SlideShare una empresa de Scribd logo
ciclo escolar 2020-2021
Curso de Reforzamiento del
Conocimiento
1° secundaria
2
3
Semana
3
Una opinión es una idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma de algo o alguien,
a diferencia de un hecho que es una situación o acontecimiento real, objetivo y verificable
usualmente sustentado en datos.
1. ¿De qué trata la nota?


2. Identifiquen las palabras y datos desconocidos y coméntenlos con su profesor.


3. En la nota periodística subraya con rojo al menos dos hechos y con verde al menos dos opiniones.


4. Identifica las expresiones utilizadas para dar a conocer un hecho y aquellas utilizadas para una

opinión. Resáltalas con azul y amarillo, respectivamente.


5. Comenten en plenaria qué otras expresiones son utilizadas para hechos y opiniones.
Lee la nota periodística “Charleston quita la estatua de un exvicepresidente esclavista de EU” y contesta
con ayuda de tu profesor:
· El jarabe para la tos es mejor que los remedios caseros de la abuela.


· El 15 de abril de 2019 ocurrió un incendio en la catedral de Notre Dame.


· La mejor parte del día de las madres son los bailables.


· Alexander Fleming anunció el descubrimiento de la penicilina en 1928
De las siguientes oraciones subraya con rojo aquellas que consideres un hecho y con verde aquellas que
consideres una opinión.
Semana 3
Lengua y Comunicación
Hechos vs opinión.
Ficha 5
4
Todavía 

no
Ahí la

llevoBien
Conozco expresiones utilizadas para dar a conocer un hecho.
Identifico opiniones en una nota periodística.
.Conozco expresiones utilizadas para dar una opinión.
Identifico hechos en una nota periodística.
Identifiqué el tema principal de la nota periodística.
Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente:
1. El artículo 1° Constitucional establece la prohibición de la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.


2. México se ubica como la nación 20, de 167 países, en índices de esclavitud, sostiene la Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).


3. En el mundo existen 40 millones de personas en situación de esclavitud moderna, según datos de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo).
Redacta un texto breve en donde utilices los siguientes hechos y emitas tu opinión al respecto, utilizando
las expresiones que identificaste en el ejercicio 2 de esta ficha.
Semana 3
Lengua y Comunicación
Hechos vs opinión.
Ficha 5
5
Charlotte, Charleston quita la estatua de un exvicepresidente esclavista en EU, en La Jornada disponible en:

https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/06/24/charleston-quita-la-estatua-de-un-ex-vicepreside
nte-esclavista-de-eu-6206.html

(Adaptación)
Charlotte, Carolina del Sur. Cientos de personas se congregaban desde muy temprano el miércoles en la
Plaza Marion, en la histórica ciudad de Charleston en Carolina del Sur, para atestiguar el retiro de una
estatua del exvicepresidente y defensor de la esclavitud John C. Calhoun. Las autoridades locales
aprobaron el martes por unanimidad retirar la estatua. La decisión forma parte de una serie de medidas
derivadas de las protestas contra el racismo y la brutalidad policial contra los afroestadunidenses. Los
miembros del consejo municipal aprobaron la medida por 13-0. La resolución autoriza la retirada de la
estatua del exvicepresidente del país y senador por Carolina del Sur, que se encuentra en la parte superior
de un monumento de 30 metros en la Plaza Marion.


La estatua se colocará más tarde en “un lugar apropiado donde será protegida y preservada”, indicaron las

autoridades locales. El alcalde anticipó que iría a un museo o institución educativa. Poco antes de la
medianoche del martes, la policía de Charleston tuiteó que se había cerrado un tramo de calle para retirar
la figura, indicando que el cierre duraría varias horas. Los concejales escucharon a docenas de vecinos que
hablaron a favor y en contra de retirar la estatua. El concejal Karl L. Brady Jr. dijo saber que su apoyo a la
medida le costaría votos, pero que votaba en conciencia a favor de una decisión que muestra que en
Charleston “colocamos (...) el pensamiento supremacista blanco donde debe estar, en el basurero de la
historia”. La decisión se tomó unos días después del quinto aniversario del asesinato de cinco feligreses
negros en un ataque racista en una iglesia de Charleston. También al mismo tiempo que ciudades de todo
Estados Unidos debaten la retirada de monumentos a líderes confederados y otras personas tras la muerte
a manos de la policía de George Floyd, un hombre negro, en Minnesota.


En torno al 40% de los africanos esclavizados llevados a Norteamérica entraron por la ciudad portuaria de
Charleston, que se disculpó oficialmente en 2018 por su papel en la trata de esclavos. En su resolución, la
ciudad dijo que la estatua, colocada en 1898, “es percibida por muchos como algo diferente de un
monumento a los logros de un hombre de Carolina del Sur, sino como un símbolo glorificando la
esclavitud y, como tal, un doloroso recordatorio de la historia de la esclavitud en Charleston”.
Ap| miércoles, 24 de jun 2020 10:22
Charleston quita la estatua de un expresidente esclavista de EU
Anexo 2
Semana 3
Lengua y Comunicación
6
Un mapa conceptual es un esquema de ideas que te permite explicar y organizar de manera
gráfica lo que conoces de un tema, pero además puedes agregar nuevos datos para reforzar un
conocimiento. En un mapa conceptual las ideas y los conceptos se unen por medio de
conectores gráficos que te ayudan a ver de tforma sencilla la manera en que estas ideas se
relacionan.
· En plenaria y con ayuda del profesor (a) comenta al resto del grupo lo que escribiste y propongan de
manera conjunta las etiquetas o nombres que agrupan las mismas ideas.


· Lee el artículo titulado “Peligrosas, únicamente dos arañas caseras”, de Fernando Guzmán Aguilar.


· De nuevo, con ayuda del profesor, comparte en plenaria la información que aprendiste acerca de estos
arácnidos.


· Añade a tu mapa conceptos que integren la nueva información que recuperaste (te sugerimos lo hagas
con un color diferente, para que distingas lo que sabías de lo que aprendiste). 


