SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo práctico
Profesora: CLAUDIA LÓPEZ
Alumno: VERA ROBERTO
año: 3ºA
Fecha de entrega: 18/10/13
El liberalismo
Representantes: Jeremy Bethan: consideraba que la
sociedad se basaba en la utilidad o la conveniencia de las
personas que la formaban
John Stuart Mill: consideraba que la libertad de cada
individuo esta limitada por la libertad de los demás
Giuseppe Mazzini:lucho por una republica igual
Benjamín Costant:afirmaba que el sufragio no era no era un
derecho si no una obligación parar algunos ciudadano
que tenían las condiciones para votar
François Guizot: defendía la idea de que solos los que
ahorraban y se enriquecían debían tener participación
política.
- Situación de las Provincias
Unidas en 1820.
 Tras la disolución de las autoridades nacionales, las

provincias se organizaron como entidades autónomas
intentos de reunificar fallaron por causa de distintos
proyectos políticos - Situación de las Provincias Unidas
en 1820.
UNITARIOS
Ideas políticas : sostenían la necesidad de un gobierno fuerte.
Consideraban que los reclamos de autonomía de las
provincias eran una amenaza por lo tanto no tenían derecho
a un gobierno propio.
Ideas económicas : eran partidarios del librecambio y el
predominio del puerto de buenos aires es decir que ese sea
el único puerto y que los ingresos de la aduana fueran
administrados por el gobierno central.
Su representantes eran comerciantes , intelectuales y antiguas
familias.
federales






Ideas políticas : defendían un modelo similar al de los
estados unidos en el cual las provincias se asociaban de
manera voluntaria para establecer un gobierno central.
Ideas económicas : si bien coincidían en las ideas políticas
, diferían en las ideas económicas los federales del interior
proponían una política aduanera proteccionista que
favoreciera a las economías regionales y el reparto de los
ingresos aduaneros entre todas las provincias . Los del
litoral pedían la libre navegación de los ríos Paraná y
Uruguay y la apertura de sus puertos sobres sus costas.
Sus representantes eran la gente del interior la del litoral y
de buenos aires
Reformas de Rivadavia








Las reformas tenían como propósito eliminar la
superposición de funciones y atribuciones , tambien
centralizar el poder en manos del partido del orden .
Reformas judiciales : fue importante en la creación de 2
instancias una era ejercida por 2 jueces en la ciudad y tres
en la campaña .
Reformas militares : tenian como fin reducir los gastos de la
guerra y poner fin a la politización de los cuerpos militares .
Reforma eclesiástica : estas reformas produjo
enfrentamientos entre las autoridades politicas y religiosas.
Reformas culturales : favorecieron la livertad de prensa y
educación . Durante este periodo se crearon la sociedad
literaria y la sociedad escuela para niñas .
El congreso de 1824-1827


problemas : por un lado el congreso debia atender
porblemas urgentes como una posible guerra con Brasil ,
debido a la ocupación brasileña de la Banda Oriental , por
otro lado el gobierno del la provincia de Buenos Aires estaba
negociando un prestamo y un tratado comercial con Gran
Bretaña que se harian efectivos cuando existiera un
gobierno central.
El préstamo de Baring
Brothers


Aunque no se conformo un gobierno nacional , la casa
pretamista britanica envio el dinero al gobierno de Buenos
Aires . Ese dinero que según decian era para la
modercialización economica fueron utilizados para la
especulación financiera y los gatos militares , producto de la
guerra con Brasil y ka guerra civil .
La Ley Fundamental de
1825.
El Congreso establecio un poder ejecutivo en manos del
gobernador de Buenos Aires . Decia que el quedaba a cargo
de las relaciones exteriores y la guerra . Las provincias
conservaban sus autonomias y la constitución que se dicto
en el Congreso debia ser ratificada por ellas para entrar en
vigencia .
La guerra con el Brasil




Las fuerzas portuguesas habian invadido la Banda Orietal .
José Arigas les hiso frente sin ayuda del directorio pero fue
derrotado en la batalla de Tacuarenmbó en 1820 y
posteriormente se refugio en Paraguay , lejos de las luchas .
En 1825 Juan Antonio Avellaneda con apoyo de hacendados
y comerciantes organizo una expedición decenbarcaron en
las costas uruguayas donde con refuerzos locales vencieron
a los portugueses y puso sitio a Monte Video . El congreso
decidio reincorporar a la Banda Oriental a las Provincias
Unidas . Luego Brasil le declaro la guerra a las Provincias
Unidas . En 1826 comenzaron los combates terrestres y las
acciones navales , la guerra se porlogo por causas de los
intereses economicos de los acendados y comerciantes
loscales y extrangeros.
La Presidencia de
Rivadavia




A comiensos de 1826 el gobierno dicto la ley de precidencia
, por lo cual se esteblecio un poder ejecutivo nacional a
cargo de Benarndino Rivandavia .
Rivadavia era representante del proyecto unitario tubo
desde el principio una fuerte oposición hacias los federales
del interior encabezada por Facundo Quiroga . En el conficto
de combinaban intereses politicos y economicos , Rivadavia
intento crear una campaña para explotar las minas de oro
unicadas en La Rioja , lo que fue rechazado por Quiroga .
Por otro lado el general de Lamadrid enviado a reclutar las
tropas para la guerra con Brasil , depuso al gobernador de
Tucuman , esto provoco el lavantamiento e los federales el
inicio de enfrentamientos con la fuerza del ejetcito nacional .
La Constitución de 1826


Consecuencias : en defensa del federalismo las provincias
rechazaron esta constitución por lo que Rivadavia quedo n
posición de debilidad . A esto se sumo el rechazo de a un
acuerdo de paz firmado por el presidente en poder de Brasil
y eso causo la renuncia de Rivadavia en Junio de 1827 .
Gobierno de Dorrego


Dorrego debio enfrentar tanto la oposición de los unitarios
desplazados del poder como la de los federales del interior
, que desconfiaban de el ya que era porteño su
desprestiguio crecio cuando decidio poner fin a la disputa
con Brasil dejando que la Banda Oriental se independisara y
se comviertiera en Uruguay. Los militares que cmbatieron se
cintieron traicionados por testa desición y algunos decidieron
apoyar a los unitarios que querian recuperar el poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
Mónica Dorregaray
 
El año 1820
El año 1820El año 1820
El año 1820
doloreshelguera
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
ericilardo
 
Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820
Claudia López
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
histgeosecucacha
 
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAtrabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
yamylacolman
 
Historia: 1810-1880
Historia: 1810-1880Historia: 1810-1880
Historia: 1810-1880
Horacio Forsat
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
Maru Olmos
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
Consuelo Navarro
 
Linea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinaLinea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentina
susanabie
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
Guzman Malament
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Hernan Ochoa
 
Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
Cito Soliz
 
Presidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaPresidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadavia
Cristina Dino
 
Bartolomé mitre(1)
Bartolomé mitre(1)Bartolomé mitre(1)
Bartolomé mitre(1)
Silvina Masciotra
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
Carina González Martínez
 
Pacto de san josé de flores
Pacto de san josé de floresPacto de san josé de flores
Pacto de san josé de flores
almadajulieta
 
1820 1830
1820 18301820 1830
1820 1830
Camila Correa
 

La actualidad más candente (20)

"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
El año 1820
El año 1820El año 1820
El año 1820
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
 
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANAtrabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
 
Historia: 1810-1880
Historia: 1810-1880Historia: 1810-1880
Historia: 1810-1880
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
 
Linea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinaLinea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentina
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
 
Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
 
Presidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaPresidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadavia
 
Bartolomé mitre(1)
Bartolomé mitre(1)Bartolomé mitre(1)
Bartolomé mitre(1)
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
 
Pacto de san josé de flores
Pacto de san josé de floresPacto de san josé de flores
Pacto de san josé de flores
 
1820 1830
1820 18301820 1830
1820 1830
 

Destacado

Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
98alan
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
Agueda Courreges
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
Viviana Balmaceda
 
Tics u3 act int raquel becerra
Tics u3 act int raquel becerraTics u3 act int raquel becerra
Tics u3 act int raquel becerra
Raquel B. Ch
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao López
Ro Herrera
 
historia Argentina y Latinoamericana
historia Argentina y Latinoamericanahistoria Argentina y Latinoamericana
historia Argentina y Latinoamericana
Aldana Martinez
 
Etapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentinaEtapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentina
grableo
 
Revolucion artiguista
Revolucion artiguistaRevolucion artiguista
Revolucion artiguista
Liceo Villa Garcia
 
Independencia de argentina
Independencia de argentinaIndependencia de argentina
Independencia de argentina
Andrés Rojas
 
Presentacion qué es powerpoint
Presentacion qué es powerpointPresentacion qué es powerpoint
Presentacion qué es powerpoint
Fabián Recuero
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
quintobescuela78
 

Destacado (11)

Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
Tics u3 act int raquel becerra
Tics u3 act int raquel becerraTics u3 act int raquel becerra
Tics u3 act int raquel becerra
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao López
 
historia Argentina y Latinoamericana
historia Argentina y Latinoamericanahistoria Argentina y Latinoamericana
historia Argentina y Latinoamericana
 
Etapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentinaEtapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentina
 
Revolucion artiguista
Revolucion artiguistaRevolucion artiguista
Revolucion artiguista
 
Independencia de argentina
Independencia de argentinaIndependencia de argentina
Independencia de argentina
 
Presentacion qué es powerpoint
Presentacion qué es powerpointPresentacion qué es powerpoint
Presentacion qué es powerpoint
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
 

Similar a Trabajo práctico

Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5
roberto_vera
 
Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...
MicaelaSosa
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
Mailen Carp
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
Santy Martinez
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
Joako Morales Atamian
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
Analía López Iglesias
 
Presidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaPresidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino Rivadavia
Cristina Dino
 
Presidencia de bernardino rivadavia c astaño
Presidencia de bernardino rivadavia  c astañoPresidencia de bernardino rivadavia  c astaño
Presidencia de bernardino rivadavia c astaño
Cristina Dino
 
La liga federal[1]
La liga federal[1]La liga federal[1]
La liga federal[1]
molinaviviana03
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
ramon ramon
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Flo Lemos
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
Cele Avila
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquiza
Cristina Dino
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
UNEFA
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
César Manuel García Posadas
 
CFG Derechos de las Minorías.
CFG Derechos de las Minorías. CFG Derechos de las Minorías.
CFG Derechos de las Minorías.
MaraFernandaMondaca1
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
abdia Mejia
 

Similar a Trabajo práctico (20)

Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5Trabajo practico nº 5
Trabajo practico nº 5
 
Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
 
Presidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino RivadaviaPresidencia Bernardino Rivadavia
Presidencia Bernardino Rivadavia
 
Presidencia de bernardino rivadavia c astaño
Presidencia de bernardino rivadavia  c astañoPresidencia de bernardino rivadavia  c astaño
Presidencia de bernardino rivadavia c astaño
 
La liga federal[1]
La liga federal[1]La liga federal[1]
La liga federal[1]
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Brizuela justo urquiza
Brizuela justo urquizaBrizuela justo urquiza
Brizuela justo urquiza
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 
CFG Derechos de las Minorías.
CFG Derechos de las Minorías. CFG Derechos de las Minorías.
CFG Derechos de las Minorías.
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 

Trabajo práctico

  • 1. Trabajo práctico Profesora: CLAUDIA LÓPEZ Alumno: VERA ROBERTO año: 3ºA Fecha de entrega: 18/10/13
  • 2. El liberalismo Representantes: Jeremy Bethan: consideraba que la sociedad se basaba en la utilidad o la conveniencia de las personas que la formaban John Stuart Mill: consideraba que la libertad de cada individuo esta limitada por la libertad de los demás Giuseppe Mazzini:lucho por una republica igual Benjamín Costant:afirmaba que el sufragio no era no era un derecho si no una obligación parar algunos ciudadano que tenían las condiciones para votar François Guizot: defendía la idea de que solos los que ahorraban y se enriquecían debían tener participación política.
  • 3. - Situación de las Provincias Unidas en 1820.  Tras la disolución de las autoridades nacionales, las provincias se organizaron como entidades autónomas intentos de reunificar fallaron por causa de distintos proyectos políticos - Situación de las Provincias Unidas en 1820.
  • 4. UNITARIOS Ideas políticas : sostenían la necesidad de un gobierno fuerte. Consideraban que los reclamos de autonomía de las provincias eran una amenaza por lo tanto no tenían derecho a un gobierno propio. Ideas económicas : eran partidarios del librecambio y el predominio del puerto de buenos aires es decir que ese sea el único puerto y que los ingresos de la aduana fueran administrados por el gobierno central. Su representantes eran comerciantes , intelectuales y antiguas familias.
  • 5. federales    Ideas políticas : defendían un modelo similar al de los estados unidos en el cual las provincias se asociaban de manera voluntaria para establecer un gobierno central. Ideas económicas : si bien coincidían en las ideas políticas , diferían en las ideas económicas los federales del interior proponían una política aduanera proteccionista que favoreciera a las economías regionales y el reparto de los ingresos aduaneros entre todas las provincias . Los del litoral pedían la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y la apertura de sus puertos sobres sus costas. Sus representantes eran la gente del interior la del litoral y de buenos aires
  • 6. Reformas de Rivadavia      Las reformas tenían como propósito eliminar la superposición de funciones y atribuciones , tambien centralizar el poder en manos del partido del orden . Reformas judiciales : fue importante en la creación de 2 instancias una era ejercida por 2 jueces en la ciudad y tres en la campaña . Reformas militares : tenian como fin reducir los gastos de la guerra y poner fin a la politización de los cuerpos militares . Reforma eclesiástica : estas reformas produjo enfrentamientos entre las autoridades politicas y religiosas. Reformas culturales : favorecieron la livertad de prensa y educación . Durante este periodo se crearon la sociedad literaria y la sociedad escuela para niñas .
  • 7. El congreso de 1824-1827  problemas : por un lado el congreso debia atender porblemas urgentes como una posible guerra con Brasil , debido a la ocupación brasileña de la Banda Oriental , por otro lado el gobierno del la provincia de Buenos Aires estaba negociando un prestamo y un tratado comercial con Gran Bretaña que se harian efectivos cuando existiera un gobierno central.
  • 8. El préstamo de Baring Brothers  Aunque no se conformo un gobierno nacional , la casa pretamista britanica envio el dinero al gobierno de Buenos Aires . Ese dinero que según decian era para la modercialización economica fueron utilizados para la especulación financiera y los gatos militares , producto de la guerra con Brasil y ka guerra civil .
  • 9. La Ley Fundamental de 1825. El Congreso establecio un poder ejecutivo en manos del gobernador de Buenos Aires . Decia que el quedaba a cargo de las relaciones exteriores y la guerra . Las provincias conservaban sus autonomias y la constitución que se dicto en el Congreso debia ser ratificada por ellas para entrar en vigencia .
  • 10. La guerra con el Brasil   Las fuerzas portuguesas habian invadido la Banda Orietal . José Arigas les hiso frente sin ayuda del directorio pero fue derrotado en la batalla de Tacuarenmbó en 1820 y posteriormente se refugio en Paraguay , lejos de las luchas . En 1825 Juan Antonio Avellaneda con apoyo de hacendados y comerciantes organizo una expedición decenbarcaron en las costas uruguayas donde con refuerzos locales vencieron a los portugueses y puso sitio a Monte Video . El congreso decidio reincorporar a la Banda Oriental a las Provincias Unidas . Luego Brasil le declaro la guerra a las Provincias Unidas . En 1826 comenzaron los combates terrestres y las acciones navales , la guerra se porlogo por causas de los intereses economicos de los acendados y comerciantes loscales y extrangeros.
  • 11. La Presidencia de Rivadavia   A comiensos de 1826 el gobierno dicto la ley de precidencia , por lo cual se esteblecio un poder ejecutivo nacional a cargo de Benarndino Rivandavia . Rivadavia era representante del proyecto unitario tubo desde el principio una fuerte oposición hacias los federales del interior encabezada por Facundo Quiroga . En el conficto de combinaban intereses politicos y economicos , Rivadavia intento crear una campaña para explotar las minas de oro unicadas en La Rioja , lo que fue rechazado por Quiroga . Por otro lado el general de Lamadrid enviado a reclutar las tropas para la guerra con Brasil , depuso al gobernador de Tucuman , esto provoco el lavantamiento e los federales el inicio de enfrentamientos con la fuerza del ejetcito nacional .
  • 12. La Constitución de 1826  Consecuencias : en defensa del federalismo las provincias rechazaron esta constitución por lo que Rivadavia quedo n posición de debilidad . A esto se sumo el rechazo de a un acuerdo de paz firmado por el presidente en poder de Brasil y eso causo la renuncia de Rivadavia en Junio de 1827 .
  • 13. Gobierno de Dorrego  Dorrego debio enfrentar tanto la oposición de los unitarios desplazados del poder como la de los federales del interior , que desconfiaban de el ya que era porteño su desprestiguio crecio cuando decidio poner fin a la disputa con Brasil dejando que la Banda Oriental se independisara y se comviertiera en Uruguay. Los militares que cmbatieron se cintieron traicionados por testa desición y algunos decidieron apoyar a los unitarios que querian recuperar el poder.