SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO DE GRADO
CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE FAMILIAS ENVIGADEÑAS PARA LA PREVENCIÓN DE TERREMOTOS
LAURA MANUELA GALLEGO
JULIANA HOLGUÍN
CATALINA CEBALLOS
ALEJANDRO CUARTAS
Asesor: Lina Marcela Alzate
Envigado
UNIAMBIENTAL
Diplomado Género y Cambio Climático
2010
2
Contenido
Introducción 3
 Objetivos 4
 Antecedentes 5
 Justificación 6
 Actividades y Metodología 7
 Árbol de Problemas 8
 Árbol de Objetivos 9
 Marco Lógico del Proyecto 10
 Síntesis del Marco Lógico del Proyecto 13
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realizo de forma investigativa a partir de una premisa TERREMOTOS EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO
¿estamos preparados para el antes, durante y después?
Según las investigaciones respecto al problema pudimos conocer el grado de vulnerabilidad en el Municipio de Envigado,
como se está trabajando frente a dicha eventualidad, como están actuando las diferentes entidades y programas en la
difusión de información para involucrar a la comunidad.
Se pretende entonces concienciar de forma pedagógica, con el objetivo de minimizar los daños ocasionados por los
terremotos desde cualquier punto de vista: perdida de vidas, daños físicos, materiales o emocionales.
Quisimos hacer énfasis en lo estudiado; un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la violenta liberación
de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas se están
acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de
nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse, y que
precisamente causa los movimientos telúricos continuos.
Sabiendo que planear para un terremoto o alguna otra emergencia es más fácil de lo que se piensa, y aunque nadie puede
controlar cómo se sentirá o será un terremoto, los residentes del Municipio podemos tomar acciones inmediatas para evitar
daños considerables. Debemos asegurarnos de crear planes de emergencia que incluyan procedimientos de evacuación y
reunión; el nombre y número telefónico de contactos fuera del Municipio; el lugar donde se guardarán provisiones de
emergencia y otra información pertinente; de esta manera y previendo desde ahora, estaremos listos para cualquier
emergencia que se presente.
4
CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE FAMILIAS ENVIGADEÑAS PARA LA PREVENCIÓN DE TERREMOTOS
OBJETIVO GENERAL
 Se han creado campañas de concienciación en las familias, por parte de las Acciones Comunales, sobre un banco de
suministros: alimentos no perecederos, frazadas, medicamentos, ropa, entre otros; renovándolos periódicamente para el
momento en que se presente un terremoto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Se ha brindado la información necesaria en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.
 Se ha brindado información en instituciones educativas, de programas de prevención de terremotos.
 Las organizaciones comunales se han interesado en desarrollar programas y proyectos dirigidos a la prevención de
terremotos.
 Se ha despertado el interés de las personas en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.
5
ANTECEDENTES
Colombia está localizada en una de las zonas sísmicas más activas de la tierra, la cual se conoce con el nombre de Anillo
Sísmico Circumpacìfico, donde ocurren la gran mayoría de los sismos que se registran en el mundo. En el municipio se ha
implemento un plan de capacitación dirigido a algunas personas para la atención de los desastres naturales, pero en términos
muy generales. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de problemáticas en DN, en este caso terremotos so la causa de las
deficiencias en las construcciones y sabiendo que existen normas de diseño sismo-resistente que se supone se acatan,
decidimos orientar el proyecto a la prevención de los terremotos en el municipio de Envigado, orientándolo hacia las familias
para que tomen conciencia de la acciones preventivas para el momento del terremoto.
6
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con estudios realizados para la determinación del grado de amenaza sísmica de las diferentes regiones del país se
encontró que alrededor de 12 millones de colombianos de 475 municipios se encuentran en zonas de amenaza sísmica alta,
según el Dane, es decir que el 86% de los colombianos estamos expuestos. Partiendo de esta premisa y buscando la pronta y
eficaz atención de los problemas que muy seguramente se presentaran en un terremoto en nuestro municipio, el proyecto de
campañas de concienciación a las familias persigue que empezando desde estas se plantee la reacción que tendrían en el
momento del terremoto; revisar detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en su trabajo; conocer
las vías de escape del edificio en que están y las respectivas vías de evacuación de la zona; tener siempre a mano un pequeño
