SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN DE RIESGOS
 La prevención de riesgos
laborales (PRL) es la disciplina que
busca promover la seguridad y salud
de los trabajadores mediante la
identificación, evaluación y control
de los peligros y riesgos asociados a
un entorno laboral
 La prevención de riesgos laborales evalúa los riesgos de cada sector, cada
empresa y cada tipo de trabajo y trata de fijar las medidas para minimizar o
evitar en cada caso los accidentes y enfermedades profesionales. En algunos
casos se actúa sobre la empresa (medidas de prevención que afectan al
centro de trabajo y a todos los trabajadores) y en otros, sobre el trabajador
SISTEMAS DE GESTIÓN
 Si se realiza una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales, las
organizaciones y los trabajadores se anticiparán a los riesgos y serán capaces
de minimizar las bajas, accidentes y enfermedades laborales. Pero además,
una buena prevención de riesgos laborales no solo consigue minimizar los
daños, sino que también es clave para mejorar la felicidad de los empleados
en su día a día y, por ende, mejora su productividad.
ENFERMEDADES LABORALES
 Las enfermedades profesionales fueron recogidas en España en una lista
mediante el Real Decreto 1299/2006. Son todas aquellas producidas como
consecuencia de las circunstancias psíquicas, físicas, químicas, geográficas,
etc., en que desarrollan los profesionales su trabajo.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
LABORALES
 Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias
 Grupo II Cáncer de origen laboral
 Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético
 Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento
 Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
 Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos
 Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación
 Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
 Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
 Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado
 Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
 Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
 Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
 Grupo XIV Intoxicaciones
 Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
ACCIDENTES LABORALES
 un accidente laboral es aquel que se produce, por fallo humano o de otra
índole, durante la jornada laboral de una persona, así como aquellos
accidentes que tienen lugar en el trayecto del trabajador al puesto de trabajo
o en el trayecto de vuelta del trabajo a casa (se denominan
accidentes initinere).
 La legislación se basa en el derecho de los trabajadores a un trabajo en
condiciones de seguridad y salud, lo que conlleva el deber del empresario
para conseguir esa protección.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES
 Accidentes en los que el material va hacia al hombre:
 Por golpe.
Por atrapamiento.
Por contacto.

 Accidentes en los que el hombre va hacia el material:
 Por pegar contra.
Por contacto con.
Por prendimiento.
Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo,
calzado inapropiado).
Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
Por aprisionamiento.

 Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:
 Por sobreesfuerzo.
Por exposición.
SINIESTROS LABORALES
 Los siniestros laborales suceden por
diversas causas: por condiciones
físicas del empleo, por falta de
precaución del trabajador o de sus
compañeros o superiores, por
circunstancias medioambientales y
climatológicas, por maquinaria cuyo
funcionamiento falla, por errores de
sistemas de información, por la
organización del sistema de trabajo
HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS
 Para prevenir los riesgos en el trabajo, la herramienta fundamental de los técnicos
especialistas en PRL es la evaluación de riesgos.
La Evaluación de Riesgos es un estudio técnico en el que:
 Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria, productos
empleados, etc.
 Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar en esas
condiciones. Puede que haya peligros que puedan ser eliminados fácilmente en
esta fase; el resto, tendrán que ser evaluados.
 Posteriormente se intenta “medir” (evaluar) la importancia de cada riesgo,
atendiendo habitualmente a criterios como el tiempo de exposición al riesgo y la
posible gravedad de los daños que puede provocar. Con esto, se puede tener una
idea acerca de qué riesgos son prioritarios de abordar.
 Finalmente, el técnico de PRL propondrá unas medidas preventivas para eliminar o
reducir los riesgos de ese puesto de trabajo.
EVALUAR LOS RIESGOS
 Se deben evaluar los riesgos presentes en cada
puesto de trabajo. Para ello, se tendrán en
cuenta, por un lado, las condiciones de trabajo
existentes y, por otro, el trabajador que ocupa el
puesto. En particular, la evaluación de riesgos
tomará en consideración, entre otros, los
siguientes aspectos:
 Las características de los locales.
 Las instalaciones.
 Los equipos de trabajo existentes.
 Los agentes químicos, físicos y biológicos
presentes o empleados en el trabajo.
 La propia organización y ordenación del trabajo
en la medida en que influyan en la magnitud de
los riesgos.
ORGANIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS
 La legislación de PRL permite que las empresas organicen la PRL de diversas
formas (llamadas “modalidades de organización preventiva”):
 Asumiendo personalmente el propio empresario la realización de las actividades
preventivas necesarias.
 Designando a uno o varios trabajadores, con la necesaria formación, para que
realicen esas actividades.
 Organizando sus técnicos de PRL en forma de Servicio de Prevención Propio (SPP).
 Compartiendo sus técnicos de PRL con otras empresas similares o cercanas, en
forma de Servicio de Prevención Mancomunado (SPM).
 Concertando con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA), entidad externa
especializada y acreditada, la realización de las actividades preventivas
necesarias.
 Combinando diversas modalidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos LaboralesLa Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos Laborales
José Luis
 
Higiene Y Seguridad Exposicion
Higiene Y Seguridad ExposicionHigiene Y Seguridad Exposicion
Higiene Y Seguridad Exposicion
dnestrasa
 
Dia positiva de riesgos laborales
Dia positiva de riesgos laboralesDia positiva de riesgos laborales
Dia positiva de riesgos laborales
anacarrillo23
 
Presentacion prevencion riesgos laborales
Presentacion prevencion riesgos laboralesPresentacion prevencion riesgos laborales
Presentacion prevencion riesgos laborales
yovis223012
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
SistemadeEstudiosMed
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
Colegio Reina Sofía
 
Psicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamaria
Psicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamariaPsicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamaria
Psicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamaria
Vivi Santamaria
 
Diapositivas seguridad
Diapositivas seguridadDiapositivas seguridad
Diapositivas seguridad
Vaguper
 
Seguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboralSeguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboral
Norita L
 
Unidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la saludUnidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la salud
Rosa Barroso
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
thebest_noris
 
Riesgos laborales y prevencion
Riesgos laborales y prevencionRiesgos laborales y prevencion
Riesgos laborales y prevencion
Karina Gimenez Abreu
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
jhoel leandro torrado torrado
 
Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2
lore2417
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)
Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)
Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)
Santiago Echeverri Barco
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
Silvia_PRL
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
oaca54
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

La Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos LaboralesLa Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos Laborales
 
Higiene Y Seguridad Exposicion
Higiene Y Seguridad ExposicionHigiene Y Seguridad Exposicion
Higiene Y Seguridad Exposicion
 
Dia positiva de riesgos laborales
Dia positiva de riesgos laboralesDia positiva de riesgos laborales
Dia positiva de riesgos laborales
 
Presentacion prevencion riesgos laborales
Presentacion prevencion riesgos laboralesPresentacion prevencion riesgos laborales
Presentacion prevencion riesgos laborales
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Psicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamaria
Psicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamariaPsicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamaria
Psicologia ocupacional actitudes y seguridad laboral viviana santamaria
 
Diapositivas seguridad
Diapositivas seguridadDiapositivas seguridad
Diapositivas seguridad
 
Seguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboralSeguridad e higiene laboral
Seguridad e higiene laboral
 
Unidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la saludUnidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la salud
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Riesgos laborales y prevencion
Riesgos laborales y prevencionRiesgos laborales y prevencion
Riesgos laborales y prevencion
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
 
Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2Salud ocupacional taller sena2
Salud ocupacional taller sena2
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)
Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)
Cuestionario de salud ocupacional (audiovisual)
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
 

Similar a Prevención de riesgos laborales share slide

13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
Raulhernandezlorenza
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
kathe1606
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
Jonnathan Contreras
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
BastianCh_06
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
Henry Salom
 
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptxPresentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Karla797781
 
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo   sol ortizHigiene y seguridad en el trabajo   sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
UCAD
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.pptMEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
McEl4
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Laura Diaz Gomez
 
Mariagmarinp.16481119
Mariagmarinp.16481119Mariagmarinp.16481119
Mariagmarinp.16481119
mariagmarin07
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
FatimaPaliz1
 
Higiene
HigieneHigiene
Semana4 segtrab
Semana4 segtrabSemana4 segtrab
Semana4 segtrab
Andres Peña
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
DanielaEstefana2
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Pedro Terrón
 
INDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdfINDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdf
pathyLucasJauregui
 

Similar a Prevención de riesgos laborales share slide (20)

13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
 
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptxPresentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
 
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo   sol ortizHigiene y seguridad en el trabajo   sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.pptMEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
 
Mariagmarinp.16481119
Mariagmarinp.16481119Mariagmarinp.16481119
Mariagmarinp.16481119
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Semana4 segtrab
Semana4 segtrabSemana4 segtrab
Semana4 segtrab
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
 
INDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdfINDUCCION-SST2019.pdf
INDUCCION-SST2019.pdf
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 

