 02Administracion clase 02
Administracion clase 02
José Francisco Hiebaum
 
Competencias contextuales
Competencias contextualesCompetencias contextuales
Competencias contextuales
Armando Bryan Zamora Bugarin
 
PMI PMBook
PMI PMBookPMI PMBook
PMI PMBookjgbd127
 
Introducción direccion Proyectos - Parte IV - Seguimiento
Introducción direccion Proyectos - Parte IV - SeguimientoIntroducción direccion Proyectos - Parte IV - Seguimiento
Introducción direccion Proyectos - Parte IV - Seguimiento
Luis Morales Boisset
 
Gestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o Adaptativas
Gestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o AdaptativasGestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o Adaptativas
Gestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o Adaptativas
itproiectus
 
Adopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en Helvetia
Adopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en HelvetiaAdopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en Helvetia
Adopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en Helvetia
itproiectus
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
Jesús Tramullas
 
Introducción Dirección Proyectos - Parte I
Introducción Dirección Proyectos - Parte IIntroducción Dirección Proyectos - Parte I
Introducción Dirección Proyectos - Parte I
Luis Morales Boisset
 
30135 s01-presentacion
30135 s01-presentacion30135 s01-presentacion
30135 s01-presentacion
Elizabeth Uriondo
 
Consejos preparación examen PMP
Consejos preparación examen PMPConsejos preparación examen PMP
Consejos preparación examen PMP
itproiectus
 
Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04
José Francisco Hiebaum
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOKlaf_luis
 
Introducción a las metodologías ágiles
Introducción a las metodologías ágilesIntroducción a las metodologías ágiles
Introducción a las metodologías ágiles
itproiectus
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosIntroduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectos
 
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOKGestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
Gestión de proyectos según el enfoque PMI-PMBOK
 
2.5 - Ejecucion del Proyecto
2.5 - Ejecucion del Proyecto2.5 - Ejecucion del Proyecto
2.5 - Ejecucion del Proyecto
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
 
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectosRecomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
 
Administracion clase 02
Administracion clase 02Administracion clase 02
Administracion clase 02
 
2.3 - Inicio y Definicion del Proyecto
2.3 - Inicio y Definicion del Proyecto2.3 - Inicio y Definicion del Proyecto
2.3 - Inicio y Definicion del Proyecto
 
Competencias contextuales
Competencias contextualesCompetencias contextuales
Competencias contextuales
 
PMI PMBook
PMI PMBookPMI PMBook
PMI PMBook
 
Introducción direccion Proyectos - Parte IV - Seguimiento
Introducción direccion Proyectos - Parte IV - SeguimientoIntroducción direccion Proyectos - Parte IV - Seguimiento
Introducción direccion Proyectos - Parte IV - Seguimiento
 
Gestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o Adaptativas
Gestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o AdaptativasGestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o Adaptativas
Gestión de Proyectos con Metodologías Predictivas y/o Adaptativas
 
Adopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en Helvetia
Adopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en HelvetiaAdopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en Helvetia
Adopción de un modelo de gestión ágil del portfolio de proyectos en Helvetia
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Introducción Dirección Proyectos - Parte I
Introducción Dirección Proyectos - Parte IIntroducción Dirección Proyectos - Parte I
Introducción Dirección Proyectos - Parte I
 
30135 s01-presentacion
30135 s01-presentacion30135 s01-presentacion
30135 s01-presentacion
 
Consejos preparación examen PMP
Consejos preparación examen PMPConsejos preparación examen PMP
Consejos preparación examen PMP
 
GestióN De Proyectos IntroduccióN
GestióN De Proyectos IntroduccióNGestióN De Proyectos IntroduccióN
GestióN De Proyectos IntroduccióN
 
Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOK
 
Introducción a las metodologías ágiles
Introducción a las metodologías ágilesIntroducción a las metodologías ágiles
Introducción a las metodologías ágiles
 

Similar a Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos

Certificación Project Manager Professional en 500 Diapositivas
Certificación Project Manager Professional en 500 DiapositivasCertificación Project Manager Professional en 500 Diapositivas
Certificación Project Manager Professional en 500 Diapositivas
Josafat Busio, PMP
 
CONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTX
CONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTXCONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTX
CONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTX
MichaelG46
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Gerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richardGerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richardjanibalortiz
 
Gerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richardGerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richardjanibalortiz
 
Diario metacognitivo
Diario metacognitivoDiario metacognitivo
Diario metacognitivo
Carlos Jumbo
 
todopmpguia2018pmbok6.pdf
todopmpguia2018pmbok6.pdftodopmpguia2018pmbok6.pdf
todopmpguia2018pmbok6.pdf
Klever Lombardi
 