botiquín, una linterna y un radio a pilas; tener un pequeño suministro de alimento enlatado con vencimiento vigente; entre
otras, porque no existe mejor medida preventiva que el ensayo y el conocimiento previo de las acciones a seguir durante un
sismo.
Con estas acciones y campañas se facilitara la atención y normal desarrollo en los terremotos.
Porque los sismos no son previsibles, por eso es importante crear una cultura cívica de prevención antes de los sismos, y
porque no empezar desde nuestro municipio, que Envigado sea el primer municipio de Colombia en tener a sus habitantes
con una conciencia clara y activa con respecto a la prevención de los terremotos.
7
ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA
El desarrollo y aprestamiento del programa girará en aspectos como:
 Espacios de Fortalecimiento Grupal
 Capacitación
 Recursos
Con la ayuda de las compañas brindadas por las Acciones Comunales de los barrios del Municipio de Envigado y las
autoridades pertinentes, cada familia tendrá la posibilidad de tener medidas preventivas que les permitan tener la mayor
autonomía posible en caso de un terremoto, para garantizar su supervivencia sin tener que depender de un apoyo que
probablemente pueda tardar en presentarse o no llegar en forma adecuada. Se llevaran a cabo las siguientes actividades:
1. Evaluación de las edificaciones y determinación de los inmuebles de alto riesgo, por parte de profesionales.
2. Realización de simulacros trimestrales en escuelas, colegios, universidades y sectores de los barrios, con el objetivo de que
estos conozcan como actuar en caso de producirse un terremoto (Personal capacitado en el tema).
3. Reparto de volantes en instituciones educativas y laborales con medidas preventivas.
4. Capacitaciones en los barrios, con los siguientes temas:
 Responsables de las evacuaciones de menores y ancianos, implementos de emergencia, instalaciones eléctricas y de fas;
rutas de evacuación.
 Almacenamiento de agua, alimentos (arroz, galletas, fideos, enlatados) y precaución en hacer rotar estos productos para
que no venzan; botiquín de primeros auxilios.
 Lugares de atención en el Municipio en caso de ser damnificado.
8
9
10
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO (MATRIZ DE PLANIFICACIÓN)
OBJETIVOS RESULTADOS/
PRODUCTOS
ACTIVIDADES INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS / HIPÓTESIS
OBJETIVO DE
IMPACTO O
SUPERIOR:
Se han creado
campañas de
concienciación en las
familias, por parte de
las Acciones
Comunales, sobre un
banco de suministros:
alimentos no
perecederos, frazadas,
medicamentos, ropa,
entre otros;
renovándolos
periódicamente para
el momento en que se
presente un
terremoto.
 A Junio de 2011, se
crearon campañas
de concienciación
con 50 familias
envigadeñas.
 Evaluación de
impacto al
nivel
domiciliario.
 En las familias envigadeñas no
existen campañas de
concienciación sobre un banco de
suministros, para el momento en
que se presente un terremoto.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1:
Se ha brindado la
información necesaria
en cuanto a la
prevención de
terremotos y otros
desastres naturales.
 Se han creado
programas de
sensibilización,
orientados a la
prevención de
terremotos.
 Se han
implementado los
programas de
sensibilización.
 Se han ejecutado
los programas de
sensibilización.
 A junio de 2011 se
ejecutaron 5
programas de
sensibilización.
 A junio de 2011 se
asistió a los 5
programas de
sensibilización.
 A junio de 2011 las
50 familias
envigadeñas,
participantes de los
programas,
 Encuesta de
inicio.
 Encuesta
final.
 Reporte
analítico
 Memoria
capacitacione
s
 Listados de
asistencia
 En la comunidad envigadeña no
existen programas de
sensibilización orientados a la
prevención de terremotos.
 No existen proyectos con el fin
de desarrollar programas
dirigidos a la prevención de
terremotos, brindados por parte
de las Acciones Comunales.
11
OBJETIVOS RESULTADOS/
PRODUCTOS
ACTIVIDADES INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS / HIPÓTESIS
recibieron la
información
necesaria en
cuanto a la
prevención de
terremotos
 A diciembre de
2011 las 50 familias
envigadeñas, han
tomado en cuenta
la información
brindada y la han
puesto en práctica
en sus casas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
2:
Se ha brindado
información en
instituciones
educativas, de
programas de
prevención de
terremotos.
Existe una buena
información en
las instituciones
educativas, de
programas de
prevención de
terremotos.
 Se ha creado en
las instituciones
educativas,
cátedras sobre la
prevención de
terremotos.
 Se han realizado
actividades como:
simulacros, videos
y charlas.
 Se ha
implementado
programas de
prevención de
terremotos.
 Al finalizar el
periodo escolar, se
realiza sondeos en
10 instituciones
educativas que
implementaron las
cátedras de
prevención de
terremotos.
 Evaluación del plan
ejecutado en las
10 instituciones
semestralmente.
 Programas
académicos.
 Guías
metodológica
s.
 Diario de
campo.
 Registro