Prevención de riesgos laborales share slide

  • 2. PREVENCIÓN DE RIESGOS  La prevención de riesgos laborales (PRL) es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un entorno laboral
  • 3.  La prevención de riesgos laborales evalúa los riesgos de cada sector, cada empresa y cada tipo de trabajo y trata de fijar las medidas para minimizar o evitar en cada caso los accidentes y enfermedades profesionales. En algunos casos se actúa sobre la empresa (medidas de prevención que afectan al centro de trabajo y a todos los trabajadores) y en otros, sobre el trabajador
  • 4. SISTEMAS DE GESTIÓN  Si se realiza una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales, las organizaciones y los trabajadores se anticiparán a los riesgos y serán capaces de minimizar las bajas, accidentes y enfermedades laborales. Pero además, una buena prevención de riesgos laborales no solo consigue minimizar los daños, sino que también es clave para mejorar la felicidad de los empleados en su día a día y, por ende, mejora su productividad.
  • 5. ENFERMEDADES LABORALES  Las enfermedades profesionales fueron recogidas en España en una lista mediante el Real Decreto 1299/2006. Son todas aquellas producidas como consecuencia de las circunstancias psíquicas, físicas, químicas, geográficas, etc., en que desarrollan los profesionales su trabajo.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES LABORALES  Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias  Grupo II Cáncer de origen laboral  Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético  Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento  Grupo V Enfermedades del sistema nervioso  Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos  Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación  Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular  Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio  Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado  Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo  Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo  Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario  Grupo XIV Intoxicaciones  Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
  • 7. ACCIDENTES LABORALES  un accidente laboral es aquel que se produce, por fallo humano o de otra índole, durante la jornada laboral de una persona, así como aquellos accidentes que tienen lugar en el trayecto del trabajador al puesto de trabajo o en el trayecto de vuelta del trabajo a casa (se denominan accidentes initinere).  La legislación se basa en el derecho de los trabajadores a un trabajo en condiciones de seguridad y salud, lo que conlleva el deber del empresario para conseguir esa protección.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES  Accidentes en los que el material va hacia al hombre:  Por golpe. Por atrapamiento. Por contacto.   Accidentes en los que el hombre va hacia el material:  Por pegar contra. Por contacto con. Por prendimiento. Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado). Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios). Por aprisionamiento.   Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:  Por sobreesfuerzo. Por exposición.
  • 9. SINIESTROS LABORALES  Los siniestros laborales suceden por diversas causas: por condiciones físicas del empleo, por falta de precaución del trabajador o de sus compañeros o superiores, por circunstancias medioambientales y climatológicas, por maquinaria cuyo funcionamiento falla, por errores de sistemas de información, por la organización del sistema de trabajo
  • 10. HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS  Para prevenir los riesgos en el trabajo, la herramienta fundamental de los técnicos especialistas en PRL es la evaluación de riesgos. La Evaluación de Riesgos es un estudio técnico en el que:  Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria, productos empleados, etc.  Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar en esas condiciones. Puede que haya peligros que puedan ser eliminados fácilmente en esta fase; el resto, tendrán que ser evaluados.  Posteriormente se intenta “medir” (evaluar) la importancia de cada riesgo, atendiendo habitualmente a criterios como el tiempo de exposición al riesgo y la posible gravedad de los daños que puede provocar. Con esto, se puede tener una idea acerca de qué riesgos son prioritarios de abordar.  Finalmente, el técnico de PRL propondrá unas medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos de ese puesto de trabajo.
  • 11. EVALUAR LOS RIESGOS  Se deben evaluar los riesgos presentes en cada puesto de trabajo. Para ello, se tendrán en cuenta, por un lado, las condiciones de trabajo existentes y, por otro, el trabajador que ocupa el puesto. En particular, la evaluación de riesgos tomará en consideración, entre otros, los siguientes aspectos:  Las características de los locales.  Las instalaciones.  Los equipos de trabajo existentes.  Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.  La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influyan en la magnitud de los riesgos.
  • 12. ORGANIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS  La legislación de PRL permite que las empresas organicen la PRL de diversas formas (llamadas “modalidades de organización preventiva”):  Asumiendo personalmente el propio empresario la realización de las actividades preventivas necesarias.  Designando a uno o varios trabajadores, con la necesaria formación, para que realicen esas actividades.  Organizando sus técnicos de PRL en forma de Servicio de Prevención Propio (SPP).  Compartiendo sus técnicos de PRL con otras empresas similares o cercanas, en forma de Servicio de Prevención Mancomunado (SPM).  Concertando con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA), entidad externa especializada y acreditada, la realización de las actividades preventivas necesarias.  Combinando diversas modalidades.