SlideShare una empresa de Scribd logo
El Racismo y la Ciencia                                         Licenciado Marcelo F. Goyanes


                               El Racismo y la Ciencia


Para comenzar creo pertinente brindar al lector una definición de racismo que
encuadrará el siguiente trabajo. Parafraseando a Albert Memmi, entendemos por
racismo:
 “La valoración generalizada y definitiva de las diferencias biológicas, reales o
 imaginarias, en beneficio del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de
 justificar una agresión”.

A lo largo de la historia, el racismo ha sido el causante de la muerte y la humillación de
los individuos que eran considerados inferiores, en manos de los que creían e imponían
su superioridad. La esclavitud de los individuos de tez oscura, las muertes y
humillaciones propiciadas por el Ku Klux Klan en el sur de los Estados Unidos, el
Holocausto Nazi y la colonización de América (que irónicamente conmemoramos cada
12 de octubre) son prueba más que fehaciente de ello.
Los defensores del racismo han intentado, a lo largo de la historia, recurrir a la ciencia
con la finalidad de confirmar “científicamente” la existencia de las distintas razas entre
los seres Humanos. Claro está que si pudiesen clasificarse científicamente estas razas,
solo bastaría un paso para establecer cuál de ellas es superior y cuál la inferior.


Breve reseña Histórica

Desde los inicios de la colonización, cuando el hombre europeo sale de su continente y
se encuentra con civilizaciones distintas a la de él, ha existido un esfuerzo sistemático
para justificar la agresión en contra de un grupo que se presentaba como biológica y
culturalmente inferior. La inferioridad es el aval buscado y el pretexto ideal para la
conquista, la sodomización y el ejercicio del poder sobre el otro.
En el siglo XV, comienzan a plantearse los problemas de las clasificaciones raciales.
Aparecen las primeras descripciones, carentes de rigor metodológico, de los distintos
grupos geográficamente localizados.
En el siglo XVIII se trata de aplicar el método científico desarrollado por las ciencias
Físico Matemáticas a las ciencias del Hombre. La aplicación del método científico
estaría relacionada a la adquisición de la categoría científica de las producciones
realizadas y a la posibilidad de explicar a las distintas sociedades utilizando leyes y
generalidades.



                                              1
El Racismo y la Ciencia                                             Licenciado Marcelo F. Goyanes


En esta época se sostenía que el hombre civilizado había salido del estado de naturaleza
en el cual se encontraba por su poder de pensamiento, inventando costumbres y técnicas
cada vez más inteligentes y racionales. Como todo pensamiento a la luz de la
ilustración, se ponía el acento en el progreso que era alcanzado mediante una mayor
racionalidad, pasando así las sociedades por distintos estadios, los cuales podían ser
resumidos en las sociedades primitivas, las salvajes y las civilizadas. Claro está que los
principales expositores de estas ideas (Montesquieu y Adam Smith entre otros) eran
fieles expositores de la civilización. Se pretendía entonces entender el surgimiento de la
civilización industrial a partir del estudio de las otras sociedades primitivas.
Si bien la paternidad histórica de las ideas racistas le son atribuidas al conde Joseph
Arthur de Gobineau (1816 – 1882)1, las fuentes “científicas” de dichas ideas surgen en
el siglo XVIII, cuando las transformaciones culturales de esa época desembocan en una
nueva ciencia, la antropología, producto del interés de estudiar al hombre en el marco de
la historia natural. Se comienza a delimitar un campo antropofísico constituido por la
tríada de la ciencia biológica representada por los científicos Linneo (1707), Buffon
(1707-1788) y Blumembach (1752-1840). Esta relación dada por la necesidad de
estudiar y comprender el comportamiento y características bio-culturales de las
poblaciones “exóticas” que iban siendo paulatinamente sojuzgadas por la irrefrenable
política de expansión. Surge un criterio esencialmente taxonomista.
Para Buffon el hombre superior y el ordinario difieren en su capacidad de comparar
ideas y generar nuevos razonamientos. Siendo la capacidad de producir un gran número
de ideas el común denominador que distinguiría al verdadero hombre de aquel cuyo
pequeño número de ideas es lo único que lo separa de los animales. Así es como, según
Buffon, el hombre que genera pocas ideas pierde su dignidad humana y se aproxima a la
animalidad. Tanto el hombre estúpido como el salvaje- caracterizado por su corte
grosero y supersticioso- podrían considerarse como degenerados de su especie y a
mitad de camino entre la humanidad y la animalidad. Las “sociedades salvajes” no eran
otra cosa más que un conjunto tumultuoso de hombres bárbaros que no obedecían más
que a sus pasiones particulares, para los que el robo, el hurto, el asesinato y la
promiscuidad sexual eran parte de su quehacer cotidiano


1
  Diplomático y escritor francés. Desempeñó cargos diplomáticos en Suiza, Persia, Grecia, Brasil y
Suecia. Su principal obra es el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), por la
que se convirtió en el primer teórico de las tesis sobre la supremacía de las razas arias.