fotográfico.
 No se realizaron programas de
prevención de terremotos en las
instituciones educativas.
12
OBJETIVOS RESULTADOS/
PRODUCTOS
ACTIVIDADES INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS / HIPÓTESIS
OBJETIVO ESPECÍFICO
3:
Las organizaciones
comunales se han
interesado en
desarrollar programas
y proyectos dirigidos a
la prevención de
terremotos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
4:
Se ha despertado el
interés de las personas
en cuanto a la
prevención de
terremotos y otros
desastres naturales.
En las
organizaciones
comunales se
desarrollan
programas y
proyectos
dirigidos a la
prevención de
terremotos.
 Se ha difundido e
implementado
información
acerca de la
prevención de
terremotos.
 Al darle prioridad
a los proyectos
destinados a la
prevención de
terremotos, estos
se han presentado
a las entidades
municipales
 Se han invertido
recursos para
mitigar el impacto
de posibles
fenómenos
telúricos.
 A junio de 2011 las
organizaciones
Comunales han
difundido e
implementado
información acerca
de la prevención de
terremotos.
 A junio de 2011 las
organizaciones
comunales han
presentado
diferentes
proyectos
destinados al
desarrollo de
programas de
prevención de
terremotos.
 Actas de
aprobación de
los proyectos.
 No se han desarrollado
programas y proyectos dirigidos a
la prevención de terremotos.
Existe un interés
máximo de las
personas en
cuanto a la
prevención de
terremotos y
otros fenómenos
naturales.
 Se ha dado
prioridad a los
proyectos sobre
prevención de
terremotos.
 A diciembre de
2011 se logró que
las 50 familias
envigadeñas
despertaran su
interés en la
prevención de
terremotos.
 Encuesta de
inicio.
 Encuesta
final.
 Reporte de
avance del
proyecto.
 No se logró despertar el interés
de las personas en cuanto a la
prevención de terremotos.
13
SÍNTESIS DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS
OBJETIVO DE IMPACTO
O SUPERIOR:
Se han creado campañas
de concienciación en las
familias, por parte de las
Acciones Comunales,
sobre un banco de
suministros: alimentos
no perecederos,
frazadas,
medicamentos, ropa,
entre otros;
renovándolos
periódicamente para el
momento en que se
presente un terremoto.
 A Junio de 2011, se crearon
campañas de concienciación con
50 familias envigadeñas.
 Evaluación de impacto al nivel
domiciliario.
 En las familias envigadeñas no existen
campañas de concienciación sobre un banco
de suministros, para el momento en que se
presente un terremoto.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Se ha brindado la
información necesaria
en cuanto a la
prevención de
terremotos y otros
desastres naturales.
 A junio de 2011 se ejecutaron 5
programas de sensibilización.
 A junio de 2011 se asistió a los 5
programas de sensibilización.
 A junio de 2011 las 50 familias
envigadeñas, participantes de los
programas, recibieron la
información necesaria en cuanto
a la prevención de terremotos
 A diciembre de 2011 las 50
familias envigadeñas, han
tomado en cuenta la información
brindada y la han puesto en
práctica en sus casas.
 Encuesta de inicio.
 Encuesta final.
 Reporte analítico
 Memoria capacitaciones
 Listados de asistencia
 En la comunidad envigadeña no existen
programas de sensibilización orientados a la
prevención de terremotos.
 No existen proyectos con el fin de
desarrollar programas dirigidos a la
prevención de terremotos, brindados por
parte de las Acciones Comunales.
14
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Se ha brindado
información en
instituciones educativas,
de programas de
prevención de
terremotos.
 Al finalizar el periodo escolar, se
realiza sondeos en 10
instituciones educativas que
implementaron las cátedras de
prevención de terremotos.
 Evaluación del plan ejecutado en
las 10 instituciones
Semestralmente.
 Programas académicos.
 Guías metodológicas.
 Diario de campo.
 Registro fotográfico.
 No se realizaron programas de prevención
de terremotos en las instituciones
educativas.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Las organizaciones
comunales se han
interesado en
desarrollar programas y
proyectos dirigidos a la
prevención de
terremotos.
 A junio de 2011 las
organizaciones Comunales han
difundido e implementado
información acerca de la
prevención de terremotos.
 A junio de 2011 las
organizaciones comunales han
presentado diferentes proyectos
destinados al desarrollo de
programas de prevención de
terremotos.
 Actas de aprobación de los proyectos.  No se han desarrollado programas y
proyectos dirigidos a la prevención de
terremotos.
OBJETIVO ESPECIFICO 4:
Se ha despertado el
interés de las personas
en cuanto a la
prevención de
terremotos y otros
desastres naturales.
 A diciembre de 2011 se logró que
las 50 familias envigadeñas
despertaran su interés en la
prevención de terremotos.
 Encuesta de inicio.
 Encuesta final.
 Reporte de avance del proyecto.
 No se logró despertar el interés de las
personas en cuanto a la prevención de
terremotos.
15

