SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ALFREDO COVIELLO
TRABAJO PRACTICO  DE  ECONOMIA PROFESORA:CRISTINA ,DINO DE NAVARRO INTEGRANTES:CASTAÑO, JUAN SEBASTIAN                                                                                                                    DIAZ, ROMINA MARIEL                                                                                                                    FABERSANI, JESSICA CECILIA                                                                                                                    MARTINEZ, YESICA ESMERALDA
PRESIDENCIA DE BERNARDINO RIVADAVIA
BIOGRAFIA        Bernardino de la Trinidad Rivadavia fue nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780 y murió en Cádiz , España el 2 de septiembre de 1845.       Fue un político argentino, ejerció la presidencia del país entre el 8 de febrero de 1826 y el 7 de julio de 1827.Se educo en el real colegio de San Carlos, pero abandono sin terminar los estudios. En la invasiones inglesas actuó como teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. En 1880 Santiago de Liniers lo nombro alférez real, pero este nombramiento fue rechazado por el cabildo. Asistió al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 votando por la deposición del virrey.
El empréstito Baring Brothers:  La juntada de representantes de la Provincia de Buenos Aires decreto el 19 de agosto de 1822 una ley que facultaba al gobierno a “negociar , dentro o fuera del país , un empréstito de tres o cuatro millones de pesos valor real". Los fondos del empréstito deberían ser utilizados para la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, y la fundaciones de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de patagones.          La juntada de representantes había autorizado la colocación a un tipo mínimo del 70%, pero Rivadavia acepta constituir un consorcio que represente al gobierno de Buenos Aires para la colocación del empréstito al tipo de 70%.Este consorcio estaba encabezado por los señores Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz valiente y los hermanos Parish Robertson, quienes en virtud del poder conferido celebraron el acuerdo en Londres con la firma “BARING BROTHERS & CO”.        Como la colocación en el mercado seria fácil, la Baring propuso al consorcio colocarlos al 85%, pagando 70% a Buenos Aires y repartiéndose el 15% de diferencia con el consorcio.         El 1 de julio de 1824 se contrato con la banca baring el empréstito por 1.000.000 de libras esterlinas. El 15% de diferencia de colocación represento 150.000 libras , de ellas el consorcio en su conjunto se llevo 120.000 libras en carácter de comisión , y los 30.000 restantes fueron para Baring.
LA PRESIDENCIA LA PRESIDENCIA
En 1824 termino el mandato de Martin Rodríguez. Rivadavia decidió viajar a Londres ,Manuel José García ocuparía su lugar. El cónsul ingles iba ir a Bueno Aires a firmar un tratado de reconocimiento de la independencia pero era imposible ya que las provincias se habían transformado en estados autónomos , era necesario encontrar una autoridad nacional .En 1822 el litoral firmo el tratado de cuadrilátero que terminaba con las esperanzas del gobernador cordobés que quería reunir un congreso en su provincia. Los porteños se comprometieron a concederle al litoral la libre navegación de los ríos.         A fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución , entre los elegidos había unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional llevo a nombrar a Rivadavia como el “PRIMER PRESIDENTE” en febrero de 1826, esta noticia no fue bien recibida en las provincias. Los hacendados , alarmado por la consecuencias que podía tener la capitalización , dejaron de apoyar a Rivadavia , y este quedo políticamente aislado .Luego de 3 meses la constitución fue aprobada pero todas las provincias la rechazaron .Rivadavia decidió deshacerse de la guerra ya que el bloqueo naval impuesto por Brasil afectaba el comercio, que era la base de recaudación de rentas del estado.
POLITICAS ECONOMICAS
BANCO NACIONAL:       El banco de descuento de la provincia fue transformado en el Banco Nacional en 1826, y estaba autorizado a abrir sucursales en las provincias. Su capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirían en todo el territorio, seria de 10.000 pesos (de la época).       Sus funciones eran: recibir depósitos, tomar dinero a interés , otorgar prestamos , acuñar monedas y billetes convertibles, etc.       El banco , que absorbió al banco de descuento de la provincia , no logro reunir el capital correspondiente y el papel moneda que emitió careció de respaldo. Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocaron su ruina. En 1836, vencido el plazo de diez años establecido por la ley. Rosas dispuso su disolución.
Nacionalización de los recursos:       El presidente Rivadavia dispuso de la inmediata nacionalización de Buenos Aires y sus instituciones ,incluida la aduana , la recaudación pasaría al gobierno nacional , quien la usaría en beneficio de todo el país , pero no se contemplaba la distribución entre las provincias .Además la deuda publica de la provincia de Buenos Aires se nacionalizo.        La ley de consolidación de la deuda publica del Estado declaro hipotecada todas las tierras publica de la Nación y prohibió su venta sin permiso especial del congreso. Se nacionalizaron tierras que hasta ese momento se consideraban provinciales , sobre las que se debía aplicar el sistema de enfiteusis.