                                                 2
El Racismo y la Ciencia                                        Licenciado Marcelo F. Goyanes




Más tarde, el naturalista alemán Johann Blumenbach contribuye al criterio taxonómico
reinante en esta época, clasificando la especie humana en cinco principales razas: la
europea, la asiática, la africana, la americana y la perteneciente a los habitantes de
Malasia, Filipinas y las Islas del Pacífico. Es de hacer notar que esta clasificación
permanece vigente hasta finales del siglo XIX.
Los filósofos sociales de este siglo, se esforzaron por formular leyes que rijan el curso
de la historia, tratando así de explicar las diferencias socioculturales exclusivamente en
términos de pensamiento y de acciones de mayor o menor racionalidad.
La gran mayoría de los estudios de las sociedades primitivas del siglo XIX estuvieron
sesgadas por un gran etnocentrismo occidental. El surgimiento de las ideas de Darwin y
la expansión de las políticas europeas enmarcan esta era del pensamiento.
La teoría de Darwin intentaba explicar el problema de la adaptación y el surgimiento de
las distintas especies. El principal nodo de esta teoría lo constituye la selección natural,
que implicaba la supervivencia de los individuos más preparados para la lucha por la
vida y la muerte de aquellos individuos que se encontraban menos adaptados. Estos
postulados no tardaron en ser tomados por aquellos que promulgaban una ideología
racista, puesto que los blancos europeos se valieron del darwinismo para justificar
“científicamente” la expansión y la agresión propiciada a los “pueblos inferiores”.
Claramente se extendía la lucha por la supervivencia y la prevalencia del más apto a la
expansión colonial. El que los grupos humanos inferiores, calificados de esta manera
por el sólo hecho de ser distintos, fuesen esclavizados y dominados por la raza humana
que poseía mayor valor adaptativo, no era más que la propia expresión del normal
proceso evolutivo que regía para todas las especies existentes. Así es como el más fuerte
tenía, no solo la capacidad, sino también el derecho natural para justificar la destrucción
del más débil. Este concepto no sólo encontraba su vigencia biológica y científica en el
caso de la destrucción y/o sometimiento de los pueblos o naciones rivales, sino que era
aplicable también para aquellas castas que cohabitaban la misma sociedad.
Hay que aclarar que la teoría expresada por Darwin lejos estaba de formular estos
principios, sino que la simplificación y la deformación de esta fue realizada por aquellos
quienes pretendían el control económico y político absoluto. Es así como, en un marco
en el cual pululaban los grupos de hombres de color, quienes resultaban en definitiva
una amenaza en los mercados laborales y en la adquisición de las ventajas sociales
ganadas por los hombres de tez blanca, surge el Darwinismo Social. Ante la amenaza y


                                             3
El Racismo y la Ciencia                                      Licenciado Marcelo F. Goyanes


el miedo que presentaba lo desconocido, lo distinto, la pérdida en la hegemonía
económica y social, se respondía con la agresión. El racismo no sólo encontraba una
justificación a nivel social y económico, sino que encontraba sus bases en los
postulados científicos.


Las Ideas Racistas en torno a la Genética:


La genética constituye uno de los campos de la biología moderna que más se ha
desarrollado. La imagen de la vida como tal cambia a partir del desarrollo de esta rama
de la biología.
Los investigadores estadounidenses Charles Murray y Richard Hermstein se han
dedicado en reunir una gran cantidad de datos para demostrar una supuesta diferencia en
el promedio de la capacidad intelectual de los individuos de tez blanca con respecto a
los individuos de tez oscura. En el año 1996 publican su trabajo en el cual se afirma una
superioridad en el Coeficiente Intelectual (CI) de los “blancos”. El trabajo se basa en
una serie de tests de CI superior a 110. Por debajo de esta categoría afirman que hay 125
millones de personas que poseen un CI que varía en un valor cercano a 90. Y,
obviamente, 12 millones de personas integradas por “negros” y otras minorías que no
poseen un CI suficiente. Afirman que         sería tan insuficiente su CI que no pueden
ascender socialmente. Incluso, sostienen que es una pérdida de tiempo y dinero
subvencionar o mantener a los pobres de intelecto, ya que seguirán para siempre en el
mundo del crimen, del desempleo, del alcoholismo u otras conductas antisociales.
El trabajo de Murray y Hermstein marca un determinismo biológico que implica una
herencia del Coeficiente Intelectual que establecerá para siempre la condición y la
conducta social de un individuo. Se basan en métodos indirectos y una suma de tests
que, según ellos puede medir no solo el intelecto de un individuo, sino también su
propensión a ser partícipes de actos socialmente inaceptables. Se pretende explicar con
razonamientos supuestamente genéticos, situaciones derivadas de estructuras de
explotación aún cuando no esta probado, ni este por probarse, que la inteligencia se
herede, ni sea propia de una raza inexistente de por sí.
Uno de los proyectos científicos que más publicidad y renombre ha tenido a lo largo de
la historia de la ciencia es el Proyecto Genoma Humano. Este proyecto Científico ha
poseído mayor relevancia por los descubrimientos a los cuales podría estar involucrado
en un futuro, que por los propios objetivos y logros vistos en el desarrollo del mismo.


                                             4
El Racismo y la Ciencia                                      Licenciado Marcelo F. Goyanes


Es decir, a la secuenciación de bases nitrogenadas de una molécula prototipo de ADN
se le atribuyen y se le han atribuido bondades científicas inexistentes. No expreso que
un descubrimiento no pueda abrir la puerta hacia otros subsiguientes, sino que me
parece imprudente dar por cierto un descubrimiento cuando no se ha hecho, por ahora
muchos de los alcances vinculados con el P.G.H son más partícipes de un buen libro de
Ray Bradbury que de la ciencia en sí.
Uno de las agencias más importantes de noticias, como la BCC Mundo, publica el día
18 de diciembre de 2002, en su sector destinado a la ciencia, un artículo que tiene como
título “Las razas no existen”. En el cual uno de los investigadores del trabajo publicado
expresa que:
  “Existe un gran consenso entre los antropólogos y genetistas humanos de que,
 desde el punto de vista biológico, las razas humanas no existen". A lo que sigue
 “Un grupo de científicos de Brasil y Portugal descubrió que las características
 físicas generalmente asociadas con los tipos raciales -como el color de la piel o el
 pelo- no reflejan necesariamente nuestros orígenes ancestrales”. ( Sergio Pena,
 2002)