GUIA DE CERTIFICACION PMP.pdf
GUIA DE CERTIFICACION PMP.pdfGUIA DE CERTIFICACION PMP.pdf
GUIA DE CERTIFICACION PMP.pdf
Klever Lombardi
 
4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
HelmerPerez2
 
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectosMapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
maria022
 
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
nidal1994
 
Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01
Fabrizzio Ticona Cruzh
 
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS MANUEL GARCIA
 
Gestión de Proyectos con Microsoft Project
Gestión de Proyectos con Microsoft ProjectGestión de Proyectos con Microsoft Project
Gestión de Proyectos con Microsoft Project
Roberto Soriano Domenech
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
GibranDiaz7
 
Proyecto César Jarrín Kevin Jiménez
Proyecto César Jarrín Kevin JiménezProyecto César Jarrín Kevin Jiménez
Proyecto César Jarrín Kevin Jiménez
Cesar Jarrin
 
Resumen Final Curso PSI
Resumen Final Curso PSIResumen Final Curso PSI
Resumen Final Curso PSI
jebric
 
Project management2021
Project management2021Project management2021
Project management2021
RONALDNAUN
 

Similar a Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos (20)

Presentación proyect os
Presentación proyect osPresentación proyect os
Presentación proyect os
 
Certificación Project Manager Professional en 500 Diapositivas
Certificación Project Manager Professional en 500 DiapositivasCertificación Project Manager Professional en 500 Diapositivas
Certificación Project Manager Professional en 500 Diapositivas
 
CONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTX
CONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTXCONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTX
CONCEPTOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE.PPTX
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
 
Gerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richardGerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richard
 
Gerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richardGerencia proyectos chase richard
Gerencia proyectos chase richard
 
Diario metacognitivo
Diario metacognitivoDiario metacognitivo
Diario metacognitivo
 
todopmpguia2018pmbok6.pdf
todopmpguia2018pmbok6.pdftodopmpguia2018pmbok6.pdf
todopmpguia2018pmbok6.pdf
 
GUIA DE CERTIFICACION PMP.pdf
GUIA DE CERTIFICACION PMP.pdfGUIA DE CERTIFICACION PMP.pdf
GUIA DE CERTIFICACION PMP.pdf
 
4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
 
FORMULACION DE PROYECTOS.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS.pptxFORMULACION DE PROYECTOS.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS.pptx
 
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectosMapa Conceptual- Gerencia de proyectos
Mapa Conceptual- Gerencia de proyectos
 
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
 
Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01
 
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
 
Gestión de Proyectos con Microsoft Project
Gestión de Proyectos con Microsoft ProjectGestión de Proyectos con Microsoft Project
Gestión de Proyectos con Microsoft Project
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Proyecto César Jarrín Kevin Jiménez
Proyecto César Jarrín Kevin JiménezProyecto César Jarrín Kevin Jiménez
Proyecto César Jarrín Kevin Jiménez
 
Resumen Final Curso PSI
Resumen Final Curso PSIResumen Final Curso PSI
Resumen Final Curso PSI
 
Project management2021
Project management2021Project management2021
Project management2021
 

Más de Richard Eliseo Mendoza Gafaro

CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEICUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1
Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1
Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
MANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASE
MANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASEMANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASE
MANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASE
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCI
PARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCIPARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCI
PARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCI
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UXPARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Explicación cadena de valor
Explicación cadena de valorExplicación cadena de valor
Explicación cadena de valor
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEB
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEBMANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEB
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEB
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
MANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCH
MANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCHMANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCH
MANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCH
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3DCUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOS
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOSMANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOS
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOS
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOSINTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
CLASE 2 ORACLE CLOUD
CLASE 2 ORACLE CLOUDCLASE 2 ORACLE CLOUD
CLASE 2 ORACLE CLOUD
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
CASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIO
CASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIOCASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIO
CASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIO
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
MATERIAL DE ESTUDIO CCNA
MATERIAL DE ESTUDIO CCNAMATERIAL DE ESTUDIO CCNA
MATERIAL DE ESTUDIO CCNA
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
PREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTAS
PREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTASPREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTAS
PREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTAS
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 

Más de Richard Eliseo Mendoza Gafaro (20)

CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEICUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
 
Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1
Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1
Material_para_Estudiante_DMPC_V012022A_SP_1
 
MANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASE
MANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASEMANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASE
MANUAL DE ORACLE AUTONOMOUS DATABASE
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 3
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 2
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 4
 