Inversiones británicas.       El gobierno procuro atraer capitales ingleses para explotar recursos naturales e intensificar la producción; para esto propicio la formación de sociedades por acciones. Las mas importantes fueron las destinadas a la explotación de las minas de Famantina en La Rioja, pero hemos visto que se organizaron dos sociedades rivales. Las dos sociedades fracasaron.        Hacia 1825 hubo en Europa una crisis económica que se reflejo en la Bolsa de Londres, y las acciones de empresas en América rebajaron sus precios y algunas sociedades quebraron .El capital ingles se retrajo, durante tres décadas no estuvo dispuesto a afrontar riesgos en estas tierras.
 La ley de Capitalización.   Las tensiones latentes terminaron de dividir las opiniones cuando Rivadavia, tres días después de asumir, propuso al Congreso el proyecto de ley de Capitalización. Dicho proyecto declaraba a Buenos Aires capital del poder nacional, a la que se le subordinaba un territorio federal que iba desde el puerto de Las Conchas (Tigre) hasta el Puente de Márquez y desde allí, en línea paralela al río de la Plata, hasta Ensenada. La provincia de Buenos Aires, separada del distrito federal, se reorganizaba en dos nuevas jurisdicciones: la provincia del Salado, con capital en Chascomús, y la del Paraná, con capital en San Nicolás. Se suprimían, en consecuencia, las instituciones de la provincia creadas en 1821 (la Sala de Representantes y el Ejecutivo provincial). Todos los establecimientos se nacionalizaron junto a las acciones, deberes y empréstitos contratados por la Provincia de Buenos Aires. Lo más alarmante fue para los intereses económicos locales que la provincia perdiera, con la federalización del territorio asignado a la capital, la principal franja para el comercio ultramarino. Con ella se perdía la fuente más importante de recursos fiscales, la Aduana, al quedar esta en manos del gobierno nacional.
 La Constitución de 1826. El Congreso comenzó a tratar el tema constitucional. Se acordó establecer una república representativa: la monarquía quedaba descartada. El tema espinoso era decidir la organización estatal: ¿federal o unitaria? El 24 de diciembre de 1826 se aprobó la Constitución que establecía la forma representativa republicana bajo la unidad de régimen. Los gobiernos provinciales quedaban bajo la total dependencia del presidente de la Nación. La Constitución fue rechazada en las provincias al no ver satisfechas sus aspiraciones federalistas.
La Guerra civil en el interior        Las provincias habían sido sacudidas por varias guerras civiles durante la primera mitad de esa década. Parecían a punto de pacificarse, cuando el coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid, uno de los oficiales que debía reunir tropas en las provincias del norte para la guerra del Brasil, las usó para usurpar el gobierno de la provincia de Tucumán. En lugar de desautorizarlo, Rivadavia lo incitó a usar esas tropas para atacar a los caudillos federales vecinos, que se oponían a su política. El más capaz de ellos, Facundo Quiroga, lo derrotó en dos batallas, pero esa nueva guerra civil garantizó el rechazo de varias provincias a su autoridad y a la constitución.       Efectivamente, la Constitución fue rechazada por todas las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los gobiernos de provincia fracasaron
Renuncia de Rivadavia          Además de ganarse la enemistad de las provincias del interior gracias a la Constitución de 1826 y todas las medidas centralistas que tomó; la guerra con el Brasil había agotado los recursos. Gran Bretaña presionaba para acordar una paz que garantizase la reanudación del comercio exterior.         La noticia de la negociación de García colmó la paciencia de todos: el presidente desconoció el acuerdo, pero, considerado responsable de la situación, renunció ante el congreso el 27 de junio de 1827. Entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. El congreso se disolvió y nadie volvió a acordarse de la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a Dorrego.         El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el gobierno de Manuel Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se disponía la independencia de la República Oriental del Uruguay y el cese de las hostilidades.
Rivadavia luego de renunciar en 1827, se exilió en Europa, regresando a Buenos Aires en 1834 para enfrentar los cargos que le atribuían sus enemigos políticos. Sentenciado a un exilio inmediato, fue primero a Brasil y luego a España falleciendo en la ciudad de Cádiz el 2 de Septiembre de 1845. Sus restos fueron repatriados en 1857.
conclusión BERNARDINO RIVADAVIA Presento el proyecto de capitalización. El banco de descuento fue transformado en el banco nacional (recibir deposito, tomar dinero o interés, otorgar prestamos, acuñas monedas y billetes comerciales, etc.)Nacionalizo a BS AS y sus instituciones incluidas la aduana.Procuro atraer capitales para exportar recursos naturales e intensificar la producción.La constitución fue rechazada por todas las provincias, las misiones enviadas por el congreso, ante los gobiernos de provincias fracasaron
Las fuentes de información para realizar este trabajo practico fue requerido de:*Internet (google) en paginas argentinas.*De enciclopedia:“temática estudiantil”*Y de apuntes obtenidos por cada integrantes del grupo. FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa RivadavianaLa anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
segoviaagustina
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
Walter Floores
 
