SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo Académico de la USMP Virtual
#VirtualmenteTodoEsPosible
1. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)
2. La tutoría virtual: Roles y funciones del docente / tutor virtual
3. La motivación en la enseñanza no presencial
4. La retroalimentación y su importancia
5. El plagio académico: Definición y procedimientos.
TEMA
TUTORIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE
1. ENTORNO VIRTUAL DE
APRENDIZAJE (EVA)
Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio
educativo alojado en la web, conocido por sus
sigla EVA, es un conjunto de herramientas
informáticas que posibilitan la interacción
didáctica de manera que el discente pueda
llevar a cabo las labores propias del aprendizaje
como son conversar, leer documentos, realizar
ejercicios, formular preguntas al docente o tutor,
trabajar en equipo… etc. Todo ello de forma
simulada sin que medie una interacción física
entre docentes y estudiantes (Aula 1.School
Management)
¿Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje?
Aula virtual USMP
Elementos en un proceso de aprendizaje virtual
Proceso de
interacción
entre
individuos
Un grupo de
herramientas
o medios de
interacción
Una serie de
acciones
reguladas
relativas a
ciertos
contenidos
Un entorno o
espacio en
donde se
llevan a cabo
dichas
actividades
ESTUDIANTE
Es importante destacar que en un entorno de aprendizaje no solo es el contexto físico y
recursos materiales. También implica aspectos psicológicos que son sumamente importantes en
el éxito o fracaso de los proyectos educativos.
El modelo de entorno virtual mediado por las tecnologías
requiere en el estudiante la construcción y reconstrucción de
sus capacidades básicas cognitivas, respondiendo a una
experiencia especifica:
 Uso de una herramienta
 Estrategias de aprendizaje
 Factores afectivos
 Factores motivacionales
 Necesidades de aprendizaje
 Metas y expectativas
que le permitan gestionar su propio proceso
de formación logrando un aprendizaje,
incorporando así en su diario vivir redes de
conocimiento, y permitiendo de esta forma
ejercer libertad y apropiación de ciencias,
fortaleciendo el statu quo de su aprendizaje.
Desventaja
•Sufren de la falta de interacción en tiempo real, (no se ve las
reacciones para ver si nos está entendiendo el estudiante), por lo
tanto el estudiante muchas veces no comprende y esto hace que
genere tensión, frustración y estrés.
Ventaja
•Es necesario otras señales para suplantar esta ausencia, entonces el
profesor puede a través del correo interno u otra herramientas dar
informes en tiempo y forma, plantear actividades con una evaluación
positiva, las que aumentan el valor de la motivación del alumno.
Desventaja
•Intervención de docente no sea un obstáculo en la motivación del
estudiante. (rigidez o verdades acabadas en cuanto a su interacción
con el estudiante).
2. LA TUTORÍA VIRTUAL
¿Qué es la tutoría virtual?
• Miguel (citando en Vázquez, s.f., p. 14), la define
como “tiempo dedicado por el profesor a ejercer
tutela, orientación y consejo a los estudiantes (…)
de manera personalizada que se centra en (…)
apoyar el proceso de aprendizaje”.
1
• Autores como Cabero y Barroso (2012) expresan
que es el nuevo papel que realiza el tutor dentro
de los cursos virtuales, pasando “de ser la fuente
principal de información y recursos para el
alumno al profesor orientador, guía y evaluador
de los procesos de aprendizaje” (p.20).
2
Roles del Docente Virtual
• Consultores de información/ facilitadores de
aprendizaje.
• Diseñadores de situaciones mediadas de aprendizaje.
• Moderadores y tutores virtuales.
• Evaluadores continuos.
• Orientadores.
• Evaluador y seleccionador de tecnología.
En cuanto a los roles que debe
desempeñar un tutor virtual,
autores como Gisbert, Cabero
y Llorente (citado en Cabero y
Barroso et al., 2007, p.21), lo
resumen en la siguiente lista:
Funciones del Docente/Tutor Virtual
1.- Actualización de la asignatura
• Selección de lecturas obligatorias y
complementarias
• Selección de videos y enlaces
obligatorios y complementarios
• Elaboración de actividades
calificadas
2.- Actividades académicas
•Foro de presentación
•Foro de debate
•Foro de retroalimentación
•Clases en línea
4.- Publicación de las calificaciones
• Calificaciones diagnósticas y de
proceso
• Calificaciones finales y cierre de la
asignatura
• Cierre de la asignatura
3.- Acompañamiento al estudiante
• Atención al foro de consultas o tutoría
• Atención a la bandeja de entrada (aula virtual).
• Medios alternativos
• Sobre la rúbrica de evaluación
• Retroalimentación en foros de debate y tareas
• Motivación
3. LA MOTIVACIÓN EN LA
ENSEÑANZA NO PRESENCIAL
La teoría de la motivación
Una definición propuesta por Arellano (2002),
refiere: “Es la búsqueda de satisfacción de una
necesidad, centrándose en la realización de
actividades específicas”. Desde este marco
conceptual, la motivación hace que los
individuos que ingresan a un estudio virtual
realicen acciones para satisfacer sus
necesidades a nivel de conocimientos, siendo
una constante antes, durante y después de un
tema elegido a nivel virtual.
La realización de actividades colaborativas contribuye a la construcción de
comunidades de aprendizaje, así como a la construcción de redes afectivas,
logrando que los estudiantes que interactúan a distancia, se mantengan
motivados y diluye la sensación de aislamiento.
Puede existir mucha retroalimentación que entregue una información al
estudiante sobre el estado de su trabajo, pero no lo oriente con acciones que lo
ayuden a mejorar, la retroalimentación debe ser más constructiva. No basta sólo
con comentar un trabajo hay que darle un tiempo al estudiante para actuar
sobre el comentario. Según Amaranti (2010).
RECOMENDACIONES
No dar por supuesto nada…el debe tener, debe saber, debe conocer. Es importante recordar que
el estudiante esta en constante aprendizaje. Por esto es necesario incorporar frases como: …le
sugiero…me gustaría…le recomiendo…etc.
Al realizar un curso en línea, es importante darnos cuenta de la importancia que tiene la
comunicación con los estudiantes y que es necesario estar dispuestos a interactuar con ellos
durante todo el curso. Esto promueve una comunicación positiva entre profesores y estudiantes.
Es vital conseguir una buena experiencia de aprendizaje y hacer que los estudiantes se sientan
escuchados en todo momento, para lo cual es importante conversar con el estudiante y potenciar
su motivación con respecto a la culminación de sus metas y objetivos trazados.
El crear foros de dudas y discusiones, en el que también puedan entablar conversaciones relacionadas con la
asignatura. Sin embrago es importante abrir la comunicación a través de temas de nuestra realidad para ir
incorporando esta experiencia a nuestra asignatura; esta estrategia, sin duda, aumentará los estímulos y la
participación en el estudiante.
Tiene sentido que los estudiantes completen un curso cuando están contentos con la forma en que se imparte el
curso y se encuentren automotivados como para llevar a cabo las diferentes actividades que implica estudiar en
línea.
Busquemos que trabajar al máximo las habilidades de redacción y diseño. Por ejemplo, identificar “zonas
peligrosas” donde existan textos largos. Experimentar con la variedad de formatos de contenidos para cumplir
todos los propósitos. Al usar diferentes tipos de contenido (vídeos, imágenes, ilustraciones, infografías, gráficos,
juegos, evaluaciones…) los beneficios serán enormes y los estudiantes aprenderán mejor y más rápido.
RECOMENDACIONES
4. LA RETROALIMENTACIÓN Y SU
IMPORTANCIA
En el área educativa,
la retroalimentación es un
sistema mediante el cual se
pueden optimizar
significativamente los procesos
de enseñanza-aprendizaje,
para lo cual es necesario que
el estudiante y docente se
involucren de manera
recíproca.
La retroalimentacion
virtual
Forma de dirigirse a los alumnos
1
• Presentarnos en el primer mensaje
ofreciendo nuestra ayuda, dirigiéndonos al
estudiante por su nombre.
2
• Antes de comunicarse el estudiante, es
conveniente que el tutor haya consultado la
información sobre el estudiante.
3
CORREO ELECTRONICO
Herramienta más utilizada para la
óptima comunicación entre tutores y
alumnos y a lo largo de las prácticas y
comunicaciones.
• Cuando se envíen archivos, cuyo contenido es
igual para todos, asociarlo a un mensaje
personalizado.
Correo electrónico
Medio de comunicación entre tutores y estudiantes es casi siempre escrito.
Recomendaciones
 Emplear un lenguaje ortográfico y sintácticamente correcto (cualquier
procesador de textos cuenta con un corrector).
 Usar un lenguaje sencillo, claro e idóneo para el que lo recibe.
 Evitar mensajes muy largos o ajenos al tema que nos ocupa.
 Confeccionar las explicaciones de forma estructurada para su posible consulta
posterior.
 Usar términos precisos para evitar confusiones en quien lo recibe.
Conseguir respuestas de estudiantes
Es importante conseguir que el estudiante se comunique
regularmente. El objetivo de esa comunicación permitirá:
• El tutor obtenga la información necesaria para hacer un
seguimiento de sus estudiantes.
• Los estudiantes recibirán la orientación y apoyo suficiente
para su aprendizaje a distancia.
Conseguir respuestas de estudiantes
Estrategias para facilitar las comunicaciones del estudiante a las tutorías
1. Plantear, desde el primer mensaje de presentación, la conveniencia de informar al tutor, una
vez a la semana, como mínimo, de la marcha de la asignatura.
2. Recordar, en todos los mensajes que envíe el docente, que está encantado de ayudarlos a
resolver cualquier duda.
3. Tener programadas actividades que necesiten la información a la tutoría para su comentario
y valoración.
4. Dar respuesta inmediata (no se debe demorar más allá de 24 horas) a cualquier pregunta,
sugerencia o queja. Es muy importante que cuando el interesado vuelva a conectar con su
buzón, después de haber hecho una consulta, se encuentre ya la respuesta o un adelanto de
ella.
5. Organizar actividades obligatorias en la que sea imprescindible el uso de foros y agenda. Su
participación podrá ser revisada por el tutor.
6. Proponer tareas voluntarias de ampliación al grupo
La retroalimentación tienen que ser constante, donde el estudiante se de cuenta que
el docente esta atento a la realización de sus actividades académicas.
No tener miedo a dar caricias positivas y motivacionales en función de los logros y
competencias que va desarrollando.
Propiciar la introspección, que va a ayudar a los estudiantes a realizar ajustes en su
desempeño para mejorarlo; logrando la autoevaluación sobre todo al recibir una
critica constructiva.
Evitemos la rigidez en el debes y tienes, resaltando siempre aspectos positivos para
motivar al estudiante…para posteriormente sugerir mejorar en aspectos que
necesitamos potenciar en él.
RECOMENDACIONES
5. EL PLAGIO ACADÉMICO:
DEFINICIÓN Y
PROCEDIMIENTOS
¿Qué es el plagio?
Qué es el plagio? Plagiar (del latín "plagiare", "secuestrar") se define como "Copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias." (Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda 3 edición). Por lo tanto, el plagio
es una clara violación de la ética en la investigación científica que si se comete intencionadamente se considera
una conducta improcedente.
El plagio abarca
desde la simple
imitación fraudulenta
de la obra de otro,
hasta la mera
reproducción total o
parcial de dicha obra,
usurpando la
condición o el
nombre del autor.
Son casos de plagio:
Cuando entregamos
un trabajo ajeno
como si fuera propio,
independientemente
de que la copia sea
total o parcial.
Cuando
parafraseamos un
texto, es decir, lo
plasmamos con otras
palabras haciendo
pequeños cambios
en el lenguaje para
disimular y sin citar
las fuentes.
Cuando presentamos
un trabajo nuestro ya
utilizado. Allí se
habla de
"autoplagio".
¿Cuándo cometemos plagio?
USMP. (2015). Reglamento de Evaluación del Aprendizaje. Lima: fondo editorial de la USMP. Recuperado de
https://www.usmp.edu.pe/pdf/reglamentos/reglamentoevaluacionaprendizaje.pdf
Recursos complementarios
Unidad de Virtualización Académica
#VirtualmenteTodoEsPosible
https://www.usmpvirtual.edu.pe/capacitacion_docente_etapados.php
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf

Trabajo final integrador
Trabajo final integradorTrabajo final integrador
Trabajo final integrador
Romy Luna
 
Tutoría y moderación de grupos en entornos trabajo final
Tutoría y moderación de grupos en entornos   trabajo finalTutoría y moderación de grupos en entornos   trabajo final
Tutoría y moderación de grupos en entornos trabajo final
Augusto Burgos
 
Aulas virtuales 2013
Aulas virtuales 2013Aulas virtuales 2013
Aulas virtuales 2013
Julia Marines Echenique
 
Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7Ti cs tarea 7
Trabajo final integrador curso formación de tutores
Trabajo final integrador   curso formación de tutoresTrabajo final integrador   curso formación de tutores
Trabajo final integrador curso formación de tutores
Marcela Js
 
2. tutorias virtuales
2. tutorias virtuales2. tutorias virtuales
2. tutorias virtuales
Pregrado - Postgrado
 
TP Tutor virtual
TP Tutor virtual TP Tutor virtual
TP Tutor virtual
Alejandra
 
Diapositivas eliana
Diapositivas elianaDiapositivas eliana
Diapositivas eliana
elicastle
 
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtualCaracterísticas de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
elicastle
 
Actividad6 carlos rodríguez
Actividad6 carlos rodríguezActividad6 carlos rodríguez
Actividad6 carlos rodríguez
Carlos Rodríguez
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distancia
analida22
 
Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)
Milagros Daly
 
Funciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtualFunciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtual
Milagros Daly
 
El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.
El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.
El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.
carogbrt
 
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
Gabriela Silverqueen
 
Trabajo final curso moodle
Trabajo final curso moodleTrabajo final curso moodle
Trabajo final curso moodle
Marcelo Passini
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
Judith Espinoza
 
Funciones del Tutor Virtual
Funciones del Tutor VirtualFunciones del Tutor Virtual
Funciones del Tutor Virtual
Universidad Técnica del Norte
 
Emediador freddy mayo1
Emediador freddy mayo1Emediador freddy mayo1
Emediador freddy mayo1
fmayo4
 
Rol_del_tutor_virtual_gabriel_perez
Rol_del_tutor_virtual_gabriel_perezRol_del_tutor_virtual_gabriel_perez
Rol_del_tutor_virtual_gabriel_perez
gabrielprz
 

Similar a Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf (20)

Trabajo final integrador
Trabajo final integradorTrabajo final integrador
Trabajo final integrador
 
Tutoría y moderación de grupos en entornos trabajo final
Tutoría y moderación de grupos en entornos   trabajo finalTutoría y moderación de grupos en entornos   trabajo final
Tutoría y moderación de grupos en entornos trabajo final
 
Aulas virtuales 2013
Aulas virtuales 2013Aulas virtuales 2013
Aulas virtuales 2013
 
Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7
 
Trabajo final integrador curso formación de tutores
Trabajo final integrador   curso formación de tutoresTrabajo final integrador   curso formación de tutores
Trabajo final integrador curso formación de tutores
 
2. tutorias virtuales
2. tutorias virtuales2. tutorias virtuales
2. tutorias virtuales
 
TP Tutor virtual
TP Tutor virtual TP Tutor virtual
TP Tutor virtual
 
Diapositivas eliana
Diapositivas elianaDiapositivas eliana
Diapositivas eliana
 
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtualCaracterísticas de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
 
Actividad6 carlos rodríguez
Actividad6 carlos rodríguezActividad6 carlos rodríguez
Actividad6 carlos rodríguez
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distancia
 
Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)
 
Funciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtualFunciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtual
 
El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.
El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.
El tutor virtual curso Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.
 
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
 
Trabajo final curso moodle
Trabajo final curso moodleTrabajo final curso moodle
Trabajo final curso moodle
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 
Funciones del Tutor Virtual
Funciones del Tutor VirtualFunciones del Tutor Virtual
Funciones del Tutor Virtual
 
Emediador freddy mayo1
Emediador freddy mayo1Emediador freddy mayo1
Emediador freddy mayo1
 
Rol_del_tutor_virtual_gabriel_perez
Rol_del_tutor_virtual_gabriel_perezRol_del_tutor_virtual_gabriel_perez
Rol_del_tutor_virtual_gabriel_perez
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf

  • 1. Equipo Académico de la USMP Virtual
  • 2. #VirtualmenteTodoEsPosible 1. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) 2. La tutoría virtual: Roles y funciones del docente / tutor virtual 3. La motivación en la enseñanza no presencial 4. La retroalimentación y su importancia 5. El plagio académico: Definición y procedimientos. TEMA TUTORIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE
  • 3. 1. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA)
  • 4. Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conocido por sus sigla EVA, es un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica de manera que el discente pueda llevar a cabo las labores propias del aprendizaje como son conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente o tutor, trabajar en equipo… etc. Todo ello de forma simulada sin que medie una interacción física entre docentes y estudiantes (Aula 1.School Management) ¿Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje? Aula virtual USMP
  • 5. Elementos en un proceso de aprendizaje virtual Proceso de interacción entre individuos Un grupo de herramientas o medios de interacción Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades ESTUDIANTE Es importante destacar que en un entorno de aprendizaje no solo es el contexto físico y recursos materiales. También implica aspectos psicológicos que son sumamente importantes en el éxito o fracaso de los proyectos educativos.
  • 6. El modelo de entorno virtual mediado por las tecnologías requiere en el estudiante la construcción y reconstrucción de sus capacidades básicas cognitivas, respondiendo a una experiencia especifica:  Uso de una herramienta  Estrategias de aprendizaje  Factores afectivos  Factores motivacionales  Necesidades de aprendizaje  Metas y expectativas que le permitan gestionar su propio proceso de formación logrando un aprendizaje, incorporando así en su diario vivir redes de conocimiento, y permitiendo de esta forma ejercer libertad y apropiación de ciencias, fortaleciendo el statu quo de su aprendizaje.
  • 7. Desventaja •Sufren de la falta de interacción en tiempo real, (no se ve las reacciones para ver si nos está entendiendo el estudiante), por lo tanto el estudiante muchas veces no comprende y esto hace que genere tensión, frustración y estrés. Ventaja •Es necesario otras señales para suplantar esta ausencia, entonces el profesor puede a través del correo interno u otra herramientas dar informes en tiempo y forma, plantear actividades con una evaluación positiva, las que aumentan el valor de la motivación del alumno. Desventaja •Intervención de docente no sea un obstáculo en la motivación del estudiante. (rigidez o verdades acabadas en cuanto a su interacción con el estudiante).
  • 8. 2. LA TUTORÍA VIRTUAL
  • 9. ¿Qué es la tutoría virtual? • Miguel (citando en Vázquez, s.f., p. 14), la define como “tiempo dedicado por el profesor a ejercer tutela, orientación y consejo a los estudiantes (…) de manera personalizada que se centra en (…) apoyar el proceso de aprendizaje”. 1 • Autores como Cabero y Barroso (2012) expresan que es el nuevo papel que realiza el tutor dentro de los cursos virtuales, pasando “de ser la fuente principal de información y recursos para el alumno al profesor orientador, guía y evaluador de los procesos de aprendizaje” (p.20). 2
  • 10. Roles del Docente Virtual • Consultores de información/ facilitadores de aprendizaje. • Diseñadores de situaciones mediadas de aprendizaje. • Moderadores y tutores virtuales. • Evaluadores continuos. • Orientadores. • Evaluador y seleccionador de tecnología. En cuanto a los roles que debe desempeñar un tutor virtual, autores como Gisbert, Cabero y Llorente (citado en Cabero y Barroso et al., 2007, p.21), lo resumen en la siguiente lista:
  • 11. Funciones del Docente/Tutor Virtual 1.- Actualización de la asignatura • Selección de lecturas obligatorias y complementarias • Selección de videos y enlaces obligatorios y complementarios • Elaboración de actividades calificadas 2.- Actividades académicas •Foro de presentación •Foro de debate •Foro de retroalimentación •Clases en línea 4.- Publicación de las calificaciones • Calificaciones diagnósticas y de proceso • Calificaciones finales y cierre de la asignatura • Cierre de la asignatura 3.- Acompañamiento al estudiante • Atención al foro de consultas o tutoría • Atención a la bandeja de entrada (aula virtual). • Medios alternativos • Sobre la rúbrica de evaluación • Retroalimentación en foros de debate y tareas • Motivación
  • 12. 3. LA MOTIVACIÓN EN LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL
  • 13. La teoría de la motivación Una definición propuesta por Arellano (2002), refiere: “Es la búsqueda de satisfacción de una necesidad, centrándose en la realización de actividades específicas”. Desde este marco conceptual, la motivación hace que los individuos que ingresan a un estudio virtual realicen acciones para satisfacer sus necesidades a nivel de conocimientos, siendo una constante antes, durante y después de un tema elegido a nivel virtual.
  • 14. La realización de actividades colaborativas contribuye a la construcción de comunidades de aprendizaje, así como a la construcción de redes afectivas, logrando que los estudiantes que interactúan a distancia, se mantengan motivados y diluye la sensación de aislamiento. Puede existir mucha retroalimentación que entregue una información al estudiante sobre el estado de su trabajo, pero no lo oriente con acciones que lo ayuden a mejorar, la retroalimentación debe ser más constructiva. No basta sólo con comentar un trabajo hay que darle un tiempo al estudiante para actuar sobre el comentario. Según Amaranti (2010).
  • 15. RECOMENDACIONES No dar por supuesto nada…el debe tener, debe saber, debe conocer. Es importante recordar que el estudiante esta en constante aprendizaje. Por esto es necesario incorporar frases como: …le sugiero…me gustaría…le recomiendo…etc. Al realizar un curso en línea, es importante darnos cuenta de la importancia que tiene la comunicación con los estudiantes y que es necesario estar dispuestos a interactuar con ellos durante todo el curso. Esto promueve una comunicación positiva entre profesores y estudiantes. Es vital conseguir una buena experiencia de aprendizaje y hacer que los estudiantes se sientan escuchados en todo momento, para lo cual es importante conversar con el estudiante y potenciar su motivación con respecto a la culminación de sus metas y objetivos trazados.
  • 16. El crear foros de dudas y discusiones, en el que también puedan entablar conversaciones relacionadas con la asignatura. Sin embrago es importante abrir la comunicación a través de temas de nuestra realidad para ir incorporando esta experiencia a nuestra asignatura; esta estrategia, sin duda, aumentará los estímulos y la participación en el estudiante. Tiene sentido que los estudiantes completen un curso cuando están contentos con la forma en que se imparte el curso y se encuentren automotivados como para llevar a cabo las diferentes actividades que implica estudiar en línea. Busquemos que trabajar al máximo las habilidades de redacción y diseño. Por ejemplo, identificar “zonas peligrosas” donde existan textos largos. Experimentar con la variedad de formatos de contenidos para cumplir todos los propósitos. Al usar diferentes tipos de contenido (vídeos, imágenes, ilustraciones, infografías, gráficos, juegos, evaluaciones…) los beneficios serán enormes y los estudiantes aprenderán mejor y más rápido. RECOMENDACIONES
  • 17. 4. LA RETROALIMENTACIÓN Y SU IMPORTANCIA
  • 18. En el área educativa, la retroalimentación es un sistema mediante el cual se pueden optimizar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, para lo cual es necesario que el estudiante y docente se involucren de manera recíproca. La retroalimentacion virtual
  • 19. Forma de dirigirse a los alumnos 1 • Presentarnos en el primer mensaje ofreciendo nuestra ayuda, dirigiéndonos al estudiante por su nombre. 2 • Antes de comunicarse el estudiante, es conveniente que el tutor haya consultado la información sobre el estudiante. 3 CORREO ELECTRONICO Herramienta más utilizada para la óptima comunicación entre tutores y alumnos y a lo largo de las prácticas y comunicaciones. • Cuando se envíen archivos, cuyo contenido es igual para todos, asociarlo a un mensaje personalizado.
  • 20. Correo electrónico Medio de comunicación entre tutores y estudiantes es casi siempre escrito. Recomendaciones  Emplear un lenguaje ortográfico y sintácticamente correcto (cualquier procesador de textos cuenta con un corrector).  Usar un lenguaje sencillo, claro e idóneo para el que lo recibe.  Evitar mensajes muy largos o ajenos al tema que nos ocupa.  Confeccionar las explicaciones de forma estructurada para su posible consulta posterior.  Usar términos precisos para evitar confusiones en quien lo recibe.
  • 21. Conseguir respuestas de estudiantes Es importante conseguir que el estudiante se comunique regularmente. El objetivo de esa comunicación permitirá: • El tutor obtenga la información necesaria para hacer un seguimiento de sus estudiantes. • Los estudiantes recibirán la orientación y apoyo suficiente para su aprendizaje a distancia.
  • 22. Conseguir respuestas de estudiantes Estrategias para facilitar las comunicaciones del estudiante a las tutorías 1. Plantear, desde el primer mensaje de presentación, la conveniencia de informar al tutor, una vez a la semana, como mínimo, de la marcha de la asignatura. 2. Recordar, en todos los mensajes que envíe el docente, que está encantado de ayudarlos a resolver cualquier duda. 3. Tener programadas actividades que necesiten la información a la tutoría para su comentario y valoración. 4. Dar respuesta inmediata (no se debe demorar más allá de 24 horas) a cualquier pregunta, sugerencia o queja. Es muy importante que cuando el interesado vuelva a conectar con su buzón, después de haber hecho una consulta, se encuentre ya la respuesta o un adelanto de ella. 5. Organizar actividades obligatorias en la que sea imprescindible el uso de foros y agenda. Su participación podrá ser revisada por el tutor. 6. Proponer tareas voluntarias de ampliación al grupo
  • 23. La retroalimentación tienen que ser constante, donde el estudiante se de cuenta que el docente esta atento a la realización de sus actividades académicas. No tener miedo a dar caricias positivas y motivacionales en función de los logros y competencias que va desarrollando. Propiciar la introspección, que va a ayudar a los estudiantes a realizar ajustes en su desempeño para mejorarlo; logrando la autoevaluación sobre todo al recibir una critica constructiva. Evitemos la rigidez en el debes y tienes, resaltando siempre aspectos positivos para motivar al estudiante…para posteriormente sugerir mejorar en aspectos que necesitamos potenciar en él. RECOMENDACIONES
  • 24. 5. EL PLAGIO ACADÉMICO: DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTOS
  • 25. ¿Qué es el plagio? Qué es el plagio? Plagiar (del latín "plagiare", "secuestrar") se define como "Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias." (Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda 3 edición). Por lo tanto, el plagio es una clara violación de la ética en la investigación científica que si se comete intencionadamente se considera una conducta improcedente. El plagio abarca desde la simple imitación fraudulenta de la obra de otro, hasta la mera reproducción total o parcial de dicha obra, usurpando la condición o el nombre del autor. Son casos de plagio: Cuando entregamos un trabajo ajeno como si fuera propio, independientemente de que la copia sea total o parcial. Cuando parafraseamos un texto, es decir, lo plasmamos con otras palabras haciendo pequeños cambios en el lenguaje para disimular y sin citar las fuentes. Cuando presentamos un trabajo nuestro ya utilizado. Allí se habla de "autoplagio". ¿Cuándo cometemos plagio?
  • 26. USMP. (2015). Reglamento de Evaluación del Aprendizaje. Lima: fondo editorial de la USMP. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/pdf/reglamentos/reglamentoevaluacionaprendizaje.pdf
  • 27. Recursos complementarios Unidad de Virtualización Académica #VirtualmenteTodoEsPosible https://www.usmpvirtual.edu.pe/capacitacion_docente_etapados.php