SlideShare una empresa de Scribd logo
2
OBJETIVOS DEL CURSO.
• Reforzar los conocimientos de los participantes.
• Preparar operadores mas competentes.
• Reducir daños a la propiedad.
• Reducir gastos de mantención
• Determinar las causas de ocurrencias de accidentes
• Dar a conocer las medidas preventivas en operación de
grúas horquillas.
• Establecer el correcto manejo de cargas con grúas
horquillas.
CONOCIENDO LA
GRUA HORQUILLA.
4
DESCRIPCION DE UNA GRUA
HORQUILLA.
• Es un equipo mecánico
destinado a levantar,
sostener y transportar
cargas de gran tamaño
o mucho peso,
utilizando para ello
unas horquillas,
ubicadas en la parte
frontal del equipo,
accionadas
hidráulicamente.
5
¿ POR QUE EL USO DE GRUAS
HORQUILLA?
• A medida que el hombre ha introducido la
tecnología en la industria, ha evolucionado
desde el uso de su propia fuerza, al manejo
de las bestias de carga, luego con la
revolución industrial introdujo el motor de
combustión interna y con ellos las grúas
horquillas, las que por si solas fueron toda
una revolución.
6
VENTAJAS DE LAS GRUAS
HORQUILLAS.
• Las más relevantes:
– Versatilidad de movimientos.
– Gran movilidad y desplazamiento en espacios
reducidos.
– Capacidad significativa de levante.
– Ideal para cargas envasadas o embaladas.
7
DESVENTAJAS DE LAS GRUAS
HORQUILLAS.
• Resulta riesgoso levantar cargas grandes a
máxima altura.
• Requieren de pavimientos planos y de poca
pendiente.
• Requieren de un operador entrenado, para
obtener un buen resultado.
8
TIPOS DE GRUAS HORQUILLAS.
• Se pueden clasificar de acuerdo a:
• A. Según su capacidad de levante, la
que se mide en toneladas o libras, y pueden
ser:
1. Pequeñas < 1 tonelada.
2. Mediana entre 1 y 5 toneladas.
3. Grandes > 5 toneladas.
9
TIPOS DE GRUAS HORQUILLAS.
• B. Según su función específica, de
acuerdo al uso que se les da:
1. Frontal - paralela (es la más conocida).
2. Aserraderos (troncos).
3. Petrolíferas (tambores).
4. Portal o Caja Interior (paquetes de
maderas).
10
C. Fuente motriz (Energía).
Petrolera o Gasolina
Gas Licuado
Eléctrica
TIPOS DE GRUAS HORQUILLAS.
11
Motor: Puede ser de combustión interna o
eléctrico.
1.- tapón de llenado.
2.- censor.
3.- interior del filtro.
4.- filtro principal.
5.- cable.
6.- indicador de nivel.
7.- tubo de rebalse.
8.- tubo de rebalse.
9.- tubo.
10.- filtro secundario.
11.- tubo de rebalse.
12.- tubo.
13.- tubo
14.- bomba de inyección.
15.- bomba de alimentación.
16.- tubocebador de mano.
17.- tubo.
18.- tubo.
19.- tubería retorno.
20.- válvula.
21.- estanque.
22.- tapón de drenado.
PARTES PRINCIPALES INTERNAS
RELEVANTES DE LAS GRUAS HORQUILLAS.
12
SISTEMA DE COMBUSTIBLE A
GASOLINA.
• Este es el sistema más conocido; es
fundamental que el operador lo distinga de
uno petrolero o gas licuado sobre todo para el
llenado de combustible.
LINEA DE AVANCE
LINEA DE COMBUSTIBLE
CARBURADOR
BOMBA
FILTRO
VALVULA
DE CORTE
ESTANQUE
VALVULA
DE VACIO
LINEA DE COMBUSTIBLE
LINEA DE ADVANCE (VACIO)
13
SISTEMA DE COMBUSTIBLE CON GAS
LICUADO.
• Este es un motor a gasolina convencional al que se le incorpora
una serie de accesorios convirtiéndolo además en gas licuado. La
grúa horquilla queda apta para ambas posibilidades de
combustible y el cambio se realiza a través de un simple
interruptor.
VALVULA
DE VACIO
ESTANQUE A GAS
LINEA DE
AVANCE
(VACIO)
GASIFICADOR
VALVULA MAGNETICA
DE CORTE CARBURADOR
ENTRADA
DE AGUA
SALIDA
DE AGUA
FILTRO
VALVULA DE ALIVIO
14
4. SISTEMA ELECTRICO.
• La principal característica es que no requiere de
combustible ya que todos los motores son
accionados por una gran batería que además le
sirve de contrapeso por su gran tamaño y peso.
Esta batería acciona motores independientes de
dirección y freno.
15
Batería
Motor de
Partida
COMPONENTES ELECTRICOS
TIPICOS DE UNA GRUA.
Panel de Instrumentos
Switch de Seguridad
Válvula de Corte
Nivel de
Combustible
Selenoide
Ralenti
Válvula Magnética
de Corte
Bujías
Bobina
Distribuidor
Alternador
Sensor de T°
de agua
Relay
Regulador
de Voltaje
Switch
Presión de Aceite
Luz de T° de
Transmisión
16
1. Mástil
2. Cadena elevadora
3. Cilindro elevador
4. Apoyo de carga
5. Cilindro de inclinación
6. Porta horquillas
7. Horquillas
8. Techo proyector
9. Luz señal de giro
10. Foco de faena
11. Asiento del operador
12. Cubierta caja de
motor
13. Contrapeso
14. Rueda trasera
15. Rueda delantera
16. Focos traseros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
16
13
14
15
PARTES EXTERNAS DE UNA GRUA
HORQUILLA.
17
COMANDOS DE UNA GRUA
HORQUILLA.
1. Panel de instrumentos.
2. Pedal de embrague.
3. Pedal de freno.
4. Freno de mano.
5. Pedal del acelerador.
6. Selección de marchas.
7. Palanca de velocidades.
8. Palanca de elevación.
9. Palanca de inclinación.
10.Botón del estrangulador.
18
PARTES PRINCIPALES.
1. Chasis: Es el
armazón o
esqueleto de la
grúa.
19
PARTES PRINCIPALES.
2. Defensa: Son tirantes o
barras metálicas destinadas a
la protección del operador