De lo expresado por el investigador surgen varias inquietudes. Una de ellas es qué
hubiese pasado si, a través del genoma de las personas estudiadas, se hubiese
encontrado una secuencia de bases que fuese atribuida a alguno de los grupos étnicos
que conforman la Humanidad. ¿Sería esta una razón para justificar científicamente el
racismo o, para dar vía libre a la división del hombre en castas claramente separadas y
medidas, además de con criterios fenotípicos, con avales del tipo genómico?
Creo que el titular es más que preocupante y hace acordar a las características de las
fundamentaciones racistas que se intentaban hacer a la teoría de la Evolución. Es el
reflejo de una tendencia a aseverar de una manera científica y mediante las herramientas
más evolucionadas de la biología, si en realidad puede realizarse una demarcación
estratigráfica entre los individuos de nuestra especie.
Otra de las ideas que recrudecen con los avances de la genética y de la ingeniería
genética son los postulados Eugenésicos. Según Daniel Soutullo, la Eugenesia es:
   “Toda intervención, individual o colectiva, encaminada a la modificación de las
   características genéticas de la descendencia, independientemente de la finalidad,
   terapéutica o social, que persiga”.

Uno de los expositores actuales más importantes de la Eugenesia, Theodosius
Dobzhansky asegura que:



                                             5
El Racismo y la Ciencia                                       Licenciado Marcelo F. Goyanes


      “ En un plazo más o menos breve, es inevitable que la humanidad se vea
     abocada a dirigir su evolución mediante lo eugenésico negativo o positivo”.

Recordemos que la Eugenesia Negativa se centra en impedir la llegada al mundo de
individuos con incapacidades, esta práctica según Dobzhansky consiste en “aligerar el
peso genético”. A diferencia de esto, la Eugenesia Positiva se centra en desarrollar los
medios, mediante la utilización de la reproducción diferencial, para mejorar el genoma
de la especie humana. Es decir que se buscaría promover la reproducción de aquellos
individuos que fuesen considerados deseables por poseer determinadas características.
La reproducción se vería así controlada, dejando de ser un proceso de incumbencia
personal, para pasar formar parte de un plan integral, que posee como finalidad la
“mejora” de la especie humana.
El Eugenismo se caracteriza en dos puntos esenciales:
      1. El determinismo biológico, presente en prácticamente todos los defensores de la
         eugenesia.
      2. La idea de que el progreso social depende del desarrollo tecnológico y que,
         como consecuencia, la mejor forma de resolver los problemas sociales es
         actuando tecnológicamente sobre la herencia.


El determinismo biológico se apoya en una idea falsa, puesto que la mayoría de los
caracteres de los organismos no dependen en exclusiva de los genes que estos portan 2.
Muy pocos son los caracteres que, como los grupos sanguíneos, están determinados en
forma directa por los genes. Si en la genética nos basamos, podremos gracias al
Proyecto Genoma Humano conocer la secuenciación de bases que compone el genoma
de un ser humano, pero lejos estamos de interpretar y conocer el proteoma y el
metaboloma, los cuales no constituyen una expresión directa del primero. La expresión
de los genes constituye mucho más que la simple suma de los distintos alelos que puede
poseer un determinado genotipo.
La segunda característica vinculada al Eugenismo enuncia que el progreso social
depende del desarrollo tecnológico. Esta idea resulta hoy en día más que ingenua. Es
por demás demostrado que el desarrollo tecnológico no es sinónimo de bienestar social.
La contaminación industrial, la utilización de las armas de destrucción masiva y los
desastres ambientales provocados por la utilización de la energía nuclear dan prueba de
ello.


2
    Daniel Soutullo


                                             6
El Racismo y la Ciencia                                      Licenciado Marcelo F. Goyanes


Reducir los problemas sociales a lo biológico, a “actuar tecnológicamente sobre la
herencia” es sinónimo de subestimar, no sólo la complejidad de las sociedades
humanas, sino también al mismo ser humano.
El    postular, por parte de la eugenesia, la reproducción diferencial de aquellos
individuos con características deseables trae implícito un perfil de ser humano anhelado.
No estoy hablando de la eliminación de ciertas patologías ni de ciertos padecimientos
que podrían evitarse mediante un sentido eugenista, estoy refiriéndome nuevamente a la
categorización de los individuos de la especie humana en inferiores y superiores. Los
autores de estos programas eugenésicos positivo creen saber cuál es el tipo ideal de
hombre, no sólo para el tiempo más inmediato, sino para los tiempos que han de venir.
Esto mismo es descreer en los principios evolucionistas y genéticos que sostienen la
biología moderna, principios que supuestamente propugnan para desarrollar sus planes
de reproducción controlada.
Para tratar de entender mejor las ideas eugenésicas         volvamos a los dichos de
Dobzhansky:
 “…No obstante, a largo plazo, el punto más importante es el siguiente: tanto si nos
 proponemos limitar la población como mejorarla, debemos acuñar una nueva ética
 de la responsabilidad social en la procreación. Estamos acostumbrados a que todo
 el ámbito de la vida sexual y familiar sea considerado un asunto privado en el cual
 los intereses individuales son los determinantes esenciales y únicos. Pero,
 inevitablemente esto debe cambiar. Si no se acepta libremente esta responsabilidad
 social, la única solución posible son las limitaciones. Y esta solución abre,
 evidentemente, una perspectiva nefasta que debería evitarse todo lo posible. En
 este terreno, la mayor dificultad es que no se trata de hacer que los intelectuales
 convenzan a otros intelectuales ni tampoco de predicar a los conversos: es el
 conjunto de la humanidad que debe de ser persuadido u obligado”.