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1
PARCIAL 2 PLATAFORMAS Y SOPORTES MULTIMEDIA 2023-2-VARIANTE 1
 
PARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCI
PARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCIPARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCI
PARCIAL 2 SISTEMAS OPERATIVOS - BD MYSQL EN ORACLE OCI
 
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UXPARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX
PARCIAL 2 DESARROLLO DE INTERFACES UI UX
 
Explicación cadena de valor
Explicación cadena de valorExplicación cadena de valor
Explicación cadena de valor
 
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEB
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEBMANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEB
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR WEB
 
MANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCH
MANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCHMANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCH
MANUAL DE DESPLIEGUE BASE DE DATOS CON WORKBENCH
 
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D v2
 
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3DCUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D
CUESTIONARIO INTRODUCCION A UNITY 3D
 
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOS
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOSMANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOS
MANUAL DESPLIEGUE SERVIDOR BASE DE DATOS
 
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOSINTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A SISTEMAS OPERATIVOS
 
CLASE 2 ORACLE CLOUD
CLASE 2 ORACLE CLOUDCLASE 2 ORACLE CLOUD
CLASE 2 ORACLE CLOUD
 
CASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIO
CASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIOCASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIO
CASOS DE ESTUDIO MODELADO DEL NEGOCIO
 
MATERIAL DE ESTUDIO CCNA
MATERIAL DE ESTUDIO CCNAMATERIAL DE ESTUDIO CCNA
MATERIAL DE ESTUDIO CCNA
 
PREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTAS
PREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTASPREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTAS
PREGUNTAS TOGAF 9.2 RESPUESTAS
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Clase 2 Fundamentos de la gestión de proyectos