· Elabora un glosario con las palabras que no conocías. De ser posible, trata de adivinar su significado por lo
que dice el texto, si no lo logras utiliza el diccionario.
Escribe en tu cuaderno la palabra “araña” y enciérrala en un círculo, traza líneas hacia abajo a manera de
conectores y escribe en recuadros palabras que describan lo que sabes acerca de ellas.
Cuando realizas una investigación, ¿cómo recuperas o registras la información?
Semana 3
Lengua y Comunicación
Mapa conceptual.
Ficha 6
7
Elaboré el glosario con palabras que desconocía.t
Agregué a mi mapa lo que aprendí con la lectura.
Todavía 

no
Ahí la

llevoBien
Identifiqué las categorías o conceptos que agrupan las ideas.
Aporté mis ideas en alguna de las plenarias.
Escribí palabras e ideas que se relacionaban con el tema.
Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente:
Ahora, elabora un mapa conceptual de un tema que te apasione o que te gustaría investigar.
Semana 3
Lengua y Comunicación
Mapa conceptual.
Ficha 6
8
Hace 13 años, en una primera pesquisa en 10 alcaldías de CDMX y seis municipios del Estado de México,
Durán-Barrón y colaboradores colectaron 63 especies que viven o están asociadas a viviendas urbanas.
Entre ellas, viudas negras (Latrodectus mactans), arañas de saco amarillo, de rendija, de piso, de jardín,
cangrejo, casera europea, rinconera, escupidora, lobo, así como Zocratesguerrerensis.
Viuda negra.
Temidas por su letal veneno, ambas son causa de un problema de salud pública. Por eso, son de interés
médico. Sin embargo, no hay estadísticas de la mortalidad que causan en el país. El de la viuda negra (15
veces más potente que el de la cascabel) es neurotóxico. Si el envenenamiento es severo, afecta a los
sistemas respiratorio y cardiaco: “Te dan bradicardias, taquicardias, hay sudoración excesiva y se te traba la
lengua”. Además adormecimiento y enrojecimiento en la zona mordida, así como dolor en las corvas.

El de la violinista, indicó, es necrótico. A nivel cutáneo, necrosa la piel. Posteriormente, el veneno puede
invadir hígado, riñones…. “Licúa el órgano afectado y difícilmente sobrevives”.

Los médicos suelen confundir el comienzo de la sintomatología con una gripa. Quizá por eso en el sector

salud no hay registros “fehacientes de gente mordida por arañas”.
Venenos letales
La mayoría de arañas sinantrópicas no son de cuidado. En México, las más peligrosas son las de los
géneros Latrodectus y Loxosceles, famosa una de aquéllas como viuda negra (L.mactans tiene una
mancha roja en forma de reloj de arena en el abdomen) y la otra como violinista (en el caparazón tiene una
mancha oscura semejante a un violín). No son las únicas en la Tierra, apuntó el investigador.

Australia tiene la Atrax robustus, conocida como araña embudo australiana, y Sudamérica, la bananera
(Phoneutria nigriventer), una de las más venenosas del mundo. 

En México viven tres especies de viuda negra. Una de ellas, la Latrodectus hesperus se colectó por primera
vez en Sonora y unas partes de Chihuahua. De violinista, el país alberga más de 30 especies. Una por
estado. Algunas endémicas como la Loxosceles colima y Loxoscelestehuana, única de Puebla y Oaxaca.
Las más peligrosas
“Las arañas patonas son como los perros. Todo mundo tiene una”. Parece broma de César Gabriel
Durán-Barrón, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, pero es la especie de araña sinantrópica más
común en las casas mexicanas. En rincones y techos de la mayoría de las viviendas de México, incluyendo
la CDMX se encuentra la araña de patas largas, de la familia Pholcidae y género Physocyclus.

La patona es una araña que no hace mal a nadie. En cambio, sus telarañas atrapan a las estresantes
moscas y a los molestos mosquitos, como los zancudos. Son su alimento. Se denominan sinantrópicas,
explicó Durán-Barrón, a aquellas arañas que viven dentro o fuera de las casas. Unas deambulan para cazar.
Otras necesitan tejer telarañas para atrapar a sus presas, como la la Dysdera crocata que está en los
jardines y come cochinillas.
Fernando Guzmán Aguilar Ago 29, 2019
En México hay más de 30 especies de violinistas

y tres Latrodectus, una llamada viuda negra
Anexo 3
Semana 3
Lengua y Comunicación
9
Guzmán, F. (2019) En México hay más de 30 especies de violinistas y tres Latrodectus, una llamada viuda
negra. Consultado el 14 de julio del 2020.

En: https://www.gaceta.unam.mx/solo-dos-aranas-de-casa-son-peligrosas/
Se debe tratar de capturar a la araña, para saber qué especie es y qué suero aplicar. Ya hay unos que son

polivalentes, “aguantadores” pues no requieren refrigeración. Aunque son caros y por tanto, difíciles de
adquirir. Si no es una especie de importancia médica, se tratan con un antihistamínico y un
antinflamatorio “y sales del problema”. Cuando uno ve una en casa, si no son de peligro y no se tiene
pánico, hay que sacarlas sin hacerles daño. Si fuera una violinista o viuda negra, colectarla en un frasco y
llevarla con algún investigador que trabaje con arañas. Son 4,143 géneros y más de 48mil especies. México
tiene menos del 10 por ciento. Aparte, el conocimiento de las arañas en el país “es pobre”. Hay gente
investigando, pero no mucha. “Nos falta mucho por conocer”.
En caso de mordida...
Supone el biólogo universitario que la violinista llega de polizonte en plantas y flores (al sur se encuentra el
mercado de Cuemanco) o en alguna maleta de gente de Ciudad de México que tiene casa en Cuernavaca.

En la capital dela nación abundan diferentes tipos de arañas patonas y otras sinantrópicas que no son de
cuidado. Con la Dysdera crocata, más que el veneno, lo que duele es su mordida: sus quelíceros o colmillos
son muy grandes. Con la Kukulcania hibernalis, muy frecuente también en viviendas, “no pasas delsusto”.
Entre roncha y susto
De mil 196 colectadas en la Zona Metropolitana, únicamente una era violinista y siete viudasnegras. La más

abundante fue la patona con 590. Otra con mucha presencia fue la Steatoda grossa o falsa viuda negra,

llamada así por el parecido de la sintomatología de sus venenos pero menos severo.

