SlideShare una empresa de Scribd logo
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso ALBERTO GALÁN LAHOZ
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ISO 2788-1986  Un tesauro es un instrumento de control terminológico que  traduce a un lenguaje sistémico o documental el lenguaje natural  empleado en los documentos y por los usuarios. Consiste en un  vocabulario controlado y dinámico  de términos relacionados semántica y jerárquicamente, que se aplica a un campo específico del conocimiento .  George Van Slype  Lista estructurada de conceptos, destinados a  representar de manera unívoca  el contenido de los documentos y de las consultas dentro de un sistema documental determinado, y a ayudar al usuario en la  indización de los documentos y de las consultas ; los conceptos son extraídos de una  lista finita, establecida a priori ; sólo los términos que figuran en esa lista pueden ser utilizados para indizar los documentos y las consultas; la ayuda al usuario la proporciona la estructura semántica del tesauro, fundamentalmente las  relaciones de equivalencia, de jerarquía y de asociación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Normativa para la elección de términos de indización que nos permita el uso correcto del tesauro:  UNE 50-121-90 “Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización” Normativa relacionada con la construcción y desarrollo de tesauros. UNE-50-106 (ISO 2788-1986). Documentación: Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües (1990).   UNE-50-125 (ISO 5964-1985). Documentación: Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües (1997).
ESTRUCTURA DEL TESAURO
Descriptores o términos preferentes Palabras o expresiones que se han escogido de un conjunto de términos equivalentes para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento. Se debe asegurar la univocidad. Eliminación de la sinonimia Eliminación de la polisemia Relaciones de equivalencia Pertenencia a un determinado grupo semántico Preferencia de uso de una expresión antes que un término aislado impreciso Acompañamiento de una nota explicativa
 
 
No descriptores o términos no preferentes Sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores. No pueden ser utilizados para indizar documentos ni para formular consultas, pero cada uno de ellos reenvía a uno o dos descriptores, por lo que aumenta la tasa de precisión, es decir, la pertinencia de los documentos que responden a una consulta.  Notas de aplicación Se adjuntan a algunos términos para precisar su significado para evitar posibles ambigüedades. Su notación es en castellano  NA  (Nota de Aplicación) y en inglés  SN  (Scope Note).
Relación establecida entre un término descriptor y un no descriptor cuando existe sinonimia. USE , precediendo al término descriptor o preferente. En inglés UF UP  (usado por), precediendo al no descriptor o término no preferente. En inglés UFC
Relación   asimétrica   entre   dos   descriptores   de   los   que   uno   es   superior   a   otro TG,   término   genérico,   que   corresponde   al   término   superordenado. En inglés BT TE,   término   específico,   que   corresponde   al   término   subordinado. En inglés NT
 
Relación simétrica entre dos descriptores que designan conceptos que, aunque no ligados entre sí por una equivalencia semántica o una jerarquía, son susceptibles de evocarse mutuamente por asociación de ideas. TR,   término relacionado. En inglés RT
Descriptor Nota   de   aplicación No Descriptor Término   genérico Término   específico Término   relacionado
 
PRESENTACIÓN ALFABÉTICA Los términos,  preferentes y no preferentes, se organizan en una secuencia alfabética única
PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA Contiene los descriptores estructurados en función de categorías o jerarquías
PRESENTACIÓN GRÁFICA ARBORESCENTE Forma de árbol. En ella el término principal se sitúa en una posición destacada del gráfico. A continuación los términos específicos se sitúan en función de los diferentes grados de jerarquía que poseen. Este tipo de presentación sólo permite visualizar las relaciones jerárquicas siendo necesario el índice alfabético para entender el resto de relaciones que se dan entre los términos
PRESENTACIÓN DIAGRAMA DE FLECHAS En el centro del rectángulo se encuentra el campo semántico o término principal y a su alrededor aparecen los descriptores que pertenecen a dicho campo semántico, así como las relaciones jerárquicas y asociativas que se establecen entre ellos. Las relaciones jerárquicas se indican por medio de flechas que van de los términos más genéricos hacia los más específicos y las relaciones asociativas se fijan a través de líneas rectas que conectan con los descriptores relacionados.
TESAUROS DIGITALES Factores de desarrollo
 