como del mástil de levante.
20
PARTES PRINCIPALES.
3. Mástil: Son dos perfiles de
acero, paralelos entre sí;
sostenidos por pasadores al
chasis y son dos cilindros
hidráulicos que le
proporcionan movimiento de
inclinación, a través de los
cuales se desplaza el carro de
levante.
21
PARTES PRINCIPALES.
4. Carro de Levante: Se
desplaza hacia arriba o
abajo accionado por dos
cadenas que actúan sobre
el carro mediante un
cilindro ubicado al centro
del mástil del levante.
22
5. Contra Peso: Es la parte
trasera, opuesta a la ubicación
de las horquillas, se sitúa un
contrapeso destinado a
equilibrar la máquina cuando
se toma la carga.
PARTES PRINCIPALES.
23
PARTES PRINCIPALES.
6. Horquillas: Son dos
piezas de acero donde se
sostiene la carga.
CAUSAS DE LOS ERRORES
EN LA OPERACION DE
GRUAS HORQUILLAS.
25
LEY DE CAUSALIDAD.
Acción/Condició
n
Subestándar
Accidente
Acción
/
Daño
Ca
u
s
a
s
b
á
si
c
a
s
Falta
de
Control
26
ENFOQUE SISTEMICO DE LAS
CAUSALES. (GEMA)
• Los problemas que generan
malos resultados tienen
relación con GEMA, o sea
Gente (el operador) hace mal
el trabajo, el Equipo está en
mal estado,los Materiales
están mal paletizados o
embalados, o el Ambiente
(piso, iluminación, espacios)
es desfavorable.
GENTE EQUIPOS
MATERIALES
AMBIENTE
27
CAUSAS SINTOMA (EJEMPLO).
• Acción Subestándar:
Es todo acto u
omisión que comete
el trabajador, que lo
desvía de la manera
aceptada cómo
correcta y segura
para desarrollar una
actividad o trabajo.
28
CAUSAS SINTOMA (EJEMPLO).
• Condición Subestándar: Es una situación o
condición de riesgo que se ha creado en el
lugar de trabajo.
PRINCIPIOS DE
FUNCIONAMIENTO DE
UNA
GRUA HORQUILLA.
30
PRINCIPIO DEL BALANCIN.
CONTRAPESO PUNTO DE APOYO CARGA
31
ACCION DE LA DIRECCION
SOBRE LAS RUEDAS TRASERAS.
• El mecanismo de dirección actúa en un eje
central sobre las ruedas traseras, esto
produce una sensación en la conducción
distinta a la de un vehículo convencional.
32
ACCION DE LA DIRECCION
SOBRE LAS RUEDAS TRASERAS.
• Es frecuente ver operadores que para
equilibrar el sobre peso colocan a un par de
personas sobre el contrapeso.
33
Mástil de 4.0 m.
Mástil de 4.5 m.
Mástil de 5.0 m.
Mástil de 4.5 m.
Mástil de 4.0 m.
50 70 90 110 130 150
3.000
2.750
2.500
2.250
2.000
1.750
1.500
1.250
1.000
Posición del centro de carga (cm)
EL EQUILIBRIO Y EL CENTRO DE
GRAVEDAD.
• El equilibrio del equipo
está directamente
relacionado con el centro
de gravedad de la carga:
Carga
permitida
(kg)
34
DETERMINACION DE LA
CAPACIDAD DE LEVANTE.
• La capacidad de
levante se determina
como:
Cap. = ( A + B ) x C
Cap. = 60 x 2.500 =
150.000 kg-cm
• Si se tiene como
dato la capacidad de
levante, el peso a
levantar se calcula
como :
C = Cap. (A + B )
35
DETERMINACION DE LA
CAPACIDAD DE LEVANTE.
• La ubicación del mayor peso, por lo tanto,
siempre debe ser mÁs cerca del talón de la
máquina.
36
DETERMINACION DE LA
CAPACIDAD DE LEVANTE.
• La colocación de la carga, en lo posible, debe
ser de modo que el centro de carga se aleje
lo menos posible del talón.
60 cm.
90 cm.
1.364 kg.
1.118 kg.
37
EFECTOS DE LA INCLINACION
DEL MASTIL SOBRE EL
EQUILIBRIO.
• A medida que se inclina el mástil hacia
atrás se tiene un efecto favorable, de
mayor estabilidad.
Normal
Inclinado
hacia atrás
83 cm.
90 cm.
38
EFECTOS DE LA INCLINACION
DEL MASTIL SOBRE EL
EQUILIBRIO.
• Hacia adelante es negativo, de menor
estabilidad, por lo tanto mayor posibilidad de
volcamiento.
Inclinado Hacia
Adelante
Inclinado Hacia
Adelante
104 cm 116 cm
39
OPERACION EN PENDIENTES.
• En la operación en
pendientes, el solo
efecto del cambio del
centro de carga en
equipo cargado, por la
inclinación de
pendiente, puede
hacer que éste se
vuelque, de modo que
siempre el buen
operador acostumbra
a bajar retrocediendo.
107 cm
40
VIRAJES EN PENDIENTES.
• Si la grúa horquilla virara sobre una rampa o
pendiente, se pierde la relación entre centro
de gravedad y triángulo de equilibrio que
existe en un movimiento horizontal, por lo
tanto, aumenta el riesgo de volcamiento.
ETAPAS DEL MANEJO DE
MATERIALES CON
GRUA HORQUILLA.
42
LEVANTAMIENTO O DESCENSO
DE LA CARGA.
• Procedimiento correcto de levantamiento y descenso
de la carga:
– 1. Detenerse a 25 cm. del apilamiento.
– 2. Colocar la torre en forma vertical.
– 3. Ajustar la horquilla en altura de operador.
– 4. Acercarse a la carga, hasta tocarla suavemente.
– 5. Levantar la carga suavemente.
– 6. Retirarse de la línea de apilamiento.
– 7. Bajar la carga hasta 15 cm. del piso.
– 8. Inclinar levemente la torre de acuerdo a la
– carga.
– 9. Conducir a velocidad moderada.
43
LEVANTAMIENTO O DESCENSO
DE LA CARGA.
44
LEVANTAMIENTO O DESCENSO
DE LA CARGA.
• En el
levantamiento la
carga se sube y
baja con
suavidad.
45
LEVANTAMIENTO O DESCENSO
DE LA CARGA.
• Las horquillas deben colocarse lo más
abiertas posible para estabilizar la carga.
HORQUILLAS HORQUILLAS
CORRECTO INCORRECTO
46
LEVANTAMIENTO O DESCENSO