En una segunda colecta de arañas sinantrópicas en viviendasde la CDMX se encontraron violinistas en el
sur y en el norte. En cambio, se hallaron viudas negras, tan sólo en el norte de la ciudad.
En México hay más de 30 especies de violinistas

y tres Latrodectus, una llamada viuda negra
Anexo 3
Semana 3
Lengua y Comunicación
10
Consulta tu libro de texto
gratuito en el tema de
"Proporcionalidad".
5 * X = 45 * 15

5x = 675


x = 


X = 135
5
675
X
Sombra

CM
Cuadrado

CM
5 15
45
Lado de la
sombra del
cuadrado

en CM
Lado del

cuadrado

en cm
5 15
15 45
10
Recuerda que una proporción es una ecuación que define que dos razones son iguales. Si los resultados
que obtuviste en la tabla son proporcionales puedes comprobar tus respuestas por el método de
productos cruzados o multiplicación cruzada. Ejemplo:
1. ¿Qué diferencia existe el cuadrado original y el que se proyecta en la pared?


___________________________________________________________________________________________________________


2. ¿La sombra que se proyecta es también un cuadrado?


___________________________________________________________________________________________________________


3. ¿Qué diferencia existe entre el cuadrado de 15 cm y su sombra?


___________________________________________________________________________________________________________


4. ¿Cuánto aumenta en la sombra la medida del lado de cada cuadrado?


___________________________________________________________________________________________________________
Analiza el siguiente problema:

En clase de ciencias un grupo realizó el siguiente experimento: obscurecieron el salón y colocaron un
cuadrado de 5 cm entre la pared y una linterna para que reflejara su sombra. Midieron los lados de la
sombra del cuadrado y obtuvieron 15 cm por lado. Remplazaron el cuadrado por otro más grande de 15 cm
y obtuvieron una sombra de 45 cm por lado. Con base en las mediciones que realizaron, sería posible
calcular las medidas del lado de la sombra de los siguientes cuadrados y completar la tabla.
¿Sabías que… Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando: Al multiplicar una (doble, triple…)
la otra se multiplica de la misma manera (doble, triple…). Al dividir una (mitad, tercio…) la otra se divide de la
misma manera (mitad, tercio…)?
Semana 3
Matemáticas
El experimento proporcional.
Ficha 5
11
El tamaño de una bolsa y la cantidad de kg que puede contener.



La edad de una persona y su altura.



Las entradas vendidas para una obra de teatro y la cantidad recaudada.



El tamaño de un auto y las personas que puede transportar.



La cantidad de cabello de una persona con su altura.



La cantidad de comida y las personas que pueden alimentarse. 



El tamaño del recipiente y el número de litros que puede contener.
Para comprobar si el aumento de la medida de cada lado de la sombra del cuadrado es proporcional con
respecto al cuadrado original, puedes dibujar en tu cuaderno los cuadrados y al lado su sombra, con una
escala de 1 es a 5, es decir, que 5 cm del cuadrado representan 1 cm en tu cuaderno.


Si los cuadrados que se proyectaron en la pared aumentaron al triple del cuadrado original, ¿qué sucederá
con el perímetro?


Analiza los siguientes pares de magnitudes y señala los que son directamente proporcionales.
Las relaciones de proporcionalidad son vínculos entre dos o más variables, tal es que cuando
una de las cantidades varía, también lo hace el valor de las otras. Por ejemplo:

Si el tamaño de un recipiente aumenta también aumentará el número de litros que puede
contener, lo cual indica que son magnitudes directamente proporcionales. Un ejemplo de
magnitudes que no son directamente proporcionales sería la altura de una persona con
respecto a su edad, de lo contrario los ancianos sería muy, muy altos.
Semana 3
Matemáticas
El experimento proporcional.
Ficha 5
12
Todavía 

no
Ahí la

llevo
Bien
Dibujé a escala los cuadrados con su respectiva sombra.
Calculé correctamente el aumento de la longitud de la sombra, con
respecto a la figura original.
Utilicé el método de productos cruzados.
Identifico magnitudes directamente proporcionales.
Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente:
Semana 3
Matemáticas
El experimento proporcional.
Ficha 5
13
Consulta tu libro de texto
gratuito en el tema
"Proporcionalidad".
El profesor planteará al grupo una situación cotidiana que se presenta cuando se realizan compras de
alimentos buscando siempre el mejor precio. 


En un mercado se ofrece 1 kg de manzana a $ 9, a diferencia de un tianguis en donde ofertan 2 kg por $ 25.


1. Si deseas comprar 3 kg, ¿en qué lugar te conviene realizar tu compra?


___________________________________________________________________________________________________________


2. Si decides comprar en el tianguis, por 4 kg se deberá pagar $ 50. ¿Cuánto pagarás por 5 kg?


___________________________________________________________________________________________________________


Organiza tus resultados en tablas y observa el tipo de relación que existe entre los datos.

¿Qué operaciones realizaste para obtener los resultados?


Considera que, para calcular el precio de 5 kg de manzanas, sabiendo lo que cuestan 2 kg en el caso del
tianguis, se puede averiguar primero el precio de 1 kg, es decir, calcular el valor unitario o valor de una
unidad y, a partir de este dato, se pueden hacer diferentes razonamientos.

Finalmente, puedes realizar una gráfica para comparar la opción de precio que más te convenga.
¿Sabías que… El cálculo del valor unitario es un procedimiento útil para resolver algunos problemas de
variación directa cuando el cálculo del doble, triple y mitades no permite obtener directamente la
solución?
Semana 3
Matemáticas
¿Cuánto vale una unidad?
Ficha 6
14
Crea tu propio problema de proporcionalidad con datos reales que en tu vida cotidiana has utilizado. No
olvides resolverlo por el método de productos cruzados.
Para resolver problemas de proporcionalidad debemos:


• Realizar una lectura detenida, familiarizarnos con el contexto y el tipo de problema.