Más contenido relacionado

Similar a Prevencion frente a terremotos

Gestión inclusiva para tsunamis en San Vicente
Gestión inclusiva para tsunamis en San VicenteGestión inclusiva para tsunamis en San Vicente
Gestión inclusiva para tsunamis en San Vicente
Mauro Andino
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
sedemarinillaaguachica
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
FelixZapataSP
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
VincentBocanegrAa
 
DENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdfDENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdf
UbaldoRuiz3
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Pedro Coico Ibáñez
 
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
MiguelSaavedra98
 
Plan institucional de emergencia 2011
Plan institucional de emergencia 2011Plan institucional de emergencia 2011
Plan institucional de emergencia 2011PaolaLiseth
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Intervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomoIntervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomo
ShirleyDelgado14
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
reynaldo669316
 
Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
camilaPonce25
 
Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
camilaPonce25
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...pedro longart
 
Cartilla periodistas
Cartilla periodistas Cartilla periodistas
Cartilla periodistas czav09
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
BERILUNA
 
Experiencia-Resiliencia-.pptx
Experiencia-Resiliencia-.pptxExperiencia-Resiliencia-.pptx
Experiencia-Resiliencia-.pptx
FernandoVelasquez67
 

Similar a Prevencion frente a terremotos (20)

Burgos
BurgosBurgos
Burgos
 
Gestión inclusiva para tsunamis en San Vicente
Gestión inclusiva para tsunamis en San VicenteGestión inclusiva para tsunamis en San Vicente
Gestión inclusiva para tsunamis en San Vicente
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
 
DENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdfDENGUEsecundaria.pdf
DENGUEsecundaria.pdf
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
Simulacro desarrollado Indeci - Lima - Peru 2023.
 
Plan institucional de emergencia 2011
Plan institucional de emergencia 2011Plan institucional de emergencia 2011
Plan institucional de emergencia 2011
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-ANCÓN
 
Intervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomoIntervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomo
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
 
Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
 
Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
 
Cartilla periodistas
Cartilla periodistas Cartilla periodistas
Cartilla periodistas
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
 
Experiencia-Resiliencia-.pptx
Experiencia-Resiliencia-.pptxExperiencia-Resiliencia-.pptx
Experiencia-Resiliencia-.pptx
 

Más de Uniambiental

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
Uniambiental
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
Uniambiental
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
Uniambiental
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
Uniambiental
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
Uniambiental
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
Uniambiental
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
Uniambiental
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Uniambiental
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
Uniambiental
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Uniambiental
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
Uniambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
Uniambiental
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
Uniambiental
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
Uniambiental
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
Uniambiental
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
Uniambiental
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
Uniambiental
 

Más de Uniambiental (20)