Las biotecnologías parecen estar sentando las bases de un mundo placentero, un
mundo en el cual será posible aliviar o evitar un sin número de enfermedades,
prolongar indefinidamente la edad de las personas, generar           individuos más
inteligentes o quizás más bellos, incluso tal vez, y porqué no, evitar la muerte. Pero
estas posturas dejan de lado las libertades individuales y las reemplazan por el
control y el dominio de los individuos en pos de una sociedad mejor. Creo que como
Educadores, la única herramienta posible para evitar el detrimento de más víctimas y
la agresión es generar más espacios para que nuestros alumnos logren un nivel de
reflexión crítica que les permita en cada momento pensar ¿Porqué he de creer en
aquello que afirman los científicos?



                                           7
El Racismo y la Ciencia                                                    Licenciado Marcelo F. Goyanes


                                              Bibliografía


Bitlloch, E. (1996), Ciencia, Raza y racismo en el siglo XVIII, Revista Ciencia Hoy, Volúmen 6- N° 33


Dobzhansky, T. (2000), ¿Tiene la humanidad un porvenir?, Revista Mundo científico N° 214, pp. 32 a 36.


Hobsbawm, E., (1995), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.


Klimovsky, G., (1994), Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ
Editora.


Lischetti, M. (1987), Antropología, Buenos Aires, EUDEBA.


Marks, J.(1997), La raza, teoría popular de la herencia, Revista Mundo Científico N°185, pp. 1045 a 1051


Müller-Hill, B.( 1996) El espectro de la injusticia genética. Revista Mundo Científico, N°143, pp 154 a
157.


Palma, H. Y Wolovelsky, E.(2001), Imágenes de la racionalidad científica, Buenos Aires, EUDEBA.


Pucciarelli, H. Contribución al concepto de antropología biológica.


Papp, D. Y Estrella, J. (1996), Breve historia de las ciencias, Buenos Aires, Editorial Claridad.




                                                     8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.
La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.
La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.
José María
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
I.E.R. La Candelaria
 
Argentina sin capacidad de disuasión
Argentina sin capacidad de disuasiónArgentina sin capacidad de disuasión
Argentina sin capacidad de disuasión
Ramón Copa
 
Antropología latinoamerica
Antropología latinoamericaAntropología latinoamerica
Antropología latinoamerica
Roberto Acuna
 
La ciencia es producto social
La ciencia es producto socialLa ciencia es producto social
La ciencia es producto socialNombre Apellidos
 
Elaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
Elaboración Wiki, Antropología LatinoamericanaElaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
Elaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
Juan Diego Solís de León
 
Filosofía de la historia
Filosofía de la historiaFilosofía de la historia
Filosofía de la historiarafael felix
 
Manipulación del lenguaje
Manipulación del lenguajeManipulación del lenguaje
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
David Alcántara
 
Origenes de la conjura contra la vida
Origenes de la conjura contra la vidaOrigenes de la conjura contra la vida
Origenes de la conjura contra la vida
Rafael Espinoza
 
Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...
Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...
Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...corporacion unificada nacional
 
Escuela Evolucionista
Escuela EvolucionistaEscuela Evolucionista
Escuela Evolucionista
itzelvences5
 
El antropomorfismo.
El antropomorfismo.El antropomorfismo.
El antropomorfismo.
josnarvaez10
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilizaciónFlorencia
 

La actualidad más candente (19)

La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.
La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.
La caída de la gran raza. eugenesia, racismo y exclusión social.
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Diversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latinaDiversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latina
 
Argentina sin capacidad de disuasión
Argentina sin capacidad de disuasiónArgentina sin capacidad de disuasión
Argentina sin capacidad de disuasión
 
Antropología latinoamerica
Antropología latinoamericaAntropología latinoamerica
Antropología latinoamerica
 
Historiog..
Historiog..Historiog..
Historiog..
 
La ciencia es producto social
La ciencia es producto socialLa ciencia es producto social
La ciencia es producto social
 
Elaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
Elaboración Wiki, Antropología LatinoamericanaElaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
Elaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
 
Filosofía de la historia
Filosofía de la historiaFilosofía de la historia
Filosofía de la historia
 
Manipulación del lenguaje
Manipulación del lenguajeManipulación del lenguaje
Manipulación del lenguaje
 
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Origenes de la conjura contra la vida
Origenes de la conjura contra la vidaOrigenes de la conjura contra la vida
Origenes de la conjura contra la vida
 
Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...
Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...
Santiago gomez castro. La hybris del punto cero. Ciencia, raza, ilustración e...
 
Castaldo
Castaldo Castaldo
Castaldo
 
Escuela Evolucionista
Escuela EvolucionistaEscuela Evolucionista
Escuela Evolucionista
 
El antropomorfismo.
El antropomorfismo.El antropomorfismo.
El antropomorfismo.
 