  • 1. FUNDAMENTOS DE GESTION DE PROYECTOS MG. Richard E. Mendoza G. Docente
  • 2. Conceptos fundamentales TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 1. Orientada a proyectos 2. Funcional 3. Matricial CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 3. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Orientada a proyectos: Los miembros del equipo suelen estar trabajando en el mismo lugar físico Directores de proyecto con gran independencia y autoridad. Ventajas: 1.- Organización eficiente. 2.-Lealtad al proyecto. 3.-Buena comunicación. Desventajas: 1.- No tener donde ir al finalizar. 2.- Duplicación de funciones. Fuente: Pablo Lledó Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin morir en el intento. 2da ed. – Victoria, BC, Canadá: el autor, 2013. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 4. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Funcional: Cada empleado tiene un superior y las personas se agrupan por especialidades Cada departamento funcional actúa como si fuera una isla independiente del resto de los departamentos. Ventajas: 1.-Un solo jefe. 2.- Especialidades. Desventajas: 1.-Director de proyectos sin autoridad para gestionar recursos y presupuesto Fuente: Pablo Lledó Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin morir en el intento. 2da ed. – Victoria, BC, Canadá: el autor, 2013. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 5. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Matricial: Se mantiene la estructura funcional pero se crea una estructura orientada a proyectos que utiliza recursos del resto de la organización. Tener dos jefes. Ventajas: 1.-Control sobre los recursos. 2.- Al finalizar el proyecto mantengo mi puesto funcional. Desventajas: 1.-Administración adicional 2.- 2 Jefes 3.- Las prioridades del gerente funcional pueden diferir de las del director del proyecto. Fuente: Pablo Lledó Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin morir en el intento. 2da ed. – Victoria, BC, Canadá: el autor, 2013. Suelen ser de tres tipos: 1.- Matricial Fuerte: si el director de proyecto tiene más poder que el gerente funcional 2.- Matricial Débil: si el gerente funcional tiene más poder que el DP 3.- Matricial Equilibrada: cuando el director de proyecto y el gerente funcional comparten el poder y las decisiones. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 6. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Coordinador: poca autoridad para tomar decisiones. Gestor o expedidor: sin autoridad para tomar decisiones. Gerente funcional generalmente se dedica a gestionar algún área de la empresa y a resolver problemas, el director del proyecto se enfoca en alcanzar los objetivos del proyecto asignado y a ser pro-activo para evitar problemas. Para las preguntas del examen estamos siempre en una organización matricial. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 7.
  • 8. 1. Personal de ladirección de proyectos 2. Personal del proyecto 3. Expertos de apoyo 4. Representantes del cliente 5. Vendedores LOSEQUIPOSDEPROYECTOS INCLUYENROLESCOMO
  • 9. Proporciona una guía sobre el modo en que se deberían definir , adquirir, dirigir y finalmente liberar los recursos humanos del proyecto. PLANDEGESTIÓNDE LOSRECURSOSHUMANOS
  • 10. ● Rol: La función asumida por o asignada a una persona en el ámbito del proyecto. ROLESYRESPONSABILIDADES
  • 11. ● Responsabilidad: Las tareas asignadas y el trabajo que se espera que realice unmiembro del equipo. ROLESYRESPONSABILIDADES
  • 12. ● Autoridad: El derecho de asignar los recursos del proyecto, tomar decisiones, firmar aprobaciones, aceptar entregables e influir sobre otras personas para llevar a cabo el trabajo del proyecto. ROLESYRESPONSABILIDADES
  • 13. ● Competencia:La habilidad yla capacidad requeridas para completar las actividades asignadas dentro de las restricciones del proyecto. ROLESYRESPONSABILIDADES
  • 14. Una representación gráficade los miembros del equipo delproyecto y de sus relaciones de comunicación. ORGANIGRAMA
  • 15. PLANPARALAGESTIÓN DELPERSONAL Es un componente del plan de gestión de los recursos humanos que describe cuándo ycómo se vana incorporarlosmiembrosdel equipodel proyecto y durante cuánto tiempo se les va a necesitar.
  • 16. Planificar la incorporación de nuevopersonal. Adquisición de personal
  • 17. Identifican los días y turnos de trabajo en los cuales está disponible cada recurso específico. CALENDARIOS DELOSRECURSOS
  • 18. PLANDELIBERACIÓN DELPERSONAL Determinar el método y el calendario de liberación de los miembros del equipo beneficia tanto al proyecto como a los miembrosdelequipo.
  • 19. Si se espera que los miembros del equipo que serán asignados no tendrán las competencias requeridas, puede desarrollarse un plan de capacitación como parte del proyecto. NECESIDADESDE CAPACITACIÓN
  • 20. Los criterios claros de recompensas y un sistema planificado para su uso ayudan a fomentar y reforzar los comportamientos deseados. RECONOCIMIENTOS YRECOMPENSAS
  • 21. SEGURIDAD Las políticas y los procedimientos que protegen a los miembros del equipo frente a los peligros relacionados con laseguridad.
  • 22. 1. Gestor del proyecto 2. Diseñador del sitioweb 3. Programador del sitioweb 4. Fotógrafo 5. Editor de texto EJEMPLO:SITIOWEBDE HOJADEVIDA
  • 23.
  • 24. ¿QUÉESELALCANCE? Es todo lo que incluye y no incluye un proyecto. Elaboramos una descripción detallada y exacta del producto, servicio o resultado que obtendremos una vez sea ejecutado nuestroproyecto.
  • 25. Las características y funciones que describen un producto, servicio o resultado Alcance del producto
  • 26. Es el trabajo realizado para entregarunproducto,servicioo resultado con las funciones y característicasespecificadas. Alcance del proyecto