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
 

Prevencion frente a terremotos

  • 1. 1 PROYECTO DE GRADO CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE FAMILIAS ENVIGADEÑAS PARA LA PREVENCIÓN DE TERREMOTOS LAURA MANUELA GALLEGO JULIANA HOLGUÍN CATALINA CEBALLOS ALEJANDRO CUARTAS Asesor: Lina Marcela Alzate Envigado UNIAMBIENTAL Diplomado Género y Cambio Climático 2010
  • 2. 2 Contenido Introducción 3  Objetivos 4  Antecedentes 5  Justificación 6  Actividades y Metodología 7  Árbol de Problemas 8  Árbol de Objetivos 9  Marco Lógico del Proyecto 10  Síntesis del Marco Lógico del Proyecto 13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Este trabajo se realizo de forma investigativa a partir de una premisa TERREMOTOS EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO ¿estamos preparados para el antes, durante y después? Según las investigaciones respecto al problema pudimos conocer el grado de vulnerabilidad en el Municipio de Envigado, como se está trabajando frente a dicha eventualidad, como están actuando las diferentes entidades y programas en la difusión de información para involucrar a la comunidad. Se pretende entonces concienciar de forma pedagógica, con el objetivo de minimizar los daños ocasionados por los terremotos desde cualquier punto de vista: perdida de vidas, daños físicos, materiales o emocionales. Quisimos hacer énfasis en lo estudiado; un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la violenta liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse, y que precisamente causa los movimientos telúricos continuos. Sabiendo que planear para un terremoto o alguna otra emergencia es más fácil de lo que se piensa, y aunque nadie puede controlar cómo se sentirá o será un terremoto, los residentes del Municipio podemos tomar acciones inmediatas para evitar daños considerables. Debemos asegurarnos de crear planes de emergencia que incluyan procedimientos de evacuación y reunión; el nombre y número telefónico de contactos fuera del Municipio; el lugar donde se guardarán provisiones de emergencia y otra información pertinente; de esta manera y previendo desde ahora, estaremos listos para cualquier emergencia que se presente.
  • 4. 4 CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE FAMILIAS ENVIGADEÑAS PARA LA PREVENCIÓN DE TERREMOTOS OBJETIVO GENERAL  Se han creado campañas de concienciación en las familias, por parte de las Acciones Comunales, sobre un banco de suministros: alimentos no perecederos, frazadas, medicamentos, ropa, entre otros; renovándolos periódicamente para el momento en que se presente un terremoto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Se ha brindado la información necesaria en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.  Se ha brindado información en instituciones educativas, de programas de prevención de terremotos.  Las organizaciones comunales se han interesado en desarrollar programas y proyectos dirigidos a la prevención de terremotos.  Se ha despertado el interés de las personas en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.
  • 5. 5 ANTECEDENTES Colombia está localizada en una de las zonas sísmicas más activas de la tierra, la cual se conoce con el nombre de Anillo Sísmico Circumpacìfico, donde ocurren la gran mayoría de los sismos que se registran en el mundo. En el municipio se ha implemento un plan de capacitación dirigido a algunas personas para la atención de los desastres naturales, pero en términos muy generales. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de problemáticas en DN, en este caso terremotos so la causa de las deficiencias en las construcciones y sabiendo que existen normas de diseño sismo-resistente que se supone se acatan, decidimos orientar el proyecto a la prevención de los terremotos en el municipio de Envigado, orientándolo hacia las familias para que tomen conciencia de la acciones preventivas para el momento del terremoto.
  • 6. 6 JUSTIFICACIÓN De acuerdo con estudios realizados para la determinación del grado de amenaza sísmica de las diferentes regiones del país se encontró que alrededor de 12 millones de colombianos de 475 municipios se encuentran en zonas de amenaza sísmica alta, según el Dane, es decir que el 86% de los colombianos estamos expuestos. Partiendo de esta premisa y buscando la pronta y eficaz atención de los problemas que muy seguramente se presentaran en un terremoto en nuestro municipio, el proyecto de campañas de concienciación a las familias persigue que empezando desde estas se plantee la reacción que tendrían en el momento del terremoto; revisar detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en su trabajo; conocer las vías de escape del edificio en que están y las respectivas vías de evacuación de la zona; tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas; tener un pequeño suministro de alimento enlatado con vencimiento vigente; entre otras, porque no existe mejor medida preventiva que el ensayo y el conocimiento previo de las acciones a seguir durante un sismo. Con estas acciones y campañas se facilitara la atención y normal desarrollo en los terremotos. Porque los sismos no son previsibles, por eso es importante crear una cultura cívica de prevención antes de los sismos, y porque no empezar desde nuestro municipio, que Envigado sea el primer municipio de Colombia en tener a sus habitantes con una conciencia clara y activa con respecto a la prevención de los terremotos.