Recordatorio : Antes de usar un tesauro se debe realizar un examen del documento prestando atención a sus partes principales y escoger los conceptos básicos de los que trata el documento. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Expresión del concepto Descriptor Listado de indización Expresión del concepto No-descriptor Término preferente Elegidos y enumerados los conceptos, su expresión en lenguaje natural debe ser traducida en descriptores. Llegados a este punto, en la búsqueda de términos dentro del tesauro pueden darse tres casos
La expresión del concepto no coincide con ninguna entrada Evocar otro término similar del concepto en lenguaje natural ,[object Object],Petición vía electrónica o postal de la inclusión de un término nuevo no existente.
TESAURO SPINES
 
Normalización y el control de términos que se ha utilizado para la construcción del tesauro Definición de los descriptores y no-descriptores Reglas sobre la forma como el uso del plural, utilización de siglas y abreviaturas. Reglas de empleo de caracteres
 
Lista alfabética estructurada Es la parte principal. Contiene todos los descriptores y no descriptores ordenados de manera alfabética. Cada descriptor figura acompañado de su código numérico, de una nota de aplicación si es necesario y de sus relaciones semánticas (equivalencia, alternativas, jerárquicas y asociativas). Detrás de cada término aparece un número que corresponde al grupo o grupos temáticos en que está incluido.  PRESENTACIÓN DEL TESAURO
Lista temática de los descriptores. Presenta los descriptores reagrupados por temas. El tesauro aparece dividido en 34 grupos temáticos a cada uno de los cuales les corresponde el código numérico que aparece detrás de cada descriptor o no descriptor de la lista alfabética. Un descriptor puede pertenecer a más de un grupo temático. Dentro de cada uno de estos grupos, los descriptores aparecen ordenados alfabéticamente.  PRESENTACIÓN DEL TESAURO
Lista de palabras significativas de los descriptores. Esta lista complementa a la lista alfabética y su función es facilitar el acceso a los descriptores compuestos a partir de sus elementos tomados de uno en uno por orden alfabético. PRESENTACIÓN DEL TESAURO
Vocabulario de descriptores inglés-español. Permite encontrar los descriptores en español a partir del inglés. Vocabulario de descriptores francés-español. Permite encontrar los descriptores en español a partir del francés. Lista de organizaciones y de los programas internacionales.  Recoge, en orden alfabético, la lista de las organizaciones y de los programas internacionales indicándose también la forma abreviada que debe emplearse al indizarlas. Ejemplo:  En la lista alfabética: UNESCO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA) En la lista de organizaciones y de los programas internacionales: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA => UNESCO PRESENTACIÓN DEL TESAURO
CONCLUSIÓN Lenguaje documental  Control de términos  Representa de manera unívoca el contenido A través de unos términos preferentes y no preferentes Y las relaciones que se establecen entre ellos Ayuda a sus usuarios a realizar tanto tareas de indización como de recuperación de información.  
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1bg3mamof
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
mrsnorris
 
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacionesRDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV)
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
hgvfcdx
 
Introducción a las listas de encabezamiento de materias
Introducción a las listas de encabezamiento de materiasIntroducción a las listas de encabezamiento de materias
Introducción a las listas de encabezamiento de materiasJessica Castaño
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaMarisa Menendez
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionJosé Antonio Cordón
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónDirección BIBLIOTECAS
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaMacrinaOlavarrieta
 
Materiales No Libro
Materiales No LibroMateriales No Libro
Materiales No Libro
Juan Pablo Zapata Miranda
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
Curso Auxiliar Bibliotecas
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
Reidel GR
 
Gestión de colecciones
Gestión de coleccionesGestión de colecciones
Gestión de colecciones
almuzara
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplosIsabel2013
 