• Si es necesario, realizar un dibujo, una tabla o una representación de lo expuesto.

• Identificar la incógnita y los datos que nos proporciona el problema.

• Para plantear la relación de proporcionalidad es necesario realizar una tabla con nuestros datos
y ver qué tipo de relación existe entre ellos.

• El siguiente paso es identificar y realizar las operaciones aritméticas que requiero hacer para
llegar a la solución.

• Por último y muy importante, interpretar la solución.
Semana 3
Matemáticas
¿Cuánto vale una unidad?
Ficha 6
15
Interpreto los resultados de los problemas.
Todavía 

no
Ahí la

llevo
Bien
Identifico las operaciones y realizo los cálculos correctamente.
Organizo los datos de forma correcta en tablas.
En un problema identifico la incógnita.
Identifico magnitudes directamente proporcionales.
Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente:
Semana 3
Matemáticas
¿Cuánto vale una unidad?
Ficha 6
16
Observa la imagen y explícala con tus palabras.
1. ¿Qué tienen en común?


__________________________________________________________________________________________________________


2. ¿Cuáles están vivos y cuáles no? 


__________________________________________________________________________________________________________


3. ¿Cómo sabemos que algo está vivo?


__________________________________________________________________________________________________________


4. ¿De qué está hecha la botella y de qué está hecho el maíz?


__________________________________________________________________________________________________________
Botella con agua Colonia de bacterias Ocelote Maíz
Observa y compara las imágenes.
Semana 3
Ciencias. Biología
Todos los seres vivos están hechos de células.
Ficha 5
17
Todos los seres vivos estamos hechos de células, algunos tienen solo una célula (unicelulares) y
otros tienes muchas (pluricelulares), por lo que sus células se organizan en “Niveles de
organización”: las células unidas forman tejidos, ellos en conjunto forman órganos que unidos
forman sistemas, el conjunto de sistemas forma un ser vivo.
1. Numera del 1 al 5 de menor a mayor tamaño.


__________________________________________________ _________________________________________________


__________________________________________________ _________________________________________________


__________________________________________________  


2. ¿Qué órgano se muestra en la imagen y de qué está hecho?


___________________________________________________________________________________________________________


3. ¿Qué sistema está representado y qué órganos lo forman?


___________________________________________________________________________________________________________


4. ¿Qué otros órganos y sistemas conoces y de qué están hechos?


___________________________________________________________________________________________________________

Si necesitas más espacio responde en tu cuaderno.
Semana 3
Ciencias. Biología
Todos los seres vivos están hechos de células.
Ficha 5
18
Todavía 

no
Ahí la

llevoBien
Sé cuáles son los niveles de organización de los seres vivos.
Sé que hay seres vivos unicelulares y pluricelulares.
Sé que las células tienen en su interior organelos.
Sé de qué están hechos los seres vivos.
Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente:
Elabora un dibujo u organizador gráfico de los niveles de organización presentes en un ser vivo unicelular y
un ser vivo pluricelular (utiliza los niveles desde organelo, célula, tejido, órgano, sistema y ser vivo).
Semana 3
Ciencias. Biología
Todos los seres vivos están hechos de células.
Ficha 5
19
A continuación, se presenta un modelo celular y fotografías. Compara y analiza.
1. ¿Se pueden ver estas estructuras a simple vista?


__________________________________________________________________________________________________________


2. ¿Porqué el microscopio nos permite conocer las células?


__________________________________________________________________________________________________________


3. El corcho se ve hueco, ¿está vivo aún?, ¿por qué?


__________________________________________________________________________________________________________
Fotografía actual 1000x.Dibujo de Robert Hook 1165 . Aumento: 50x.
Estas son células de un corcho visto al microscopio, compáralas.
Ficha 6
Las células realizan sus funciones 

por medio de sus organelos.
Semana 3
Ciencias. Biología
20
Los seres vivos están formados por dos tipos de células: 

Procariontes: que no poseen núcleo ni otros organelos y son representadas por bacterias y
cianobacterias.


Eucariontes: poseen núcleo y otros organelos, incluyen a las células animal y vegetal, que se
diferencian porque la vegetal tienen cloroplastos y pared celular.
1. ¿Puedes identificar los diferentes organelos celulares en las fotografías: núcleo, membrana celular y
citoplasma?


__________________________________________________________________________________________________________


2. ¿Qué diferencias hay entre las células de bacterias, vegetales y animales?


__________________________________________________________________________________________________________


3. ¿Todas las células tendrán las mismas funciones?


__________________________________________________________________________________________________________
Ficha 6
Las células realizan sus funciones 

por medio de sus organelos.
Semana 3
Ciencias. Biología
21
Todavía 

no
Ahí la

llevo
Bien
Sé diferenciar células animales de células vegetales.
Sé distinguir células procariontes de células eucariontes.
Sé en dónde está el núcleo, el citoplasma y la membrana celular.
Puedo identificar qué son los organelos.
Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente:
Elabora un organizador gráfico que explique los tipos de células y sus organelos celulares.

Si requieres más espacio usa tu cuaderno.
Ficha 6
Las células realizan sus funciones 

por medio de sus organelos.
Semana 3
Ciencias. Biología

Más contenido relacionado

Similar a Primer grado cuadernillo completo semana 3

Comunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroComunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroAdalberto
 
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosCristian Pedreros
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
Grandes Ideas
 
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradoresLa Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
casa
 
Cultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagletonCultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagletonDiego Palacios Llaque
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamá
Soledad Santa
 
Comunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroComunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroAdalberto
 
Comunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroComunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroAdalberto
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
CarlosEduardoSierraC
 
MISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.docMISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.doc
DavidAlva7
 
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Silvina Cimolai
 
Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"
Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"
Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesiaResendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Prepa en Línea SEP.
 

Similar a Primer grado cuadernillo completo semana 3 (20)

Comunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroComunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primero
 
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
Trabajo Final-Integración TIC: "Un recorrido de ideas por los distintos campo...
 
Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicos
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
 
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integracion de tic un recrrido de ideas por distintos campos de...
 
