SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD OCUPACIONAL 
Y RIESGOS LABORALES 
IRENE MARLENY SORIANO VILLALOBOS 
SALUD PÚBLICA III CICLO
¿En qué época se comienza a legislar en materia 
de seguridad y salud ocupacional? 
Prehistoria 
Época del 
imperio inca 
Emancipación 
Culturas pre 
incas 
Época 
republicana
INTRODUCCIÓN 
• 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo. (1) 
• 160 millones contraen enfermedades laborales. (1) 
• América Latina y el Perú se desconoce la magnitud que alcanzan las 
enfermedades ocupacionales. (1) 
• La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental 
en el desarrollo de un país, siendo esta una estrategia de lucha contra la pobreza. 
(1) 
• Acciones dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores, la 
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. (1,6) 
• Se necesita incrementar el interés, la responsabilidad social (empleadores - 
estado - trabajadores) y la sociedad civil en sus diferentes manifestaciones 
organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido. (12,17)
ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL 
• El Perú tiene una tradición milenaria en la que el trabajo es considerado como un 
deber social. 
• En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378. Introduce la 
teoría de responsabilidad por riesgo. Seguro para trabajadores: pólizas con seguros 
privados. 
• En 1936 creación del Seguro Social Obrero: Cobertura por enfermedad, maternidad, 
invalidez, vejez y muerte. No se consideraba los accidentes y enfermedades 
ocupacionales. 
• 5 de Agosto de 1940. Departamento de Higiene Industrial dentro del Ministerio de 
Salud Pública y Previsión Social. El Departamento de Higiene Industrial se transforma 
en Instituto de Salud ocupacional (ISO). Posterior integración a la Dirección General 
de Salud Ambiental (DIGESA). (1)
SALUD OCUPACIONAL 
• Objeto de estudio : relación entre el proceso de producción y las 
consecuencias hacia la salud de los trabajadores (1,2,7) 
procesos sociales 
Ciencias naturales y 
sociales 
Condición de salud está afectada por factores 
genéticos, hereditarios, ambientales, culturales, 
estilo de vida, organización de los servicios de 
salud y la condición laboral. (1, 3)
Disciplinas 
involucradas 
Medicina 
Enfermería 
Epidemiología 
Ingeniería industrial 
Química industrial 
Toxicología 
Higiene industrial 
Seguridad industrial 
Psicología 
Administración 
Trabajo social
ACCIDENTE DE TRABAJO 
• Toda lesión orgánica o perturbación funcional, causada en el centro de trabajo o con 
ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, 
repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al 
esfuerzo del mismo. (9) 
• Consideraciones: 
El causado en el centro de trabajo o con ocasión de este. 
Durante la ejecución de órdenes o bajo autoridad del empleador aún fuera del centro 
y de las horas de trabajo. 
Si ocurre antes, durante o después de la jornada laboral. 
Si el trabajador se hallara en cualquier centro de trabajo aunque no se trate de un 
centro de trabajo de riesgo. 
El que sobrevenga por acción del empleador o tercera persona durante la ejecución 
del trabajo. (9)
RIESGO LABORAL 
• Posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de 
trabajo, de características negativas y con consecuencia de 
diferente severidad. . (10) 
• Desencadena alguna perturbación en la salud o integridad física 
del trabajador como también daños materiales, equipos. (10)
FACTORES DE RIESGOS 
LABORALES 
Existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones 
humanas que encierran una capacidad potencial de 
producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad 
de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del 
elemento agresivo. (11)
HOSPITALES 
• Riesgos Químicos 
• Riesgos Físicos 
• Riesgos Biológicos 
• Riesgos Ergonómicos 
• Riesgos Psicosociales 
• Riesgos Administrativos 
• Riesgos Humanos (11)
SEGURIDAD LABORAL 
• Riesgos Mecánicos 
• Riesgos Eléctricos 
• Riesgos Físico – químicos 
• Riesgos Químicos 
• Riesgos Locativos (Orden y aseo) (11)
FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS 
• Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden 
presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con 
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que 
tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en 
contacto con ellas. 
• Clasificación: 
Gaseosos: Sustancias constituidas por moléculas ampliamente dispersas 
a la temperatura y presión ordinaria Como puede ser: Monóxido de 
carbono, dióxido de azufre. 
Particulados: Constituidos por partículas sólidas o líquidas. Clasificados 