DE LA CARGA.
• Al introducir la horquilla, se debe hacer en
forma horizontal.
47
LEVANTAMIENTO O DESCENSO
DE LA CARGA.
• El paletizado es un elemento muy importante
para levantar las cargas en forma correcta.
MODELO PARA BLOQUES MODELO PARA LADRILLOS MODELO PARA VARIOS USOS
48
TRASLADO O DESPLAZAMIENTO
DE LA CARGA.
• La velocidad es una de las
medidas más importantes
a tener presentes,
normalmente debiera ser
no más de 20 km/ hr.
• Al cruzar líneas de
ferrocarril, debe
hacerse en forma
diagonal.
Máximo 20 km/hora.
49
DEPOSITO O ALMACENAMIENTO
DE LA CARGA.
• Se debe descender la carga suavemente, los
apilamientos deben ser estables,
manteniendo la línea y el plomo.
Suavemente
Suavemente
Plomo
50
DEPOSITO O ALMACENAMIENTO
DE LA CARGA.
• Ubicarlas ordenadas,
respetando las
demarcaciones, pasillos
equipos de emergencia y
vías de escape.
• Verificar la altura máxima de
apilamiento.
• Cuando se cargan camiones o
vagones, hay que verificar la
resistencia del tablón de unión y
las cuñas de las ruedas.
RIESGOS TIPICOS EN LA
OPERACION DE GRUAS
HORQUILLAS.
52
RIESGOS DEL OPERADOR.
• Atropellamientos.
• Acostúmbrese a
bajar retrocediendo,
con o sin carga.
53
RIESGOS DEL EQUIPO.
• Panas o fallas del equipo
54
RIESGOS DE LOS MATERIALES.
• Los materiales tienen características propias,
como:
– Bordes cortantes.
– Peso.
– Volumen.
– Forma.
– Composición, (peligrosidad).
55
RIESGOS DEL AMBIENTE.
• Intoxicaciones en espacios confinados.
(generación de monóxido).
• Cuidado con las superficies de
desplazamiento.
• Falta de iluminación y señalización.
• Fíjese en los obstáculos del piso y de altura.
ELEMENTOS
BASICOS
DEL CONTROL DE
RIESGOS.
57
REQUISITOS DEL OPERADOR.
• Salud compatible.
• Licencia de conducir clase
D.
• Conocimiento del equipo a
operar.
• Planificar su trabajo.
• Conocimiento de los
materiales a transportar.
• Entrenamiento permanente.
• Actitud preventiva.
¡PREVENCION DE
ACCIDENTES!
58
AL OPERAR EL EQUIPO.
• Al operar el equipo:
– No bombear el acelerador.
– No descansar el pie en el
pedal de acercamiento
– No frene o acelere
bruscamente.
59
AL OPERAR EL EQUIPO.
• Control al
Estacionar:
– No obstruir pasadas.
– Bajar las horquillas.
– Freno de mano.
– Sacar la llave.
Horquillas Freno
Llaves
60
CONTROL EN EL EQUIPO.
• Inspección antes de
operar:
– Dar una vuelta alrededor de
la máquina todos los días.
– Revisar:
1. Las cadenas,
pasadores y otros.
2. Cilindros hidráulicos.
3. Seguros de las
horquillas.
4. Los neumáticos.
61
CONTROL EN EL EQUIPO.
• Revisar niveles de:
– Aceite de motor.
– Líquido hidráulico.
– Agua de radiador.
– Combustible.
– Líquido de transmisión.
– Cables o filtraciones de
fluidos.
62
CONTROL EN EL EQUIPO.
• Puesta en marcha:
– Poner en marcha el motor.
– Obsérvese el panel indicador.
Levantar y bajar las
horquillas.
– Soltar el freno de mano.
– Seleccionar marcha hacia
adelante y frenar suavemente.
– Si encuentra anomalías, avise
a su jefe.
– Asegúrese que se corrigieron;
de ello depende su propia
seguridad.
63
CONTROL EN LOS MATERIALES.
• Envasado y estibado
correcto.
• Peso, que determina la
capacidad del equipo.
• Volumen máximo.
• Fragilidad.
64
CONTROL EN EL AMBIENTE.
• Pisos parejos.
• Iluminación adecuada.
• Ventilación de la zona de operación
(determina el tipo de energía del
equipo).
• Protección contra fenómenos
atmosféricos.
DISPOSICIONES
LEGALES.
66
DE LA LICENCIA DE CONDUCIR.
• La Ley Nº 19.495 del 08 de marzo de 1997, modificó la
ley nº 18.290., respecto de la licencia de operadores
de Grúas Horquillas, dice lo siguiente:
• Licencia no profesional, clase D, licencia especial.
Habilita para:
– Conducir maquinarias automotrices como tractores,
sembradoras, cosechadoras, buldozer, palas mecánicas,
palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras,
retroexcavadoras, traíllas y otras similares.
67
DE LA LICENCIA DE CONDUCIR.
• Para la obtención de licencia clase D, los
postulantes deben reunir los siguientes
requisitos:
– 1. Tener como mínimo 18 años de edad.
– 2. Saber leer y escribir.
– 3. Acreditar conocimientos y práctica en el manejo de
los vehículos o maquinarias especiales de que se
trate.
68
DE LA AUTORIZACION PARA
CONDUCIR GRUAS HORQUILLAS.
• Decreto Supremo Nº 594/99, Titulo III, Párrafo II, Art.
43º:
• Para conducir maquinarias automotrices en los lugares
de trabajo, como tractores, sembradoras,
cosechadoras, bulldozers, palas mecánicas, palas
cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras,
retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los
trabajadores deberán poseer la licencia de conductor
que exige la Ley de Tránsito. Es decir, licencia no
profesional, Clase D.
• Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y
maquinaria móvil, deberán contar con alarma de
retroceso de tipo sonoro.
69
“Nuestro Compromiso con Ud. continua, y el
suyo.... Con usted mismo”
69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
Luis Laguna
 