Línea de tiempo 1810-1816
Línea de tiempo  1810-1816Línea de tiempo  1810-1816
Línea de tiempo 1810-1816
Marta Beatriz Goldman
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
quintobescuela78
 
Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
Cito Soliz
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
María del Lujan Citta
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
Cecilia De Salta
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
Joako Morales Atamian
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución oriental
silviaotermin
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
Claudio Alvarez Teran
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
Carina González Martínez
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesas
Agueda Courreges
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Hernan Ochoa
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
marcosdcohen
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cami Burgueño
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
Mónica Dorregaray
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
a1damar1
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
histgeosecucacha
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa RivadavianaLa anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
La anarquía del año 20 y la etapa Rivadaviana
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
Línea de tiempo 1810-1816
Línea de tiempo  1810-1816Línea de tiempo  1810-1816
Línea de tiempo 1810-1816
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
 
Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución oriental
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
 
Invasiones inglesas
Invasiones inglesasInvasiones inglesas
Invasiones inglesas
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
 

Similar a Presidencia de bernardino rivadavia c astaño

Presidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaPresidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino Rivadavia
Cristina Dino
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
Guzman Malament
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
Santy Martinez
 
1820 1830
1820 18301820 1830
1820 1830
Camila Correa
 
Trabajo práctico
Trabajo  prácticoTrabajo  práctico
Trabajo práctico
roberto_vera
 
Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...
MicaelaSosa
 
Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5
roberto_vera
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
Cami Burgueño
 
Acuerdo de San Nicolás
Acuerdo de San NicolásAcuerdo de San Nicolás
Acuerdo de San Nicolás
Martín Maglio
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
Mailen Carp
 
Boigrafia jose de la mar
Boigrafia jose de la marBoigrafia jose de la mar
Boigrafia jose de la mar
Apoyo estudiantil
 
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAtrabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
yamylacolman
 
