SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRIMERA PRUEBA SOLEMNE
Nombre: Marco Mendoza A.
Profesor: Jorge Israel R.
Fecha de entrega: 23-04-2013
2
CONTENIDO
Págs.
INTRODUCCIÓN 3
PRIMERA PARTE 4-6
SEGUNDA PARTE: DESARROLLAR 6 PREGUNTAS 7-8
CONCLUSIÓN 9
BIBLIOGRAFÍA 10
3
INTRODUCCIÓN
Este informe consiste en una prueba solemne, la primera del el ramo empresa y sociedad
del conocimiento la cual tiene dos partes, la primera consta de cuatro preguntas hechas por
el profesor y la segunda parte está elaborada por seis preguntas hechas por cada alumno
sugeridas en una actividad en clases y subidas al blog respectivo.
En la primera parte se explica a través de las preguntas todo lo que tiene que ver con
gestión del conocimiento, ya sea que es, sus procesos, las principales herramientas y su
aplicación a la auditoria.
La segunda y última parte de este informe trata un poco de lo mismo, agregándole un poco
de información referida a los mapas mentales sus ventajas y para que usarlos.
4
PRIMERA SOLEMNE DE EMPRESA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Primera parte
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?
Es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento
desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear e implica el
desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo
y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el
exterior de estas.
PROCESO DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción)
de valor para la organización, el cual radica en las personas, quienes determinan las nuevas
fuentes de conocimiento. La fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma
interna como externa.
Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de
interés. Los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción.
Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita
del modelo. Este proceso se divide en las siguientes etapas: generación, codificación y
transferencia
Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la
síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.
Codificación: Es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y
transferido por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje de
representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.).
Transferencia: Es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento,
ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la Internet o una Intranet), junto de
establecer los criterios de seguridad y acceso. Además debe considerar aspectos tales como
las barreras de tipo Temporales (Vencimiento), de Distancias y Sociales.
Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas
automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en estructuras de
acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento
o agentes inteligentes.
Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a
personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para
abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se
desarrolle entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un
protocolo o interfaz de comunicación.
Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver.
De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de
conocimiento a través de una actividad de retroalimentación.
5
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Herramientas de búsqueda y personalización de información
La búsqueda de texto completo es probablemente el método más conocido y utilizado al
realizar una búsqueda. La idea detrás de este método es la búsqueda a través de documentos
de palabras claves. Los motores de búsqueda más conocidos por el público general son los
que pueden encontrar en Internet como google. Yahoo, etc. el modo de operar de estos
motores de búsqueda consiste en la construcción de un índice de palabras claves que se
encuentran en los documentos. Estos índices creados hacen corresponder cuando se realizan
búsquedas, como resultado de la búsqueda se muestran las páginas que tienen aquellos
índices.
Herramientas de trabajo en grupo
Para hacer efectiva una GC dentro de las complejas organizaciones de hoy en día es
necesario disponer de herramientas que permitan generar procesos colaborativos, distribuir
y sincronizar tareas en la organización, de forma que se pueda reducir el tiempo y aumentar
la eficacia. Estas herramientas engloban los procesos que podrían incluirse dentro de
funcionalidades de búsqueda o de distribución personalizadas de información, pero van
mucho más allá de estos para convertirse en paquetes altamente integrados capaces de
realizar una gestión casi integral del conocimiento de la organización, es decir que se llevan
a cabo en el mismo instante de tiempo, como funciones de relación asíncrona, sin que sea
necesario que las distintas partes que comparten conocimiento se comuniquen en el mismo
instante.
Portales corporativos
La creación de portales y en concreto de portales del conocimiento, permite aprovechar la
utilización de los estándares de internet e integrar las distintas herramientas de gestión de
datos e información. Mediante los portales, los individuos tienen acceso a contenido
personalizado y además, son una herramienta que ayuda a crear ambiente colaborativos.
Cada vez adquiere más importancia el disponer de un portal corporativo porque facilita el
acceso a una gran cantidad de información sin que el usuario tenga que cambiar de
aplicación para realizar distintas tareas relacionadas con el conocimiento. Otra
particularidad de las herramientas de creación de portales de conocimientos es que,
indirectamente se permite el acceso a una cantidad inmensa de información que no
necesariamente está depositada en los repositories de la organización, sí que proviene de
fuentes externas, además, mediante el acceso personalizado e integrado se permite que
aumente la eficacia en la búsqueda de información.
Herramientas de simulación
En la mayoría de los casos se trata de herramientas que simulan el esquema de
coordinación de una tarea de trabajo, con lo que se puede corregir errores sin necesidad que
se hayan producido, están basadas en los procesos de pensamiento humano con la finalidad
de poder reproducir sus esquemas principales y corregir los errores que puedan producirse
al planificar una tarea compleja dentro de una organización.
6
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN A LA AUDITORIA
Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades en relación con las metas
y objetivos previstos, lo cual permitirá promover la aplicación de las
recomendaciones necesarias, al amparo de los principios de Economía, Eficiencia y
Eficacia.
Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva el
logro de los objetivos y metas de la entidad, la detección temprana de desviaciones
o áreas susceptibles de mejoras en los procesos productivos, administrativos y
de servicios, y la aplicación de las medidas que sean necesarias de manera oportuna.
Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión pública, es decir, la
obligación ética, moral y legal que tienen los funcionarios públicos de rendir cuenta
a la sociedad, sobre lo que han hecho o están haciendo con los fondos
y recursos que han puesto a su disposición para su administración, distribución y
custodia.
Promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus presupuestos,
con miras a lograr una mayor economía, eficiencia y eficacia en su ejecución.
Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información
y comunicación que faciliten la medición del desempeño de la entidad, tanto desde
el punto de vista administrativo como organizacional, y sirvan de apoyo a los
administradores en la toma de decisiones adecuadas.
7
SEGUNDA PARTE: Desarrollar las preguntas formuladas por cada uno.
1. ¿QUE ENTIENDE POR GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?
Es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el
conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a
emplear e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las
organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para
valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.
2. ¿EN QUE CONSISTEN LOS MAPAS MENTALES?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información Son una forma lógica y creativa de tomar notas y y expresar ideas que
consiste en cartografiar reflexiones sobre un tema. Cuentan con una estructura
orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras,
colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos .Permite convertir
largas y aburridas listas de datos en diagramas coloridos, fácil de aprender y muy
organizado que funcionan de forma totalmente natural del mismo modo que el
cerebro humano. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan los
pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la
clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
3. ¿QUE RELACIÓN TIENE TONY BUZAN, CON LOS MAPAS
MENTALES?
Tony Buzan, investigador de los procesos de la inteligencia, el aprendizaje, la
creatividad y la memoria, es el creador del concepto educativo de “alfabetismo
mental” y de los mapas mentales, que son diagramas que se construyen de manera
personal empleando colores, lógica, ritmo visual, imágenes, números y palabras
clave para unir ideas entre sí y relacionar conceptos, estableciendo ritmos dinámicos
de lectura no lineal.
4. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?
Contribuir a comprender cómo conseguir organizaciones más competitivas y
adaptables, así como crear procesos y mecanismos de gestión que aceleren los
procesos de aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento, tanto
en la organización como entre la organización y su entorno.
8
5. ¿QUE VENTAJAS OFRECEN LOS MAPAS MENTALES?
1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa.
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.
3. Permite recordar con mas efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las
principales con las secundarias.
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan
ideas particulares con visiones diferentes.
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar
nuevas ideas que se le ocurran.
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los proceso asociativos del
pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman
el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja
constantemente en el pensamiento.
6. ¿POR QUE USAR LOS MAPAS MENTALES?
Usar mapas mentales nos ayudará hacer un mejor uso de nuestras habilidades
mentales tanto para crear como para estudiar. En una sola hoja uno puede
representar o visualizar todo lo que aprendió de un libro o un proyecto completo,
por lo tanto nos ahorrara hasta el 90% del tiempo que uno tarda en redactar o leer un
texto que enlace las ideas importantes.
9
CONCLUSIÓN
Terminado el informe podemos concluir que gestión del conocimiento se resumiría
como:
 Área dedicada a la dirección de las tácticas y estrategias requeridas para la
administración de los recursos humanos intangibles en una organización.
 Tiene perspectivas tácticas y operativas.
 Es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento,
con el fin de crea competencias esenciales.
En relación a los mapas mentales se resume:
 Es un diagrama.
 Se usa para las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y
dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
 Método eficaz para memorizar cualquier tipo de información.
10
Bibliografía
PRIMERA PARTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento
http://www.econlink.com.ar/gestion-conocimiento/proceso
http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/semgestionconocimiento/documentos
/Mod7_HerrTec.pdf
SEGUNDA PARTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm
http://es.scribd.com/doc/7660122/Tony-Buzan-Como-Crear-Mapas-Mentales-
OCR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del conocimiento de la informacion
Gestion del conocimiento de la informacionGestion del conocimiento de la informacion
Gestion del conocimiento de la informacionSilay12
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Gestion de proyetos
Gestion de proyetosGestion de proyetos
Gestion de proyetos
SistemadeEstudiosMed
 
Modelo kpmg
Modelo kpmgModelo kpmg
Modelo kpmg
fanire
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoValeria Ruiz
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Vanessa Saavedra
 
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
SistemadeEstudiosMed
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientopm_martinezcauche
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientopaloma_27_14
 
Gestión del conocimiento con ntic
Gestión del conocimiento con nticGestión del conocimiento con ntic
Gestión del conocimiento con nticmarisol2829
 

La actualidad más candente (15)

7principios ramirez
7principios ramirez7principios ramirez
7principios ramirez
 
Gestion del conocimiento de la informacion
Gestion del conocimiento de la informacionGestion del conocimiento de la informacion
Gestion del conocimiento de la informacion
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Gestion de proyetos
Gestion de proyetosGestion de proyetos
Gestion de proyetos
 
Modelo kpmg
Modelo kpmgModelo kpmg
Modelo kpmg
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
 
Gestión del conocimiento con ntic
Gestión del conocimiento con nticGestión del conocimiento con ntic
Gestión del conocimiento con ntic
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 

Similar a Primera Solemne

Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Claudia Salfate
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoestebanfr93
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Karla Ruz
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoodm92
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoTrabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoMarjorie Lira
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoPaula Bruna
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoCIBERTEC
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
sergio
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del ConocimientoValeria Ruiz
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimientomarisol2829
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimientoValeria Ruiz
 
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientoMarco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientomarisol2829
 

Similar a Primera Solemne (20)

Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Trabajo de gc
Trabajo de gcTrabajo de gc
Trabajo de gc
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoTrabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Solemne 1 empresa
Solemne 1 empresaSolemne 1 empresa
Solemne 1 empresa
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
CAPITULO 4
CAPITULO 4CAPITULO 4
CAPITULO 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
 
Marco conceptual portal del conocimiento
Marco conceptual  portal del conocimientoMarco conceptual  portal del conocimiento
Marco conceptual portal del conocimiento
 
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimientoMarco conceptual -portal_del_conocimiento
Marco conceptual -portal_del_conocimiento
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Primera Solemne

  • 1. 1 PRIMERA PRUEBA SOLEMNE Nombre: Marco Mendoza A. Profesor: Jorge Israel R. Fecha de entrega: 23-04-2013
  • 2. 2 CONTENIDO Págs. INTRODUCCIÓN 3 PRIMERA PARTE 4-6 SEGUNDA PARTE: DESARROLLAR 6 PREGUNTAS 7-8 CONCLUSIÓN 9 BIBLIOGRAFÍA 10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Este informe consiste en una prueba solemne, la primera del el ramo empresa y sociedad del conocimiento la cual tiene dos partes, la primera consta de cuatro preguntas hechas por el profesor y la segunda parte está elaborada por seis preguntas hechas por cada alumno sugeridas en una actividad en clases y subidas al blog respectivo. En la primera parte se explica a través de las preguntas todo lo que tiene que ver con gestión del conocimiento, ya sea que es, sus procesos, las principales herramientas y su aplicación a la auditoria. La segunda y última parte de este informe trata un poco de lo mismo, agregándole un poco de información referida a los mapas mentales sus ventajas y para que usarlos.
  • 4. 4 PRIMERA SOLEMNE DE EMPRESA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Primera parte ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO? Es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. PROCESO DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción) de valor para la organización, el cual radica en las personas, quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento. La fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna como externa. Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de interés. Los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción. Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita del modelo. Este proceso se divide en las siguientes etapas: generación, codificación y transferencia Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos. Codificación: Es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje de representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.). Transferencia: Es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la Internet o una Intranet), junto de establecer los criterios de seguridad y acceso. Además debe considerar aspectos tales como las barreras de tipo Temporales (Vencimiento), de Distancias y Sociales. Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes. Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz de comunicación. Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad de retroalimentación.
  • 5. 5 PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Herramientas de búsqueda y personalización de información La búsqueda de texto completo es probablemente el método más conocido y utilizado al realizar una búsqueda. La idea detrás de este método es la búsqueda a través de documentos de palabras claves. Los motores de búsqueda más conocidos por el público general son los que pueden encontrar en Internet como google. Yahoo, etc. el modo de operar de estos motores de búsqueda consiste en la construcción de un índice de palabras claves que se encuentran en los documentos. Estos índices creados hacen corresponder cuando se realizan búsquedas, como resultado de la búsqueda se muestran las páginas que tienen aquellos índices. Herramientas de trabajo en grupo Para hacer efectiva una GC dentro de las complejas organizaciones de hoy en día es necesario disponer de herramientas que permitan generar procesos colaborativos, distribuir y sincronizar tareas en la organización, de forma que se pueda reducir el tiempo y aumentar la eficacia. Estas herramientas engloban los procesos que podrían incluirse dentro de funcionalidades de búsqueda o de distribución personalizadas de información, pero van mucho más allá de estos para convertirse en paquetes altamente integrados capaces de realizar una gestión casi integral del conocimiento de la organización, es decir que se llevan a cabo en el mismo instante de tiempo, como funciones de relación asíncrona, sin que sea necesario que las distintas partes que comparten conocimiento se comuniquen en el mismo instante. Portales corporativos La creación de portales y en concreto de portales del conocimiento, permite aprovechar la utilización de los estándares de internet e integrar las distintas herramientas de gestión de datos e información. Mediante los portales, los individuos tienen acceso a contenido personalizado y además, son una herramienta que ayuda a crear ambiente colaborativos. Cada vez adquiere más importancia el disponer de un portal corporativo porque facilita el acceso a una gran cantidad de información sin que el usuario tenga que cambiar de aplicación para realizar distintas tareas relacionadas con el conocimiento. Otra particularidad de las herramientas de creación de portales de conocimientos es que, indirectamente se permite el acceso a una cantidad inmensa de información que no necesariamente está depositada en los repositories de la organización, sí que proviene de fuentes externas, además, mediante el acceso personalizado e integrado se permite que aumente la eficacia en la búsqueda de información. Herramientas de simulación En la mayoría de los casos se trata de herramientas que simulan el esquema de coordinación de una tarea de trabajo, con lo que se puede corregir errores sin necesidad que se hayan producido, están basadas en los procesos de pensamiento humano con la finalidad de poder reproducir sus esquemas principales y corregir los errores que puedan producirse al planificar una tarea compleja dentro de una organización.
  • 6. 6 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN A LA AUDITORIA Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades en relación con las metas y objetivos previstos, lo cual permitirá promover la aplicación de las recomendaciones necesarias, al amparo de los principios de Economía, Eficiencia y Eficacia. Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva el logro de los objetivos y metas de la entidad, la detección temprana de desviaciones o áreas susceptibles de mejoras en los procesos productivos, administrativos y de servicios, y la aplicación de las medidas que sean necesarias de manera oportuna. Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión pública, es decir, la obligación ética, moral y legal que tienen los funcionarios públicos de rendir cuenta a la sociedad, sobre lo que han hecho o están haciendo con los fondos y recursos que han puesto a su disposición para su administración, distribución y custodia. Promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus presupuestos, con miras a lograr una mayor economía, eficiencia y eficacia en su ejecución. Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y comunicación que faciliten la medición del desempeño de la entidad, tanto desde el punto de vista administrativo como organizacional, y sirvan de apoyo a los administradores en la toma de decisiones adecuadas.
  • 7. 7 SEGUNDA PARTE: Desarrollar las preguntas formuladas por cada uno. 1. ¿QUE ENTIENDE POR GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO? Es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. 2. ¿EN QUE CONSISTEN LOS MAPAS MENTALES? Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información Son una forma lógica y creativa de tomar notas y y expresar ideas que consiste en cartografiar reflexiones sobre un tema. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos .Permite convertir largas y aburridas listas de datos en diagramas coloridos, fácil de aprender y muy organizado que funcionan de forma totalmente natural del mismo modo que el cerebro humano. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan los pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro. 3. ¿QUE RELACIÓN TIENE TONY BUZAN, CON LOS MAPAS MENTALES? Tony Buzan, investigador de los procesos de la inteligencia, el aprendizaje, la creatividad y la memoria, es el creador del concepto educativo de “alfabetismo mental” y de los mapas mentales, que son diagramas que se construyen de manera personal empleando colores, lógica, ritmo visual, imágenes, números y palabras clave para unir ideas entre sí y relacionar conceptos, estableciendo ritmos dinámicos de lectura no lineal. 4. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO? Contribuir a comprender cómo conseguir organizaciones más competitivas y adaptables, así como crear procesos y mecanismos de gestión que aceleren los procesos de aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento, tanto en la organización como entre la organización y su entorno.
  • 8. 8 5. ¿QUE VENTAJAS OFRECEN LOS MAPAS MENTALES? 1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa. 2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal. 3. Permite recordar con mas efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. 4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. 5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran. 6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los proceso asociativos del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento. 6. ¿POR QUE USAR LOS MAPAS MENTALES? Usar mapas mentales nos ayudará hacer un mejor uso de nuestras habilidades mentales tanto para crear como para estudiar. En una sola hoja uno puede representar o visualizar todo lo que aprendió de un libro o un proyecto completo, por lo tanto nos ahorrara hasta el 90% del tiempo que uno tarda en redactar o leer un texto que enlace las ideas importantes.
  • 9. 9 CONCLUSIÓN Terminado el informe podemos concluir que gestión del conocimiento se resumiría como:  Área dedicada a la dirección de las tácticas y estrategias requeridas para la administración de los recursos humanos intangibles en una organización.  Tiene perspectivas tácticas y operativas.  Es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento, con el fin de crea competencias esenciales. En relación a los mapas mentales se resume:  Es un diagrama.  Se usa para las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.  Método eficaz para memorizar cualquier tipo de información.