Bases de datos bibliograficas
Bases de datos bibliograficasBases de datos bibliograficas
Bases de datos bibliograficas
Norelkys Espinoza
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Dumar Gutierrez
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
BiblioUSAT
 
Uso y manejo de las herramientas de catalogación
Uso y manejo de las herramientas de catalogaciónUso y manejo de las herramientas de catalogación
Uso y manejo de las herramientas de catalogaciónmariposa77
 

La actualidad más candente (20)

Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Sistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacionSistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacion
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
 
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacionesRDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
 
Introducción a las listas de encabezamiento de materias
Introducción a las listas de encabezamiento de materiasIntroducción a las listas de encabezamiento de materias
Introducción a las listas de encabezamiento de materias
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referencia
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la Catalogación
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
 
Materiales No Libro
Materiales No LibroMateriales No Libro
Materiales No Libro
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
 
Aleph 500
Aleph 500Aleph 500
Aleph 500
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
 
Gestión de colecciones
Gestión de coleccionesGestión de colecciones
Gestión de colecciones
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplos
 
Bases de datos bibliograficas
Bases de datos bibliograficasBases de datos bibliograficas
Bases de datos bibliograficas
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
 
Uso y manejo de las herramientas de catalogación
Uso y manejo de las herramientas de catalogaciónUso y manejo de las herramientas de catalogación
Uso y manejo de las herramientas de catalogación
 

Destacado

Análisis documental - EL TESAURO
Análisis documental - EL TESAUROAnálisis documental - EL TESAURO
Análisis documental - EL TESAURO
Martha Ivonne Jiménez Homes
 
El tesauro
El tesauroEl tesauro
La estrategia de busqueda
La estrategia de busquedaLa estrategia de busqueda
La estrategia de busquedachecho meneses
 
Tesauro
TesauroTesauro
Tesauro
magdajerez
 
Elaboración de un descriptor
Elaboración de un descriptorElaboración de un descriptor
Elaboración de un descriptorzobis1611
 
Tesauro
TesauroTesauro
Tesaurowell n
 
Pres 2 descriptores
Pres  2 descriptoresPres  2 descriptores
Pres 2 descriptores
assotoa
 
Tesauros
TesaurosTesauros
Tesauroswell n
 
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Malaquías de Ezeiza
 
Tesauro docutes
Tesauro docutesTesauro docutes
Tesauro docutes
Juan Timoteo Cori
 
Clase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje DocumentalClase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje Documental
irisalbertina15
 
La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...
La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...
La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...calsi
 
Competencias Y Descriptores
Competencias Y DescriptoresCompetencias Y Descriptores
Competencias Y Descriptoresigmeri
 

Destacado (20)

Análisis documental - EL TESAURO
Análisis documental - EL TESAUROAnálisis documental - EL TESAURO
Análisis documental - EL TESAURO
 
Los Tesauros
Los TesaurosLos Tesauros
Los Tesauros
 
El tesauro
El tesauroEl tesauro
El tesauro
 
Ejemplo de descriptores
Ejemplo de descriptoresEjemplo de descriptores
Ejemplo de descriptores
 
La estrategia de busqueda
La estrategia de busquedaLa estrategia de busqueda
La estrategia de busqueda
 
Tesauro
TesauroTesauro
Tesauro
 
Elaboración de un descriptor
Elaboración de un descriptorElaboración de un descriptor
Elaboración de un descriptor
 
Tesauro
TesauroTesauro
Tesauro
 
Tesauro
TesauroTesauro
Tesauro
 
Pres 2 descriptores
Pres  2 descriptoresPres  2 descriptores
Pres 2 descriptores
 
Tesauros
TesaurosTesauros
Tesauros
 
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
 
Unicorn
UnicornUnicorn
Unicorn
 
Tesauro términos jurídicos
Tesauro términos jurídicosTesauro términos jurídicos
Tesauro términos jurídicos
 
Tesauro docutes
Tesauro docutesTesauro docutes
Tesauro docutes
 
Clase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje DocumentalClase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje Documental
 
LENGUAJES DOCUMENTALES
LENGUAJES DOCUMENTALESLENGUAJES DOCUMENTALES
LENGUAJES DOCUMENTALES
 
La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...
La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...
La representación de los contenidos digitales: de los tesauros automáticos a...
 
Ejemplo de descriptores textos que explican en el
Ejemplo de descriptores  textos que explican en elEjemplo de descriptores  textos que explican en el
Ejemplo de descriptores textos que explican en el
 
Competencias Y Descriptores
Competencias Y DescriptoresCompetencias Y Descriptores
Competencias Y Descriptores
 

Similar a El tesauro: elementos, estructura y modo de uso

Ppt tesauros
Ppt tesaurosPpt tesauros
Ppt tesauros
Trelew
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguajeclacan
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Juan Cancho
 
Corpus de texto 2012
Corpus de texto 2012Corpus de texto 2012
Corpus de texto 2012sandrahunter
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
irisalbertina15
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
irisalbertina15
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
irisalbertina15
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Trelew
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0juanlaracadiz
 
Manual de especificaciones de Tagsbook
Manual de especificaciones de TagsbookManual de especificaciones de Tagsbook
Manual de especificaciones de Tagsbook
J Mario Martín
 
Guía del usuario
Guía del usuarioGuía del usuario
Guía del usuariokatchadour
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
iboon linarez
 
Eurovoc
EurovocEurovoc
Eurovoc
zabrilv
 
qué es la gramática y el diccionario.pptx
qué es la gramática y el diccionario.pptxqué es la gramática y el diccionario.pptx
qué es la gramática y el diccionario.pptx
23638100
 
Diccionarios
DiccionariosDiccionarios
Diccionarios
Trelew
 
Lengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionarioLengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionario
fernandoi
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apacamilo08
 

Similar a El tesauro: elementos, estructura y modo de uso (20)

Ppt tesauros
Ppt tesaurosPpt tesauros
Ppt tesauros
 
Definicion tesauro
Definicion tesauroDefinicion tesauro
Definicion tesauro
 
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Corpus de texto 2012
Corpus de texto 2012Corpus de texto 2012
Corpus de texto 2012
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0
 
Manual de especificaciones de Tagsbook
Manual de especificaciones de TagsbookManual de especificaciones de Tagsbook
Manual de especificaciones de Tagsbook
 
Guía del usuario
Guía del usuarioGuía del usuario
Guía del usuario
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
 
Eurovoc
EurovocEurovoc
Eurovoc
 
qué es la gramática y el diccionario.pptx
qué es la gramática y el diccionario.pptxqué es la gramática y el diccionario.pptx
qué es la gramática y el diccionario.pptx
 
Diccionarios
DiccionariosDiccionarios
Diccionarios
 
Lengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionarioLengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionario
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apa
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 

Más de Alberto Galán

Librerías asociativas: La Pantera Rossa
Librerías asociativas: La Pantera RossaLibrerías asociativas: La Pantera Rossa
Librerías asociativas: La Pantera Rossa
Alberto Galán
 
Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)
Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)
Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)
Alberto Galán
 
Fundamentos politicos del gobierno abierto
Fundamentos politicos del gobierno abiertoFundamentos politicos del gobierno abierto
Fundamentos politicos del gobierno abiertoAlberto Galán
 
Guía de usuario Delicious
Guía de usuario DeliciousGuía de usuario Delicious
Guía de usuario DeliciousAlberto Galán
 
Propiedad intelectual en internet. Licencias.
Propiedad intelectual en internet. Licencias.Propiedad intelectual en internet. Licencias.
Propiedad intelectual en internet. Licencias.
Alberto Galán
 
Servicio de Referencia en Bibliotecas nacioneles
Servicio de Referencia en Bibliotecas nacionelesServicio de Referencia en Bibliotecas nacioneles
Servicio de Referencia en Bibliotecas nacioneles
Alberto Galán
 
La colección del IEA
La colección del IEALa colección del IEA
La colección del IEA
Alberto Galán
 

Más de Alberto Galán (7)

Librerías asociativas: La Pantera Rossa
Librerías asociativas: La Pantera RossaLibrerías asociativas: La Pantera Rossa
Librerías asociativas: La Pantera Rossa
 
Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)
Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)
Programa de Preservación y Conservación de la IFLA (PAC)
 
Fundamentos politicos del gobierno abierto
Fundamentos politicos del gobierno abiertoFundamentos politicos del gobierno abierto
Fundamentos politicos del gobierno abierto
 
Guía de usuario Delicious
Guía de usuario DeliciousGuía de usuario Delicious
Guía de usuario Delicious
 
Propiedad intelectual en internet. Licencias.
Propiedad intelectual en internet. Licencias.Propiedad intelectual en internet. Licencias.
Propiedad intelectual en internet. Licencias.
 
Servicio de Referencia en Bibliotecas nacioneles
Servicio de Referencia en Bibliotecas nacionelesServicio de Referencia en Bibliotecas nacioneles
Servicio de Referencia en Bibliotecas nacioneles
 
La colección del IEA
La colección del IEALa colección del IEA
La colección del IEA
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El tesauro: elementos, estructura y modo de uso

  • 1. El tesauro: elementos, estructura y modo de uso ALBERTO GALÁN LAHOZ
  • 2.
  • 3. ISO 2788-1986 Un tesauro es un instrumento de control terminológico que traduce a un lenguaje sistémico o documental el lenguaje natural empleado en los documentos y por los usuarios. Consiste en un vocabulario controlado y dinámico de términos relacionados semántica y jerárquicamente, que se aplica a un campo específico del conocimiento . George Van Slype Lista estructurada de conceptos, destinados a representar de manera unívoca el contenido de los documentos y de las consultas dentro de un sistema documental determinado, y a ayudar al usuario en la indización de los documentos y de las consultas ; los conceptos son extraídos de una lista finita, establecida a priori ; sólo los términos que figuran en esa lista pueden ser utilizados para indizar los documentos y las consultas; la ayuda al usuario la proporciona la estructura semántica del tesauro, fundamentalmente las relaciones de equivalencia, de jerarquía y de asociación.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Normativa para la elección de términos de indización que nos permita el uso correcto del tesauro: UNE 50-121-90 “Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización” Normativa relacionada con la construcción y desarrollo de tesauros. UNE-50-106 (ISO 2788-1986). Documentación: Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües (1990). UNE-50-125 (ISO 5964-1985). Documentación: Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües (1997).
  • 8. Descriptores o términos preferentes Palabras o expresiones que se han escogido de un conjunto de términos equivalentes para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento. Se debe asegurar la univocidad. Eliminación de la sinonimia Eliminación de la polisemia Relaciones de equivalencia Pertenencia a un determinado grupo semántico Preferencia de uso de una expresión antes que un término aislado impreciso Acompañamiento de una nota explicativa
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. No descriptores o términos no preferentes Sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores. No pueden ser utilizados para indizar documentos ni para formular consultas, pero cada uno de ellos reenvía a uno o dos descriptores, por lo que aumenta la tasa de precisión, es decir, la pertinencia de los documentos que responden a una consulta. Notas de aplicación Se adjuntan a algunos términos para precisar su significado para evitar posibles ambigüedades. Su notación es en castellano NA (Nota de Aplicación) y en inglés SN (Scope Note).
  • 12. Relación establecida entre un término descriptor y un no descriptor cuando existe sinonimia. USE , precediendo al término descriptor o preferente. En inglés UF UP (usado por), precediendo al no descriptor o término no preferente. En inglés UFC
  • 13. Relación asimétrica entre dos descriptores de los que uno es superior a otro TG, término genérico, que corresponde al término superordenado. En inglés BT TE, término específico, que corresponde al término subordinado. En inglés NT
  • 14.  