La Construcción del Estado Argentino..pptx
La Construcción del Estado Argentino..pptxLa Construcción del Estado Argentino..pptx
La Construcción del Estado Argentino..pptx
Moremakeup
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
Fede Barreiro
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
papugomez
 
Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
Nicolas Rugger
 
Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880
El Arcón de Clio
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
Sabrii Pazos
 
Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquiza
Cristina Dino
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
julietajaureguiberry
 

Similar a Presidencia de bernardino rivadavia c astaño (20)

Presidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaPresidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino Rivadavia
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
 
1820 1830
1820 18301820 1830
1820 1830
 
Trabajo práctico
Trabajo  prácticoTrabajo  práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...
 
Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
 
Acuerdo de San Nicolás
Acuerdo de San NicolásAcuerdo de San Nicolás
Acuerdo de San Nicolás
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Boigrafia jose de la mar
Boigrafia jose de la marBoigrafia jose de la mar
Boigrafia jose de la mar
 
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAtrabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
 
La Construcción del Estado Argentino..pptx
La Construcción del Estado Argentino..pptxLa Construcción del Estado Argentino..pptx
La Construcción del Estado Argentino..pptx
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
 
Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
 
Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquiza
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 

Más de Cristina Dino

Fotonovela
Fotonovela  Fotonovela
Fotonovela
Cristina Dino
 
Miniquest almiron navarro_rios_PP
Miniquest almiron navarro_rios_PPMiniquest almiron navarro_rios_PP
Miniquest almiron navarro_rios_PP
Cristina Dino
 
Fotonovela marg arita
Fotonovela marg aritaFotonovela marg arita
Fotonovela marg arita
Cristina Dino
 
Miniquest educación sexual integral pp
Miniquest educación  sexual integral ppMiniquest educación  sexual integral pp
Miniquest educación sexual integral pp
Cristina Dino
 
Mini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojeda
Mini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojedaMini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojeda
Mini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojeda
Cristina Dino
 
Foto novela
Foto novelaFoto novela
Foto novela
Cristina Dino
 
Preparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejoPreparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejo
Cristina Dino
 
Tradiciones
TradicionesTradiciones
Tradiciones
Cristina Dino
 
Maqueta _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47
Maqueta  _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47Maqueta  _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47
Maqueta _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47
Cristina Dino
 
Maqueta Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47
Maqueta  Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47Maqueta  Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47
Maqueta Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47
Cristina Dino
 
GRUPO 47_
GRUPO 47_ GRUPO 47_
GRUPO 47_
Cristina Dino
 
Preparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejoPreparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejo
Cristina Dino
 
Tradiciones escuela
Tradiciones escuelaTradiciones escuela
Tradiciones escuela
Cristina Dino
 
Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47
Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47
Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47
Cristina Dino
 
Sabado 6 de setiembre_agrup47
Sabado 6 de setiembre_agrup47Sabado 6 de setiembre_agrup47
Sabado 6 de setiembre_agrup47
Cristina Dino
 
En el curso de las tics_agrup 47
En el curso de las tics_agrup 47En el curso de las tics_agrup 47
En el curso de las tics_agrup 47
Cristina Dino
 
Diapositiva primaria digital_agrup47
Diapositiva primaria digital_agrup47Diapositiva primaria digital_agrup47
Diapositiva primaria digital_agrup47
Cristina Dino
 
Día del amigo- de la AMISTAD
Día del amigo- de la AMISTADDía del amigo- de la AMISTAD
Día del amigo- de la AMISTAD
Cristina Dino
 
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSBienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Cristina Dino
 
Bienvenidos economia
Bienvenidos economiaBienvenidos economia
Bienvenidos economia
Cristina Dino
 

Más de Cristina Dino (20)

Fotonovela
Fotonovela  Fotonovela
Fotonovela
 
Miniquest almiron navarro_rios_PP
Miniquest almiron navarro_rios_PPMiniquest almiron navarro_rios_PP
Miniquest almiron navarro_rios_PP
 
Fotonovela marg arita
Fotonovela marg aritaFotonovela marg arita
Fotonovela marg arita
 
Miniquest educación sexual integral pp
Miniquest educación  sexual integral ppMiniquest educación  sexual integral pp
Miniquest educación sexual integral pp
 
Mini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojeda
Mini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojedaMini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojeda
Mini quest en pp salas c_astillo_cruz_ojeda
 
Foto novela
Foto novelaFoto novela
Foto novela
 
Preparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejoPreparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejo
 
Tradiciones
TradicionesTradiciones
Tradiciones
 
Maqueta _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47
Maqueta  _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47Maqueta  _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47
Maqueta _ M Teresa Pacheco_ Primaria Digital_agrup 47
 
Maqueta Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47
Maqueta  Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47Maqueta  Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47
Maqueta Liliana Garcia_encuentro 6 Primaria Digital Agrup 47
 
GRUPO 47_
GRUPO 47_ GRUPO 47_
GRUPO 47_
 
Preparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejoPreparando nuestro festejo
Preparando nuestro festejo
 
Tradiciones escuela
Tradiciones escuelaTradiciones escuela
Tradiciones escuela
 
Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47
Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47
Sabado 6 de setiembre_escuela Marco Avellaneda_agrup47
 
Sabado 6 de setiembre_agrup47
Sabado 6 de setiembre_agrup47Sabado 6 de setiembre_agrup47
Sabado 6 de setiembre_agrup47
 
En el curso de las tics_agrup 47
En el curso de las tics_agrup 47En el curso de las tics_agrup 47
En el curso de las tics_agrup 47
 
Diapositiva primaria digital_agrup47
Diapositiva primaria digital_agrup47Diapositiva primaria digital_agrup47
Diapositiva primaria digital_agrup47
 
Día del amigo- de la AMISTAD
Día del amigo- de la AMISTADDía del amigo- de la AMISTAD
Día del amigo- de la AMISTAD
 
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSBienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
 
Bienvenidos economia
Bienvenidos economiaBienvenidos economia
Bienvenidos economia
 