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradoresLa Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
 
Cultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagletonCultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagleton
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamá
 
Comunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroComunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primero
 
Comunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primeroComunicacion y educacion dia primero
Comunicacion y educacion dia primero
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros
 
MISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.docMISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.doc
 
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
 
Homini humani y cultura
Homini humani y culturaHomini humani y cultura
Homini humani y cultura
 
Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"
Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"
Integración TIC: "Un recorrido de ideas por distintos lados del saber"
 
Bloque tem tico_iii3
Bloque tem tico_iii3Bloque tem tico_iii3
Bloque tem tico_iii3
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesiaResendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Mujeres neandertales diversificaban genes
Mujeres neandertales diversificaban genesMujeres neandertales diversificaban genes
Mujeres neandertales diversificaban genes
 

Más de ma072001

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
ma072001
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
ma072001
 
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
ma072001
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ma072001
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
ma072001
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ma072001
 
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
ma072001
 
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEPGUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
ma072001
 
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
ma072001
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
ma072001
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
ma072001
 
SEMANA 20
SEMANA 20SEMANA 20
SEMANA 20
ma072001
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
ma072001
 
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIAGUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
ma072001
 
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
ma072001
 
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ma072001
 

Más de ma072001 (20)

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
 
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
 
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
 
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEPGUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
 
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
 
SEMANA 20
SEMANA 20SEMANA 20
SEMANA 20
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
 
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIAGUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
 
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Primer grado cuadernillo completo semana 3

  • 1. ciclo escolar 2020-2021 Curso de Reforzamiento del Conocimiento 1° secundaria
  • 3. 3 Una opinión es una idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma de algo o alguien, a diferencia de un hecho que es una situación o acontecimiento real, objetivo y verificable usualmente sustentado en datos. 1. ¿De qué trata la nota? 2. Identifiquen las palabras y datos desconocidos y coméntenlos con su profesor. 
 3. En la nota periodística subraya con rojo al menos dos hechos y con verde al menos dos opiniones. 4. Identifica las expresiones utilizadas para dar a conocer un hecho y aquellas utilizadas para una opinión. Resáltalas con azul y amarillo, respectivamente.

 5. Comenten en plenaria qué otras expresiones son utilizadas para hechos y opiniones. Lee la nota periodística “Charleston quita la estatua de un exvicepresidente esclavista de EU” y contesta con ayuda de tu profesor: · El jarabe para la tos es mejor que los remedios caseros de la abuela.
 · El 15 de abril de 2019 ocurrió un incendio en la catedral de Notre Dame.
 · La mejor parte del día de las madres son los bailables.
 · Alexander Fleming anunció el descubrimiento de la penicilina en 1928 De las siguientes oraciones subraya con rojo aquellas que consideres un hecho y con verde aquellas que consideres una opinión. Semana 3 Lengua y Comunicación Hechos vs opinión. Ficha 5
  • 4. 4 Todavía no Ahí la llevoBien Conozco expresiones utilizadas para dar a conocer un hecho. Identifico opiniones en una nota periodística. .Conozco expresiones utilizadas para dar una opinión. Identifico hechos en una nota periodística. Identifiqué el tema principal de la nota periodística. Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente: 1. El artículo 1° Constitucional establece la prohibición de la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.
 2. México se ubica como la nación 20, de 167 países, en índices de esclavitud, sostiene la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 3. En el mundo existen 40 millones de personas en situación de esclavitud moderna, según datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Redacta un texto breve en donde utilices los siguientes hechos y emitas tu opinión al respecto, utilizando las expresiones que identificaste en el ejercicio 2 de esta ficha. Semana 3 Lengua y Comunicación Hechos vs opinión. Ficha 5
  • 5. 5 Charlotte, Charleston quita la estatua de un exvicepresidente esclavista en EU, en La Jornada disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/06/24/charleston-quita-la-estatua-de-un-ex-vicepreside nte-esclavista-de-eu-6206.html (Adaptación) Charlotte, Carolina del Sur. Cientos de personas se congregaban desde muy temprano el miércoles en la Plaza Marion, en la histórica ciudad de Charleston en Carolina del Sur, para atestiguar el retiro de una estatua del exvicepresidente y defensor de la esclavitud John C. Calhoun. Las autoridades locales aprobaron el martes por unanimidad retirar la estatua. La decisión forma parte de una serie de medidas derivadas de las protestas contra el racismo y la brutalidad policial contra los afroestadunidenses. Los miembros del consejo municipal aprobaron la medida por 13-0. La resolución autoriza la retirada de la estatua del exvicepresidente del país y senador por Carolina del Sur, que se encuentra en la parte superior de un monumento de 30 metros en la Plaza Marion. 
 La estatua se colocará más tarde en “un lugar apropiado donde será protegida y preservada”, indicaron las autoridades locales. El alcalde anticipó que iría a un museo o institución educativa. Poco antes de la medianoche del martes, la policía de Charleston tuiteó que se había cerrado un tramo de calle para retirar la figura, indicando que el cierre duraría varias horas. Los concejales escucharon a docenas de vecinos que hablaron a favor y en contra de retirar la estatua. El concejal Karl L. Brady Jr. dijo saber que su apoyo a la medida le costaría votos, pero que votaba en conciencia a favor de una decisión que muestra que en Charleston “colocamos (...) el pensamiento supremacista blanco donde debe estar, en el basurero de la historia”. La decisión se tomó unos días después del quinto aniversario del asesinato de cinco feligreses negros en un ataque racista en una iglesia de Charleston. También al mismo tiempo que ciudades de todo Estados Unidos debaten la retirada de monumentos a líderes confederados y otras personas tras la muerte a manos de la policía de George Floyd, un hombre negro, en Minnesota. 
 En torno al 40% de los africanos esclavizados llevados a Norteamérica entraron por la ciudad portuaria de Charleston, que se disculpó oficialmente en 2018 por su papel en la trata de esclavos. En su resolución, la ciudad dijo que la estatua, colocada en 1898, “es percibida por muchos como algo diferente de un monumento a los logros de un hombre de Carolina del Sur, sino como un símbolo glorificando la esclavitud y, como tal, un doloroso recordatorio de la historia de la esclavitud en Charleston”. Ap| miércoles, 24 de jun 2020 10:22 Charleston quita la estatua de un expresidente esclavista de EU Anexo 2 Semana 3 Lengua y Comunicación
  • 6. 6 Un mapa conceptual es un esquema de ideas que te permite explicar y organizar de manera gráfica lo que conoces de un tema, pero además puedes agregar nuevos datos para reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual las ideas y los conceptos se unen por medio de conectores gráficos que te ayudan a ver de tforma sencilla la manera en que estas ideas se relacionan. · En plenaria y con ayuda del profesor (a) comenta al resto del grupo lo que escribiste y propongan de manera conjunta las etiquetas o nombres que agrupan las mismas ideas.
 · Lee el artículo titulado “Peligrosas, únicamente dos arañas caseras”, de Fernando Guzmán Aguilar.
 · De nuevo, con ayuda del profesor, comparte en plenaria la información que aprendiste acerca de estos arácnidos.
 · Añade a tu mapa conceptos que integren la nueva información que recuperaste (te sugerimos lo hagas con un color diferente, para que distingas lo que sabías de lo que aprendiste). 

 · Elabora un glosario con las palabras que no conocías. De ser posible, trata de adivinar su significado por lo que dice el texto, si no lo logras utiliza el diccionario. Escribe en tu cuaderno la palabra “araña” y enciérrala en un círculo, traza líneas hacia abajo a manera de conectores y escribe en recuadros palabras que describan lo que sabes acerca de ellas. Cuando realizas una investigación, ¿cómo recuperas o registras la información? Semana 3 Lengua y Comunicación Mapa conceptual. Ficha 6
  • 7. 7 Elaboré el glosario con palabras que desconocía.t Agregué a mi mapa lo que aprendí con la lectura. Todavía no Ahí la llevoBien Identifiqué las categorías o conceptos que agrupan las ideas. Aporté mis ideas en alguna de las plenarias. Escribí palabras e ideas que se relacionaban con el tema. Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente: Ahora, elabora un mapa conceptual de un tema que te apasione o que te gustaría investigar. Semana 3 Lengua y Comunicación Mapa conceptual. Ficha 6
  • 8. 8 Hace 13 años, en una primera pesquisa en 10 alcaldías de CDMX y seis municipios del Estado de México, Durán-Barrón y colaboradores colectaron 63 especies que viven o están asociadas a viviendas urbanas. Entre ellas, viudas negras (Latrodectus mactans), arañas de saco amarillo, de rendija, de piso, de jardín, cangrejo, casera europea, rinconera, escupidora, lobo, así como Zocratesguerrerensis. Viuda negra. Temidas por su letal veneno, ambas son causa de un problema de salud pública. Por eso, son de interés médico. Sin embargo, no hay estadísticas de la mortalidad que causan en el país. El de la viuda negra (15 veces más potente que el de la cascabel) es neurotóxico. Si el envenenamiento es severo, afecta a los sistemas respiratorio y cardiaco: “Te dan bradicardias, taquicardias, hay sudoración excesiva y se te traba la lengua”. Además adormecimiento y enrojecimiento en la zona mordida, así como dolor en las corvas. El de la violinista, indicó, es necrótico. A nivel cutáneo, necrosa la piel. Posteriormente, el veneno puede invadir hígado, riñones…. “Licúa el órgano afectado y difícilmente sobrevives”. Los médicos suelen confundir el comienzo de la sintomatología con una gripa. Quizá por eso en el sector salud no hay registros “fehacientes de gente mordida por arañas”. Venenos letales La mayoría de arañas sinantrópicas no son de cuidado. En México, las más peligrosas son las de los géneros Latrodectus y Loxosceles, famosa una de aquéllas como viuda negra (L.mactans tiene una mancha roja en forma de reloj de arena en el abdomen) y la otra como violinista (en el caparazón tiene una mancha oscura semejante a un violín). No son las únicas en la Tierra, apuntó el investigador. Australia tiene la Atrax robustus, conocida como araña embudo australiana, y Sudamérica, la bananera (Phoneutria nigriventer), una de las más venenosas del mundo. 
 En México viven tres especies de viuda negra. Una de ellas, la Latrodectus hesperus se colectó por primera vez en Sonora y unas partes de Chihuahua. De violinista, el país alberga más de 30 especies. Una por estado. Algunas endémicas como la Loxosceles colima y Loxoscelestehuana, única de Puebla y Oaxaca. Las más peligrosas “Las arañas patonas son como los perros. Todo mundo tiene una”. Parece broma de César Gabriel Durán-Barrón, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, pero es la especie de araña sinantrópica más común en las casas mexicanas. En rincones y techos de la mayoría de las viviendas de México, incluyendo la CDMX se encuentra la araña de patas largas, de la familia Pholcidae y género Physocyclus. La patona es una araña que no hace mal a nadie. En cambio, sus telarañas atrapan a las estresantes moscas y a los molestos mosquitos, como los zancudos. Son su alimento. Se denominan sinantrópicas, explicó Durán-Barrón, a aquellas arañas que viven dentro o fuera de las casas. Unas deambulan para cazar. Otras necesitan tejer telarañas para atrapar a sus presas, como la la Dysdera crocata que está en los jardines y come cochinillas. Fernando Guzmán Aguilar Ago 29, 2019 En México hay más de 30 especies de violinistas
 y tres Latrodectus, una llamada viuda negra Anexo 3 Semana 3 Lengua y Comunicación
  • 9. 9 Guzmán, F. (2019) En México hay más de 30 especies de violinistas y tres Latrodectus, una llamada viuda negra. Consultado el 14 de julio del 2020.
 En: https://www.gaceta.unam.mx/solo-dos-aranas-de-casa-son-peligrosas/ Se debe tratar de capturar a la araña, para saber qué especie es y qué suero aplicar. Ya hay unos que son polivalentes, “aguantadores” pues no requieren refrigeración. Aunque son caros y por tanto, difíciles de adquirir. Si no es una especie de importancia médica, se tratan con un antihistamínico y un antinflamatorio “y sales del problema”. Cuando uno ve una en casa, si no son de peligro y no se tiene pánico, hay que sacarlas sin hacerles daño. Si fuera una violinista o viuda negra, colectarla en un frasco y llevarla con algún investigador que trabaje con arañas. Son 4,143 géneros y más de 48mil especies. México tiene menos del 10 por ciento. Aparte, el conocimiento de las arañas en el país “es pobre”. Hay gente investigando, pero no mucha. “Nos falta mucho por conocer”. En caso de mordida... Supone el biólogo universitario que la violinista llega de polizonte en plantas y flores (al sur se encuentra el mercado de Cuemanco) o en alguna maleta de gente de Ciudad de México que tiene casa en Cuernavaca. En la capital dela nación abundan diferentes tipos de arañas patonas y otras sinantrópicas que no son de cuidado. Con la Dysdera crocata, más que el veneno, lo que duele es su mordida: sus quelíceros o colmillos son muy grandes. Con la Kukulcania hibernalis, muy frecuente también en viviendas, “no pasas delsusto”. Entre roncha y susto De mil 196 colectadas en la Zona Metropolitana, únicamente una era violinista y siete viudasnegras. La más abundante fue la patona con 590. Otra con mucha presencia fue la Steatoda grossa o falsa viuda negra,
 llamada así por el parecido de la sintomatología de sus venenos pero menos severo. En una segunda colecta de arañas sinantrópicas en viviendasde la CDMX se encontraron violinistas en el sur y en el norte. En cambio, se hallaron viudas negras, tan sólo en el norte de la ciudad. En México hay más de 30 especies de violinistas
 y tres Latrodectus, una llamada viuda negra Anexo 3 Semana 3 Lengua y Comunicación
  • 10. 10 Consulta tu libro de texto gratuito en el tema de "Proporcionalidad". 5 * X = 45 * 15
 5x = 675

 x = 

 X = 135 5 675 X Sombra
 CM Cuadrado
 CM 5 15 45 Lado de la sombra del cuadrado
 en CM Lado del
 cuadrado
 en cm 5 15 15 45 10 Recuerda que una proporción es una ecuación que define que dos razones son iguales. Si los resultados que obtuviste en la tabla son proporcionales puedes comprobar tus respuestas por el método de productos cruzados o multiplicación cruzada. Ejemplo: 1. ¿Qué diferencia existe el cuadrado original y el que se proyecta en la pared?

 ___________________________________________________________________________________________________________

 2. ¿La sombra que se proyecta es también un cuadrado?

 ___________________________________________________________________________________________________________

 3. ¿Qué diferencia existe entre el cuadrado de 15 cm y su sombra?

 ___________________________________________________________________________________________________________

 4. ¿Cuánto aumenta en la sombra la medida del lado de cada cuadrado?

 ___________________________________________________________________________________________________________ Analiza el siguiente problema: En clase de ciencias un grupo realizó el siguiente experimento: obscurecieron el salón y colocaron un cuadrado de 5 cm entre la pared y una linterna para que reflejara su sombra. Midieron los lados de la sombra del cuadrado y obtuvieron 15 cm por lado. Remplazaron el cuadrado por otro más grande de 15 cm y obtuvieron una sombra de 45 cm por lado. Con base en las mediciones que realizaron, sería posible calcular las medidas del lado de la sombra de los siguientes cuadrados y completar la tabla. ¿Sabías que… Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando: Al multiplicar una (doble, triple…) la otra se multiplica de la misma manera (doble, triple…). Al dividir una (mitad, tercio…) la otra se divide de la misma manera (mitad, tercio…)? Semana 3 Matemáticas El experimento proporcional. Ficha 5
  • 11. 11 El tamaño de una bolsa y la cantidad de kg que puede contener. La edad de una persona y su altura. Las entradas vendidas para una obra de teatro y la cantidad recaudada. El tamaño de un auto y las personas que puede transportar. La cantidad de cabello de una persona con su altura. La cantidad de comida y las personas que pueden alimentarse. El tamaño del recipiente y el número de litros que puede contener. Para comprobar si el aumento de la medida de cada lado de la sombra del cuadrado es proporcional con respecto al cuadrado original, puedes dibujar en tu cuaderno los cuadrados y al lado su sombra, con una escala de 1 es a 5, es decir, que 5 cm del cuadrado representan 1 cm en tu cuaderno. Si los cuadrados que se proyectaron en la pared aumentaron al triple del cuadrado original, ¿qué sucederá con el perímetro?

 Analiza los siguientes pares de magnitudes y señala los que son directamente proporcionales. Las relaciones de proporcionalidad son vínculos entre dos o más variables, tal es que cuando una de las cantidades varía, también lo hace el valor de las otras. Por ejemplo: Si el tamaño de un recipiente aumenta también aumentará el número de litros que puede contener, lo cual indica que son magnitudes directamente proporcionales. Un ejemplo de magnitudes que no son directamente proporcionales sería la altura de una persona con respecto a su edad, de lo contrario los ancianos sería muy, muy altos. Semana 3 Matemáticas El experimento proporcional. Ficha 5
  • 12. 12 Todavía no Ahí la llevo Bien Dibujé a escala los cuadrados con su respectiva sombra. Calculé correctamente el aumento de la longitud de la sombra, con respecto a la figura original. Utilicé el método de productos cruzados. Identifico magnitudes directamente proporcionales. Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente: Semana 3 Matemáticas El experimento proporcional. Ficha 5
  • 13. 13 Consulta tu libro de texto gratuito en el tema "Proporcionalidad". El profesor planteará al grupo una situación cotidiana que se presenta cuando se realizan compras de alimentos buscando siempre el mejor precio. 

 En un mercado se ofrece 1 kg de manzana a $ 9, a diferencia de un tianguis en donde ofertan 2 kg por $ 25.

 1. Si deseas comprar 3 kg, ¿en qué lugar te conviene realizar tu compra?

 ___________________________________________________________________________________________________________
 2. Si decides comprar en el tianguis, por 4 kg se deberá pagar $ 50. ¿Cuánto pagarás por 5 kg?