Curso 4x4.pptx
Curso 4x4.pptxCurso 4x4.pptx
Curso 4x4.pptx
Fabian Balladares Luna
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
Miguel Marcenaro
 
Curso rigger
Curso riggerCurso rigger
Grua Horquilla: Operacion y Seguridad
Grua Horquilla: Operacion y SeguridadGrua Horquilla: Operacion y Seguridad
Grua Horquilla: Operacion y Seguridad
PERSIST LTDA.
 
Actualizacion de montacargas
Actualizacion de montacargasActualizacion de montacargas
Actualizacion de montacargas
jesusvazquezalv
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Manual manejo seguro de cargas
Manual manejo seguro de cargasManual manejo seguro de cargas
Manual manejo seguro de cargas
Erick Cordova Castillo
 
8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf
8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf
8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf
EstephaniaandreaCard
 
Manual seguridad salud talleres reparacion vehiculos
Manual seguridad salud talleres reparacion vehiculosManual seguridad salud talleres reparacion vehiculos
Manual seguridad salud talleres reparacion vehiculos
Carlos del Río
 
Camion grua
Camion gruaCamion grua
Prevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquillaPrevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquilla
Julia Varela Poblete
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
SST Asesores SAC
 
00 operacion tecnica y segura de montacargas presentación
00 operacion tecnica y segura de montacargas   presentación00 operacion tecnica y segura de montacargas   presentación
00 operacion tecnica y segura de montacargas presentación
Augusto Hernández Franco
 
CURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS ResumidoCURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS Resumido
ASOVICTRA Capacitacion
 
Manejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camionesManejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camiones
hysspgi
 
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.pptCARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
HeberArcana1
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
Manuel Montoya
 
Prl puente grua
Prl puente gruaPrl puente grua
Prl puente grua
Javier Trullàs Cabanas
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Fernando Moncada
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
 
Curso 4x4.pptx
Curso 4x4.pptxCurso 4x4.pptx
Curso 4x4.pptx
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
 
Curso rigger
Curso riggerCurso rigger
Curso rigger
 
Grua Horquilla: Operacion y Seguridad
Grua Horquilla: Operacion y SeguridadGrua Horquilla: Operacion y Seguridad
Grua Horquilla: Operacion y Seguridad
 
Actualizacion de montacargas
Actualizacion de montacargasActualizacion de montacargas
Actualizacion de montacargas
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Manual manejo seguro de cargas
Manual manejo seguro de cargasManual manejo seguro de cargas
Manual manejo seguro de cargas
 
8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf
8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf
8 - OPERACION DE CARGADOR FRONTAL.pdf
 
Manual seguridad salud talleres reparacion vehiculos
Manual seguridad salud talleres reparacion vehiculosManual seguridad salud talleres reparacion vehiculos
Manual seguridad salud talleres reparacion vehiculos
 
Camion grua
Camion gruaCamion grua
Camion grua
 
Prevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquillaPrevención de riesgo grua horquilla
Prevención de riesgo grua horquilla
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
 