  • 27. ● ¿Qué es el proyecto, por qué está sucediendo y quélogrará? ● ¿Quién aprueba? ● ¿Cómo se completará elproyecto? (enfoque + fases + tareas) ● ¿Qué se producirá?(resultados) ¿QUÉDEBEDEINCLUIR? ● ¿Cuándo se entregará? (cronograma) ● ¿Cuánto costará? (estimación + cronograma de pago) ● ¿Qué está incluido y qué no está incluido?
  • 28. Este proyecto realizado en el plazo de dos meses establecido por mi persona, iniciando el primer día del mes de marzo y culminando el último día del mes de abril, brindará un curriculum vitae digital en una página web. ENUNCIADODELALCANCE DELPROYECTO
  • 29. Dicho aporte se refleja en los siguientes entregables: a. Dominio de miCV .com b.Diseño preliminar de lapágina web c.Fotografías digitales demis sesiones de fotos d. Texto profesional para el sitio web QUE INCLUYE:
  • 30. No incluye el hosting para la página web Restricciones
  • 31.
  • 32. La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos y crear los productos entregables requeridos. ¿QUÉESUNAEDT?
  • 33. 1. Definir el alcance entérminos de entregables 2. Definir los ciclos deprocesos 3. Dotar al equipo con un marco de referencia 4. Elemento clave SEUTILIZAPARA:
  • 34. ● Orientada a entregables ● Orientada a programación ● Orientada a recursos ¿CÓMOPUEDESERESTRUCTURADA?
  • 35.
  • 36. Identifica el producto final del proyecto, que debe de entregarse para alcanzar el éxito delproyecto. Paso 1
  • 37. Definir los entregables principales del producto. Paso 2
  • 38. Descomponer los entregables principales a un nivel de detalle apropiado. Paso 3
  • 39. Revisar y refinar la EDT con los involucrados del proyecto hasta llegar aun acuerdo. Paso 4
  • 40. EDT
  • 42.
  • 43. Fotografías: Comprenden las fotografías tomadas en calidad HD que refleje mivida. Página web: comprende la hoja de manera digital con información sobre mi vida laboral y académica creado por el programador.
  • 44. Textos: comprende todos los textos redactados de manera profesional por unexperto. Diseño gráfico: comprende el diseño de colores y elementos gráficos de la página creada por el diseñador gráfico.
  • 45.
  • 46. Definir y determinar mejor plazo y calendario posible para el proyecto El objetivo principal
  • 47. 1. Establecer la cantidad de tiempo necesario para finalizar las actividades 2. Definimos las actividades del proyecto según lo establecido en la EDT 3. Secuenciar las actividades ¿CÓMOESTIMARLA DURACIÓNDELAS ACTIVIDADES?
  • 48. ● Final-Inicio ● Inicio-Inicio ● Final-Final ● Inicio-Final TIPODERELACIONES ENTRELASACTIVIDADES
  • 49.
  • 50. Un cronograma es una herramienta de planificación que determina las fechas de inicio y cierre de las actividades de unproyecto. ¿QUÉESUNCRONOGRAMA?
  • 51. Unao varias actividades en un proyecto realizadas en secuencial Tarea
  • 52. El esfuerzo que se requiere para llevar a cabo una tarea. Trabajo
  • 53. Tarea que no tiene duración. Se usa para identificar los hechos más relevantes en la programación o cronograma y para destacar el final de una fase importante. Hito
  • 54. Tiempo que tardaráen completarse una tarea Duración
  • 55. Quién estará a cargo de la ejecución de estatarea Responsable
  • 57.
  • 61.
  • 62. 1. Actividades 2. Su secuencia 3. Responsable 4. Duración ELEMENTOSDEL CRONOGRAMA
  • 63.
  • 64. También conocida como CPM (Critical Path Method) determinará las actividades indispensables para que nuestro proyecto concluya según los planificado RUTACRÍTICA
  • 65. 1. Tener claras lasactividades críticas 2. Dar prioridad a estas actividades 3. Nuestros esfuerzos estarán concentrados 4. Nos ayuda atomar decisiones BENEFICIOS
  • 66. 1. Definir las actividades 2. Establecer las relacionesentre las actividades 3. Realizar el cálculo de la red 4. Definir la rutacrítica PASOS
  • 67.
  • 68. Son todo con lo que cuentas para llevar a cabo tu proyecto. Desde lo humano hasta lo material. ¿QUÉSONLOS RECURSOS?
  • 69. ● Físicos: propiedad tangible. ● Humanos: componen lafuerza de trabajo de tuproyecto. ● Propiedad intelectual:basados en conocimiento. ● Financieros: fondos disponibles. TIPOSDERECURSOS
  • 70. El proceso mediante se estiman los costos de los recursos necesarios para llevar a cabo todas las actividades de nuestro proyecto. ¿QUÉESLAESTIMACIÓN DECOSTOS?
  • 71. 1. Planificar la gestión de costos 2. Estimar los costos 3. Determinar el presupuesto 4. Controlar los costos ¿CÓMOSEGESTIONAN LOSCOSTOS?
  • 72. ● Directos: los que afectan la ejecución. ● Indirectos: los que cuya existencia no dependen de la ejecución. TIPOSDECOSTOS SEGÚNSURELACIÓN
  • 73. ● Internos: producidos por actividades desarrolladas con recursos propios. ● Externos: desarrolladas con terceras partes. TIPOSDECOSTOS SEGÚNSUORIGEN
  • 74.
  • 75. Este método utiliza el costo real de otro proyecto similar que fue ejecutado con anterioridad. Estimación análoga
  • 76. Utiliza la relaciónestadística entre los datos históricos relevantes y otras variables para estimar el costo de trabajo del proyecto. ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA
  • 77. Este método sirve para calcular un componente único detrabajo. Se calcula el costo individual para ser más detallista a la hora de estimar un paquete de trabajo completo. ESTIMACIÓN ASCENDENTE
  • 78. Tomando a consideración el riesgo y la incertidumbre, estimamos tres posibles escenarios: ● Más probable:escenario realista. ● Optimista:el mejorescenario. ● Pesimista:peor escenario. ESTIMACIÓN POR3VALORES
  • 79. La estimación se hace con base a las cotizaciones que te han entregado proveedores potenciales del proyecto. ANÁLISISDEOFERTA DEPROVEEDORES
  • 80. Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz