SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSULTORA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
                              BUENOS AIRES
                               ARGENTINA




                                    Serie



                     DOCUMENTOS DE TRABAJO


                             Área: Preservación


Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información



                             Lic. Leonor Nayar



                              Noviembre 2011
                                   N° 030




                              ISSN 1852 - 6411
             Copyright Consultora de Ciencias de la Información
  Editor: Patricia Allendez Sullivan. Asistente Editorial: Mariana Sabugueiro
Nayar, Leonor.

Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información
Buenos Aires: Consultora de Ciencias de la Información, 2011.

ISSN 1852 - 6411

1. Preservación. 2. Patrimonio Documental. 3. Unidades de Información.
        4. Política de Preservación Preventiva.
I. Título




                                                                           1
Resumen


Los fondos documentales de las Unidades de Información sufren diversos
deterioros ocasionados por el almacenaje, manipulación o algunas otras
variables ocasionados por fenómenos naturales como incendios, inundaciones,
etc., que necesitan de una intervención profesional para evitar la desaparición
de este bien patrimonial. Los bibliotecarios deben desarrollar una política de
preservación que garantice el libre acceso a la información.


Introducción


Las bibliotecas se encuentran amenazadas por un problema masivo de
deterioro y pérdida de las colecciones, ya que muchas de ellas son frágiles y
se pueden perder para siempre.


El deterioro tiene varias causas posibles que suelen estar interrelacionadas
como la inestabilidad química de los componentes de los materiales que
conforman la colección, las condiciones ambientales inapropiadas en los
lugares dónde se las almacenan, maneras inadecuadas de manipulación,
desastres naturales, robo y vandalismo.


La mayoría de las Bibliotecas ve como prohibitivo por su costo todo tratamiento
de prevención. Pero el cuidado preventivo de las colecciones como la
aplicación de buenas prácticas en el almacenamiento y manipulación de los
materiales no constituye una meta costosa o inalcanzable.


Tradicionalmente, la conservación se centraba en conservar cada obra como
un objeto único, siendo la meta a alcanzar la restauración y estabilización, de
manera que se la protegía como un tesoro artístico e instalándola en un
ambiente controlado que permitiera detener o atrasar el proceso de deterioro
natural.


Una manera de definir a la conservación es la mencionada por Viñas (1988):


                                                                             2
“La conservación es el conjunto de operaciones que tienen por objeto
     prolongar la vida de un ente material, merced a la previsión del daño o a la
     corrección del deterioro”


Según esta definición la conservación tiende a extender la vida útil de un
documento para lo cual deberá tener en cuenta la prevención y la restauración.
Mientras que la preservación, dice Sánchez Montes (1983) es:


     “La organización y programación de toda clase de actividades relacionadas
     con la conservación de las colecciones en general”.


Entonces, la preservación involucra a todas las acciones preventivas que
contribuyen al buen estado del acervo documental


Por lo tanto, el término conservación se estima en relación con las pautas
interventivas, tendientes a preservar el Patrimonio de una Institución. Sin
embargo, la necesidad de conservar y/o evitar el deterioro de las colecciones
más la escasez de presupuesto llevó al desarrollo de una nueva línea de
conceptos que permitieran prever el aceleramiento del deterioro, teniendo en
cuenta los problemas ambientales, las plagas que pueden desembocar en una
posterior intervención. Así nace la denominada conservación preventiva.


Podemos considerar que la conservación no constituye una tarea artesanal
sino un modo de colaborar, por medio de una serie de técnicas probadas y
comprobadas en cuanto a su efectividad, para lograr que variadas colecciones
que conforman la memoria de la humanidad puedan subsistir a pesar del paso
del tiempo.


La conservación preventiva incluye, no sólo el control ambiental, sino también
el sistema óptimo de almacenar el material bibliográfico, el desarrollo de
directrices, guías y procedimientos para proteger las colecciones en depósito o
durante su uso, la concientización sobre el tema de conservación, educación y
formación de todo el personal de la Unidad de Información y el desarrollo de
proyectos comprometidos y viables. Todas las actividades de conservación


                                                                                    3
preventiva deben llevarse a cabo de manera coordinada con las otras
actividades que se desarrollan en la biblioteca.


El papel


El papel, hasta el momento, es el soporte que contiene la mayor parte de los
documentos depositados en una Biblioteca. Se origina en China en el siglo II
después de Cristo y podemos definirlo como un conglomerado laminar logrado
mediante el entremezclado de fibras vegetales. Los primeros papeles se
elaboraron con restos de sedas, tejidos y plantas, que se machacaban y
mezclaban con agua y luego se filtraban con una especie de cedazo de bambú
en el que quedaba depositada la pulpa. Luego, ésta se secaba y se encolaba
con adhesivos obtenidos de raíces y algas. Finalmente se pulía su superficie y
se la aplanaba para poder escribir sobre ella.


Al desarrollarse esta técnica se usaron otras materias primas como el algodón.
Pero, también, en Europa se empleó las fibras de trapo, de algodón, cáñamo y
lino, que se pudrían con cal para facilitar el desfibrado. Luego se machacaban y
la pasta resultante se encolaba con adhesivos vegetales o colas animales.


Los problemas de acidez en el papel (falta de agua) comenzaron cuando se
comenzó a manufacturar con trapos de color, lo que obligó a utilizar elementos
clorados para su blanqueamiento, provocando la degradación del papel por la
oxidación.


Debido a la escasez de fibra de trapo hacia el siglo XIX debido a la crisis
algodonera de Europa y Estados Unidos, se introducen las fibras de madera
como sustituto. Sin embargo, esta materia prima tenía bajo contenido de
celulosa y una alta concentración de lignina, que acelera la oxidación del papel.


Según Crespo y Viñas (1984) las causas de la degradación pueden ser
intrínsecas y extrínsecas:




                                                                                4
Las intrínsecas son las que se encuentran en la naturaleza de la materia prima
del papel, o en los componentes que se agregan en el proceso de fabricación;
pueden ser por:


       Oxidación. Esta tiene que ver con la influencia de elementos metálicos
       en las tintas ferrogálicas y su combinación con el ácido sulfúrico que
       hay en el medio. Recordemos que la tinta es un elemento sustentado al
       soporte, por lo que cualquier reacción química que se dé en ella lo
       afectará irremediablemente. La evidencia de este factor se nota cuando
       la   tinta   “muerde”   el   papel   hasta   taladrarlo,   provocando     el
       desprendimiento de líneas y páginas enteras de texto, las cuales
       aparecerán como quemadas o carbonizadas. El efecto es contagioso
       en las páginas cercanas.
       Acidez (pH). Se refiere a la pérdida gradual de la reserva de agua
       (alcalinidad) que tiene el papel,     ocasionado principalmente por la
       presencia de lignina, aditivos y aprestos en el proceso de fabricación.
       El impacto de la luz natural o artificial acelera la acidez, la cual se mide
       en términos de pH, es decir la concentración del ión hidrógeno. Cuando
       el fenómeno se produce, es fácil detectarlo por el amarillamiento del
       papel, al punto extremo de volverse quebradizo.


Las extrínsecas son provocadas por factores externos que alteran el medio
ocasionando reacciones mediatas o inmediatas en los documentos y pueden
ser provocadas por:


       FÍSICAS.     Son las relacionadas con el microclima imperante en las
       áreas donde se conservan los documentos. Son tres las variables que
       inciden en el microclima: la luz, la humedad relativa y la temperatura.
            La luz debe ser controlada, ya que su emanación directa provoca
            reacciones químicas que alteran la composición del documento.
            La luz más perjudicial es la que emana rayos ultravioleta, ya que su
            onda es la más corta. Recordemos que a más corta la onda, mayor
            su impacto en el objeto. Por eso se recomienda emplear tubos


                                                                                 5
fluorescentes que irradian más luz ultravioleta, aunque generan
    menos calor.
    La humedad y la temperatura son factores que deben controlarse.
    La humedad se refiere a la cantidad de agua que posee la
    atmósfera. Pero cuando le agregamos la palabra “relativa”, nos
    referimos a la relación entre el agua que hay en una superficie y la
    que debería contener esa misma superficie para estar saturada de
    ella. La temperatura se refiere al índice de calor que impera en el
    medio.       Recordemos que el papel precisa de una determinada
    cantidad de humedad para que las fibras de celulosa se mantengan
    flexibles.    El exceso provoca su descomposición y favorece la
    aparición de microorganismos (hongos y bacterias), insectos y
    roedores. Por el contrario, una atmósfera seca suprime humedad
    al papel, tornándolo frágil y friable.


QUÍMICAS. Son las que tienen que ver con elementos químicos
(oxígeno, nitrógeno, ozono, carbono, etc.) que permiten la combustión,
fermentación, hidrólisis y oxidación de los documentos.            A esto se
añade la polución y contaminación ambiental propios de zonas
industriales. De todos estos componentes, el más dañino es el ácido
sulfúrico, que siendo transportado por el aire, ingresa a la superficie
para alojarse en donde hayan fisuras, tanto en paredes como en las
unidades de conservación, atacando los documentos.                  También
encontramos aerosoles, polvo, materiales inestables como             grapas,
clips, alfileres, prensas, adhesivos, sudor, saliva, grasa, etc.


BIOLÓGICAS. Se refiere a la presencia de agentes que producen
alteraciones en los documentos, comenzando por el hombre mismo,
hasta los roedores, insectos, hongos y bacterias. Los hay de dos tipos:
bibliófagos (los que gustan consumir papel y madera), entre ellos las
cucarachas, escarabajos, gusanos, termitas, piojos, comején, hormigas,
que se reproducen en ambientes húmedos y oscuros; y los
microorganismos, formados por dos grandes grupos: los hongos y
bacterias. Su presencia trae consigo la infección de los documentos.

                                                                           6
Estos agentes provocan reblandecimiento del papel en las zonas
       afectadas, adquiriendo un aspecto algodonoso, al extremo de llegar a
       desintegrarse.    La señal de advertencia es la presencia de
       pigmentaciones que van desde el negro intenso hasta el blanco,
       pasando por variaciones de tono rojizo, violeta y marrón. Esto depende
       del tipo de microorganismo que esté afectando el papel.


       MECÁNICAS.       Son   las   relacionadas   con   las   condiciones   de
       almacenamiento, protección y manipulación de los documentos.
       Resultado de ello podría ser la rotura de las hojas, aparición de
       manchas de grasa, sudor, saliva, desprendimiento de sus bordes,
       rasgados y perforaciones del papel.         Todo esto resulta en una
       disminución de la capacidad de resistencia mecánica del documento,
       exponiéndolo con más facilidad a otros factores y mecanismos de
       alteración.


La responsabilidad de los profesionales ante la preservación del
patrimonio documental


Algunos profesionales bajan sus brazos ante la impotencia que les genera el
luchar contra la desidia institucional, mientras que valiosas colecciones se
deterioran de manera progresiva hasta el límite de desaparecer.


Muchos profesionales intentan llegar a la perfección de la actividad emprendida
para preservar un bien determinado. Indudablemente, logran posicionarse en el
mercado laboral como líderes en este segmento, especialmente porque buscan
alcanzar la mayor expresión en su especialidad; sin embargo, muchas veces se
desconectan de la realidad. Se pierden en la línea que separa la teoría de la
práctica, entre recursos y carencias, así como entre las posibilidades de los
países desarrollados y aquellos que aún se encuentran en altos niveles de
pobreza.




                                                                              7
Estos profesionales sienten mucha presión en su puesto laboral y cada día se
vuelven más exigentes ya que quieren desempeñar su tarea con suma
perfección. Solo pueden aceptar lo mejor, pero ¿qué se entiende cómo tal?


Esta búsqueda de la perfección lleva a la formación de reglas sumamente
rígidas, como recetas a seguir, que no siempre resultan beneficiosas, ya que
cada Unidad de Información tiene diferentes realidades. Cuando se llega a ese
nivel de exigencia no se pede aceptar que se realicen intervenciones sin una
investigación previa, que ciertos materiales e instrumentos se consideren
inadecuados para emplear en una restauración, y que el medioambiente en los
que se lleva a cabo esta experiencia no cuente con sistemas sofisticados de
control, sumado a las condiciones estrictas en cuanto al almacenamiento.


Pero, hay investigadores como Stefan Michalski de la Canadian Conservation
Institute que estudia los fenómenos de deterioro ayudando a pensar a los
profesionales posicionándolos en el sitio de los desprovistos. Esta institución ha
editado una serie de cuadernillos técnicos en los que se describen problemas
relacionados con la preservación así como posibles soluciones.


En muchas Instituciones se trata de modificar los hábitos del personal de
manera tal que se le solicita al responsable que estudie y conozca las últimas
investigaciones y técnicas para preservan y conservar los materiales y bienes
en custodia. Pero también se le solicita, teniendo en cuenta la realidad
latinoamericana, que se maneje con el presupuesto, siempre muy ajustado, del
que dispone, de manera que pueda ajustar las teorías a las posibilidades de
cada caso, tal que pueda repararse una obra de la manera menos perjudicial.


Cuando ocurre un problema de preservación o de conservación, el responsable
del lugar no debe quedarse inactivo, esperando que le otorguen un mejor
presupuesto, o que alguien fuera de la institución le ofrezca su colaboración. La
realidad del profesional latinoamericano se caracteriza por la escasez de
recursos y la falta de reconocimiento.




                                                                                8
Por lo tanto, ante la consigna de “mínima intervención” hay que saber
interpretar la del “mal menor”, tal que bajo condiciones       graves es viable
sacrificar alguna variable de conservación con la finalidad de una salvaguarda
masiva. Si no lo entendemos de esta manera el concepto conservación se
desdibuja como una cantidad de conceptos virtuales y de palabras teóricas que
no se ajustan a las condiciones de ciertas realidades que lamentablemente son
más frecuentes.


No estamos alentando a realizar intervenciones indiscriminadas o a tomar
decisiones arbitrarias, sino de tomar una acción coherente, con los elementos y
herramientas que, de acuerdo al presupuesto que se maneja se puedan
adquirir, evitando el avance del deterioro del material.


Políticas de conservación preventiva


El diseño de un programa de preservación simplemente requiere de una serie
de decisiones de tipo gerencial.


Para desarrollar una política de preservación es necesario que previamente se
tomen una serie de decisiones relacionadas con la necesidad de conservar
cierto tipo de bienes del fondo documental así como los recursos asignados a
tal fin. Estas decisiones deben perdurar en el tiempo, de manera que puede
modificarse las decisiones relativas al tipo de material que se querrá conservar,
pero debe evitarse, una vez iniciado el programa, el cese de las actividades
que permiten el desarrollo del mismo.


Entonces, una vez que se tiene la decisión y los recursos hay que definir un
Plan de Preservación y para ello se deberá recabar toda la información posible
sobre el estado de conservación de la colección, las condiciones físicas del
entorno, la forma en que se manipulan los materiales, etc. Se debe emplear un
método de recogida de información riguroso de manera que a través de los
resultados se conozca el grado y naturaleza de deterioro de la colección.




                                                                               9
La preservación de los fondos documentales puede dividirse en dos categorías:
la preservación preventiva y la preservación reparadora. La primera tiene como
objetivo prevenir el deterioro de las colecciones, mientras que la segunda
comprende un trabajo intensivo        que requiere de profesionales altamente
capacitados. Por lo tanto, es sumamente costosa y se limita a algunos
materiales de la colección.


Se puede optar por emplear una planificación estratégica que permitirá obtener
un   diagnóstico    de   situación.   Así   se   podrán   establecer   prioridades
institucionales de preservación, relacionadas con el alcance y tipos de
deterioro, condiciones ambientales y de almacenamiento, grado de uso de los
materiales, y declaración de políticas relacionadas con la detección y extinción
de incendios y de medidas de seguridad diversas que permiten proteger las
colecciones del daño, destrucción o pérdida.


Entendemos que la colección de la biblioteca puede tener múltiples propósitos,
los que quedan evidenciados en un Programa de Desarrollo de la Colección.
Por lo tanto, una Política coherente de este tipo, establece parámetros para el
desarrollo de una Política de Preservación Patrimonial. Indudablemente, el Plan
de Preservación será diferente de acuerdo a las necesidades específicas de
cada Institución.


El patrimonio bibliográfico y documental de la Unidad de Información sirve a los
usuarios a desarrollar sus actividades específicas. Además, los libros y
documentos ayudan a recordar la historia de la institución desde sus orígenes,
dando cuenta del pensamiento y de las actividades que forjaron la vida
académica actual.


Si bien muchas Instituciones ignoran el valor del patrimonio que guardan sus
bibliotecas y archivos, esta herencia cultural deberá llegar hasta las
generaciones venideras, para enriquecer su futuro y enriquecer culturalmente a
todo aquel que consulta estos documentos.




                                                                               10
Como lamentablemente los soportes físicos de este patrimonio , tanto
tradicionales como informáticos, son frágiles es necesario desarrollar un plan
de acción que nos permita conservar en las mejores condiciones posibles todo
este material. Papeles, fotografías, libros, cintas, discos... todos se ven
amenazados por diversos elementos, circunstancias y errores en su cuidado.
Evitar, o al menos controlar, la mayor parte de las causas de destrucción, es
posible, a partir del diseño y administración de un Plan de Conservación
Preventiva. Su desarrollo no requiere, según nuestra experiencia,        mucha
tecnología, insumos, ni expertos; sino continuidad en actividades que deben
asumirse como parte insoslayable del trabajo cotidiano.

Aconsejamos iniciar con una etapa diagnóstica. Previo a diseñar el plan, es
imprescindible evaluar el estado de las colecciones e identificar las causas de
su deterioro, analizando: la protección dada por el edificio, el personal y los
usuarios; los niveles de luz, temperatura y humedad; los riesgos de robo,
vandalismo y catástrofes; la presencia de plagas y contaminantes; los hábitos
de manipulación; la efectividad de los cuidados que reciben


El Plan se concibe a partir de las recomendaciones que se señalan en el
diagnóstico. Es un proyecto a largo plazo, en etapas, con actividades factibles
ordenadas cronológicamente por prioridades, cuyo objetivo es producir los
cambios necesarios para posibilitar el mejor cuidado de las colecciones,
teniendo en cuenta el perfil de la institución y su proyecto para el futuro, los
recursos humanos y económicos a su alcance y las características de su
público usuario.

Para la implementación del plan se requiere especial atención sobre algunos
aspectos. Entre ellos:


      CAPACITACIÓN DEL PERSONAL: Dadas las habituales limitaciones en
      los presupuestos de las instituciones, el personal es siempre el mayor
      recurso disponible. Si se lo capacita, se lo preparará para una
      participación protagónica en el desarrollo del plan de preservación.
      SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD: Para resolver de modo
      sostenible los problemas de deterioro, se necesita que cada miembro de
                                                                              11
la comunidad universitaria asuma su responsabilidad en esta tarea. Un
       buen estímulo se logra con información sobre las actividades de
       conservación que se desarrollan.


Entendemos que la valorización, el acceso y la conservación preventiva son
pilares fundamentales para el funcionamiento de toda biblioteca y todo archivo
universitario.


Conclusiones


Los documentos bibliográficos están compuestos de materia orgánica por lo
que son perecederos, sin embargo, se puede dilatar el proceso de deterioro
creando condiciones favorables.


La preservación es la acción humana de evitar daños a los recursos
almacenados en la Unidad de Información. Hay dos tipos de preservación la
preventiva y la correctiva, y la diferencia se basa en si se hace antes o después
de ocurrido que se haya producido un daño en el material bibliográfico.
Como bibliotecarios es nuestro deber preservar todos los materiales que por
diversas circunstancias consideramos como “valiosos” en nuestra colección:
ejemplares únicos o escasos en el mundo, incunables, raros, etc.


Una buena política de preservación nos permitirá lograr que la humanidad
pueda acceder a todo este material siempre, de manera que la memoria de la
humanidad permanezca inalterable en el tiempo.




Bibliografía


Atkinson, R. (1986). ”Selection for Preservation: A Materialistic Approach” En:
Library Resources & Technical Services, 30, 344-53.


“CCI Notes”, Canadian Conservation Institute. Disponible en: www.cci-icc.gc.ca
cciicc_publications@pch.gc.ca

                                                                                  12
Crespo C. y Viñas V. (1984). La preservación y restauración de documentos y
libros de papel. Un estudio del RAMP con directrices. UNESCO.


Drott, M. C. (1969). “Random sampling: a tool for library research”. En: College
& Research Libraries , 119-125.


Duchein, M. (1988). Edificios de archivos y equipamiento. Vol. VI, París: 1988.
232 p.


Girón García, A. (1988). Principios de la preservación y conservación de los
materiales bibliográficos. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General del
Libro y Bibliotecas.


Narváez, F. B. (1995). “Condiciones técnicas para las áreas de depósito de
documentos de archivo”. En: Boletín del Sistema Estatal de Documentación de
México., 1-32.


Paskoff, B.; Perrault, A. H. (1990). “A tool for Comparative Collection Analysis:
Conducting a Shelflist Sample to Construct a Collection Profile”. En: Library
Resources & Technical Services, 34, 199-215.


Sánchez Hernam Perez, A. (1999). Políticas de Conservación en Bibliotecas.
Madrid: Arco/Libros.


Sánchez Montes, C. A. (1983). Conservación, reparación y restauración de
libros y documentos de papel en la biblioteca: patología del libro. Guatemala:
Universitaria.


Viñas, V. (1988). Las técnicas tradicionales de restauración. Un estudio del
RAMP. UNESCO.




                                                                              13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplosIsabel2013
 
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de informaciónAnalogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de informaciónNora Visbal
 
marketing concepts in libraries
marketing concepts in librariesmarketing concepts in libraries
marketing concepts in libraries
Kumar Gpt
 
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo YDiferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo YFABIANELADSCRIPTO
 
Indizacion y clasificacion
Indizacion y  clasificacionIndizacion y  clasificacion
Indizacion y clasificacion
gloria espinosa
 
7 ps marketing strategies of Libraries
7 ps  marketing strategies of Libraries7 ps  marketing strategies of Libraries
7 ps marketing strategies of Libraries
Dheeraj Negi
 
Selección recursos información
Selección recursos informaciónSelección recursos información
Selección recursos información
Biblioteca d'Humanitats, Universitat de València
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
Reidel GR
 
Los archivos como fuente de información
Los archivos como fuente de informaciónLos archivos como fuente de información
Los archivos como fuente de información
Ángel M. Delgado-Vázquez
 
Caracterización del usuario de la información científica: Análisis diferenci...
Caracterización del usuario de la información científica:  Análisis diferenci...Caracterización del usuario de la información científica:  Análisis diferenci...
Caracterización del usuario de la información científica: Análisis diferenci...
Cuerpo Academico 'Estudios de la Información'
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Jonathan Rodriguez
 
Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water...
 Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water... Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water...
Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water...
Fe Angela Verzosa
 
Information Consolidation
Information ConsolidationInformation Consolidation
Information Consolidation
Kishor Sakariya
 
Desarrollo de colecciones en la biblioteca universitaria
Desarrollo de colecciones en la biblioteca universitariaDesarrollo de colecciones en la biblioteca universitaria
Desarrollo de colecciones en la biblioteca universitariamarialauracordasco
 
Common communication format
Common communication formatCommon communication format
Common communication format
avid
 
Marketing Library Services
Marketing Library ServicesMarketing Library Services
Marketing Library Services
Lori Reed
 
The Modern Library
The Modern LibraryThe Modern Library
The Modern Library
hblowers
 
Areas de Catalogacion
Areas de CatalogacionAreas de Catalogacion
Areas de Catalogacion
Patty Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplos
 
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de informaciónAnalogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
 
marketing concepts in libraries
marketing concepts in librariesmarketing concepts in libraries
marketing concepts in libraries
 
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo YDiferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
 
Indizacion y clasificacion
Indizacion y  clasificacionIndizacion y  clasificacion
Indizacion y clasificacion
 
7 ps marketing strategies of Libraries
7 ps  marketing strategies of Libraries7 ps  marketing strategies of Libraries
7 ps marketing strategies of Libraries
 
Selección recursos información
Selección recursos informaciónSelección recursos información
Selección recursos información
 
Formacion de usuarios
Formacion de usuariosFormacion de usuarios
Formacion de usuarios
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
 
Los archivos como fuente de información
Los archivos como fuente de informaciónLos archivos como fuente de información
Los archivos como fuente de información
 
Aleph 500
Aleph 500Aleph 500
Aleph 500
 
Caracterización del usuario de la información científica: Análisis diferenci...
Caracterización del usuario de la información científica:  Análisis diferenci...Caracterización del usuario de la información científica:  Análisis diferenci...
Caracterización del usuario de la información científica: Análisis diferenci...
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water...
 Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water... Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water...
Disaster Management in Libraries: Response and Recovery Operations for Water...
 
Information Consolidation
Information ConsolidationInformation Consolidation
Information Consolidation
 
Desarrollo de colecciones en la biblioteca universitaria
Desarrollo de colecciones en la biblioteca universitariaDesarrollo de colecciones en la biblioteca universitaria
Desarrollo de colecciones en la biblioteca universitaria
 
Common communication format
Common communication formatCommon communication format
Common communication format
 
Marketing Library Services
Marketing Library ServicesMarketing Library Services
Marketing Library Services
 
The Modern Library
The Modern LibraryThe Modern Library
The Modern Library
 
Areas de Catalogacion
Areas de CatalogacionAreas de Catalogacion
Areas de Catalogacion
 

Destacado

Comunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecologíaComunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecologíaUniversidad de Belgrano
 
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...Universidad de Belgrano
 
Las redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleo
Las redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleoLas redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleo
Las redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleoUniversidad de Belgrano
 
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...Universidad de Belgrano
 
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...Universidad de Belgrano
 
Sánchez bibliotecología
Sánchez bibliotecologíaSánchez bibliotecología
Sánchez bibliotecología
Natalia rodriguez carvajal
 
Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...
Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...
Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...Universidad de Belgrano
 
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la InformaciónLa propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la InformaciónUniversidad de Belgrano
 
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...Universidad de Belgrano
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesAndrea Aguilera
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
Perspectiva Internacional
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
Alberto Galán
 

Destacado (13)

Comunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecologíaComunidades virtuales en bibliotecología
Comunidades virtuales en bibliotecología
 
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
Los usuarios de la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del CEMA: su...
 
Las redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleo
Las redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleoLas redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleo
Las redes sociales como medio de tener buenos contactos para encontrar un empleo
 
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
Nuevos paradigmas en el control de autoridades temáticas: el modelo FRSAD y l...
 
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
 
Sánchez bibliotecología
Sánchez bibliotecologíaSánchez bibliotecología
Sánchez bibliotecología
 
Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...
Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...
Una aproximación a un análisis comparativo entre tesauros y ontologías en el ...
 
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la InformaciónLa propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
 
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
El desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar: el caso de la Escuela ...
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 
Conservar, preservar, restaurar
	Conservar, preservar, restaurar	Conservar, preservar, restaurar
Conservar, preservar, restaurar
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
 

Similar a Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información

Agentes del deterioro
Agentes del deterioroAgentes del deterioro
Agentes del deterioroplanetaweb221
 
Trelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de coleccionesTrelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de coleccionesTSB ISFD 802
 
Formas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónFormas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la Conservación
Lisbeth G. Flores Rojas
 
Simmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia naturalSimmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia natural
SistemadeEstudiosMed
 
PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docx
PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docxPROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docx
PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docx
JuanCarlosFavelaPez
 
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
Piero Caqui Guerra
 
Informe v energias renov efecto inv metod de pitm
Informe v energias renov  efecto inv metod de pitmInforme v energias renov  efecto inv metod de pitm
Informe v energias renov efecto inv metod de pitm
dilmer salcedo malca
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
marilede
 
Diana saarva
Diana saarvaDiana saarva
Diana saarva
UDISOAXACA
 
Trelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de coleccionesTrelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de coleccionesTSB ISFD 802
 
Proyecto pra. de los angeles11
Proyecto pra. de los angeles11Proyecto pra. de los angeles11
Proyecto pra. de los angeles11senubiasarriacam
 
Diccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdf
Diccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdfDiccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdf
Diccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdf
ivarchavarriaponce1
 
Breves notas de micriclima
Breves notas de micriclimaBreves notas de micriclima
Breves notas de micriclima
SistemadeEstudiosMed
 
Guía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruña
Guía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruñaGuía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruña
Guía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruña
Bibliotecadicoruna
 
Trabajo final expresion
Trabajo final expresionTrabajo final expresion
Trabajo final expresion
andresbulmir
 
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01Movb Glez
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
DanielSuarezPadron
 
Sendero de interpretación
Sendero de interpretación Sendero de interpretación
Sendero de interpretación
Isabel Guerra
 

Similar a Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información (20)

Agentes del deterioro
Agentes del deterioroAgentes del deterioro
Agentes del deterioro
 
Trelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de coleccionesTrelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de colecciones
 
Formas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la ConservaciónFormas de Intervención de la Conservación
Formas de Intervención de la Conservación
 
Simmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia naturalSimmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia natural
 
PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docx
PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docxPROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docx
PROYECTO EDUCACION AMBIENTAL ''CONTAMINACION PAPEL' 4E.docx
 
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
 
Informe v energias renov efecto inv metod de pitm
Informe v energias renov  efecto inv metod de pitmInforme v energias renov  efecto inv metod de pitm
Informe v energias renov efecto inv metod de pitm
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
 
Diana saarva
Diana saarvaDiana saarva
Diana saarva
 
Trelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de coleccionesTrelew preservacion de colecciones
Trelew preservacion de colecciones
 
Proyecto pra. de los angeles11
Proyecto pra. de los angeles11Proyecto pra. de los angeles11
Proyecto pra. de los angeles11
 
Proyecto pra. de los angeles
Proyecto pra. de los angelesProyecto pra. de los angeles
Proyecto pra. de los angeles
 
Diccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdf
Diccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdfDiccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdf
Diccionario de terminos ambientales bg b17-3.pdf
 
Breves notas de micriclima
Breves notas de micriclimaBreves notas de micriclima
Breves notas de micriclima
 
Guía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruña
Guía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruñaGuía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruña
Guía de exposición fondo antiguo en la biblioteca provincial da coruña
 
Trabajo final expresion
Trabajo final expresionTrabajo final expresion
Trabajo final expresion
 
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01Tema9citicen 110102035451-phpapp01
Tema9citicen 110102035451-phpapp01
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Sendero de interpretación
Sendero de interpretación Sendero de interpretación
Sendero de interpretación
 

Más de Universidad de Belgrano

Revisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomía
Revisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomíaRevisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomía
Revisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomíaUniversidad de Belgrano
 
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDANuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDAUniversidad de Belgrano
 
El bibliotecario, un verdadero negociador creativo
El bibliotecario, un verdadero negociador creativoEl bibliotecario, un verdadero negociador creativo
El bibliotecario, un verdadero negociador creativoUniversidad de Belgrano
 
Una visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de Devoto
Una visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de DevotoUna visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de Devoto
Una visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de DevotoUniversidad de Belgrano
 
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...Universidad de Belgrano
 
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...Universidad de Belgrano
 
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...Universidad de Belgrano
 
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...Universidad de Belgrano
 
La gestión documental. Conceptos básicos
La gestión documental. Conceptos básicosLa gestión documental. Conceptos básicos
La gestión documental. Conceptos básicosUniversidad de Belgrano
 
Gestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datosGestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datosUniversidad de Belgrano
 
La gestión de calidad en la Biblioteca Adrián Guissarri
La gestión de calidad en la Biblioteca Adrián GuissarriLa gestión de calidad en la Biblioteca Adrián Guissarri
La gestión de calidad en la Biblioteca Adrián GuissarriUniversidad de Belgrano
 
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de InformaciónLas redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de InformaciónUniversidad de Belgrano
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Capacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboral
Capacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboralCapacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboral
Capacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboralUniversidad de Belgrano
 
Bibliominería: bibliometría y minería de datos
Bibliominería: bibliometría y minería de datosBibliominería: bibliometría y minería de datos
Bibliominería: bibliometría y minería de datosUniversidad de Belgrano
 
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónLa formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónUniversidad de Belgrano
 
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Universidad de Belgrano
 
Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de RosasDon Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Universidad de Belgrano
 
La Biblioteca, un espacio de encuentro
La Biblioteca, un espacio de encuentroLa Biblioteca, un espacio de encuentro
La Biblioteca, un espacio de encuentro
Universidad de Belgrano
 

Más de Universidad de Belgrano (20)

Revisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomía
Revisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomíaRevisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomía
Revisión de la clase 52 de la cdu y ontologías en astronomía
 
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDANuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
 
El bibliotecario, un verdadero negociador creativo
El bibliotecario, un verdadero negociador creativoEl bibliotecario, un verdadero negociador creativo
El bibliotecario, un verdadero negociador creativo
 
Una visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de Devoto
Una visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de DevotoUna visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de Devoto
Una visita a la biblioteca de la Unidad Penitenciaria de Devoto
 
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
 
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
Gestión de colecciones en una biblioteca híbrida: el caso de la biblioteca Ad...
 
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
El Archivo Oral de Bibliotecología Argentina: escuchando a los pioneros y a s...
 
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
¿Cómo nos ven y cómo nos vemos en el mundo de la información? Del bibliotecar...
 