00 operacion tecnica y segura de montacargas presentación
00 operacion tecnica y segura de montacargas   presentación00 operacion tecnica y segura de montacargas   presentación
00 operacion tecnica y segura de montacargas presentación
 
CURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS ResumidoCURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS Resumido
 
Manejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camionesManejo defensivo de camiones
Manejo defensivo de camiones
 
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.pptCARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
 
Prl puente grua
Prl puente gruaPrl puente grua
Prl puente grua
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
 

Similar a Prevencion de Riesgos en Op. con Gruas Hoquillas 2005.ppt

MANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdf
MANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdfMANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdf
MANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdf
MantenimientoMACDESA
 
1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx
1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx
1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx
kevintenoriovalencia
 
Curso de capacitación de minicargador.ppt
Curso de capacitación de minicargador.pptCurso de capacitación de minicargador.ppt
Curso de capacitación de minicargador.ppt
AnnimoUno1
 
curso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdf
curso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdfcurso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdf
curso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdf
Frank918451
 
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso PegasusSeguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Home
 
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdfcursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
EdwinQuispeMendoza1
 
Grupo conico
Grupo conicoGrupo conico
Grupo conico
Alfonso Ramos
 
60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores
60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores
60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores
barbi1984
 
Manual de Instalacion de winche
Manual de Instalacion de  wincheManual de Instalacion de  winche
Manual de Instalacion de winche
Paulo Cesar Delgado rafael
 
CAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdfCAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdf
RalphAramburuCornejo
 
CE.01
CE.01CE.01
Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.
Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.
Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Mantenimiento de la Dirección.pptx
Mantenimiento de la Dirección.pptxMantenimiento de la Dirección.pptx
Mantenimiento de la Dirección.pptx
Carmen Morejon
 
Catalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-holland
Catalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-hollandCatalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-holland
Catalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-holland
Fulvio Bolaño Fuentes
 
Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
victor985836515
 
FRENOS MAQ PESADA prueba.pdf
FRENOS MAQ PESADA prueba.pdfFRENOS MAQ PESADA prueba.pdf
FRENOS MAQ PESADA prueba.pdf
MECANICAAIEP
 
3 presentacion contenido curso
3 presentacion contenido curso3 presentacion contenido curso
3 presentacion contenido curso
adolfomartinjimenez
 
Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140
Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140
Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140
AgustinCahuana2
 
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptxcaracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...
Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...
Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...
Kenyo Miranda
 

Similar a Prevencion de Riesgos en Op. con Gruas Hoquillas 2005.ppt (20)

MANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdf
MANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdfMANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdf
MANUAL DE CAPACITACION PARA OPERADORES DE PALA NEUMATICA.pdf
 
1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx
1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx
1-SISTEMA_SUSPENSION (1).pptx
 
Curso de capacitación de minicargador.ppt
Curso de capacitación de minicargador.pptCurso de capacitación de minicargador.ppt
Curso de capacitación de minicargador.ppt
 
curso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdf
curso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdfcurso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdf
curso-seguridad-operacion-caracteristicas-excavadoras-hidraulicas.pdf
 
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso PegasusSeguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
 
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdfcursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
 
Grupo conico
Grupo conicoGrupo conico
Grupo conico
 
60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores
60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores
60053027 manual-del-instructor-tren-de-fuerza-tractores
 
Manual de Instalacion de winche
Manual de Instalacion de  wincheManual de Instalacion de  winche
Manual de Instalacion de winche
 
CAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdfCAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdf
 
CE.01
CE.01CE.01
CE.01
 
Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.
Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.
Curso Telehandler Montacarga, operacion, partes, sistemas.
 
Mantenimiento de la Dirección.pptx
Mantenimiento de la Dirección.pptxMantenimiento de la Dirección.pptx
Mantenimiento de la Dirección.pptx
 
Catalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-holland
Catalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-hollandCatalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-holland
Catalogo retroexcavadoras-lb90-110-new-holland
 
Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
 
FRENOS MAQ PESADA prueba.pdf
FRENOS MAQ PESADA prueba.pdfFRENOS MAQ PESADA prueba.pdf
FRENOS MAQ PESADA prueba.pdf
 
3 presentacion contenido curso
3 presentacion contenido curso3 presentacion contenido curso
3 presentacion contenido curso
 
Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140
Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140
Catalogo_Weycor Vibrocompactadora aw 240-1140
 
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptxcaracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
caracteristicas de montacargas cat 1.1.pptx
 
Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...
Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...
Manual operacion-compactadores-vibratorios-aplicaciones-modelos-partes-compon...
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 

Último (11)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 

Prevencion de Riesgos en Op. con Gruas Hoquillas 2005.ppt

  • 1.
  • 2. 2 OBJETIVOS DEL CURSO. • Reforzar los conocimientos de los participantes. • Preparar operadores mas competentes. • Reducir daños a la propiedad. • Reducir gastos de mantención • Determinar las causas de ocurrencias de accidentes • Dar a conocer las medidas preventivas en operación de grúas horquillas. • Establecer el correcto manejo de cargas con grúas horquillas.
  • 4. 4 DESCRIPCION DE UNA GRUA HORQUILLA. • Es un equipo mecánico destinado a levantar, sostener y transportar cargas de gran tamaño o mucho peso, utilizando para ello unas horquillas, ubicadas en la parte frontal del equipo, accionadas hidráulicamente.
  • 5. 5 ¿ POR QUE EL USO DE GRUAS HORQUILLA? • A medida que el hombre ha introducido la tecnología en la industria, ha evolucionado desde el uso de su propia fuerza, al manejo de las bestias de carga, luego con la revolución industrial introdujo el motor de combustión interna y con ellos las grúas horquillas, las que por si solas fueron toda una revolución.
  • 6. 6 VENTAJAS DE LAS GRUAS HORQUILLAS. • Las más relevantes: – Versatilidad de movimientos. – Gran movilidad y desplazamiento en espacios reducidos. – Capacidad significativa de levante. – Ideal para cargas envasadas o embaladas.
  • 7. 7 DESVENTAJAS DE LAS GRUAS HORQUILLAS. • Resulta riesgoso levantar cargas grandes a máxima altura. • Requieren de pavimientos planos y de poca pendiente. • Requieren de un operador entrenado, para obtener un buen resultado.
  • 8. 8 TIPOS DE GRUAS HORQUILLAS. • Se pueden clasificar de acuerdo a: • A. Según su capacidad de levante, la que se mide en toneladas o libras, y pueden ser: 1. Pequeñas < 1 tonelada. 2. Mediana entre 1 y 5 toneladas. 3. Grandes > 5 toneladas.
  • 9. 9 TIPOS DE GRUAS HORQUILLAS. • B. Según su función específica, de acuerdo al uso que se les da: 1. Frontal - paralela (es la más conocida). 2. Aserraderos (troncos). 3. Petrolíferas (tambores). 4. Portal o Caja Interior (paquetes de maderas).
  • 10. 10 C. Fuente motriz (Energía). Petrolera o Gasolina Gas Licuado Eléctrica TIPOS DE GRUAS HORQUILLAS.
  • 11. 11 Motor: Puede ser de combustión interna o eléctrico. 1.- tapón de llenado. 2.- censor. 3.- interior del filtro. 4.- filtro principal. 5.- cable. 6.- indicador de nivel. 7.- tubo de rebalse. 8.- tubo de rebalse. 9.- tubo. 10.- filtro secundario. 11.- tubo de rebalse. 12.- tubo. 13.- tubo 14.- bomba de inyección. 15.- bomba de alimentación. 16.- tubocebador de mano. 17.- tubo. 18.- tubo. 19.- tubería retorno. 20.- válvula. 21.- estanque. 22.- tapón de drenado. PARTES PRINCIPALES INTERNAS RELEVANTES DE LAS GRUAS HORQUILLAS.
  • 12. 12 SISTEMA DE COMBUSTIBLE A GASOLINA. • Este es el sistema más conocido; es fundamental que el operador lo distinga de uno petrolero o gas licuado sobre todo para el llenado de combustible. LINEA DE AVANCE LINEA DE COMBUSTIBLE CARBURADOR BOMBA FILTRO VALVULA DE CORTE ESTANQUE VALVULA DE VACIO LINEA DE COMBUSTIBLE LINEA DE ADVANCE (VACIO)
  • 13. 13 SISTEMA DE COMBUSTIBLE CON GAS LICUADO. • Este es un motor a gasolina convencional al que se le incorpora una serie de accesorios convirtiéndolo además en gas licuado. La grúa horquilla queda apta para ambas posibilidades de combustible y el cambio se realiza a través de un simple interruptor. VALVULA DE VACIO ESTANQUE A GAS LINEA DE AVANCE (VACIO) GASIFICADOR VALVULA MAGNETICA DE CORTE CARBURADOR ENTRADA DE AGUA SALIDA DE AGUA FILTRO VALVULA DE ALIVIO
  • 14. 14 4. SISTEMA ELECTRICO. • La principal característica es que no requiere de combustible ya que todos los motores son accionados por una gran batería que además le sirve de contrapeso por su gran tamaño y peso. Esta batería acciona motores independientes de dirección y freno.
  • 15. 15 Batería Motor de Partida COMPONENTES ELECTRICOS TIPICOS DE UNA GRUA. Panel de Instrumentos Switch de Seguridad Válvula de Corte Nivel de Combustible Selenoide Ralenti Válvula Magnética de Corte Bujías Bobina Distribuidor Alternador Sensor de T° de agua Relay Regulador de Voltaje Switch Presión de Aceite Luz de T° de Transmisión
  • 16. 16 1. Mástil 2. Cadena elevadora 3. Cilindro elevador 4. Apoyo de carga 5. Cilindro de inclinación 6. Porta horquillas 7. Horquillas 8. Techo proyector 9. Luz señal de giro 10. Foco de faena 11. Asiento del operador 12. Cubierta caja de motor 13. Contrapeso 14. Rueda trasera 15. Rueda delantera 16. Focos traseros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 13 14 15 PARTES EXTERNAS DE UNA GRUA HORQUILLA.
  • 17. 17 COMANDOS DE UNA GRUA HORQUILLA. 1. Panel de instrumentos. 2. Pedal de embrague. 3. Pedal de freno. 4. Freno de mano. 5. Pedal del acelerador. 6. Selección de marchas. 7. Palanca de velocidades. 8. Palanca de elevación. 9. Palanca de inclinación. 10.Botón del estrangulador.