 ___________________________________________________________________________________________________________
 Organiza tus resultados en tablas y observa el tipo de relación que existe entre los datos.
 ¿Qué operaciones realizaste para obtener los resultados?
 Considera que, para calcular el precio de 5 kg de manzanas, sabiendo lo que cuestan 2 kg en el caso del tianguis, se puede averiguar primero el precio de 1 kg, es decir, calcular el valor unitario o valor de una unidad y, a partir de este dato, se pueden hacer diferentes razonamientos.
 Finalmente, puedes realizar una gráfica para comparar la opción de precio que más te convenga. ¿Sabías que… El cálculo del valor unitario es un procedimiento útil para resolver algunos problemas de variación directa cuando el cálculo del doble, triple y mitades no permite obtener directamente la solución? Semana 3 Matemáticas ¿Cuánto vale una unidad? Ficha 6
  • 14. 14 Crea tu propio problema de proporcionalidad con datos reales que en tu vida cotidiana has utilizado. No olvides resolverlo por el método de productos cruzados. Para resolver problemas de proporcionalidad debemos: • Realizar una lectura detenida, familiarizarnos con el contexto y el tipo de problema. • Si es necesario, realizar un dibujo, una tabla o una representación de lo expuesto. • Identificar la incógnita y los datos que nos proporciona el problema. • Para plantear la relación de proporcionalidad es necesario realizar una tabla con nuestros datos y ver qué tipo de relación existe entre ellos. • El siguiente paso es identificar y realizar las operaciones aritméticas que requiero hacer para llegar a la solución. • Por último y muy importante, interpretar la solución. Semana 3 Matemáticas ¿Cuánto vale una unidad? Ficha 6
  • 15. 15 Interpreto los resultados de los problemas. Todavía no Ahí la llevo Bien Identifico las operaciones y realizo los cálculos correctamente. Organizo los datos de forma correcta en tablas. En un problema identifico la incógnita. Identifico magnitudes directamente proporcionales. Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente: Semana 3 Matemáticas ¿Cuánto vale una unidad? Ficha 6
  • 16. 16 Observa la imagen y explícala con tus palabras. 1. ¿Qué tienen en común? __________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles están vivos y cuáles no? __________________________________________________________________________________________________________

 3. ¿Cómo sabemos que algo está vivo? __________________________________________________________________________________________________________

 4. ¿De qué está hecha la botella y de qué está hecho el maíz? __________________________________________________________________________________________________________ Botella con agua Colonia de bacterias Ocelote Maíz Observa y compara las imágenes. Semana 3 Ciencias. Biología Todos los seres vivos están hechos de células. Ficha 5
  • 17. 17 Todos los seres vivos estamos hechos de células, algunos tienen solo una célula (unicelulares) y otros tienes muchas (pluricelulares), por lo que sus células se organizan en “Niveles de organización”: las células unidas forman tejidos, ellos en conjunto forman órganos que unidos forman sistemas, el conjunto de sistemas forma un ser vivo. 1. Numera del 1 al 5 de menor a mayor tamaño.
 __________________________________________________ _________________________________________________

 __________________________________________________ _________________________________________________

 __________________________________________________ 2. ¿Qué órgano se muestra en la imagen y de qué está hecho?
 ___________________________________________________________________________________________________________
 3. ¿Qué sistema está representado y qué órganos lo forman?

 ___________________________________________________________________________________________________________

 4. ¿Qué otros órganos y sistemas conoces y de qué están hechos?

 ___________________________________________________________________________________________________________ Si necesitas más espacio responde en tu cuaderno. Semana 3 Ciencias. Biología Todos los seres vivos están hechos de células. Ficha 5
  • 18. 18 Todavía no Ahí la llevoBien Sé cuáles son los niveles de organización de los seres vivos. Sé que hay seres vivos unicelulares y pluricelulares. Sé que las células tienen en su interior organelos. Sé de qué están hechos los seres vivos. Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente: Elabora un dibujo u organizador gráfico de los niveles de organización presentes en un ser vivo unicelular y un ser vivo pluricelular (utiliza los niveles desde organelo, célula, tejido, órgano, sistema y ser vivo). Semana 3 Ciencias. Biología Todos los seres vivos están hechos de células. Ficha 5
  • 19. 19 A continuación, se presenta un modelo celular y fotografías. Compara y analiza. 1. ¿Se pueden ver estas estructuras a simple vista? __________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Porqué el microscopio nos permite conocer las células? __________________________________________________________________________________________________________

 3. El corcho se ve hueco, ¿está vivo aún?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________________________________ Fotografía actual 1000x.Dibujo de Robert Hook 1165 . Aumento: 50x. Estas son células de un corcho visto al microscopio, compáralas. Ficha 6 Las células realizan sus funciones por medio de sus organelos. Semana 3 Ciencias. Biología
  • 20. 20 Los seres vivos están formados por dos tipos de células: 
 Procariontes: que no poseen núcleo ni otros organelos y son representadas por bacterias y cianobacterias.
 Eucariontes: poseen núcleo y otros organelos, incluyen a las células animal y vegetal, que se diferencian porque la vegetal tienen cloroplastos y pared celular. 1. ¿Puedes identificar los diferentes organelos celulares en las fotografías: núcleo, membrana celular y citoplasma? __________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué diferencias hay entre las células de bacterias, vegetales y animales? __________________________________________________________________________________________________________

 3. ¿Todas las células tendrán las mismas funciones? __________________________________________________________________________________________________________ Ficha 6 Las células realizan sus funciones por medio de sus organelos. Semana 3 Ciencias. Biología
  • 21. 21 Todavía no Ahí la llevo Bien Sé diferenciar células animales de células vegetales. Sé distinguir células procariontes de células eucariontes. Sé en dónde está el núcleo, el citoplasma y la membrana celular. Puedo identificar qué son los organelos. Señala qué tanto puedes hacer lo siguiente: Elabora un organizador gráfico que explique los tipos de células y sus organelos celulares.
 Si requieres más espacio usa tu cuaderno. Ficha 6 Las células realizan sus funciones por medio de sus organelos. Semana 3 Ciencias. Biología