  • 7. 7 ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA El desarrollo y aprestamiento del programa girará en aspectos como:  Espacios de Fortalecimiento Grupal  Capacitación  Recursos Con la ayuda de las compañas brindadas por las Acciones Comunales de los barrios del Municipio de Envigado y las autoridades pertinentes, cada familia tendrá la posibilidad de tener medidas preventivas que les permitan tener la mayor autonomía posible en caso de un terremoto, para garantizar su supervivencia sin tener que depender de un apoyo que probablemente pueda tardar en presentarse o no llegar en forma adecuada. Se llevaran a cabo las siguientes actividades: 1. Evaluación de las edificaciones y determinación de los inmuebles de alto riesgo, por parte de profesionales. 2. Realización de simulacros trimestrales en escuelas, colegios, universidades y sectores de los barrios, con el objetivo de que estos conozcan como actuar en caso de producirse un terremoto (Personal capacitado en el tema). 3. Reparto de volantes en instituciones educativas y laborales con medidas preventivas. 4. Capacitaciones en los barrios, con los siguientes temas:  Responsables de las evacuaciones de menores y ancianos, implementos de emergencia, instalaciones eléctricas y de fas; rutas de evacuación.  Almacenamiento de agua, alimentos (arroz, galletas, fideos, enlatados) y precaución en hacer rotar estos productos para que no venzan; botiquín de primeros auxilios.  Lugares de atención en el Municipio en caso de ser damnificado.
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO (MATRIZ DE PLANIFICACIÓN) OBJETIVOS RESULTADOS/ PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS OBJETIVO DE IMPACTO O SUPERIOR: Se han creado campañas de concienciación en las familias, por parte de las Acciones Comunales, sobre un banco de suministros: alimentos no perecederos, frazadas, medicamentos, ropa, entre otros; renovándolos periódicamente para el momento en que se presente un terremoto.  A Junio de 2011, se crearon campañas de concienciación con 50 familias envigadeñas.  Evaluación de impacto al nivel domiciliario.  En las familias envigadeñas no existen campañas de concienciación sobre un banco de suministros, para el momento en que se presente un terremoto. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Se ha brindado la información necesaria en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.  Se han creado programas de sensibilización, orientados a la prevención de terremotos.  Se han implementado los programas de sensibilización.  Se han ejecutado los programas de sensibilización.  A junio de 2011 se ejecutaron 5 programas de sensibilización.  A junio de 2011 se asistió a los 5 programas de sensibilización.  A junio de 2011 las 50 familias envigadeñas, participantes de los programas,  Encuesta de inicio.  Encuesta final.  Reporte analítico  Memoria capacitacione s  Listados de asistencia  En la comunidad envigadeña no existen programas de sensibilización orientados a la prevención de terremotos.  No existen proyectos con el fin de desarrollar programas dirigidos a la prevención de terremotos, brindados por parte de las Acciones Comunales.
  • 11. 11 OBJETIVOS RESULTADOS/ PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS recibieron la información necesaria en cuanto a la prevención de terremotos  A diciembre de 2011 las 50 familias envigadeñas, han tomado en cuenta la información brindada y la han puesto en práctica en sus casas. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Se ha brindado información en instituciones educativas, de programas de prevención de terremotos. Existe una buena información en las instituciones educativas, de programas de prevención de terremotos.  Se ha creado en las instituciones educativas, cátedras sobre la prevención de terremotos.  Se han realizado actividades como: simulacros, videos y charlas.  Se ha implementado programas de prevención de terremotos.  Al finalizar el periodo escolar, se realiza sondeos en 10 instituciones educativas que implementaron las cátedras de prevención de terremotos.  Evaluación del plan ejecutado en las 10 instituciones semestralmente.  Programas académicos.  Guías metodológica s.  Diario de campo.  Registro fotográfico.  No se realizaron programas de prevención de terremotos en las instituciones educativas.