  • 18. 18 PARTES PRINCIPALES. 1. Chasis: Es el armazón o esqueleto de la grúa.
  • 19. 19 PARTES PRINCIPALES. 2. Defensa: Son tirantes o barras metálicas destinadas a la protección del operador como del mástil de levante.
  • 20. 20 PARTES PRINCIPALES. 3. Mástil: Son dos perfiles de acero, paralelos entre sí; sostenidos por pasadores al chasis y son dos cilindros hidráulicos que le proporcionan movimiento de inclinación, a través de los cuales se desplaza el carro de levante.
  • 21. 21 PARTES PRINCIPALES. 4. Carro de Levante: Se desplaza hacia arriba o abajo accionado por dos cadenas que actúan sobre el carro mediante un cilindro ubicado al centro del mástil del levante.
  • 22. 22 5. Contra Peso: Es la parte trasera, opuesta a la ubicación de las horquillas, se sitúa un contrapeso destinado a equilibrar la máquina cuando se toma la carga. PARTES PRINCIPALES.
  • 23. 23 PARTES PRINCIPALES. 6. Horquillas: Son dos piezas de acero donde se sostiene la carga.
  • 24. CAUSAS DE LOS ERRORES EN LA OPERACION DE GRUAS HORQUILLAS.
  • 26. 26 ENFOQUE SISTEMICO DE LAS CAUSALES. (GEMA) • Los problemas que generan malos resultados tienen relación con GEMA, o sea Gente (el operador) hace mal el trabajo, el Equipo está en mal estado,los Materiales están mal paletizados o embalados, o el Ambiente (piso, iluminación, espacios) es desfavorable. GENTE EQUIPOS MATERIALES AMBIENTE
  • 27. 27 CAUSAS SINTOMA (EJEMPLO). • Acción Subestándar: Es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de la manera aceptada cómo correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo.
  • 28. 28 CAUSAS SINTOMA (EJEMPLO). • Condición Subestándar: Es una situación o condición de riesgo que se ha creado en el lugar de trabajo.
  • 31. 31 ACCION DE LA DIRECCION SOBRE LAS RUEDAS TRASERAS. • El mecanismo de dirección actúa en un eje central sobre las ruedas traseras, esto produce una sensación en la conducción distinta a la de un vehículo convencional.
  • 32. 32 ACCION DE LA DIRECCION SOBRE LAS RUEDAS TRASERAS. • Es frecuente ver operadores que para equilibrar el sobre peso colocan a un par de personas sobre el contrapeso.
  • 33. 33 Mástil de 4.0 m. Mástil de 4.5 m. Mástil de 5.0 m. Mástil de 4.5 m. Mástil de 4.0 m. 50 70 90 110 130 150 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 Posición del centro de carga (cm) EL EQUILIBRIO Y EL CENTRO DE GRAVEDAD. • El equilibrio del equipo está directamente relacionado con el centro de gravedad de la carga: Carga permitida (kg)
  • 34. 34 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE LEVANTE. • La capacidad de levante se determina como: Cap. = ( A + B ) x C Cap. = 60 x 2.500 = 150.000 kg-cm • Si se tiene como dato la capacidad de levante, el peso a levantar se calcula como : C = Cap. (A + B )
  • 35. 35 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE LEVANTE. • La ubicación del mayor peso, por lo tanto, siempre debe ser mÁs cerca del talón de la máquina.
  • 36. 36 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE LEVANTE. • La colocación de la carga, en lo posible, debe ser de modo que el centro de carga se aleje lo menos posible del talón. 60 cm. 90 cm. 1.364 kg. 1.118 kg.
  • 37. 37 EFECTOS DE LA INCLINACION DEL MASTIL SOBRE EL EQUILIBRIO. • A medida que se inclina el mástil hacia atrás se tiene un efecto favorable, de mayor estabilidad. Normal Inclinado hacia atrás 83 cm. 90 cm.
  • 38. 38 EFECTOS DE LA INCLINACION DEL MASTIL SOBRE EL EQUILIBRIO. • Hacia adelante es negativo, de menor estabilidad, por lo tanto mayor posibilidad de volcamiento. Inclinado Hacia Adelante Inclinado Hacia Adelante 104 cm 116 cm
  • 39. 39 OPERACION EN PENDIENTES. • En la operación en pendientes, el solo efecto del cambio del centro de carga en equipo cargado, por la inclinación de pendiente, puede hacer que éste se vuelque, de modo que siempre el buen operador acostumbra a bajar retrocediendo. 107 cm
  • 40. 40 VIRAJES EN PENDIENTES. • Si la grúa horquilla virara sobre una rampa o pendiente, se pierde la relación entre centro de gravedad y triángulo de equilibrio que existe en un movimiento horizontal, por lo tanto, aumenta el riesgo de volcamiento.
  • 41. ETAPAS DEL MANEJO DE MATERIALES CON GRUA HORQUILLA.
  • 42. 42 LEVANTAMIENTO O DESCENSO DE LA CARGA. • Procedimiento correcto de levantamiento y descenso de la carga: – 1. Detenerse a 25 cm. del apilamiento. – 2. Colocar la torre en forma vertical. – 3. Ajustar la horquilla en altura de operador. – 4. Acercarse a la carga, hasta tocarla suavemente. – 5. Levantar la carga suavemente. – 6. Retirarse de la línea de apilamiento. – 7. Bajar la carga hasta 15 cm. del piso. – 8. Inclinar levemente la torre de acuerdo a la – carga. – 9. Conducir a velocidad moderada.
  • 44. 44 LEVANTAMIENTO O DESCENSO DE LA CARGA. • En el levantamiento la carga se sube y baja con suavidad.