en: polvos, humos, neblinas y nieblas. (11)
FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS 
• Representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente en 
una proporción mayor a la que el organismo es capaz de soportar. 
• Puede ser: ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión, 
iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta); radiaciones 
ionizantes, (rayos x, alfa, beta, gama). (11)
FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS 
• Constituidos por microorganismos de naturaleza patógena que pueden infectar a 
los trabajadores y cuya fuente de origen la constituye el hombre, los animales, la 
materia orgánica procedente de ellos y el ambiente de trabajo, entre ellos 
tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos. 
• Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétanos, brucelosis, tifoidea, 
difteria, polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, encefalitis aguda, etc. (11)
FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES 
• Condiciones presentes en una situación laboral y que están 
directamente relacionadas con la organización, el contenido del 
trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la 
salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del 
trabajo. 
• Consecuencias: 
Trabajador: Cambios en el comportamiento, alteraciones en el área 
cognitiva. 
Empresa: Pérdidas económicas en la producción y productividad 
laboral. 
País: PEA con enfermedades físicas y/o alteraciones mentales (con 
baja autoestima, pérdida de sus valores) con poco o ningún 
progreso individual.(11)
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS 
• Conjunto de disciplinas y técnicas orientadas a lograr la adaptación de los 
elementos y medios de trabajo al hombre, que tiene como finalidad hacer 
más efectiva las acciones humanas, evitando en lo posible la fatiga, 
lesiones, enfermedades y accidentes laborales.
MEDICINA PREVENTIVA 
• Conjunto de las actividades y acciones de las Ciencias de la Salud 
 promoción de la calidad de vida de los trabajadores 
 prevención y control de patologías 
 diagnóstico precoz y tratamiento oportuno 
 rehabilitación y readaptación laboral 
 atención de las contingencias derivadas de: accidentes de 
trabajo y enfermedades profesionales u ocupacionales
HIGIENE OCUPACIONAL 
Reconocimiento, 
evaluación y control de los 
agentes ambientales 
generados en el lugar de 
Identificar: Tipo de 
contaminante y cantidad 
Evaluar: Medir, valoración Adoptar medidas de control 
trabajo
MANEJO DE MATERIALESY EQUIPOS 
• Objetivo: 
 exposición de los funcionarios a posibles lesiones. 
Controlar en la fuente de origen y/o en el medio ambiente, los agentes y factores de 
riesgos. 
• Comité de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE 
ÁREAS DETRABAJOS 
• Áreas de trabajo, zonas de almacenamiento, bodegas, almacenes, tanques, vías 
de circulación. 
• Los edificios tienen señaladas las salidas de emergencia, de acuerdo con el riesgo 
y disposiciones legales. 
• Se elaborará un programa de señalización y demarcación de áreas, que defina 
físicamente la organización y distribución de los sitios de trabajo, áreas de 
circulación, zonas de almacenamiento, vías de evacuación y riesgos específicos, 
entre otros. 
• Sector Salud: Ley N° 27657 (2002) 
Instituto Nacional de Salud (INS) 
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
SEGURO COMPLEMENTARIO DE 
TRABAJO DE RIESGO 
• Otorga prestaciones de salud y económicas por 
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 
a los trabajadores 
• Afiliados al Seguro Social de Salud 
• Laboran en un centro de trabajo en el que se 
desarrollan actividades de riesgo previstas por ley. 
Ley N°26790 
Regida de acuerdo a 
las normas técnicas del 
D.S 003-98-SA del 14 
de abril de 1998. 
empleados 
dependientes 
independientes 
obrero
PRESTACIONES DE SALUD DEL SCTR 
Centros de Prevención de Riesgos de Trabajo (CEPRIT) a 
nivel nacional 
Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, 
cualquiera que fuere el nivel de complejidad, hasta su total 
recuperación o declaración de invalidez o muerte 
Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido 
bajo este seguro, desarrollado a través de nuestros Centros 
Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) a nivel 
nacional. 
Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el 
trabajador asegurado inválido. 
EMPRESAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SCTR 
Empresas de servicios especiales. 
Contratistas y subcontratistas. 
Instituciones de intermediación o provisión a mano de 
obra. 
Cooperativas de trabajadores.
SEGURO PARA ESTUDIANTES 