Presidencia de bernardino rivadavia c astaño

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR ALFREDO COVIELLO
  • 2. TRABAJO PRACTICO DE ECONOMIA PROFESORA:CRISTINA ,DINO DE NAVARRO INTEGRANTES:CASTAÑO, JUAN SEBASTIAN DIAZ, ROMINA MARIEL FABERSANI, JESSICA CECILIA MARTINEZ, YESICA ESMERALDA
  • 4. BIOGRAFIA Bernardino de la Trinidad Rivadavia fue nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780 y murió en Cádiz , España el 2 de septiembre de 1845. Fue un político argentino, ejerció la presidencia del país entre el 8 de febrero de 1826 y el 7 de julio de 1827.Se educo en el real colegio de San Carlos, pero abandono sin terminar los estudios. En la invasiones inglesas actuó como teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. En 1880 Santiago de Liniers lo nombro alférez real, pero este nombramiento fue rechazado por el cabildo. Asistió al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 votando por la deposición del virrey.
  • 5. El empréstito Baring Brothers: La juntada de representantes de la Provincia de Buenos Aires decreto el 19 de agosto de 1822 una ley que facultaba al gobierno a “negociar , dentro o fuera del país , un empréstito de tres o cuatro millones de pesos valor real". Los fondos del empréstito deberían ser utilizados para la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, y la fundaciones de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de patagones. La juntada de representantes había autorizado la colocación a un tipo mínimo del 70%, pero Rivadavia acepta constituir un consorcio que represente al gobierno de Buenos Aires para la colocación del empréstito al tipo de 70%.Este consorcio estaba encabezado por los señores Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz valiente y los hermanos Parish Robertson, quienes en virtud del poder conferido celebraron el acuerdo en Londres con la firma “BARING BROTHERS & CO”. Como la colocación en el mercado seria fácil, la Baring propuso al consorcio colocarlos al 85%, pagando 70% a Buenos Aires y repartiéndose el 15% de diferencia con el consorcio. El 1 de julio de 1824 se contrato con la banca baring el empréstito por 1.000.000 de libras esterlinas. El 15% de diferencia de colocación represento 150.000 libras , de ellas el consorcio en su conjunto se llevo 120.000 libras en carácter de comisión , y los 30.000 restantes fueron para Baring.
  • 6. LA PRESIDENCIA LA PRESIDENCIA
  • 7. En 1824 termino el mandato de Martin Rodríguez. Rivadavia decidió viajar a Londres ,Manuel José García ocuparía su lugar. El cónsul ingles iba ir a Bueno Aires a firmar un tratado de reconocimiento de la independencia pero era imposible ya que las provincias se habían transformado en estados autónomos , era necesario encontrar una autoridad nacional .En 1822 el litoral firmo el tratado de cuadrilátero que terminaba con las esperanzas del gobernador cordobés que quería reunir un congreso en su provincia. Los porteños se comprometieron a concederle al litoral la libre navegación de los ríos. A fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución , entre los elegidos había unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional llevo a nombrar a Rivadavia como el “PRIMER PRESIDENTE” en febrero de 1826, esta noticia no fue bien recibida en las provincias. Los hacendados , alarmado por la consecuencias que podía tener la capitalización , dejaron de apoyar a Rivadavia , y este quedo políticamente aislado .Luego de 3 meses la constitución fue aprobada pero todas las provincias la rechazaron .Rivadavia decidió deshacerse de la guerra ya que el bloqueo naval impuesto por Brasil afectaba el comercio, que era la base de recaudación de rentas del estado.
  • 9. BANCO NACIONAL: El banco de descuento de la provincia fue transformado en el Banco Nacional en 1826, y estaba autorizado a abrir sucursales en las provincias. Su capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirían en todo el territorio, seria de 10.000 pesos (de la época). Sus funciones eran: recibir depósitos, tomar dinero a interés , otorgar prestamos , acuñar monedas y billetes convertibles, etc. El banco , que absorbió al banco de descuento de la provincia , no logro reunir el capital correspondiente y el papel moneda que emitió careció de respaldo. Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocaron su ruina. En 1836, vencido el plazo de diez años establecido por la ley. Rosas dispuso su disolución.
  • 10. Nacionalización de los recursos: El presidente Rivadavia dispuso de la inmediata nacionalización de Buenos Aires y sus instituciones ,incluida la aduana , la recaudación pasaría al gobierno nacional , quien la usaría en beneficio de todo el país , pero no se contemplaba la distribución entre las provincias .Además la deuda publica de la provincia de Buenos Aires se nacionalizo. La ley de consolidación de la deuda publica del Estado declaro hipotecada todas las tierras publica de la Nación y prohibió su venta sin permiso especial del congreso. Se nacionalizaron tierras que hasta ese momento se consideraban provinciales , sobre las que se debía aplicar el sistema de enfiteusis.