  • 12. 12 OBJETIVOS RESULTADOS/ PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Las organizaciones comunales se han interesado en desarrollar programas y proyectos dirigidos a la prevención de terremotos. OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Se ha despertado el interés de las personas en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales. En las organizaciones comunales se desarrollan programas y proyectos dirigidos a la prevención de terremotos.  Se ha difundido e implementado información acerca de la prevención de terremotos.  Al darle prioridad a los proyectos destinados a la prevención de terremotos, estos se han presentado a las entidades municipales  Se han invertido recursos para mitigar el impacto de posibles fenómenos telúricos.  A junio de 2011 las organizaciones Comunales han difundido e implementado información acerca de la prevención de terremotos.  A junio de 2011 las organizaciones comunales han presentado diferentes proyectos destinados al desarrollo de programas de prevención de terremotos.  Actas de aprobación de los proyectos.  No se han desarrollado programas y proyectos dirigidos a la prevención de terremotos. Existe un interés máximo de las personas en cuanto a la prevención de terremotos y otros fenómenos naturales.  Se ha dado prioridad a los proyectos sobre prevención de terremotos.  A diciembre de 2011 se logró que las 50 familias envigadeñas despertaran su interés en la prevención de terremotos.  Encuesta de inicio.  Encuesta final.  Reporte de avance del proyecto.  No se logró despertar el interés de las personas en cuanto a la prevención de terremotos.
  • 13. 13 SÍNTESIS DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS OBJETIVO DE IMPACTO O SUPERIOR: Se han creado campañas de concienciación en las familias, por parte de las Acciones Comunales, sobre un banco de suministros: alimentos no perecederos, frazadas, medicamentos, ropa, entre otros; renovándolos periódicamente para el momento en que se presente un terremoto.  A Junio de 2011, se crearon campañas de concienciación con 50 familias envigadeñas.  Evaluación de impacto al nivel domiciliario.  En las familias envigadeñas no existen campañas de concienciación sobre un banco de suministros, para el momento en que se presente un terremoto. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Se ha brindado la información necesaria en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.  A junio de 2011 se ejecutaron 5 programas de sensibilización.  A junio de 2011 se asistió a los 5 programas de sensibilización.  A junio de 2011 las 50 familias envigadeñas, participantes de los programas, recibieron la información necesaria en cuanto a la prevención de terremotos  A diciembre de 2011 las 50 familias envigadeñas, han tomado en cuenta la información brindada y la han puesto en práctica en sus casas.  Encuesta de inicio.  Encuesta final.  Reporte analítico  Memoria capacitaciones  Listados de asistencia  En la comunidad envigadeña no existen programas de sensibilización orientados a la prevención de terremotos.  No existen proyectos con el fin de desarrollar programas dirigidos a la prevención de terremotos, brindados por parte de las Acciones Comunales.
  • 14. 14 OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS / HIPÓTESIS OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Se ha brindado información en instituciones educativas, de programas de prevención de terremotos.  Al finalizar el periodo escolar, se realiza sondeos en 10 instituciones educativas que implementaron las cátedras de prevención de terremotos.  Evaluación del plan ejecutado en las 10 instituciones Semestralmente.  Programas académicos.  Guías metodológicas.  Diario de campo.  Registro fotográfico.  No se realizaron programas de prevención de terremotos en las instituciones educativas. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Las organizaciones comunales se han interesado en desarrollar programas y proyectos dirigidos a la prevención de terremotos.  A junio de 2011 las organizaciones Comunales han difundido e implementado información acerca de la prevención de terremotos.  A junio de 2011 las organizaciones comunales han presentado diferentes proyectos destinados al desarrollo de programas de prevención de terremotos.  Actas de aprobación de los proyectos.  No se han desarrollado programas y proyectos dirigidos a la prevención de terremotos. OBJETIVO ESPECIFICO 4: Se ha despertado el interés de las personas en cuanto a la prevención de terremotos y otros desastres naturales.  A diciembre de 2011 se logró que las 50 familias envigadeñas despertaran su interés en la prevención de terremotos.  Encuesta de inicio.  Encuesta final.  Reporte de avance del proyecto.  No se logró despertar el interés de las personas en cuanto a la prevención de terremotos.
  • 15. 15