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZPARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 

Destacado

Las cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniaLas cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniawilliamswallace79
 
Modelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto socialModelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto socialwilliamswallace79
 
Nacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológicaNacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológicawilliamswallace79
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1williamswallace79
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíawilliamswallace79
 
Hacia el universo topológico
Hacia el universo topológicoHacia el universo topológico
Hacia el universo topológicowilliamswallace79
 

Destacado (10)

Las cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniaLas cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazonia
 
Modelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto socialModelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto social
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Nacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológicaNacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológica
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
 
Hacia el universo topológico
Hacia el universo topológicoHacia el universo topológico
Hacia el universo topológico
 

Similar a El racismo

Los Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del DarwinismoLos Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del Darwinismo
ctri
 
Racismo
RacismoRacismo
Historia de la antropologia
Historia de la antropologiaHistoria de la antropologia
Historia de la antropologiaYoimar Neriyo
 
Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!
Gustavo Rodriguez
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
yesicanuez8
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humanoinsucoppt
 
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucciónLa antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
fvtb
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
marien88
 
Resumen Filosofía Latinoamericana
Resumen Filosofía LatinoamericanaResumen Filosofía Latinoamericana
Resumen Filosofía Latinoamericana
Nataly Molina
 
Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosCristian Pedreros
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
rafael felix
 
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.pptTEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
ssuser437882
 
Dn11 3 era_eval_precentacion_ejma
Dn11 3 era_eval_precentacion_ejmaDn11 3 era_eval_precentacion_ejma
Dn11 3 era_eval_precentacion_ejmamiguelangel7671
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
hgutierrez20
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduratabd
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 

Similar a El racismo (20)

Los Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del DarwinismoLos Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del Darwinismo
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Historia de la antropologia
Historia de la antropologiaHistoria de la antropologia
Historia de la antropologia
 
Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucciónLa antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
La antropología. sus fundamentos, sus crisis, su reconstrucción
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Resumen Filosofía Latinoamericana
Resumen Filosofía LatinoamericanaResumen Filosofía Latinoamericana
Resumen Filosofía Latinoamericana
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.
 
Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicos
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.pptTEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
 
Dn11 3 era_eval_precentacion_ejma
Dn11 3 era_eval_precentacion_ejmaDn11 3 era_eval_precentacion_ejma
Dn11 3 era_eval_precentacion_ejma
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
Grupos Racistas
Grupos RacistasGrupos Racistas
Grupos Racistas
 
AntropologíA Cultural 1
AntropologíA Cultural 1AntropologíA Cultural 1
AntropologíA Cultural 1
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
 

Más de williamswallace79

Nuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmologíaNuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmologíawilliamswallace79
 
Las bases de la creación moderna
Las bases de la creación modernaLas bases de la creación moderna
Las bases de la creación modernawilliamswallace79
 
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenioCosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer mileniowilliamswallace79
 
Para qué existe el universo
Para qué existe el universoPara qué existe el universo
Para qué existe el universowilliamswallace79
 
Propiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicosPropiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicoswilliamswallace79
 
Objetivos competencias y ejes
Objetivos competencias y ejesObjetivos competencias y ejes
Objetivos competencias y ejeswilliamswallace79
 
Programa tercer periodo decimo
Programa tercer periodo decimoPrograma tercer periodo decimo
Programa tercer periodo decimowilliamswallace79
 
Programa tercer periodo undecimo
Programa tercer periodo undecimoPrograma tercer periodo undecimo
Programa tercer periodo undecimowilliamswallace79
 

Más de williamswallace79 (20)

Nuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmologíaNuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmología
 
Las bases de la creación moderna
Las bases de la creación modernaLas bases de la creación moderna
Las bases de la creación moderna
 
El reencuentro
El reencuentroEl reencuentro
El reencuentro
 
Cosmología
CosmologíaCosmología
Cosmología
 
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenioCosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
 
Altruismo
AltruismoAltruismo
Altruismo
 
Para qué existe el universo
Para qué existe el universoPara qué existe el universo
Para qué existe el universo
 
Taller Estequiometría
Taller EstequiometríaTaller Estequiometría
Taller Estequiometría
 
Taller Reacciones Químicas
Taller Reacciones QuímicasTaller Reacciones Químicas
Taller Reacciones Químicas
 
Propiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicosPropiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicos
 
Mosquito transgenico
Mosquito transgenicoMosquito transgenico
Mosquito transgenico
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Objetivos competencias y ejes
Objetivos competencias y ejesObjetivos competencias y ejes
Objetivos competencias y ejes
 
Programa tercer periodo decimo
Programa tercer periodo decimoPrograma tercer periodo decimo
Programa tercer periodo decimo
 
Programa tercer periodo undecimo
Programa tercer periodo undecimoPrograma tercer periodo undecimo
Programa tercer periodo undecimo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 

El racismo

  • 1. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes El Racismo y la Ciencia Para comenzar creo pertinente brindar al lector una definición de racismo que encuadrará el siguiente trabajo. Parafraseando a Albert Memmi, entendemos por racismo: “La valoración generalizada y definitiva de las diferencias biológicas, reales o imaginarias, en beneficio del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar una agresión”. A lo largo de la historia, el racismo ha sido el causante de la muerte y la humillación de los individuos que eran considerados inferiores, en manos de los que creían e imponían su superioridad. La esclavitud de los individuos de tez oscura, las muertes y humillaciones propiciadas por el Ku Klux Klan en el sur de los Estados Unidos, el Holocausto Nazi y la colonización de América (que irónicamente conmemoramos cada 12 de octubre) son prueba más que fehaciente de ello. Los defensores del racismo han intentado, a lo largo de la historia, recurrir a la ciencia con la finalidad de confirmar “científicamente” la existencia de las distintas razas entre los seres Humanos. Claro está que si pudiesen clasificarse científicamente estas razas, solo bastaría un paso para establecer cuál de ellas es superior y cuál la inferior. Breve reseña Histórica Desde los inicios de la colonización, cuando el hombre europeo sale de su continente y se encuentra con civilizaciones distintas a la de él, ha existido un esfuerzo sistemático para justificar la agresión en contra de un grupo que se presentaba como biológica y culturalmente inferior. La inferioridad es el aval buscado y el pretexto ideal para la conquista, la sodomización y el ejercicio del poder sobre el otro. En el siglo XV, comienzan a plantearse los problemas de las clasificaciones raciales. Aparecen las primeras descripciones, carentes de rigor metodológico, de los distintos grupos geográficamente localizados. En el siglo XVIII se trata de aplicar el método científico desarrollado por las ciencias Físico Matemáticas a las ciencias del Hombre. La aplicación del método científico estaría relacionada a la adquisición de la categoría científica de las producciones realizadas y a la posibilidad de explicar a las distintas sociedades utilizando leyes y generalidades. 1
  • 2. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes En esta época se sostenía que el hombre civilizado había salido del estado de naturaleza en el cual se encontraba por su poder de pensamiento, inventando costumbres y técnicas cada vez más inteligentes y racionales. Como todo pensamiento a la luz de la ilustración, se ponía el acento en el progreso que era alcanzado mediante una mayor racionalidad, pasando así las sociedades por distintos estadios, los cuales podían ser resumidos en las sociedades primitivas, las salvajes y las civilizadas. Claro está que los principales expositores de estas ideas (Montesquieu y Adam Smith entre otros) eran fieles expositores de la civilización. Se pretendía entonces entender el surgimiento de la civilización industrial a partir del estudio de las otras sociedades primitivas. Si bien la paternidad histórica de las ideas racistas le son atribuidas al conde Joseph Arthur de Gobineau (1816 – 1882)1, las fuentes “científicas” de dichas ideas surgen en el siglo XVIII, cuando las transformaciones culturales de esa época desembocan en una nueva ciencia, la antropología, producto del interés de estudiar al hombre en el marco de la historia natural. Se comienza a delimitar un campo antropofísico constituido por la tríada de la ciencia biológica representada por los científicos Linneo (1707), Buffon (1707-1788) y Blumembach (1752-1840). Esta relación dada por la necesidad de estudiar y comprender el comportamiento y características bio-culturales de las poblaciones “exóticas” que iban siendo paulatinamente sojuzgadas por la irrefrenable política de expansión. Surge un criterio esencialmente taxonomista. Para Buffon el hombre superior y el ordinario difieren en su capacidad de comparar ideas y generar nuevos razonamientos. Siendo la capacidad de producir un gran número de ideas el común denominador que distinguiría al verdadero hombre de aquel cuyo pequeño número de ideas es lo único que lo separa de los animales. Así es como, según Buffon, el hombre que genera pocas ideas pierde su dignidad humana y se aproxima a la animalidad. Tanto el hombre estúpido como el salvaje- caracterizado por su corte grosero y supersticioso- podrían considerarse como degenerados de su especie y a mitad de camino entre la humanidad y la animalidad. Las “sociedades salvajes” no eran otra cosa más que un conjunto tumultuoso de hombres bárbaros que no obedecían más que a sus pasiones particulares, para los que el robo, el hurto, el asesinato y la promiscuidad sexual eran parte de su quehacer cotidiano 1 Diplomático y escritor francés. Desempeñó cargos diplomáticos en Suiza, Persia, Grecia, Brasil y Suecia. Su principal obra es el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), por la que se convirtió en el primer teórico de las tesis sobre la supremacía de las razas arias. 2
  • 3. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes Más tarde, el naturalista alemán Johann Blumenbach contribuye al criterio taxonómico reinante en esta época, clasificando la especie humana en cinco principales razas: la europea, la asiática, la africana, la americana y la perteneciente a los habitantes de Malasia, Filipinas y las Islas del Pacífico. Es de hacer notar que esta clasificación permanece vigente hasta finales del siglo XIX. Los filósofos sociales de este siglo, se esforzaron por formular leyes que rijan el curso de la historia, tratando así de explicar las diferencias socioculturales exclusivamente en términos de pensamiento y de acciones de mayor o menor racionalidad. La gran mayoría de los estudios de las sociedades primitivas del siglo XIX estuvieron sesgadas por un gran etnocentrismo occidental. El surgimiento de las ideas de Darwin y la expansión de las políticas europeas enmarcan esta era del pensamiento. La teoría de Darwin intentaba explicar el problema de la adaptación y el surgimiento de las distintas especies. El principal nodo de esta teoría lo constituye la selección natural, que implicaba la supervivencia de los individuos más preparados para la lucha por la vida y la muerte de aquellos individuos que se encontraban menos adaptados. Estos