  • 11. Inversiones británicas. El gobierno procuro atraer capitales ingleses para explotar recursos naturales e intensificar la producción; para esto propicio la formación de sociedades por acciones. Las mas importantes fueron las destinadas a la explotación de las minas de Famantina en La Rioja, pero hemos visto que se organizaron dos sociedades rivales. Las dos sociedades fracasaron. Hacia 1825 hubo en Europa una crisis económica que se reflejo en la Bolsa de Londres, y las acciones de empresas en América rebajaron sus precios y algunas sociedades quebraron .El capital ingles se retrajo, durante tres décadas no estuvo dispuesto a afrontar riesgos en estas tierras.
  • 12. La ley de Capitalización. Las tensiones latentes terminaron de dividir las opiniones cuando Rivadavia, tres días después de asumir, propuso al Congreso el proyecto de ley de Capitalización. Dicho proyecto declaraba a Buenos Aires capital del poder nacional, a la que se le subordinaba un territorio federal que iba desde el puerto de Las Conchas (Tigre) hasta el Puente de Márquez y desde allí, en línea paralela al río de la Plata, hasta Ensenada. La provincia de Buenos Aires, separada del distrito federal, se reorganizaba en dos nuevas jurisdicciones: la provincia del Salado, con capital en Chascomús, y la del Paraná, con capital en San Nicolás. Se suprimían, en consecuencia, las instituciones de la provincia creadas en 1821 (la Sala de Representantes y el Ejecutivo provincial). Todos los establecimientos se nacionalizaron junto a las acciones, deberes y empréstitos contratados por la Provincia de Buenos Aires. Lo más alarmante fue para los intereses económicos locales que la provincia perdiera, con la federalización del territorio asignado a la capital, la principal franja para el comercio ultramarino. Con ella se perdía la fuente más importante de recursos fiscales, la Aduana, al quedar esta en manos del gobierno nacional.
  • 13. La Constitución de 1826. El Congreso comenzó a tratar el tema constitucional. Se acordó establecer una república representativa: la monarquía quedaba descartada. El tema espinoso era decidir la organización estatal: ¿federal o unitaria? El 24 de diciembre de 1826 se aprobó la Constitución que establecía la forma representativa republicana bajo la unidad de régimen. Los gobiernos provinciales quedaban bajo la total dependencia del presidente de la Nación. La Constitución fue rechazada en las provincias al no ver satisfechas sus aspiraciones federalistas.
  • 14. La Guerra civil en el interior Las provincias habían sido sacudidas por varias guerras civiles durante la primera mitad de esa década. Parecían a punto de pacificarse, cuando el coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid, uno de los oficiales que debía reunir tropas en las provincias del norte para la guerra del Brasil, las usó para usurpar el gobierno de la provincia de Tucumán. En lugar de desautorizarlo, Rivadavia lo incitó a usar esas tropas para atacar a los caudillos federales vecinos, que se oponían a su política. El más capaz de ellos, Facundo Quiroga, lo derrotó en dos batallas, pero esa nueva guerra civil garantizó el rechazo de varias provincias a su autoridad y a la constitución. Efectivamente, la Constitución fue rechazada por todas las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los gobiernos de provincia fracasaron
  • 15. Renuncia de Rivadavia Además de ganarse la enemistad de las provincias del interior gracias a la Constitución de 1826 y todas las medidas centralistas que tomó; la guerra con el Brasil había agotado los recursos. Gran Bretaña presionaba para acordar una paz que garantizase la reanudación del comercio exterior. La noticia de la negociación de García colmó la paciencia de todos: el presidente desconoció el acuerdo, pero, considerado responsable de la situación, renunció ante el congreso el 27 de junio de 1827. Entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. El congreso se disolvió y nadie volvió a acordarse de la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a Dorrego. El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el gobierno de Manuel Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se disponía la independencia de la República Oriental del Uruguay y el cese de las hostilidades.
  • 16. Rivadavia luego de renunciar en 1827, se exilió en Europa, regresando a Buenos Aires en 1834 para enfrentar los cargos que le atribuían sus enemigos políticos. Sentenciado a un exilio inmediato, fue primero a Brasil y luego a España falleciendo en la ciudad de Cádiz el 2 de Septiembre de 1845. Sus restos fueron repatriados en 1857.
  • 17. conclusión BERNARDINO RIVADAVIA Presento el proyecto de capitalización. El banco de descuento fue transformado en el banco nacional (recibir deposito, tomar dinero o interés, otorgar prestamos, acuñas monedas y billetes comerciales, etc.)Nacionalizo a BS AS y sus instituciones incluidas la aduana.Procuro atraer capitales para exportar recursos naturales e intensificar la producción.La constitución fue rechazada por todas las provincias, las misiones enviadas por el congreso, ante los gobiernos de provincias fracasaron
  • 18. Las fuentes de información para realizar este trabajo practico fue requerido de:*Internet (google) en paginas argentinas.*De enciclopedia:“temática estudiantil”*Y de apuntes obtenidos por cada integrantes del grupo. FIN