  • 45. 45 LEVANTAMIENTO O DESCENSO DE LA CARGA. • Las horquillas deben colocarse lo más abiertas posible para estabilizar la carga. HORQUILLAS HORQUILLAS CORRECTO INCORRECTO
  • 46. 46 LEVANTAMIENTO O DESCENSO DE LA CARGA. • Al introducir la horquilla, se debe hacer en forma horizontal.
  • 47. 47 LEVANTAMIENTO O DESCENSO DE LA CARGA. • El paletizado es un elemento muy importante para levantar las cargas en forma correcta. MODELO PARA BLOQUES MODELO PARA LADRILLOS MODELO PARA VARIOS USOS
  • 48. 48 TRASLADO O DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA. • La velocidad es una de las medidas más importantes a tener presentes, normalmente debiera ser no más de 20 km/ hr. • Al cruzar líneas de ferrocarril, debe hacerse en forma diagonal. Máximo 20 km/hora.
  • 49. 49 DEPOSITO O ALMACENAMIENTO DE LA CARGA. • Se debe descender la carga suavemente, los apilamientos deben ser estables, manteniendo la línea y el plomo. Suavemente Suavemente Plomo
  • 50. 50 DEPOSITO O ALMACENAMIENTO DE LA CARGA. • Ubicarlas ordenadas, respetando las demarcaciones, pasillos equipos de emergencia y vías de escape. • Verificar la altura máxima de apilamiento. • Cuando se cargan camiones o vagones, hay que verificar la resistencia del tablón de unión y las cuñas de las ruedas.
  • 51. RIESGOS TIPICOS EN LA OPERACION DE GRUAS HORQUILLAS.
  • 52. 52 RIESGOS DEL OPERADOR. • Atropellamientos. • Acostúmbrese a bajar retrocediendo, con o sin carga.
  • 53. 53 RIESGOS DEL EQUIPO. • Panas o fallas del equipo
  • 54. 54 RIESGOS DE LOS MATERIALES. • Los materiales tienen características propias, como: – Bordes cortantes. – Peso. – Volumen. – Forma. – Composición, (peligrosidad).
  • 55. 55 RIESGOS DEL AMBIENTE. • Intoxicaciones en espacios confinados. (generación de monóxido). • Cuidado con las superficies de desplazamiento. • Falta de iluminación y señalización. • Fíjese en los obstáculos del piso y de altura.
  • 57. 57 REQUISITOS DEL OPERADOR. • Salud compatible. • Licencia de conducir clase D. • Conocimiento del equipo a operar. • Planificar su trabajo. • Conocimiento de los materiales a transportar. • Entrenamiento permanente. • Actitud preventiva. ¡PREVENCION DE ACCIDENTES!
  • 58. 58 AL OPERAR EL EQUIPO. • Al operar el equipo: – No bombear el acelerador. – No descansar el pie en el pedal de acercamiento – No frene o acelere bruscamente.
  • 59. 59 AL OPERAR EL EQUIPO. • Control al Estacionar: – No obstruir pasadas. – Bajar las horquillas. – Freno de mano. – Sacar la llave. Horquillas Freno Llaves
  • 60. 60 CONTROL EN EL EQUIPO. • Inspección antes de operar: – Dar una vuelta alrededor de la máquina todos los días. – Revisar: 1. Las cadenas, pasadores y otros. 2. Cilindros hidráulicos. 3. Seguros de las horquillas. 4. Los neumáticos.
  • 61. 61 CONTROL EN EL EQUIPO. • Revisar niveles de: – Aceite de motor. – Líquido hidráulico. – Agua de radiador. – Combustible. – Líquido de transmisión. – Cables o filtraciones de fluidos.
  • 62. 62 CONTROL EN EL EQUIPO. • Puesta en marcha: – Poner en marcha el motor. – Obsérvese el panel indicador. Levantar y bajar las horquillas. – Soltar el freno de mano. – Seleccionar marcha hacia adelante y frenar suavemente. – Si encuentra anomalías, avise a su jefe. – Asegúrese que se corrigieron; de ello depende su propia seguridad.
  • 63. 63 CONTROL EN LOS MATERIALES. • Envasado y estibado correcto. • Peso, que determina la capacidad del equipo. • Volumen máximo. • Fragilidad.
  • 64. 64 CONTROL EN EL AMBIENTE. • Pisos parejos. • Iluminación adecuada. • Ventilación de la zona de operación (determina el tipo de energía del equipo). • Protección contra fenómenos atmosféricos.
  • 66. 66 DE LA LICENCIA DE CONDUCIR. • La Ley Nº 19.495 del 08 de marzo de 1997, modificó la ley nº 18.290., respecto de la licencia de operadores de Grúas Horquillas, dice lo siguiente: • Licencia no profesional, clase D, licencia especial. Habilita para: – Conducir maquinarias automotrices como tractores, sembradoras, cosechadoras, buldozer, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares.
  • 67. 67 DE LA LICENCIA DE CONDUCIR. • Para la obtención de licencia clase D, los postulantes deben reunir los siguientes requisitos: – 1. Tener como mínimo 18 años de edad. – 2. Saber leer y escribir. – 3. Acreditar conocimientos y práctica en el manejo de los vehículos o maquinarias especiales de que se trate.
  • 68. 68 DE LA AUTORIZACION PARA CONDUCIR GRUAS HORQUILLAS. • Decreto Supremo Nº 594/99, Titulo III, Párrafo II, Art. 43º: • Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de conductor que exige la Ley de Tránsito. Es decir, licencia no profesional, Clase D. • Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil, deberán contar con alarma de retroceso de tipo sonoro.
  • 69. 69 “Nuestro Compromiso con Ud. continua, y el suyo.... Con usted mismo” 69