postulados no tardaron en ser tomados por aquellos que promulgaban una ideología racista, puesto que los blancos europeos se valieron del darwinismo para justificar “científicamente” la expansión y la agresión propiciada a los “pueblos inferiores”. Claramente se extendía la lucha por la supervivencia y la prevalencia del más apto a la expansión colonial. El que los grupos humanos inferiores, calificados de esta manera por el sólo hecho de ser distintos, fuesen esclavizados y dominados por la raza humana que poseía mayor valor adaptativo, no era más que la propia expresión del normal proceso evolutivo que regía para todas las especies existentes. Así es como el más fuerte tenía, no solo la capacidad, sino también el derecho natural para justificar la destrucción del más débil. Este concepto no sólo encontraba su vigencia biológica y científica en el caso de la destrucción y/o sometimiento de los pueblos o naciones rivales, sino que era aplicable también para aquellas castas que cohabitaban la misma sociedad. Hay que aclarar que la teoría expresada por Darwin lejos estaba de formular estos principios, sino que la simplificación y la deformación de esta fue realizada por aquellos quienes pretendían el control económico y político absoluto. Es así como, en un marco en el cual pululaban los grupos de hombres de color, quienes resultaban en definitiva una amenaza en los mercados laborales y en la adquisición de las ventajas sociales ganadas por los hombres de tez blanca, surge el Darwinismo Social. Ante la amenaza y 3
  • 4. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes el miedo que presentaba lo desconocido, lo distinto, la pérdida en la hegemonía económica y social, se respondía con la agresión. El racismo no sólo encontraba una justificación a nivel social y económico, sino que encontraba sus bases en los postulados científicos. Las Ideas Racistas en torno a la Genética: La genética constituye uno de los campos de la biología moderna que más se ha desarrollado. La imagen de la vida como tal cambia a partir del desarrollo de esta rama de la biología. Los investigadores estadounidenses Charles Murray y Richard Hermstein se han dedicado en reunir una gran cantidad de datos para demostrar una supuesta diferencia en el promedio de la capacidad intelectual de los individuos de tez blanca con respecto a los individuos de tez oscura. En el año 1996 publican su trabajo en el cual se afirma una superioridad en el Coeficiente Intelectual (CI) de los “blancos”. El trabajo se basa en una serie de tests de CI superior a 110. Por debajo de esta categoría afirman que hay 125 millones de personas que poseen un CI que varía en un valor cercano a 90. Y, obviamente, 12 millones de personas integradas por “negros” y otras minorías que no poseen un CI suficiente. Afirman que sería tan insuficiente su CI que no pueden ascender socialmente. Incluso, sostienen que es una pérdida de tiempo y dinero subvencionar o mantener a los pobres de intelecto, ya que seguirán para siempre en el mundo del crimen, del desempleo, del alcoholismo u otras conductas antisociales. El trabajo de Murray y Hermstein marca un determinismo biológico que implica una herencia del Coeficiente Intelectual que establecerá para siempre la condición y la conducta social de un individuo. Se basan en métodos indirectos y una suma de tests que, según ellos puede medir no solo el intelecto de un individuo, sino también su propensión a ser partícipes de actos socialmente inaceptables. Se pretende explicar con razonamientos supuestamente genéticos, situaciones derivadas de estructuras de explotación aún cuando no esta probado, ni este por probarse, que la inteligencia se herede, ni sea propia de una raza inexistente de por sí. Uno de los proyectos científicos que más publicidad y renombre ha tenido a lo largo de la historia de la ciencia es el Proyecto Genoma Humano. Este proyecto Científico ha poseído mayor relevancia por los descubrimientos a los cuales podría estar involucrado en un futuro, que por los propios objetivos y logros vistos en el desarrollo del mismo. 4
  • 5. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes Es decir, a la secuenciación de bases nitrogenadas de una molécula prototipo de ADN se le atribuyen y se le han atribuido bondades científicas inexistentes. No expreso que un descubrimiento no pueda abrir la puerta hacia otros subsiguientes, sino que me parece imprudente dar por cierto un descubrimiento cuando no se ha hecho, por ahora muchos de los alcances vinculados con el P.G.H son más partícipes de un buen libro de Ray Bradbury que de la ciencia en sí. Uno de las agencias más importantes de noticias, como la BCC Mundo, publica el día 18 de diciembre de 2002, en su sector destinado a la ciencia, un artículo que tiene como título “Las razas no existen”. En el cual uno de los investigadores del trabajo publicado expresa que: “Existe un gran consenso entre los antropólogos y genetistas humanos de que, desde el punto de vista biológico, las razas humanas no existen". A lo que sigue “Un grupo de científicos de Brasil y Portugal descubrió que las características físicas generalmente asociadas con los tipos raciales -como el color de la piel o el pelo- no reflejan necesariamente nuestros orígenes ancestrales”. ( Sergio Pena, 2002) De lo expresado por el investigador surgen varias inquietudes. Una de ellas es qué hubiese pasado si, a través del genoma de las personas estudiadas, se hubiese encontrado una secuencia de bases que fuese atribuida a alguno de los grupos étnicos que conforman la Humanidad. ¿Sería esta una razón para justificar científicamente el racismo o, para dar vía libre a la división del hombre en castas claramente separadas y medidas, además de con criterios fenotípicos, con avales del tipo genómico? Creo que el titular es más que preocupante y hace acordar a las características de las fundamentaciones racistas que se intentaban hacer a la teoría de la Evolución. Es el reflejo de una tendencia a aseverar de una manera científica y mediante las herramientas más evolucionadas de la biología, si en realidad puede realizarse una demarcación estratigráfica entre los individuos de nuestra especie. Otra de las ideas que recrudecen con los avances de la genética y de la ingeniería genética son los postulados Eugenésicos. Según Daniel Soutullo, la Eugenesia es: “Toda intervención, individual o colectiva, encaminada a la modificación de las características genéticas de la descendencia, independientemente de la finalidad, terapéutica o social, que persiga”. Uno de los expositores actuales más importantes de la Eugenesia, Theodosius Dobzhansky asegura que: 5
  • 6. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes “ En un plazo más o menos breve, es inevitable que la humanidad se vea abocada a dirigir su evolución mediante lo eugenésico negativo o positivo”. Recordemos que la Eugenesia Negativa se centra en impedir la llegada al mundo de individuos con incapacidades, esta práctica según Dobzhansky consiste en “aligerar el peso genético”. A diferencia de esto, la Eugenesia Positiva se centra en desarrollar los medios, mediante la utilización de la reproducción diferencial, para mejorar el genoma de la especie humana. Es decir que se buscaría promover la reproducción de aquellos individuos que fuesen considerados deseables por poseer determinadas características. La reproducción se vería así controlada, dejando de ser un proceso de incumbencia personal, para pasar formar parte de un plan integral, que posee como finalidad la “mejora” de la especie humana. El Eugenismo se caracteriza en dos puntos esenciales: 1. El determinismo biológico, presente en prácticamente todos los defensores de la eugenesia. 2. La idea de que el progreso social depende del desarrollo tecnológico y que, como consecuencia, la mejor forma de resolver los problemas sociales es actuando tecnológicamente sobre la herencia. El determinismo biológico se apoya en una idea falsa, puesto que la mayoría de los caracteres de los organismos no dependen en exclusiva de los genes que estos portan 2. Muy pocos son los caracteres que, como los grupos sanguíneos, están determinados en forma directa por los genes. Si en la genética nos basamos, podremos gracias al Proyecto Genoma Humano conocer la secuenciación de bases que compone el genoma de un ser humano, pero lejos estamos de interpretar y conocer el proteoma y el metaboloma, los cuales no constituyen una expresión directa del primero. La expresión de los genes constituye mucho más que la simple suma de los distintos alelos que puede poseer un determinado genotipo. La segunda característica vinculada al Eugenismo enuncia que el progreso social depende del desarrollo tecnológico. Esta idea resulta hoy en día más que ingenua. Es por demás demostrado que el desarrollo tecnológico no es sinónimo de bienestar social. La contaminación industrial, la utilización de las armas de destrucción masiva y los desastres ambientales provocados por la utilización de la energía nuclear dan prueba de ello. 2 Daniel Soutullo 6
  • 7. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes Reducir los problemas sociales a lo biológico, a “actuar tecnológicamente sobre la herencia” es sinónimo de subestimar, no sólo la complejidad de las sociedades humanas, sino también al mismo ser humano. El postular, por parte de la eugenesia, la reproducción diferencial de aquellos individuos con características deseables trae implícito un perfil de ser humano anhelado. No estoy hablando de la eliminación de ciertas patologías ni de ciertos padecimientos que podrían evitarse mediante un sentido eugenista, estoy refiriéndome nuevamente a la categorización de los individuos de la especie humana en inferiores y superiores. Los autores de estos programas eugenésicos positivo creen saber cuál es el tipo ideal de hombre, no sólo para el tiempo más inmediato, sino para los tiempos que han de venir. Esto mismo es descreer en los principios evolucionistas y genéticos que sostienen la biología moderna, principios que supuestamente propugnan para desarrollar sus planes de reproducción controlada. Para tratar de entender mejor las ideas eugenésicas volvamos a los dichos de Dobzhansky: “…No obstante, a largo plazo, el punto más importante es el siguiente: tanto si nos proponemos limitar la población como mejorarla, debemos acuñar una nueva ética de la responsabilidad social en la procreación. Estamos acostumbrados a que todo el ámbito de la vida sexual y familiar sea considerado un asunto privado en el cual los intereses individuales son los determinantes esenciales y únicos. Pero, inevitablemente esto debe cambiar. Si no se acepta libremente esta responsabilidad social, la única solución posible son las limitaciones. Y esta solución abre, evidentemente, una perspectiva nefasta que debería evitarse todo lo posible. En este terreno, la mayor dificultad es que no se trata de hacer que los intelectuales convenzan a otros intelectuales ni tampoco de predicar a los conversos: es el conjunto de la humanidad que debe de ser persuadido u obligado”. Las biotecnologías parecen estar sentando las bases de un mundo placentero, un mundo en el cual será posible aliviar o evitar un sin número de enfermedades, prolongar indefinidamente la edad de las personas, generar individuos más inteligentes o quizás más bellos, incluso tal vez, y porqué no, evitar la muerte. Pero estas posturas dejan de lado las libertades individuales y las reemplazan por el control y el dominio de los individuos en pos de una sociedad mejor. Creo que como Educadores, la única herramienta posible para evitar el detrimento de más víctimas y la agresión es generar más espacios para que nuestros alumnos logren un nivel de reflexión crítica que les permita en cada momento pensar ¿Porqué he de creer en aquello que afirman los científicos? 7
  • 8. El Racismo y la Ciencia Licenciado Marcelo F. Goyanes Bibliografía Bitlloch, E. (1996), Ciencia, Raza y racismo en el siglo XVIII, Revista Ciencia Hoy, Volúmen 6- N° 33 Dobzhansky, T. (2000), ¿Tiene la humanidad un porvenir?, Revista Mundo científico N° 214, pp. 32 a 36. Hobsbawm, E., (1995), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica. Klimovsky, G., (1994), Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ Editora. Lischetti, M. (1987), Antropología, Buenos Aires, EUDEBA. Marks, J.(1997), La raza, teoría popular de la herencia, Revista Mundo Científico N°185, pp. 1045 a 1051 Müller-Hill, B.( 1996) El espectro de la injusticia genética. Revista Mundo Científico, N°143, pp 154 a 157. Palma, H. Y Wolovelsky, E.(2001), Imágenes de la racionalidad científica, Buenos Aires, EUDEBA. Pucciarelli, H. Contribución al concepto de antropología biológica. Papp, D. Y Estrella, J. (1996), Breve historia de las ciencias, Buenos Aires, Editorial Claridad. 8