  • 15. Relación simétrica entre dos descriptores que designan conceptos que, aunque no ligados entre sí por una equivalencia semántica o una jerarquía, son susceptibles de evocarse mutuamente por asociación de ideas. TR, término relacionado. En inglés RT
  • 16. Descriptor Nota de aplicación No Descriptor Término genérico Término específico Término relacionado
  • 17.  
  • 18. PRESENTACIÓN ALFABÉTICA Los términos, preferentes y no preferentes, se organizan en una secuencia alfabética única
  • 19. PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA Contiene los descriptores estructurados en función de categorías o jerarquías
  • 20. PRESENTACIÓN GRÁFICA ARBORESCENTE Forma de árbol. En ella el término principal se sitúa en una posición destacada del gráfico. A continuación los términos específicos se sitúan en función de los diferentes grados de jerarquía que poseen. Este tipo de presentación sólo permite visualizar las relaciones jerárquicas siendo necesario el índice alfabético para entender el resto de relaciones que se dan entre los términos
  • 21. PRESENTACIÓN DIAGRAMA DE FLECHAS En el centro del rectángulo se encuentra el campo semántico o término principal y a su alrededor aparecen los descriptores que pertenecen a dicho campo semántico, así como las relaciones jerárquicas y asociativas que se establecen entre ellos. Las relaciones jerárquicas se indican por medio de flechas que van de los términos más genéricos hacia los más específicos y las relaciones asociativas se fijan a través de líneas rectas que conectan con los descriptores relacionados.
  • 23.  
  • 24.
  • 25. Expresión del concepto Descriptor Listado de indización Expresión del concepto No-descriptor Término preferente Elegidos y enumerados los conceptos, su expresión en lenguaje natural debe ser traducida en descriptores. Llegados a este punto, en la búsqueda de términos dentro del tesauro pueden darse tres casos
  • 26.
  • 28.  
  • 29. Normalización y el control de términos que se ha utilizado para la construcción del tesauro Definición de los descriptores y no-descriptores Reglas sobre la forma como el uso del plural, utilización de siglas y abreviaturas. Reglas de empleo de caracteres
  • 30.  
  • 31. Lista alfabética estructurada Es la parte principal. Contiene todos los descriptores y no descriptores ordenados de manera alfabética. Cada descriptor figura acompañado de su código numérico, de una nota de aplicación si es necesario y de sus relaciones semánticas (equivalencia, alternativas, jerárquicas y asociativas). Detrás de cada término aparece un número que corresponde al grupo o grupos temáticos en que está incluido. PRESENTACIÓN DEL TESAURO
  • 32. Lista temática de los descriptores. Presenta los descriptores reagrupados por temas. El tesauro aparece dividido en 34 grupos temáticos a cada uno de los cuales les corresponde el código numérico que aparece detrás de cada descriptor o no descriptor de la lista alfabética. Un descriptor puede pertenecer a más de un grupo temático. Dentro de cada uno de estos grupos, los descriptores aparecen ordenados alfabéticamente. PRESENTACIÓN DEL TESAURO
  • 33. Lista de palabras significativas de los descriptores. Esta lista complementa a la lista alfabética y su función es facilitar el acceso a los descriptores compuestos a partir de sus elementos tomados de uno en uno por orden alfabético. PRESENTACIÓN DEL TESAURO
  • 34. Vocabulario de descriptores inglés-español. Permite encontrar los descriptores en español a partir del inglés. Vocabulario de descriptores francés-español. Permite encontrar los descriptores en español a partir del francés. Lista de organizaciones y de los programas internacionales. Recoge, en orden alfabético, la lista de las organizaciones y de los programas internacionales indicándose también la forma abreviada que debe emplearse al indizarlas. Ejemplo: En la lista alfabética: UNESCO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA) En la lista de organizaciones y de los programas internacionales: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA => UNESCO PRESENTACIÓN DEL TESAURO
  • 35. CONCLUSIÓN Lenguaje documental Control de términos Representa de manera unívoca el contenido A través de unos términos preferentes y no preferentes Y las relaciones que se establecen entre ellos Ayuda a sus usuarios a realizar tanto tareas de indización como de recuperación de información.  
  • 36.
  • 37. FIN