La gestión documental. Conceptos básicos
La gestión documental. Conceptos básicosLa gestión documental. Conceptos básicos
La gestión documental. Conceptos básicos
 
Gestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datosGestión del conocimiento y minería de datos
Gestión del conocimiento y minería de datos
 
La gestión de calidad en la Biblioteca Adrián Guissarri
La gestión de calidad en la Biblioteca Adrián GuissarriLa gestión de calidad en la Biblioteca Adrián Guissarri
La gestión de calidad en la Biblioteca Adrián Guissarri
 
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de InformaciónLas redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Capacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboral
Capacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboralCapacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboral
Capacitación in library: un nuevo dispositivo de capacitación laboral
 
Bibliominería: bibliometría y minería de datos
Bibliominería: bibliometría y minería de datosBibliominería: bibliometría y minería de datos
Bibliominería: bibliometría y minería de datos
 
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónLa formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
 
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
 
Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de RosasDon Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
 
La Biblioteca, un espacio de encuentro
La Biblioteca, un espacio de encuentroLa Biblioteca, un espacio de encuentro
La Biblioteca, un espacio de encuentro
 

Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información

  • 1. CONSULTORA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN BUENOS AIRES ARGENTINA Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Preservación Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información Lic. Leonor Nayar Noviembre 2011 N° 030 ISSN 1852 - 6411 Copyright Consultora de Ciencias de la Información Editor: Patricia Allendez Sullivan. Asistente Editorial: Mariana Sabugueiro
  • 2. Nayar, Leonor. Preservando los materiales bibliográficos en las Unidades de Información Buenos Aires: Consultora de Ciencias de la Información, 2011. ISSN 1852 - 6411 1. Preservación. 2. Patrimonio Documental. 3. Unidades de Información. 4. Política de Preservación Preventiva. I. Título 1
  • 3. Resumen Los fondos documentales de las Unidades de Información sufren diversos deterioros ocasionados por el almacenaje, manipulación o algunas otras variables ocasionados por fenómenos naturales como incendios, inundaciones, etc., que necesitan de una intervención profesional para evitar la desaparición de este bien patrimonial. Los bibliotecarios deben desarrollar una política de preservación que garantice el libre acceso a la información. Introducción Las bibliotecas se encuentran amenazadas por un problema masivo de deterioro y pérdida de las colecciones, ya que muchas de ellas son frágiles y se pueden perder para siempre. El deterioro tiene varias causas posibles que suelen estar interrelacionadas como la inestabilidad química de los componentes de los materiales que conforman la colección, las condiciones ambientales inapropiadas en los lugares dónde se las almacenan, maneras inadecuadas de manipulación, desastres naturales, robo y vandalismo. La mayoría de las Bibliotecas ve como prohibitivo por su costo todo tratamiento de prevención. Pero el cuidado preventivo de las colecciones como la aplicación de buenas prácticas en el almacenamiento y manipulación de los materiales no constituye una meta costosa o inalcanzable. Tradicionalmente, la conservación se centraba en conservar cada obra como un objeto único, siendo la meta a alcanzar la restauración y estabilización, de manera que se la protegía como un tesoro artístico e instalándola en un ambiente controlado que permitiera detener o atrasar el proceso de deterioro natural. Una manera de definir a la conservación es la mencionada por Viñas (1988): 2
  • 4. “La conservación es el conjunto de operaciones que tienen por objeto prolongar la vida de un ente material, merced a la previsión del daño o a la corrección del deterioro” Según esta definición la conservación tiende a extender la vida útil de un documento para lo cual deberá tener en cuenta la prevención y la restauración. Mientras que la preservación, dice Sánchez Montes (1983) es: “La organización y programación de toda clase de actividades relacionadas con la conservación de las colecciones en general”. Entonces, la preservación involucra a todas las acciones preventivas que contribuyen al buen estado del acervo documental Por lo tanto, el término conservación se estima en relación con las pautas interventivas, tendientes a preservar el Patrimonio de una Institución. Sin embargo, la necesidad de conservar y/o evitar el deterioro de las colecciones más la escasez de presupuesto llevó al desarrollo de una nueva línea de conceptos que permitieran prever el aceleramiento del deterioro, teniendo en cuenta los problemas ambientales, las plagas que pueden desembocar en una posterior intervención. Así nace la denominada conservación preventiva. Podemos considerar que la conservación no constituye una tarea artesanal sino un modo de colaborar, por medio de una serie de técnicas probadas y comprobadas en cuanto a su efectividad, para lograr que variadas colecciones que conforman la memoria de la humanidad puedan subsistir a pesar del paso del tiempo. La conservación preventiva incluye, no sólo el control ambiental, sino también el sistema óptimo de almacenar el material bibliográfico, el desarrollo de directrices, guías y procedimientos para proteger las colecciones en depósito o durante su uso, la concientización sobre el tema de conservación, educación y formación de todo el personal de la Unidad de Información y el desarrollo de proyectos comprometidos y viables. Todas las actividades de conservación 3
  • 5. preventiva deben llevarse a cabo de manera coordinada con las otras actividades que se desarrollan en la biblioteca. El papel El papel, hasta el momento, es el soporte que contiene la mayor parte de los documentos depositados en una Biblioteca. Se origina en China en el siglo II después de Cristo y podemos definirlo como un conglomerado laminar logrado mediante el entremezclado de fibras vegetales. Los primeros papeles se elaboraron con restos de sedas, tejidos y plantas, que se machacaban y mezclaban con agua y luego se filtraban con una especie de cedazo de bambú en el que quedaba depositada la pulpa. Luego, ésta se secaba y se encolaba con adhesivos obtenidos de raíces y algas. Finalmente se pulía su superficie y se la aplanaba para poder escribir sobre ella. Al desarrollarse esta técnica se usaron otras materias primas como el algodón. Pero, también, en Europa se empleó las fibras de trapo, de algodón, cáñamo y lino, que se pudrían con cal para facilitar el desfibrado. Luego se machacaban y la pasta resultante se encolaba con adhesivos vegetales o colas animales. Los problemas de acidez en el papel (falta de agua) comenzaron cuando se comenzó a manufacturar con trapos de color, lo que obligó a utilizar elementos clorados para su blanqueamiento, provocando la degradación del papel por la oxidación. Debido a la escasez de fibra de trapo hacia el siglo XIX debido a la crisis algodonera de Europa y Estados Unidos, se introducen las fibras de madera como sustituto. Sin embargo, esta materia prima tenía bajo contenido de celulosa y una alta concentración de lignina, que acelera la oxidación del papel. Según Crespo y Viñas (1984) las causas de la degradación pueden ser intrínsecas y extrínsecas: 4
  • 6. Las intrínsecas son las que se encuentran en la naturaleza de la materia prima del papel, o en los componentes que se agregan en el proceso de fabricación; pueden ser por: Oxidación. Esta tiene que ver con la influencia de elementos metálicos en las tintas ferrogálicas y su combinación con el ácido sulfúrico que hay en el medio. Recordemos que la tinta es un elemento sustentado al soporte, por lo que cualquier reacción química que se dé en ella lo afectará irremediablemente. La evidencia de este factor se nota cuando la tinta “muerde” el papel hasta taladrarlo, provocando el desprendimiento de líneas y páginas enteras de texto, las cuales aparecerán como quemadas o carbonizadas. El efecto es contagioso en las páginas cercanas. Acidez (pH). Se refiere a la pérdida gradual de la reserva de agua (alcalinidad) que tiene el papel, ocasionado principalmente por la presencia de lignina, aditivos y aprestos en el proceso de fabricación. El impacto de la luz natural o artificial acelera la acidez, la cual se mide en términos de pH, es decir la concentración del ión hidrógeno. Cuando el fenómeno se produce, es fácil detectarlo por el amarillamiento del papel, al punto extremo de volverse quebradizo. Las extrínsecas son provocadas por factores externos que alteran el medio ocasionando reacciones mediatas o inmediatas en los documentos y pueden ser provocadas por: FÍSICAS. Son las relacionadas con el microclima imperante en las áreas donde se conservan los documentos. Son tres las variables que inciden en el microclima: la luz, la humedad relativa y la temperatura. La luz debe ser controlada, ya que su emanación directa provoca reacciones químicas que alteran la composición del documento. La luz más perjudicial es la que emana rayos ultravioleta, ya que su onda es la más corta. Recordemos que a más corta la onda, mayor su impacto en el objeto. Por eso se recomienda emplear tubos 5
  • 7. fluorescentes que irradian más luz ultravioleta, aunque generan menos calor. La humedad y la temperatura son factores que deben controlarse. La humedad se refiere a la cantidad de agua que posee la atmósfera. Pero cuando le agregamos la palabra “relativa”, nos referimos a la relación entre el agua que hay en una superficie y la que debería contener esa misma superficie para estar saturada de ella. La temperatura se refiere al índice de calor que impera en el medio. Recordemos que el papel precisa de una determinada cantidad de humedad para que las fibras de celulosa se mantengan flexibles. El exceso provoca su descomposición y favorece la aparición de microorganismos (hongos y bacterias), insectos y roedores. Por el contrario, una atmósfera seca suprime humedad al papel, tornándolo frágil y friable. QUÍMICAS. Son las que tienen que ver con elementos químicos (oxígeno, nitrógeno, ozono, carbono, etc.) que permiten la combustión, fermentación, hidrólisis y oxidación de los documentos. A esto se añade la polución y contaminación ambiental propios de zonas industriales. De todos estos componentes, el más dañino es el ácido sulfúrico, que siendo transportado por el aire, ingresa a la superficie para alojarse en donde hayan fisuras, tanto en paredes como en las unidades de conservación, atacando los documentos. También encontramos aerosoles, polvo, materiales inestables como grapas, clips, alfileres, prensas, adhesivos, sudor, saliva, grasa, etc. BIOLÓGICAS. Se refiere a la presencia de agentes que producen alteraciones en los documentos, comenzando por el hombre mismo, hasta los roedores, insectos, hongos y bacterias. Los hay de dos tipos: bibliófagos (los que gustan consumir papel y madera), entre ellos las cucarachas, escarabajos, gusanos, termitas, piojos, comején, hormigas, que se reproducen en ambientes húmedos y oscuros; y los microorganismos, formados por dos grandes grupos: los hongos y bacterias. Su presencia trae consigo la infección de los documentos. 6
  • 8. Estos agentes provocan reblandecimiento del papel en las zonas afectadas, adquiriendo un aspecto algodonoso, al extremo de llegar a desintegrarse. La señal de advertencia es la presencia de pigmentaciones que van desde el negro intenso hasta el blanco, pasando por variaciones de tono rojizo, violeta y marrón. Esto depende del tipo de microorganismo que esté afectando el papel. MECÁNICAS. Son las relacionadas con las condiciones de almacenamiento, protección y manipulación de los documentos. Resultado de ello podría ser la rotura de las hojas, aparición de manchas de grasa, sudor, saliva, desprendimiento de sus bordes, rasgados y perforaciones del papel. Todo esto resulta en una disminución de la capacidad de resistencia mecánica del documento, exponiéndolo con más facilidad a otros factores y mecanismos de alteración. La responsabilidad de los profesionales ante la preservación del patrimonio documental Algunos profesionales bajan sus brazos ante la impotencia que les genera el luchar contra la desidia institucional, mientras que valiosas colecciones se deterioran de manera progresiva hasta el límite de desaparecer. Muchos profesionales intentan llegar a la perfección de la actividad emprendida para preservar un bien determinado. Indudablemente, logran posicionarse en el mercado laboral como líderes en este segmento, especialmente porque buscan alcanzar la mayor expresión en su especialidad; sin embargo, muchas veces se desconectan de la realidad. Se pierden en la línea que separa la teoría de la práctica, entre recursos y carencias, así como entre las posibilidades de los países desarrollados y aquellos que aún se encuentran en altos niveles de pobreza. 7
  • 9. Estos profesionales sienten mucha presión en su puesto laboral y cada día se vuelven más exigentes ya que quieren desempeñar su tarea con suma perfección. Solo pueden aceptar lo mejor, pero ¿qué se entiende cómo tal? Esta búsqueda de la perfección lleva a la formación de reglas sumamente rígidas, como recetas a seguir, que no siempre resultan beneficiosas, ya que cada Unidad de Información tiene diferentes realidades. Cuando se llega a ese nivel de exigencia no se pede aceptar que se realicen intervenciones sin una investigación previa, que ciertos materiales e instrumentos se consideren inadecuados para emplear en una restauración, y que el medioambiente en los que se lleva a cabo esta experiencia no cuente con sistemas sofisticados de control, sumado a las condiciones estrictas en cuanto al almacenamiento. Pero, hay investigadores como Stefan Michalski de la Canadian Conservation Institute que estudia los fenómenos de deterioro ayudando a pensar a los profesionales posicionándolos en el sitio de los desprovistos. Esta institución ha editado una serie de cuadernillos técnicos en los que se describen problemas relacionados con la preservación así como posibles soluciones. En muchas Instituciones se trata de modificar los hábitos del personal de manera tal que se le solicita al responsable que estudie y conozca las últimas investigaciones y técnicas para preservan y conservar los materiales y bienes en custodia. Pero también se le solicita, teniendo en cuenta la realidad latinoamericana, que se maneje con el presupuesto, siempre muy ajustado, del que dispone, de manera que pueda ajustar las teorías a las posibilidades de cada caso, tal que pueda repararse una obra de la manera menos perjudicial. Cuando ocurre un problema de preservación o de conservación, el responsable del lugar no debe quedarse inactivo, esperando que le otorguen un mejor presupuesto, o que alguien fuera de la institución le ofrezca su colaboración. La realidad del profesional latinoamericano se caracteriza por la escasez de recursos y la falta de reconocimiento. 8