UNIVERSITARIOS USAT 
• Seguro Rimac contra accidentes. 
• Cubre a todos los estudiantes sin excepción. 
• Las 24 horas del día. 
• Dentro y fuera del campus universitario. 
• Atención sábados, domingos y feriados. 
• El seguro es vigente hasta en los dos 
periodos vacacionales. 
• Los alumnos pagan 49.00 soles en la 
matrícula de marzo y 49.00 soles en la de 
agosto. 
• Cubre todo tipo de accidentes, caídas, 
golpes, asaltos. Excepto accidentes 
vehiculares (SOAT). 
• Trabajo con la Clínica Pacífico y Clínica 
Metropolitana. 
• En bienestar se extiende una orden de 
atención y se asiste a la Clínica solo hasta 24 
horas después de producido el accidente. 
• Las emergencias solo son atendidas 
presentando el DNI.
CONCLUSIONES 
• El desarrollo de cualquier actividad productiva, trae consigo la generación de riesgos 
ocupacionales a los trabajadores, que pueden afectar su salud si no se toman medidas 
preventivas. 
• Las acciones de la Salud Ocupacional están dirigidas a la promoción y protección de la 
salud de los trabajadores, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades 
ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las 
diversas actividades económicas. 
• Los factores de riesgo ocupacionales son: químicos, físicos, ergonómicos, biológicos y 
psicosociales. 
• Las etapas de la gestión del riesgo laboral son el reconocimiento, evaluación y control. 
• Las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional son el Instituto Nacional 
de Salud (INS) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); en coordinación con 
los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Órganos 
Desconcentrados y con laComunidad Científica Nacional e Internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS 
1. Manual de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud. Dirección General de 
Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. Lima; 2005. 98. 
p. 
2. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. [Sede web], [fecha de acceso: 30 de abril 
de 2014]. Disponible en: http://web.minsal.cl/SALUD_OCUPACIONAL. 
3. LalondeM. A new perspective on the Health of Canadians. Ottawa, 1975. 
4. Saiegh R. El medi ambient i la salut. AnMed. Barcelona; 1977. (63). 
5. Vallenas R. Salud Ocupacional y desarrollo social y económico en el Perú. En: 
Sociedad Peruana de Salud Ocupacional. Segundo Congreso Peruano de Salud 
Ocupacional. Lima: Sociedad Peruana de Salud Ocupacional; 1970. 
6. Tudón J. La medicina del trabajo y la salud ocupacional. Latinoamericana de la 
Salud y el Trabajo 2004; 4 (2): 45. 
7. Betancourt O. Teoría y práctica de la salud de los trabajadores. En: Centro de 
Estudios y Asesoría en Salud y la Organización Panamericana de la Salud. La salud 
y el trabajo. Quito, Ecuador: Centro de Estudios y Asesoría en Salud y la 
Organización Panamericana de la Salud; 1995: 1-13. 
8. Badía R. Salud ocupacional y riesgos laborales. Bol OfSanif Panam 98 (1); 1995. 
9. Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. Gerencia de Oferta Flexible. Boletín 
Informativo. Lima; agosto 2013. 
10. Temas de Derecho. [Sede Web]. Venezuela. 4 de junio de 2012. [fecha de acceso 
4 de julio de 2014]. 
11. Universidad del Valle. [Sede Web]. Factores de Riesgo Ocupacional. Colombia- 
2005. [fecha de acceso 4 de julio de 2014]. 
12. Manual de Salud y Seguridad ocupacional 2013 [en línea]. [fecha de acceso: 30 de 
abril de 2014]. Disponible en: 
http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/salud_ocupacional.pdf. 
13. Salud ocupacional y seguridad industrial. [Internet]. [actualizado el 19 de 
noviembre de 2012, fecha de acceso 1 de mayo de 2014]. Disponible en: 
http://soysimary.blogspot.com/2012/11/medicina-preventiva-y-del-trabajo.html 
14. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. La prevención de riesgos en los 
lugares de trabajo. [formato pdf] España; 2001. 
15. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Declaración sobre el 
medio ambiente. Estocolmo; 1972. 
16. KamalM. El hombre y el medio ambiente. In: Organización Mundial de la Salud. 
Salud Mundial, junio de 1978. 
17. Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú. Dirección General de Salud 
Ambiental. Manual de Salud ocupacional. Lima. Disponible en: 
http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
antoniomateo54
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Samuel Montesinos Mejia
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
hector moyano
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
memoop
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Oscar Miranda
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
guest4384bf
 
Clasificación de factores
Clasificación de factoresClasificación de factores
Clasificación de factoresAlexander Chico
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Presentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacionalPresentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacional
Marycarmen Eca Periche
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
sandra milena ochoa mendoza
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
20941862
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalWall-e Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Clasificación de factores
Clasificación de factoresClasificación de factores
Clasificación de factores
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Presentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacionalPresentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacional
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 

Destacado

Prevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laboralesPrevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laborales
DR SERGIO CABRERA
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
Triptico practicas laborales1
Triptico practicas laborales1Triptico practicas laborales1
Triptico practicas laborales1
Anilu17
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
iessuanzes
 
Triptico final seguridad social
Triptico  final seguridad socialTriptico  final seguridad social
Triptico final seguridad social
Gerimar Leal
 
Triptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajoTriptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajo
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Estres Laboral
Estres LaboralEstres Laboral
Estres Laboral
susan melendez vasquez
 
Triptico actuar y prevenir (2)
Triptico actuar y prevenir   (2)Triptico actuar y prevenir   (2)
Triptico actuar y prevenir (2)
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
luismonasterios
 
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14TVPerú
 
La Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos LaboralesLa Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos LaboralesJosé Luis
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
Prevencion y control de riesgos
Prevencion y control de riesgosPrevencion y control de riesgos
Prevencion y control de riesgosCORINPROINCA GROUP
 
Triptico que es_salud_ocupacional
Triptico que es_salud_ocupacionalTriptico que es_salud_ocupacional
Triptico que es_salud_ocupacionalBelle Sa
 

Destacado (20)

Prevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laboralesPrevencion de riesgos laborales
Prevencion de riesgos laborales
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeriaSalud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Triptico practicas laborales1
Triptico practicas laborales1Triptico practicas laborales1
Triptico practicas laborales1
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Triptico final seguridad social
Triptico  final seguridad socialTriptico  final seguridad social
Triptico final seguridad social
 
Triptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajoTriptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajo
 
Estres Laboral
Estres LaboralEstres Laboral
Estres Laboral
 
Triptico actuar y prevenir (2)
Triptico actuar y prevenir   (2)Triptico actuar y prevenir   (2)
Triptico actuar y prevenir (2)
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
 
La Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos LaboralesLa Prevención de Riesgos Laborales
La Prevención de Riesgos Laborales
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Prevencion y control de riesgos
Prevencion y control de riesgosPrevencion y control de riesgos
Prevencion y control de riesgos
 
Triptico que es_salud_ocupacional
Triptico que es_salud_ocupacionalTriptico que es_salud_ocupacional
Triptico que es_salud_ocupacional
 
Psicosocial sena
Psicosocial senaPsicosocial sena
Psicosocial sena
 

Similar a SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES

Exposicionirene 140901173751-phpapp01
Exposicionirene 140901173751-phpapp01Exposicionirene 140901173751-phpapp01
Exposicionirene 140901173751-phpapp01
Elenavegatorres
 