  • 10. Por lo tanto, ante la consigna de “mínima intervención” hay que saber interpretar la del “mal menor”, tal que bajo condiciones graves es viable sacrificar alguna variable de conservación con la finalidad de una salvaguarda masiva. Si no lo entendemos de esta manera el concepto conservación se desdibuja como una cantidad de conceptos virtuales y de palabras teóricas que no se ajustan a las condiciones de ciertas realidades que lamentablemente son más frecuentes. No estamos alentando a realizar intervenciones indiscriminadas o a tomar decisiones arbitrarias, sino de tomar una acción coherente, con los elementos y herramientas que, de acuerdo al presupuesto que se maneja se puedan adquirir, evitando el avance del deterioro del material. Políticas de conservación preventiva El diseño de un programa de preservación simplemente requiere de una serie de decisiones de tipo gerencial. Para desarrollar una política de preservación es necesario que previamente se tomen una serie de decisiones relacionadas con la necesidad de conservar cierto tipo de bienes del fondo documental así como los recursos asignados a tal fin. Estas decisiones deben perdurar en el tiempo, de manera que puede modificarse las decisiones relativas al tipo de material que se querrá conservar, pero debe evitarse, una vez iniciado el programa, el cese de las actividades que permiten el desarrollo del mismo. Entonces, una vez que se tiene la decisión y los recursos hay que definir un Plan de Preservación y para ello se deberá recabar toda la información posible sobre el estado de conservación de la colección, las condiciones físicas del entorno, la forma en que se manipulan los materiales, etc. Se debe emplear un método de recogida de información riguroso de manera que a través de los resultados se conozca el grado y naturaleza de deterioro de la colección. 9
  • 11. La preservación de los fondos documentales puede dividirse en dos categorías: la preservación preventiva y la preservación reparadora. La primera tiene como objetivo prevenir el deterioro de las colecciones, mientras que la segunda comprende un trabajo intensivo que requiere de profesionales altamente capacitados. Por lo tanto, es sumamente costosa y se limita a algunos materiales de la colección. Se puede optar por emplear una planificación estratégica que permitirá obtener un diagnóstico de situación. Así se podrán establecer prioridades institucionales de preservación, relacionadas con el alcance y tipos de deterioro, condiciones ambientales y de almacenamiento, grado de uso de los materiales, y declaración de políticas relacionadas con la detección y extinción de incendios y de medidas de seguridad diversas que permiten proteger las colecciones del daño, destrucción o pérdida. Entendemos que la colección de la biblioteca puede tener múltiples propósitos, los que quedan evidenciados en un Programa de Desarrollo de la Colección. Por lo tanto, una Política coherente de este tipo, establece parámetros para el desarrollo de una Política de Preservación Patrimonial. Indudablemente, el Plan de Preservación será diferente de acuerdo a las necesidades específicas de cada Institución. El patrimonio bibliográfico y documental de la Unidad de Información sirve a los usuarios a desarrollar sus actividades específicas. Además, los libros y documentos ayudan a recordar la historia de la institución desde sus orígenes, dando cuenta del pensamiento y de las actividades que forjaron la vida académica actual. Si bien muchas Instituciones ignoran el valor del patrimonio que guardan sus bibliotecas y archivos, esta herencia cultural deberá llegar hasta las generaciones venideras, para enriquecer su futuro y enriquecer culturalmente a todo aquel que consulta estos documentos. 10
  • 12. Como lamentablemente los soportes físicos de este patrimonio , tanto tradicionales como informáticos, son frágiles es necesario desarrollar un plan de acción que nos permita conservar en las mejores condiciones posibles todo este material. Papeles, fotografías, libros, cintas, discos... todos se ven amenazados por diversos elementos, circunstancias y errores en su cuidado. Evitar, o al menos controlar, la mayor parte de las causas de destrucción, es posible, a partir del diseño y administración de un Plan de Conservación Preventiva. Su desarrollo no requiere, según nuestra experiencia, mucha tecnología, insumos, ni expertos; sino continuidad en actividades que deben asumirse como parte insoslayable del trabajo cotidiano. Aconsejamos iniciar con una etapa diagnóstica. Previo a diseñar el plan, es imprescindible evaluar el estado de las colecciones e identificar las causas de su deterioro, analizando: la protección dada por el edificio, el personal y los usuarios; los niveles de luz, temperatura y humedad; los riesgos de robo, vandalismo y catástrofes; la presencia de plagas y contaminantes; los hábitos de manipulación; la efectividad de los cuidados que reciben El Plan se concibe a partir de las recomendaciones que se señalan en el diagnóstico. Es un proyecto a largo plazo, en etapas, con actividades factibles ordenadas cronológicamente por prioridades, cuyo objetivo es producir los cambios necesarios para posibilitar el mejor cuidado de las colecciones, teniendo en cuenta el perfil de la institución y su proyecto para el futuro, los recursos humanos y económicos a su alcance y las características de su público usuario. Para la implementación del plan se requiere especial atención sobre algunos aspectos. Entre ellos: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL: Dadas las habituales limitaciones en los presupuestos de las instituciones, el personal es siempre el mayor recurso disponible. Si se lo capacita, se lo preparará para una participación protagónica en el desarrollo del plan de preservación. SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD: Para resolver de modo sostenible los problemas de deterioro, se necesita que cada miembro de 11
  • 13. la comunidad universitaria asuma su responsabilidad en esta tarea. Un buen estímulo se logra con información sobre las actividades de conservación que se desarrollan. Entendemos que la valorización, el acceso y la conservación preventiva son pilares fundamentales para el funcionamiento de toda biblioteca y todo archivo universitario. Conclusiones Los documentos bibliográficos están compuestos de materia orgánica por lo que son perecederos, sin embargo, se puede dilatar el proceso de deterioro creando condiciones favorables. La preservación es la acción humana de evitar daños a los recursos almacenados en la Unidad de Información. Hay dos tipos de preservación la preventiva y la correctiva, y la diferencia se basa en si se hace antes o después de ocurrido que se haya producido un daño en el material bibliográfico. Como bibliotecarios es nuestro deber preservar todos los materiales que por diversas circunstancias consideramos como “valiosos” en nuestra colección: ejemplares únicos o escasos en el mundo, incunables, raros, etc. Una buena política de preservación nos permitirá lograr que la humanidad pueda acceder a todo este material siempre, de manera que la memoria de la humanidad permanezca inalterable en el tiempo. Bibliografía Atkinson, R. (1986). ”Selection for Preservation: A Materialistic Approach” En: Library Resources & Technical Services, 30, 344-53. “CCI Notes”, Canadian Conservation Institute. Disponible en: www.cci-icc.gc.ca cciicc_publications@pch.gc.ca 12
  • 14. Crespo C. y Viñas V. (1984). La preservación y restauración de documentos y libros de papel. Un estudio del RAMP con directrices. UNESCO. Drott, M. C. (1969). “Random sampling: a tool for library research”. En: College & Research Libraries , 119-125. Duchein, M. (1988). Edificios de archivos y equipamiento. Vol. VI, París: 1988. 232 p. Girón García, A. (1988). Principios de la preservación y conservación de los materiales bibliográficos. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro y Bibliotecas. Narváez, F. B. (1995). “Condiciones técnicas para las áreas de depósito de documentos de archivo”. En: Boletín del Sistema Estatal de Documentación de México., 1-32. Paskoff, B.; Perrault, A. H. (1990). “A tool for Comparative Collection Analysis: Conducting a Shelflist Sample to Construct a Collection Profile”. En: Library Resources & Technical Services, 34, 199-215. Sánchez Hernam Perez, A. (1999). Políticas de Conservación en Bibliotecas. Madrid: Arco/Libros. Sánchez Montes, C. A. (1983). Conservación, reparación y restauración de libros y documentos de papel en la biblioteca: patología del libro. Guatemala: Universitaria. Viñas, V. (1988). Las técnicas tradicionales de restauración. Un estudio del RAMP. UNESCO. 13