1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Seguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrialSeguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrialAlex Cañar
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Cap Pca
 
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdfClase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
CARLOSSOTO86920
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Paula Losada
 
Presentación Salud Ocupacional
Presentación Salud OcupacionalPresentación Salud Ocupacional
Presentación Salud Ocupacional
EJimenez62
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionAn Hurtado
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionAn Hurtado
 
Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
MarielaAlonso66
 
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptxSALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
JOYCEYAMANESALAMANCA
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalAlejandra95
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
adrianaomaa3
 
SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....
SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....
SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....
profecarloshenoc
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Rafael Ernesto Gómez
 
factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa
carlos leguizamon
 
Anexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstAnexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sst
Yuranny Hoyos
 

Similar a SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES (20)

Exposicionirene 140901173751-phpapp01
Exposicionirene 140901173751-phpapp01Exposicionirene 140901173751-phpapp01
Exposicionirene 140901173751-phpapp01
 
1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt
 
Seguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrialSeguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrial
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional 10°
Salud ocupacional 10°Salud ocupacional 10°
Salud ocupacional 10°
 
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdfClase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
Presentación Salud Ocupacional
Presentación Salud OcupacionalPresentación Salud Ocupacional
Presentación Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
 
Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
 
Higieneindustrial2
Higieneindustrial2Higieneindustrial2
Higieneindustrial2
 
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptxSALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
 
SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....
SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....
SEGURIDADZYZSALUDZENZELZTRABAJO.pptx....
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa
 
Anexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstAnexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sst
 

Más de Irene Soriano

Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínicoNeumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Irene Soriano
 
Fiebre fisiopatología
Fiebre fisiopatologíaFiebre fisiopatología
Fiebre fisiopatología
Irene Soriano
 
Hiperparatiroidismo exposición
Hiperparatiroidismo exposiciónHiperparatiroidismo exposición
Hiperparatiroidismo exposición
Irene Soriano
 
Cáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditarioCáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditario
Irene Soriano
 
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNERSÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
Irene Soriano
 
Esclerosis lateral amiotrofica. irene resumen
Esclerosis lateral amiotrofica. irene resumenEsclerosis lateral amiotrofica. irene resumen
Esclerosis lateral amiotrofica. irene resumen
Irene Soriano
 
MYOCARDIAL INFARCTION
MYOCARDIAL INFARCTIONMYOCARDIAL INFARCTION
MYOCARDIAL INFARCTION
Irene Soriano
 
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.LambayequeIndicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Irene Soriano
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Irene Soriano
 
La conciencia que cristo tenia de su vocación
La conciencia que cristo tenia de su vocaciónLa conciencia que cristo tenia de su vocación
La conciencia que cristo tenia de su vocaciónIrene Soriano
 
Histología RENAL
Histología RENALHistología RENAL
Histología RENAL
Irene Soriano
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
Irene Soriano
 
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humanaCaso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Irene Soriano
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
Irene Soriano
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Irene Soriano
 
La realidad del embrion en los primeros quince dias
La realidad del embrion en los primeros quince diasLa realidad del embrion en los primeros quince dias
La realidad del embrion en los primeros quince dias
Irene Soriano
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
Irene Soriano
 
Casos clinicos.Streptococos
Casos clinicos.StreptococosCasos clinicos.Streptococos
Casos clinicos.Streptococos
Irene Soriano
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Irene Soriano
 
Visita domiciliaria. irene
Visita domiciliaria. ireneVisita domiciliaria. irene
Visita domiciliaria. irene
Irene Soriano
 

Más de Irene Soriano (20)

Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínicoNeumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
 
Fiebre fisiopatología
Fiebre fisiopatologíaFiebre fisiopatología
Fiebre fisiopatología
 
Hiperparatiroidismo exposición
Hiperparatiroidismo exposiciónHiperparatiroidismo exposición
Hiperparatiroidismo exposición
 
Cáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditarioCáncer de mama hereditario
Cáncer de mama hereditario
 
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNERSÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
 
Esclerosis lateral amiotrofica. irene resumen
Esclerosis lateral amiotrofica. irene resumenEsclerosis lateral amiotrofica. irene resumen
Esclerosis lateral amiotrofica. irene resumen
 
MYOCARDIAL INFARCTION
MYOCARDIAL INFARCTIONMYOCARDIAL INFARCTION
MYOCARDIAL INFARCTION
 
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.LambayequeIndicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
 
La conciencia que cristo tenia de su vocación
La conciencia que cristo tenia de su vocaciónLa conciencia que cristo tenia de su vocación
La conciencia que cristo tenia de su vocación
 
Histología RENAL
Histología RENALHistología RENAL
Histología RENAL
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
 
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humanaCaso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
La realidad del embrion en los primeros quince dias
La realidad del embrion en los primeros quince diasLa realidad del embrion en los primeros quince dias
La realidad del embrion en los primeros quince dias
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Casos clinicos.Streptococos
Casos clinicos.StreptococosCasos clinicos.Streptococos
Casos clinicos.Streptococos
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
Visita domiciliaria. irene
Visita domiciliaria. ireneVisita domiciliaria. irene
Visita domiciliaria. irene
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES

  • 1. SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES IRENE MARLENY SORIANO VILLALOBOS SALUD PÚBLICA III CICLO
  • 2. ¿En qué época se comienza a legislar en materia de seguridad y salud ocupacional? Prehistoria Época del imperio inca Emancipación Culturas pre incas Época republicana
  • 3. INTRODUCCIÓN • 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo. (1) • 160 millones contraen enfermedades laborales. (1) • América Latina y el Perú se desconoce la magnitud que alcanzan las enfermedades ocupacionales. (1) • La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo esta una estrategia de lucha contra la pobreza. (1) • Acciones dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. (1,6) • Se necesita incrementar el interés, la responsabilidad social (empleadores - estado - trabajadores) y la sociedad civil en sus diferentes manifestaciones organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido. (12,17)
  • 4. ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL • El Perú tiene una tradición milenaria en la que el trabajo es considerado como un deber social. • En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378. Introduce la teoría de responsabilidad por riesgo. Seguro para trabajadores: pólizas con seguros privados. • En 1936 creación del Seguro Social Obrero: Cobertura por enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte. No se consideraba los accidentes y enfermedades ocupacionales. • 5 de Agosto de 1940. Departamento de Higiene Industrial dentro del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. El Departamento de Higiene Industrial se transforma en Instituto de Salud ocupacional (ISO). Posterior integración a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). (1)
  • 5. SALUD OCUPACIONAL • Objeto de estudio : relación entre el proceso de producción y las consecuencias hacia la salud de los trabajadores (1,2,7) procesos sociales Ciencias naturales y sociales Condición de salud está afectada por factores genéticos, hereditarios, ambientales, culturales, estilo de vida, organización de los servicios de salud y la condición laboral. (1, 3)
  • 6. Disciplinas involucradas Medicina Enfermería Epidemiología Ingeniería industrial Química industrial Toxicología Higiene industrial Seguridad industrial Psicología Administración Trabajo social
  • 7. ACCIDENTE DE TRABAJO • Toda lesión orgánica o perturbación funcional, causada en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo. (9) • Consideraciones: El causado en el centro de trabajo o con ocasión de este. Durante la ejecución de órdenes o bajo autoridad del empleador aún fuera del centro y de las horas de trabajo. Si ocurre antes, durante o después de la jornada laboral. Si el trabajador se hallara en cualquier centro de trabajo aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo. El que sobrevenga por acción del empleador o tercera persona durante la ejecución del trabajo. (9)
  • 8. RIESGO LABORAL • Posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas y con consecuencia de diferente severidad. . (10) • Desencadena alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. (10)
  • 9. FACTORES DE RIESGOS LABORALES Existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. (11)
  • 10. HOSPITALES • Riesgos Químicos • Riesgos Físicos • Riesgos Biológicos • Riesgos Ergonómicos • Riesgos Psicosociales • Riesgos Administrativos • Riesgos Humanos (11)
  • 11. SEGURIDAD LABORAL • Riesgos Mecánicos • Riesgos Eléctricos • Riesgos Físico – químicos • Riesgos Químicos • Riesgos Locativos (Orden y aseo) (11)
  • 12. FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS • Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en contacto con ellas. • Clasificación: Gaseosos: Sustancias constituidas por moléculas ampliamente dispersas a la temperatura y presión ordinaria Como puede ser: Monóxido de carbono, dióxido de azufre. Particulados: Constituidos por partículas sólidas o líquidas. Clasificados en: polvos, humos, neblinas y nieblas. (11)
  • 13. FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS • Representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de soportar. • Puede ser: ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión, iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta); radiaciones ionizantes, (rayos x, alfa, beta, gama). (11)
  • 14. FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS • Constituidos por microorganismos de naturaleza patógena que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la constituye el hombre, los animales, la materia orgánica procedente de ellos y el ambiente de trabajo, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos. • Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétanos, brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, encefalitis aguda, etc. (11)
  • 15. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES • Condiciones presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo. • Consecuencias: Trabajador: Cambios en el comportamiento, alteraciones en el área cognitiva. Empresa: Pérdidas económicas en la producción y productividad laboral. País: PEA con enfermedades físicas y/o alteraciones mentales (con baja autoestima, pérdida de sus valores) con poco o ningún progreso individual.(11)
  • 16. FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS • Conjunto de disciplinas y técnicas orientadas a lograr la adaptación de los elementos y medios de trabajo al hombre, que tiene como finalidad hacer más efectiva las acciones humanas, evitando en lo posible la fatiga, lesiones, enfermedades y accidentes laborales.
  • 17. MEDICINA PREVENTIVA • Conjunto de las actividades y acciones de las Ciencias de la Salud  promoción de la calidad de vida de los trabajadores  prevención y control de patologías  diagnóstico precoz y tratamiento oportuno  rehabilitación y readaptación laboral  atención de las contingencias derivadas de: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales u ocupacionales
  • 18. HIGIENE OCUPACIONAL Reconocimiento, evaluación y control de los agentes ambientales generados en el lugar de Identificar: Tipo de contaminante y cantidad Evaluar: Medir, valoración Adoptar medidas de control trabajo
  • 19. MANEJO DE MATERIALESY EQUIPOS • Objetivo:  exposición de los funcionarios a posibles lesiones. Controlar en la fuente de origen y/o en el medio ambiente, los agentes y factores de riesgos. • Comité de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional
  • 20. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DETRABAJOS • Áreas de trabajo, zonas de almacenamiento, bodegas, almacenes, tanques, vías de circulación. • Los edificios tienen señaladas las salidas de emergencia, de acuerdo con el riesgo y disposiciones legales. • Se elaborará un programa de señalización y demarcación de áreas, que defina físicamente la organización y distribución de los sitios de trabajo, áreas de circulación, zonas de almacenamiento, vías de evacuación y riesgos específicos, entre otros. • Sector Salud: Ley N° 27657 (2002) Instituto Nacional de Salud (INS) Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
  • 21. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO • Otorga prestaciones de salud y económicas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores • Afiliados al Seguro Social de Salud • Laboran en un centro de trabajo en el que se desarrollan actividades de riesgo previstas por ley. Ley N°26790 Regida de acuerdo a las normas técnicas del D.S 003-98-SA del 14 de abril de 1998. empleados dependientes independientes obrero
  • 22. PRESTACIONES DE SALUD DEL SCTR Centros de Prevención de Riesgos de Trabajo (CEPRIT) a nivel nacional Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de complejidad, hasta su total recuperación o declaración de invalidez o muerte Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este seguro, desarrollado a través de nuestros Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP) a nivel nacional. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el trabajador asegurado inválido. EMPRESAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SCTR Empresas de servicios especiales. Contratistas y subcontratistas. Instituciones de intermediación o provisión a mano de obra. Cooperativas de trabajadores.
  • 23. SEGURO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS USAT • Seguro Rimac contra accidentes. • Cubre a todos los estudiantes sin excepción. • Las 24 horas del día. • Dentro y fuera del campus universitario. • Atención sábados, domingos y feriados. • El seguro es vigente hasta en los dos periodos vacacionales. • Los alumnos pagan 49.00 soles en la matrícula de marzo y 49.00 soles en la de agosto. • Cubre todo tipo de accidentes, caídas, golpes, asaltos. Excepto accidentes vehiculares (SOAT). • Trabajo con la Clínica Pacífico y Clínica Metropolitana. • En bienestar se extiende una orden de atención y se asiste a la Clínica solo hasta 24 horas después de producido el accidente. • Las emergencias solo son atendidas presentando el DNI.
  • 24. CONCLUSIONES • El desarrollo de cualquier actividad productiva, trae consigo la generación de riesgos ocupacionales a los trabajadores, que pueden afectar su salud si no se toman medidas preventivas. • Las acciones de la Salud Ocupacional están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. • Los factores de riesgo ocupacionales son: químicos, físicos, ergonómicos, biológicos y psicosociales. • Las etapas de la gestión del riesgo laboral son el reconocimiento, evaluación y control. • Las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional son el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); en coordinación con los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Órganos Desconcentrados y con laComunidad Científica Nacional e Internacional.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS 1. Manual de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. Lima; 2005. 98. p. 2. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. [Sede web], [fecha de acceso: 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://web.minsal.cl/SALUD_OCUPACIONAL. 3. LalondeM. A new perspective on the Health of Canadians. Ottawa, 1975. 4. Saiegh R. El medi ambient i la salut. AnMed. Barcelona; 1977. (63). 5. Vallenas R. Salud Ocupacional y desarrollo social y económico en el Perú. En: Sociedad Peruana de Salud Ocupacional. Segundo Congreso Peruano de Salud Ocupacional. Lima: Sociedad Peruana de Salud Ocupacional; 1970. 6. Tudón J. La medicina del trabajo y la salud ocupacional. Latinoamericana de la Salud y el Trabajo 2004; 4 (2): 45. 7. Betancourt O. Teoría y práctica de la salud de los trabajadores. En: Centro de Estudios y Asesoría en Salud y la Organización Panamericana de la Salud. La salud y el trabajo. Quito, Ecuador: Centro de Estudios y Asesoría en Salud y la Organización Panamericana de la Salud; 1995: 1-13. 8. Badía R. Salud ocupacional y riesgos laborales. Bol OfSanif Panam 98 (1); 1995. 9. Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. Gerencia de Oferta Flexible. Boletín Informativo. Lima; agosto 2013. 10. Temas de Derecho. [Sede Web]. Venezuela. 4 de junio de 2012. [fecha de acceso 4 de julio de 2014]. 11. Universidad del Valle. [Sede Web]. Factores de Riesgo Ocupacional. Colombia- 2005. [fecha de acceso 4 de julio de 2014]. 12. Manual de Salud y Seguridad ocupacional 2013 [en línea]. [fecha de acceso: 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/salud_ocupacional.pdf. 13. Salud ocupacional y seguridad industrial. [Internet]. [actualizado el 19 de noviembre de 2012, fecha de acceso 1 de mayo de 2014]. Disponible en: http://soysimary.blogspot.com/2012/11/medicina-preventiva-y-del-trabajo.html 14. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. [formato pdf] España; 2001. 15. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Declaración sobre el medio ambiente. Estocolmo; 1972. 16. KamalM. El hombre y el medio ambiente. In: Organización Mundial de la Salud. Salud Mundial, junio de 1978. 17. Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú. Dirección General de Salud Ambiental. Manual de Salud ocupacional. Lima. Disponible en: http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF.