SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DISEÑO INSTRUCCIONAL
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN
DATOS GENERALES
ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO
Ciencias de la Educación Desarrollo Empresarial Informática y Tecnología Educativa
DATOS REFERENCIALES
COMPONENTE /EJE CURRICULAR:
Básico Profesional
SEMESTRE:
IV (Cuarto)
CÓDIGO:
SDI 334
REQUISITOS:
Informática Básica
CARÁCTER
OBLIGATORIA
HORAS SEMANALES: Cuatro (04)
T (02) P (02)
N° DE UNIDADES CRÉDITOS:
Tres (03)
PROFESOR(A):
Lcda. Ángela S. Inciarte G.
FECHA: 23.07.2008
APROBACIÓN: APROBADO EN
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE FECHA
23/07/08.
FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad los cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales que rodean a la sociedad, han planteado
que las organizaciones diseñen y construyan nuevas filosofías de gestión orientadas en los Sistemas de Información, poniendo
especial interés en la interacción entre el factor humano y dichos sistemas; obligándolas a ir evolucionando en beneficio de su
planeación estratégica, aplicando elementos extraídos de la Teoría de Sistemas tanto a los Sistemas de Información como a la
propia institución, con miras a lograr una nueva visión organizativa gerencial.
El aporte que los Sistemas de Información (S.I.) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen a la
gestión y dirección estratégica de cualquier organización consiste en dar apoyo y soporte a la estrategia corporativa, con la
finalidad de generar ventajas competitivas. De igual manera, en el ámbito personal, cada profesional debe estar capacitado en
utilizar los S.I. y las TIC para organizar su trabajo, capacitarse en paradigmas de pensamiento, metodologías, técnicas y
herramientas que lo guíen a una adecuada, eficiente y eficaz análisis y diseño de S.I.
Para dar respuesta a la situación anteriormente expuesta la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
(UNEFM), inserta en el Programa Académico de la Licenciatura en Desarrollo Empresarial, la Unidad Curricular Sistema de
Información ya que “Se pretende que el egresado en Desarrollo Empresarial sea un agente de cambio, creativo, innovador,
capaz de percibir y aprovechar oportunidades para generar y/o consolidar negocios. Un profesional con amplio sentido del
riesgo, la competencia, la competitividad y la asociatividad, como herramientas importantes para alcanzar los objetivos
propuestos. Con conocimiento de la realidad social, económica, política, cultural en el ámbito local, nacional e internacional.
Con disposición para transferir conocimientos y habilidades adquiridos en su formación académica para la transformación
social, asumiendo el conocimiento como motor de la economía.” (Perfil del egresado)
Es por esto, que se precisa que el egresado de este programa posea los conocimientos básicos necesarios para
elaborar el diseño de un Sistema de Información de acuerdo a las necesidades de su entorno, de la empresa, organización o
negocio que pueda establecer, así como también conozca los diferentes tipos de Sistemas de Información existentes y que
puede implementar en éstas, por ejemplo Sistemas de Información Estratégicos, Tácticos y Técnicos/ Operativos entre los
cuales se pueden mencionar S.I. para el apoyo a la toma de decisiones, S.I. Gerenciales, S.I. Web, S.I. de Trámite
Documentario, S.I. para Inventarios, entre otros.
La Unidad Curricular Sistema de Información está ubicada en el cuarto semestre, contando con una población
estudiantil cuyas edades son superiores a los 18 años, y quienes según Piaget, pueden caracterizarse como individuos cuyo
desarrollo cognoscitivo se encuentra en la Etapa de Operaciones Formales, lo que significa que “el pensamiento se hace más
científico conforme a la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de
un problema” (UPEL, 2002). En otras palabras, los estudiantes deben ser capaces de razonar acerca de ideas abstractas o
respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad, solucionar problemas, inferir implicaciones y pensar de
manera creativa y divergente respecto a los objetos de su pensamiento.
Por esta razón, uno de los enfoques psicológicos que orienta esta unidad curricular es el cognoscitivismo, el cual
postula dentro de sus supuestos o principios básicos que el docente debe crear ambientes de aprendizajes que permitan y
estimulen en los estudiantes conexiones con material previamente aprendido. En este sentido, se pretende que el estudiante
evoque o recuerde cuáles han sido los contextos en los que se ha empleado el término de sistema, formule ejemplos
pertinentes de organizaciones o instituciones conocidas con la finalidad de distinguir los componentes de esos sistemas, todo
ello para facilitar el procesamiento de la información nueva que se le presenta.
Además, el otro enfoque considerado es el constructivismo, el cual tiene entre sus premisas que cada persona
construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales
desarrollados, es decir, el estudiante interactuará con organizaciones seleccionada por éstos, para que sean estudiadas
utilizando la metodología del Enfoque de Sistema y la Teoría de Sistema. Así como también, prepararlos para que aprendan a
concebir o diseñar S.I. que podrían necesitarse en el área donde se desenvuelve actualmente o en un futuro próximo, en la
empresa que ellos creen.
Para complementar lo anterior, se propone conducir la presente U.C. mediante el Aprendizaje Orientado a Proyectos, el
cual según Thomas (2000), se fundamenta pedagógicamente en los siguientes principios:
 Los proyectos son componentes centrales y no periféricos al currículum. Los proyectos son el currículum; constituyen la
metodología de aprendizaje a partir de la cual los alumnos descubren y aprenden conceptos y principios propios de su
área de conocimientos.
 Los proyectos se enfocan en problemas que inducen a los estudiantes a enfrentarse a los conceptos y principios
básicos de una o varias disciplinas. Pueden encaminarse a un tema en particular o a formar enlaces entre una o más
disciplinas.
 Los proyectos implican a los estudiantes en un proceso de investigación creadora. Las actividades han de permitir la
transformación y construcción de conocimientos, lo cual conduce a la adquisición de nuevos conocimientos o nuevas
habilidades en los estudiantes.
 Los proyectos son dirigidos, en gran medida, por los mismos estudiantes. Implican una mayor autonomía por parte de
los estudiantes, quienes participan activamente en el proceso de toma de decisiones adquiriendo así mayores
responsabilidades que en el proceso de enseñanza tradicional. Cada proyecto no tiene un resultado predeterminado.
 Los proyectos abordan situaciones reales y no simuladas.
El aprendizaje orientado a proyectos está pedagógicamente fundamentado en el enfoque constructivista, representado
por el ciclo de aprendizaje de Kolb. Desde esta perspectiva, el aprendizaje orientado a proyectos es un ciclo que comprende
cuatro fases: experiencia concreta (fase inicial), observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
Este diseño presenta estrategias generales que sustentan los enfoques antes descrito, como: actividades generadoras
de información, organizadores previos, preguntas intercaladas y evocadoras, dinámicas de grupos, esquematizaciones, pistas
tipográficas, mapas conceptuales, analogías, estructuras textuales, trabajo en equipo, resolución de problemas, elaboración
de proyectos, entre otros, con los que el docente propiciará situaciones que le faciliten a los estudiantes la comprensión y
construcción de nuevos conocimientos.
El carácter de esta unidad curricular es considerado teórico y practico, donde el aula de clase será el espacio para que
el estudiante identifique y describa los conceptos básicos relacionados con la Teoría de Sistema y distinga dichos conceptos
en las organizaciones que se encuentran en el entorno; siendo en el laboratorio de informática el lugar para que diseñe la
aplicación de la organización seleccionada. En tal sentido, los contenidos de esta asignatura pueden adaptarse a cualquier
modalidad presencial o semipresencial, las estrategias y recursos que están presentes en este diseño van dirigidas para la
modalidad presencial.
OBJETIVO(S) GENERAL(ES)
El(los) Objetivo(s) General(es) de la Unidad Curricular: SISTEMA DE INFORMACIÓN señalados en el Programa
Sinóptico del Programa Académico para la Licenciatura en Desarrollo Empresarial es (son):
 Valorar la importancia de los S.I como herramienta de apoyo a la transformación de los procesos gerenciales de una
institución u organización.
COMPONENTE TEÓRICO
UNIDAD
TEMÁTICA:
I – ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Relacionar los conceptos, características y clasificación de los sistemas con las organizaciones del entorno.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Sistema: Concepto, Términos asociados, Características y Clasificación
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIALES
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDERA -
CIÓN
Comprensión del
concepto de sistema.
Comprensión del
concepto de
subsistema
Descripción de los
términos asociados al
concepto de sistema.
Identificación de las
características de los
sistemas.
Diferenciación de los
tipos de sistemas.
Formulación de
ejemplos de sistemas
en el ámbito gerencial
y/o empresarial.
Adecuación del
empleo del término de
sistema.
Valoración de la
importancia de los
sistemas que
conforman el contexto
de las
organizaciones.
Disposición al trabajo
cooperativo
Tolerancia y respeto
ante la confrontación
de posturas y
opiniones.
Presentación del
Objetivo
Exposición
didáctica
Ilustraciones
Analogías
Interacción
comunicativa
Lecturas
reflexivas
Discusión
socializada
Trabajo en
equipo
Preguntas
intercaladas,
dinamizadoras,
evaluadoras
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia de
conocimientos
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Calidad,
coherencia,
claridad y
pertinencia
Dominio de
terminología básica
Comprende el
término sistema.
Comprende el
término subsistema.
Describe los
términos asociados
al concepto de
sistema.
Identifica las
características de
los sistemas.
Diferencia los tipos
de sistemas.
Formula ejemplos
de sistemas en el
ámbito gerencial y/o
empresarial.
Prueba
Escala de
estimación
(Prueba de
ensayo)
2 semanas
Taller en
grupo (5%)
UNIDAD
TEMÁTICA:
II – LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Comprender las organizaciones como sistemas abiertos así como la importancia de las prácticas gerenciales para la
optimización de los procesos y actividades de una empresa u organización.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Organización: Concepto
La Organización como Sistema Abierto
Prácticas Gerenciales: Benchmarking, Outsourcing, Reingeniería
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIA -
LES
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDERA -
CIÓN
Definición de
organización.
Identificación de las
características que rige
a las organizaciones
como sistemas
abiertos.
Comprensión de los
términos:
benchmarking,
outsourcing y
reingeniería.
Diferenciación de los
términos:
benchmarking,
outsourcing y
reingeniería.
Formulación de
ejemplos.
Valoración de la
importancia de las
organizaciones como
sistema abierto.
Valoraciones de la
ejecución de las
prácticas gerenciales
en la empresa a fin de
elevar su desempeño
y productividad.
Lecturas
reflexivas
Exposición
didáctica
Discusión
socializada
Preguntas
intercaladas,
dinamizadoras,
evaluadoras.
Análisis de
situaciones
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia.
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia
de
conocimientos
Coherencia y
pertinencia
Capacidad
creativa
Dominio de
terminología básica
Define el concepto de
organización
Identifica las
características de las
organizaciones como
sistemas abiertos.
Comprende los
conceptos asociados
a prácticas
gerenciales.
Diferencia los
conceptos asociados
a prácticas
gerenciales.
Formula ejemplos de
situaciones
hipotéticas o reales
donde se utilicen las
prácticas gerenciales.
Prueba
Escala
de
estima -
ción
2 semanas
Quiz
(5%)
UNIDAD
TEMÁTICA:
III - LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Establecer las características de los sistemas de información, visualizando la importancia y aplicación en el ámbito personal y
profesional.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Sistema de Información: Concepto, Componentes, Actividades, Funciones, Clasificación.
Datos e Información: Características, Procesamiento de Datos, Procesamiento de Información.
Desarrollo de Proyectos de Sistemas de Información: Trinomio de Desarrollo, Ciclo de Vida de un S.I.
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIA -
LES
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDE -
RACIÓN
Compresión del
termino sistema de
información.
Identificación de los
componentes y
actividades de los
sistemas de
información.
Descripción de las
funciones de los
sistemas de
información.
Diferenciación de las
distintas
clasificaciones de los
sistemas de
información.
Compresión y
diferenciación del
significado de datos e
información.
Identificación de las
características que
posee la información.
Reconocimiento la
importancia del uso
de los sistemas de
información para
elevar la
productividad de
cualquier
organización.
Reconocimiento de la
importancia de las
actividades
principales de los
sistemas de
información.
Valoración la
importancia de los
sistemas de
información en la
gestión
administrativa.
Responsabilidad ante
las exigencias
académicas
acordadas.
Disposición al trabajo
Presentación del
Objetivo
Interacción
comunicativa
Lecturas
reflexivas
Discusión
socializada
Trabajo en
equipo
Preguntas
intercaladas,
dinamizadoras,
evaluadoras
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia
de
conocimientos
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Calidad y
pertinencia
Dominio de
terminología básica
Comprende el término
sistema de
información
Identifica los
componentes y
actividades de los S.I.
Describe las
funciones de los S.I.
Comprende el
significado de dato.
Comprende el
significado de
información.
Diferencia el
significado de dato e
información.
Identifica las
características que
posee la información.
Observación
Escala de
estima -
ción
2 semanas
Debate
Dirigido
(5%)
Reconocimiento de los
elementos que
comprenden el
procesamiento de
datos de un Sistema
de Información.
Identificación de los
elementos que
conforman el
desarrollo de
proyectos de sistemas
de información.
Establecimiento de las
diferencias y
relaciones ente los
componentes que
integran el Trinomio de
Desarrollo.
Descripción de las
etapas que conforman
el ciclo de vida de un
sistema.
cooperativo
Tolerancia y respeto
ante la confrontación
de posturas y
opiniones.
Reconoce los
elementos que
comprenden el
procesamiento de
datos en un S.I.
Identifica los
elementos que
conforman el
desarrollo de
proyectos de S.I.
Establece las
diferencias y
relaciones entre los
componentes que
integran el Trinomio
de Desarrollo.
Describe la etapas de
conforman el ciclo de
vida de un sistema.
UNIDAD
TEMÁTICA:
IV – DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Asimilar los conceptos fundamentales acerca del diseño de sistemas de información para satisfacer una necesidad de
automatización de información existente en la empresa u organización
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Modelado de S.I - Diagrama de Flujos de Datos (DFD)
UML - Diagramas (Actividades, Secuencia y de Caso de Uso)
Base de Datos - Modelo Entidad – Relación (MER)
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIA -
LES
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDERA
CIÓN
Identificación de las
características y
notación de los
DFD.
Representación de
los procesos de un
S.I. utilizando DFD.
Identificación y
diferenciación de las
características y
notación de los
diagramas UML.
Representación de
procesos de un S.I.
mediante los
diferentes
diagramas UML
Identificación de las
características y
notación del MER
Representación de
bases de datos
utilizando el MER
Reconocimiento de la
importancia del
conocimiento de la
representación de los
procesos internos de
un S.I.
Responsabilidad ante
las exigencias
académicas
acordadas.
Disposición al trabajo
cooperativo
Reflexión acerca de la
importancia que tiene
el diseño optimo de la
Bases de Datos en el
desarrollo de los
Sistemas de
Información
Presentación del
Objetivo
Exposición
didáctica
Interacción
comunicativa
Trabajo en
equipo
Ilustraciones
Análisis de
situaciones
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Material impreso
(Guía
instruccional)
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia
de
conocimientos
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Calidad,
coherencia y
pertinencia
Capacidad
creativa.
Identifica las
características y
notación de los DFD.
Representa los
procesos de un S.I.
utilizando DFD.
Identifica y diferencia
las características y
notación de los
diagramas UML.
Representa procesos
de un S.I. mediante
los diferentes
diagramas UML.
Identifica las
características y
notación del MER.
Representa bases de
datos utilizando el
MER.
Análisis de
productos
Lista de
cotejo
4 semanas
1er.
Avance
del
proyecto
(5%)
Proyecto
final
(10%)
UNIDAD
TEMÁTICA:
V – SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Caracterizar los sistemas de información en los procesos gerenciales de una organización valorando su importancia en
contextos específicos.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Tipos de sistema de información gerencial:
Sistemas de Procesamiento de Transacciones
Sistemas de Soporte a las Decisiones
Sistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Automatización de Oficinas
Sistemas Expertos
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIA -
LES
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDERA -
CIÓN
Identificación de los
diferentes tipos de S.I.
orientados al ámbito
gerencial y empresarial
Diferenciación de los
diferentes tipos de S.I.
Gerenciales
Descripción de las
características
particulares de cada
uno de las S.I.
Gerenciales
estudiados.
Comprensión de la
utilidad e importancia
de la implementación
éstos S.I. en la
organización
Toma conciencia de
la importancia de los
S.I. para la gestión
empresarial.
Responsabilidad ante
las exigencias
académicas
acordadas.
Disposición al trabajo
cooperativo y
colaborativo.
Interacción
comunicativa
Lecturas
reflexivas
Trabajo en
equipo
Mapas
conceptuales
Esquemas
Preguntas
intercaladas,
dinamizadoras,
evaluadoras
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Material impreso
(Guía
instruccional)
Capacidad
creativa
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia
de
conocimientos
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Identifica los
diferentes tipos de
S.I. orientados al
ámbito gerencial y
empresarial
Diferencia los
diferentes tipos de
S.I. Gerenciales
Describe las
características
particulares de cada
uno de las S.I.
Gerenciales
estudiados.
Comprende la utilidad
e importancia de la
implementación éstos
S.I. en la organización
Análisis de
productos
Escala
de
estima -
ción
2 semanas
Informe
(15%)
*En esta
unidad se
llevarán a
cabo una
jornada con
intervencio -
nes de
ponentes
especialistas
en los
diferentes S.I.
Gerenciales,
al finalizar las
misma se
espera el
participante
entregue un
informe con
las
conclusiones
extraídas por
él del evento.
UNIDAD
TEMÁTICA:
VI – INTERNET Y LAS TIC EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Describir herramientas gerenciales computarizadas de vanguardia, considerando su inclusión y aplicación dentro del ámbito
organizacional.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Herramientas gerenciales computarizadas:
Intranet y Extranet: Conceptos, Aplicabilidad
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER
EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFEREN -
CIALES
INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDERA
- CIÓN
Comprensión de los
términos asociados a
herramientas gerenciales
computarizadas
Explicación de los tipos
y/o modelos de
herramientas gerenciales
computarizadas
Reconocimiento de los
beneficios y las limitacio –
nes de las herramientas
gerenciales
computarizadas
Diferenciación de los
conceptos de intranet y
extranet.
Reconocimiento de la
aplicabilidad en las
organizaciones de las
Intranets y/o Extranets
Toma conciencia
de la importancia
y repercusiones
de las TIC en el
ámbito
empresarial
Responsabili -
dad ante las
exigencias
académicas
acordadas.
Tolerancia y
respeto ante la
confrontación de
posturas y
opiniones.
Presentación
del Objetivo
Mapas
conceptuales
Esquemas
Lecturas
reflexivas
Discusión
socializada
Trabajo en
equipo
Preguntas
intercaladas,
dinamizadoras,
evaluadoras
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Capacidad
de análisis
conceptual
y
transferencia
de
conocimiento
s
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Calidad y
pertinencia
Comprende los
términos asociados a
herramientas
gerenciales
computarizadas
Explica los tipos y/o
modelos de herra -
mientas gerenciales
computarizadas
Reconoce los
beneficios y las
limitaciones de las
herramientas
gerenciales
computarizadas
Diferencia de los
conceptos de intranet y
extranet.
Reconoce la
aplicabilidad en las
organizaciones de las
Intranets y/o Extranets
Observación
Escala de
estimación
2
semanas
Exposición
(5%)
COMPONENTE PRÁCTICO
UNIDAD
TEMÁTICA:
I – GESTIÓN DE PROYECTOS
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Considerar los software para la gestión de proyectos como una herramienta para el control y cumplimiento de las actividades
de una organización.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Proyectos, Tareas (Ordenamiento y Vinculación), Recursos.
Diagrama de Gantt y Calendario
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIALE
S
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRUMEN
TOS
TIEMPO
Y
PONDER
AC.
Crear un Proyecto en
base a un objetivo o
meta propuesta.
Asignar las tareas
correspondientes para
el logro del proyecto.
Asignar los recursos
necesarios para la
ejecución de las tareas
Elaborar el Diagrama
de Gantt en base a las
tareas creadas
Elaborar el calendario
en base a las tareas
creadas
Reconocimiento la
importancia de
software gestores de
proyectos para el
seguimiento de las
actividades de
cualquier
organización.
Toma de conciencia
acerca de la
prospectiva como
factor de organización
de las empresas.
Responsabilidad ante
las exigencias
académicas
acordadas.
Disposición al trabajo
cooperativo
Presentación del
Objetivo
Análisis de
situaciones
Exposición
didáctica
Discusión
socializada
Trabajo en
equipo
Ejercicios de
reflexión y
aplicación
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Material impreso
(Guía
instruccional)
Capacidad
creativa
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Coherencia y
pertinencia
Crea un Proyecto en
base a un objetivo o
meta propuesta.
Asigna las tareas
correspondientes
para el logro del
proyecto.
Asigna los recursos
necesarios para la
ejecución de las
tareas.
Elabora el Diagrama
de Gantt en base a
las tareas creadas.
Elaborar el calendario
en base a las tareas
creadas.
Análisis de
productos
Escala de
estimación
3
semanas
Informe
(3%)
Producto
final
(7%)
UNIDAD
TEMÁTICA:
II – GESTIÓN DE BASES DE DATOS
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Lograr el dominio y destrezas necesarias para el manejo de una Herramienta de Productividad para el Manejo de Bases de
Datos, parte vital de los Sistemas de Información.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Jerarquía de datos
Diseño conceptual / Diseño lógico / Diseño físico
Tablas
Formularios
Consultas
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIALE
S
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRUMEN
TOS
TIEMPO
Y
PONDER
AC.
Comprensión de las
definiciones asociadas
a la jerarquía de datos
(Campos, Registros,
Archivos, Base de
Datos)
Establecimiento de
relaciones de datos.
Diferenciación de los
diseños de bases de
datos (Diseño
conceptual,
Diseño lógico y
Diseño Físico)
Identificación de las
bases de datos y
sus componentes.
Diseño y
Mantenimiento de
Tablas.
Reconocimiento la
importancia del uso
de las bases para
elevar la
productividad de
cualquier
organización.
Valoración la
importancia de las
bases de datos en la
gestión
administrativa.
Responsabilidad ante
las exigencias
académicas
acordadas.
Disposición al trabajo
cooperativo
Tolerancia y respeto
ante la confrontación
de posturas y
opiniones.
Presentación del
Objetivo
Exposición
didáctica
Interacción
comunicativa
Análisis de
situaciones
Discusión
socializada
Trabajo en
equipo
Ejercicios de
reflexión y
aplicación
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Material impreso
(Guía
instruccional)
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia
de
conocimientos
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Coherencia,
Calidad y
pertinencia
Comprende las
definiciones
asociadas a la
jerarquía de datos
(Campos, Registros,
Archivos, Base de
Datos)
Establece las
relaciones entre los
datos.
Diferencia los
diseños de bases
de datos (Diseño
conceptual,
Diseño lógico y
Diseño Físico)
Identifica las bases
de datos y sus
componentes.
Diseña y Mantiene
las tablas.
Análisis de
productos
Escala de
estimación
6
semanas
Primer
avance
(7%)
Producto
final
(13%)
Creación de
Formularios
Realización de
Consultas
(Selección, Actuali -
zación y Elimina -
ción)
Crea formularios
Realiza Consultas
(Selección, Actuali -
zación y Elimina -
ción)
UNIDAD
TEMÁTICA:
III – GESTIÓN DE LAS TIC’s
OBJETIVO(S)
DIDÁCTICO(S):
Tomar conciencia de la importancia y repercusiones de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo
empresarial.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUALES O DECLARATIVOS:
Herramientas Web para la comunicación / interacción en una organización
Imagen personal y/o corporativa
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
PARA
FAVORECER EL
APRENDIZAJE
RECURSOS DE
APOYO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
REFERENCIALE
S
INDICADORES DE
LOGRO
TÉCNICAS
INSTRU -
MENTOS
TIEMPO Y
PONDERAC.
Diferenciación de las
herramientas Web
para la comunicación /
interacción (wikis,
foros, blogs)
Uso de herramientas
Web para la
comunicación /
interacción (wikis,
foros, blogs)
Creación de una
página Web personal
y/o corporativa. (HTML
y/o programa
WYSIWYG)
Consideración de las
herramientas Web
como forma de
interacción
comunicativa de la
organización
Valoración la
importancia de la
tecnologías de
transmisión de voz
como medio de
comunicación
empresarial.
Reconocimiento de
tener una imagen
personal y/o
corporativa en la Web
de manera de obtener
reconocimiento y
proyección.
Responsabilidad ante
las exigencias
académicas
acordadas.
Presentación del
Objetivo
Interacción
comunicativa
Lecturas
reflexivas
Análisis de
situaciones
Preguntas
intercaladas,
dinamizadoras,
evaluadoras
Computador
Video Beam
Pizarra
Marcadores
Presentaciones
multimedia o
transparencia
Capacidad de
análisis
conceptual
y transferencia
de
conocimientos
Motivación e
interés
Trabajo
cooperativo y
colaborativo
Calidad y
pertinencia
Participación efectiva
Diferencia las
herramientas Web
para la comunicación
/ interacción (wikis,
foros, blogs)
Usa herramientas
Web para la
comunicación /
interacción (wikis,
foros, blogs)
Crea una página Web
personal y/o
corporativa. (HTML
y/o programa
WYSIWYG)
Análisis de
productos
Escala
de
estima -
ción
4 semanas
2 Sesiones
Uso de
herramienta
s Web (5%
c/u)
Producto
Web
(10%)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion
Mario A Uzcategui O
 
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
Ana Vargas
 
Syllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencialSyllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencial
Martha Perez
 
Presentación Trabajo de Grado
Presentación Trabajo de GradoPresentación Trabajo de Grado
Presentación Trabajo de Grado
Luis Adrián Pérez Pérez
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónkatherinerevette
 
Portafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAA
Portafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAAPortafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAA
Portafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAA
PilarLandaeta1
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoXFeRX
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
Nancy LeOon
 
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Ana Vargas
 
Programa proyecto iii 2011 2
Programa proyecto iii 2011 2Programa proyecto iii 2011 2
Programa proyecto iii 2011 2
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
 LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM... LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
Ana Vargas
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Evolución y origen de la gestión del conocimiento
Evolución y origen de la gestión del conocimientoEvolución y origen de la gestión del conocimiento
Evolución y origen de la gestión del conocimientokarina
 
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucionalLectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
Hans Krakaur
 
TRABAJO DE GRADO- UFT LARA
TRABAJO DE GRADO- UFT LARATRABAJO DE GRADO- UFT LARA
TRABAJO DE GRADO- UFT LARA
alirio_15
 
GestióndelRecursoHumano
GestióndelRecursoHumanoGestióndelRecursoHumano
GestióndelRecursoHumano
Maryerly
 

La actualidad más candente (20)

45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion45703263 sistemas-de-informacion
45703263 sistemas-de-informacion
 
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
 
Syllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencialSyllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencial
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Chan Tiburcio
 
Presentación Trabajo de Grado
Presentación Trabajo de GradoPresentación Trabajo de Grado
Presentación Trabajo de Grado
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educación
 
Portafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAA
Portafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAAPortafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAA
Portafolio Digital (Prácticas Profesionales) UPTJAA
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
 
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
 
Primera Solemne
Primera SolemnePrimera Solemne
Primera Solemne
 
Programa proyecto iii 2011 2
Programa proyecto iii 2011 2Programa proyecto iii 2011 2
Programa proyecto iii 2011 2
 
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
 LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM... LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
Programa proyecto iii 2012 1
Programa proyecto iii 2012 1Programa proyecto iii 2012 1
Programa proyecto iii 2012 1
 
Evolución y origen de la gestión del conocimiento
Evolución y origen de la gestión del conocimientoEvolución y origen de la gestión del conocimiento
Evolución y origen de la gestión del conocimiento
 
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucionalLectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
 
TRABAJO DE GRADO- UFT LARA
TRABAJO DE GRADO- UFT LARATRABAJO DE GRADO- UFT LARA
TRABAJO DE GRADO- UFT LARA
 
GestióndelRecursoHumano
GestióndelRecursoHumanoGestióndelRecursoHumano
GestióndelRecursoHumano
 

Similar a Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp

Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
josehip95
 
Desarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalDesarrollo motivacional
Desarrollo motivacional
Eliana meza
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
Sergio Villanueva
 
Programa Analítico de Base de Datos 2020
Programa Analítico de Base de Datos 2020Programa Analítico de Base de Datos 2020
Programa Analítico de Base de Datos 2020
José Ricardo Tillero Giménez
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Johanna Arosemena
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
Luis Sime Poma
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarManuel Bedoya D
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Nelsymar Millán Moreno
 
S4 tarea4 hegam
S4 tarea4 hegamS4 tarea4 hegam
3 la empresa
3 la empresa3 la empresa
Planeador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorPlaneador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorManuel Bedoya D
 
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIADIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
Isaias Luna
 

Similar a Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp (20)

Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
 
Desarrollo motivacional
Desarrollo motivacionalDesarrollo motivacional
Desarrollo motivacional
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
 
Programa Analítico de Base de Datos 2020
Programa Analítico de Base de Datos 2020Programa Analítico de Base de Datos 2020
Programa Analítico de Base de Datos 2020
 
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RHEnsayo Diseño Curricular Administración RH
Ensayo Diseño Curricular Administración RH
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
 
S4 tarea4 hegam
S4 tarea4 hegamS4 tarea4 hegam
S4 tarea4 hegam
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
3 la empresa
3 la empresa3 la empresa
3 la empresa
 
Planeador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorPlaneador pensamiento creador
Planeador pensamiento creador
 
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIADIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DATOS GENERALES ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO Ciencias de la Educación Desarrollo Empresarial Informática y Tecnología Educativa DATOS REFERENCIALES COMPONENTE /EJE CURRICULAR: Básico Profesional SEMESTRE: IV (Cuarto) CÓDIGO: SDI 334 REQUISITOS: Informática Básica CARÁCTER OBLIGATORIA HORAS SEMANALES: Cuatro (04) T (02) P (02) N° DE UNIDADES CRÉDITOS: Tres (03) PROFESOR(A): Lcda. Ángela S. Inciarte G. FECHA: 23.07.2008 APROBACIÓN: APROBADO EN CONSEJO DEPARTAMENTAL DE FECHA 23/07/08.
  • 2. FUNDAMENTACIÓN En la actualidad los cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales que rodean a la sociedad, han planteado que las organizaciones diseñen y construyan nuevas filosofías de gestión orientadas en los Sistemas de Información, poniendo especial interés en la interacción entre el factor humano y dichos sistemas; obligándolas a ir evolucionando en beneficio de su planeación estratégica, aplicando elementos extraídos de la Teoría de Sistemas tanto a los Sistemas de Información como a la propia institución, con miras a lograr una nueva visión organizativa gerencial. El aporte que los Sistemas de Información (S.I.) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen a la gestión y dirección estratégica de cualquier organización consiste en dar apoyo y soporte a la estrategia corporativa, con la finalidad de generar ventajas competitivas. De igual manera, en el ámbito personal, cada profesional debe estar capacitado en utilizar los S.I. y las TIC para organizar su trabajo, capacitarse en paradigmas de pensamiento, metodologías, técnicas y herramientas que lo guíen a una adecuada, eficiente y eficaz análisis y diseño de S.I. Para dar respuesta a la situación anteriormente expuesta la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), inserta en el Programa Académico de la Licenciatura en Desarrollo Empresarial, la Unidad Curricular Sistema de Información ya que “Se pretende que el egresado en Desarrollo Empresarial sea un agente de cambio, creativo, innovador, capaz de percibir y aprovechar oportunidades para generar y/o consolidar negocios. Un profesional con amplio sentido del riesgo, la competencia, la competitividad y la asociatividad, como herramientas importantes para alcanzar los objetivos propuestos. Con conocimiento de la realidad social, económica, política, cultural en el ámbito local, nacional e internacional. Con disposición para transferir conocimientos y habilidades adquiridos en su formación académica para la transformación social, asumiendo el conocimiento como motor de la economía.” (Perfil del egresado) Es por esto, que se precisa que el egresado de este programa posea los conocimientos básicos necesarios para elaborar el diseño de un Sistema de Información de acuerdo a las necesidades de su entorno, de la empresa, organización o negocio que pueda establecer, así como también conozca los diferentes tipos de Sistemas de Información existentes y que puede implementar en éstas, por ejemplo Sistemas de Información Estratégicos, Tácticos y Técnicos/ Operativos entre los cuales se pueden mencionar S.I. para el apoyo a la toma de decisiones, S.I. Gerenciales, S.I. Web, S.I. de Trámite Documentario, S.I. para Inventarios, entre otros. La Unidad Curricular Sistema de Información está ubicada en el cuarto semestre, contando con una población estudiantil cuyas edades son superiores a los 18 años, y quienes según Piaget, pueden caracterizarse como individuos cuyo
  • 3. desarrollo cognoscitivo se encuentra en la Etapa de Operaciones Formales, lo que significa que “el pensamiento se hace más científico conforme a la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema” (UPEL, 2002). En otras palabras, los estudiantes deben ser capaces de razonar acerca de ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad, solucionar problemas, inferir implicaciones y pensar de manera creativa y divergente respecto a los objetos de su pensamiento. Por esta razón, uno de los enfoques psicológicos que orienta esta unidad curricular es el cognoscitivismo, el cual postula dentro de sus supuestos o principios básicos que el docente debe crear ambientes de aprendizajes que permitan y estimulen en los estudiantes conexiones con material previamente aprendido. En este sentido, se pretende que el estudiante evoque o recuerde cuáles han sido los contextos en los que se ha empleado el término de sistema, formule ejemplos pertinentes de organizaciones o instituciones conocidas con la finalidad de distinguir los componentes de esos sistemas, todo ello para facilitar el procesamiento de la información nueva que se le presenta. Además, el otro enfoque considerado es el constructivismo, el cual tiene entre sus premisas que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados, es decir, el estudiante interactuará con organizaciones seleccionada por éstos, para que sean estudiadas utilizando la metodología del Enfoque de Sistema y la Teoría de Sistema. Así como también, prepararlos para que aprendan a concebir o diseñar S.I. que podrían necesitarse en el área donde se desenvuelve actualmente o en un futuro próximo, en la empresa que ellos creen. Para complementar lo anterior, se propone conducir la presente U.C. mediante el Aprendizaje Orientado a Proyectos, el cual según Thomas (2000), se fundamenta pedagógicamente en los siguientes principios:  Los proyectos son componentes centrales y no periféricos al currículum. Los proyectos son el currículum; constituyen la metodología de aprendizaje a partir de la cual los alumnos descubren y aprenden conceptos y principios propios de su área de conocimientos.  Los proyectos se enfocan en problemas que inducen a los estudiantes a enfrentarse a los conceptos y principios básicos de una o varias disciplinas. Pueden encaminarse a un tema en particular o a formar enlaces entre una o más disciplinas.  Los proyectos implican a los estudiantes en un proceso de investigación creadora. Las actividades han de permitir la transformación y construcción de conocimientos, lo cual conduce a la adquisición de nuevos conocimientos o nuevas habilidades en los estudiantes.
  • 4.  Los proyectos son dirigidos, en gran medida, por los mismos estudiantes. Implican una mayor autonomía por parte de los estudiantes, quienes participan activamente en el proceso de toma de decisiones adquiriendo así mayores responsabilidades que en el proceso de enseñanza tradicional. Cada proyecto no tiene un resultado predeterminado.  Los proyectos abordan situaciones reales y no simuladas. El aprendizaje orientado a proyectos está pedagógicamente fundamentado en el enfoque constructivista, representado por el ciclo de aprendizaje de Kolb. Desde esta perspectiva, el aprendizaje orientado a proyectos es un ciclo que comprende cuatro fases: experiencia concreta (fase inicial), observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Este diseño presenta estrategias generales que sustentan los enfoques antes descrito, como: actividades generadoras de información, organizadores previos, preguntas intercaladas y evocadoras, dinámicas de grupos, esquematizaciones, pistas tipográficas, mapas conceptuales, analogías, estructuras textuales, trabajo en equipo, resolución de problemas, elaboración de proyectos, entre otros, con los que el docente propiciará situaciones que le faciliten a los estudiantes la comprensión y construcción de nuevos conocimientos. El carácter de esta unidad curricular es considerado teórico y practico, donde el aula de clase será el espacio para que el estudiante identifique y describa los conceptos básicos relacionados con la Teoría de Sistema y distinga dichos conceptos en las organizaciones que se encuentran en el entorno; siendo en el laboratorio de informática el lugar para que diseñe la aplicación de la organización seleccionada. En tal sentido, los contenidos de esta asignatura pueden adaptarse a cualquier modalidad presencial o semipresencial, las estrategias y recursos que están presentes en este diseño van dirigidas para la modalidad presencial.
  • 5. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) El(los) Objetivo(s) General(es) de la Unidad Curricular: SISTEMA DE INFORMACIÓN señalados en el Programa Sinóptico del Programa Académico para la Licenciatura en Desarrollo Empresarial es (son):  Valorar la importancia de los S.I como herramienta de apoyo a la transformación de los procesos gerenciales de una institución u organización.
  • 6. COMPONENTE TEÓRICO UNIDAD TEMÁTICA: I – ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Relacionar los conceptos, características y clasificación de los sistemas con las organizaciones del entorno. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Sistema: Concepto, Términos asociados, Características y Clasificación PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIALES INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDERA - CIÓN Comprensión del concepto de sistema. Comprensión del concepto de subsistema Descripción de los términos asociados al concepto de sistema. Identificación de las características de los sistemas. Diferenciación de los tipos de sistemas. Formulación de ejemplos de sistemas en el ámbito gerencial y/o empresarial. Adecuación del empleo del término de sistema. Valoración de la importancia de los sistemas que conforman el contexto de las organizaciones. Disposición al trabajo cooperativo Tolerancia y respeto ante la confrontación de posturas y opiniones. Presentación del Objetivo Exposición didáctica Ilustraciones Analogías Interacción comunicativa Lecturas reflexivas Discusión socializada Trabajo en equipo Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Trabajo cooperativo y colaborativo Calidad, coherencia, claridad y pertinencia Dominio de terminología básica Comprende el término sistema. Comprende el término subsistema. Describe los términos asociados al concepto de sistema. Identifica las características de los sistemas. Diferencia los tipos de sistemas. Formula ejemplos de sistemas en el ámbito gerencial y/o empresarial. Prueba Escala de estimación (Prueba de ensayo) 2 semanas Taller en grupo (5%)
  • 7. UNIDAD TEMÁTICA: II – LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Comprender las organizaciones como sistemas abiertos así como la importancia de las prácticas gerenciales para la optimización de los procesos y actividades de una empresa u organización. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Organización: Concepto La Organización como Sistema Abierto Prácticas Gerenciales: Benchmarking, Outsourcing, Reingeniería PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIA - LES INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDERA - CIÓN Definición de organización. Identificación de las características que rige a las organizaciones como sistemas abiertos. Comprensión de los términos: benchmarking, outsourcing y reingeniería. Diferenciación de los términos: benchmarking, outsourcing y reingeniería. Formulación de ejemplos. Valoración de la importancia de las organizaciones como sistema abierto. Valoraciones de la ejecución de las prácticas gerenciales en la empresa a fin de elevar su desempeño y productividad. Lecturas reflexivas Exposición didáctica Discusión socializada Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras. Análisis de situaciones Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia. Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Coherencia y pertinencia Capacidad creativa Dominio de terminología básica Define el concepto de organización Identifica las características de las organizaciones como sistemas abiertos. Comprende los conceptos asociados a prácticas gerenciales. Diferencia los conceptos asociados a prácticas gerenciales. Formula ejemplos de situaciones hipotéticas o reales donde se utilicen las prácticas gerenciales. Prueba Escala de estima - ción 2 semanas Quiz (5%)
  • 8. UNIDAD TEMÁTICA: III - LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Establecer las características de los sistemas de información, visualizando la importancia y aplicación en el ámbito personal y profesional. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Sistema de Información: Concepto, Componentes, Actividades, Funciones, Clasificación. Datos e Información: Características, Procesamiento de Datos, Procesamiento de Información. Desarrollo de Proyectos de Sistemas de Información: Trinomio de Desarrollo, Ciclo de Vida de un S.I. PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIA - LES INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDE - RACIÓN Compresión del termino sistema de información. Identificación de los componentes y actividades de los sistemas de información. Descripción de las funciones de los sistemas de información. Diferenciación de las distintas clasificaciones de los sistemas de información. Compresión y diferenciación del significado de datos e información. Identificación de las características que posee la información. Reconocimiento la importancia del uso de los sistemas de información para elevar la productividad de cualquier organización. Reconocimiento de la importancia de las actividades principales de los sistemas de información. Valoración la importancia de los sistemas de información en la gestión administrativa. Responsabilidad ante las exigencias académicas acordadas. Disposición al trabajo Presentación del Objetivo Interacción comunicativa Lecturas reflexivas Discusión socializada Trabajo en equipo Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Calidad y pertinencia Dominio de terminología básica Comprende el término sistema de información Identifica los componentes y actividades de los S.I. Describe las funciones de los S.I. Comprende el significado de dato. Comprende el significado de información. Diferencia el significado de dato e información. Identifica las características que posee la información. Observación Escala de estima - ción 2 semanas Debate Dirigido (5%)
  • 9. Reconocimiento de los elementos que comprenden el procesamiento de datos de un Sistema de Información. Identificación de los elementos que conforman el desarrollo de proyectos de sistemas de información. Establecimiento de las diferencias y relaciones ente los componentes que integran el Trinomio de Desarrollo. Descripción de las etapas que conforman el ciclo de vida de un sistema. cooperativo Tolerancia y respeto ante la confrontación de posturas y opiniones. Reconoce los elementos que comprenden el procesamiento de datos en un S.I. Identifica los elementos que conforman el desarrollo de proyectos de S.I. Establece las diferencias y relaciones entre los componentes que integran el Trinomio de Desarrollo. Describe la etapas de conforman el ciclo de vida de un sistema.
  • 10. UNIDAD TEMÁTICA: IV – DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Asimilar los conceptos fundamentales acerca del diseño de sistemas de información para satisfacer una necesidad de automatización de información existente en la empresa u organización CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Modelado de S.I - Diagrama de Flujos de Datos (DFD) UML - Diagramas (Actividades, Secuencia y de Caso de Uso) Base de Datos - Modelo Entidad – Relación (MER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIA - LES INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDERA CIÓN Identificación de las características y notación de los DFD. Representación de los procesos de un S.I. utilizando DFD. Identificación y diferenciación de las características y notación de los diagramas UML. Representación de procesos de un S.I. mediante los diferentes diagramas UML Identificación de las características y notación del MER Representación de bases de datos utilizando el MER Reconocimiento de la importancia del conocimiento de la representación de los procesos internos de un S.I. Responsabilidad ante las exigencias académicas acordadas. Disposición al trabajo cooperativo Reflexión acerca de la importancia que tiene el diseño optimo de la Bases de Datos en el desarrollo de los Sistemas de Información Presentación del Objetivo Exposición didáctica Interacción comunicativa Trabajo en equipo Ilustraciones Análisis de situaciones Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Material impreso (Guía instruccional) Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Calidad, coherencia y pertinencia Capacidad creativa. Identifica las características y notación de los DFD. Representa los procesos de un S.I. utilizando DFD. Identifica y diferencia las características y notación de los diagramas UML. Representa procesos de un S.I. mediante los diferentes diagramas UML. Identifica las características y notación del MER. Representa bases de datos utilizando el MER. Análisis de productos Lista de cotejo 4 semanas 1er. Avance del proyecto (5%) Proyecto final (10%)
  • 11. UNIDAD TEMÁTICA: V – SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Caracterizar los sistemas de información en los procesos gerenciales de una organización valorando su importancia en contextos específicos. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Tipos de sistema de información gerencial: Sistemas de Procesamiento de Transacciones Sistemas de Soporte a las Decisiones Sistemas de Información Ejecutiva Sistemas de Automatización de Oficinas Sistemas Expertos PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIA - LES INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDERA - CIÓN Identificación de los diferentes tipos de S.I. orientados al ámbito gerencial y empresarial Diferenciación de los diferentes tipos de S.I. Gerenciales Descripción de las características particulares de cada uno de las S.I. Gerenciales estudiados. Comprensión de la utilidad e importancia de la implementación éstos S.I. en la organización Toma conciencia de la importancia de los S.I. para la gestión empresarial. Responsabilidad ante las exigencias académicas acordadas. Disposición al trabajo cooperativo y colaborativo. Interacción comunicativa Lecturas reflexivas Trabajo en equipo Mapas conceptuales Esquemas Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Material impreso (Guía instruccional) Capacidad creativa Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Identifica los diferentes tipos de S.I. orientados al ámbito gerencial y empresarial Diferencia los diferentes tipos de S.I. Gerenciales Describe las características particulares de cada uno de las S.I. Gerenciales estudiados. Comprende la utilidad e importancia de la implementación éstos S.I. en la organización Análisis de productos Escala de estima - ción 2 semanas Informe (15%) *En esta unidad se llevarán a cabo una jornada con intervencio - nes de ponentes especialistas en los diferentes S.I. Gerenciales, al finalizar las misma se espera el participante entregue un informe con las conclusiones extraídas por él del evento.
  • 12. UNIDAD TEMÁTICA: VI – INTERNET Y LAS TIC EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Describir herramientas gerenciales computarizadas de vanguardia, considerando su inclusión y aplicación dentro del ámbito organizacional. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Herramientas gerenciales computarizadas: Intranet y Extranet: Conceptos, Aplicabilidad PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFEREN - CIALES INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDERA - CIÓN Comprensión de los términos asociados a herramientas gerenciales computarizadas Explicación de los tipos y/o modelos de herramientas gerenciales computarizadas Reconocimiento de los beneficios y las limitacio – nes de las herramientas gerenciales computarizadas Diferenciación de los conceptos de intranet y extranet. Reconocimiento de la aplicabilidad en las organizaciones de las Intranets y/o Extranets Toma conciencia de la importancia y repercusiones de las TIC en el ámbito empresarial Responsabili - dad ante las exigencias académicas acordadas. Tolerancia y respeto ante la confrontación de posturas y opiniones. Presentación del Objetivo Mapas conceptuales Esquemas Lecturas reflexivas Discusión socializada Trabajo en equipo Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimiento s Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Calidad y pertinencia Comprende los términos asociados a herramientas gerenciales computarizadas Explica los tipos y/o modelos de herra - mientas gerenciales computarizadas Reconoce los beneficios y las limitaciones de las herramientas gerenciales computarizadas Diferencia de los conceptos de intranet y extranet. Reconoce la aplicabilidad en las organizaciones de las Intranets y/o Extranets Observación Escala de estimación 2 semanas Exposición (5%)
  • 13. COMPONENTE PRÁCTICO UNIDAD TEMÁTICA: I – GESTIÓN DE PROYECTOS OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Considerar los software para la gestión de proyectos como una herramienta para el control y cumplimiento de las actividades de una organización. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Proyectos, Tareas (Ordenamiento y Vinculación), Recursos. Diagrama de Gantt y Calendario PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIALE S INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMEN TOS TIEMPO Y PONDER AC. Crear un Proyecto en base a un objetivo o meta propuesta. Asignar las tareas correspondientes para el logro del proyecto. Asignar los recursos necesarios para la ejecución de las tareas Elaborar el Diagrama de Gantt en base a las tareas creadas Elaborar el calendario en base a las tareas creadas Reconocimiento la importancia de software gestores de proyectos para el seguimiento de las actividades de cualquier organización. Toma de conciencia acerca de la prospectiva como factor de organización de las empresas. Responsabilidad ante las exigencias académicas acordadas. Disposición al trabajo cooperativo Presentación del Objetivo Análisis de situaciones Exposición didáctica Discusión socializada Trabajo en equipo Ejercicios de reflexión y aplicación Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Material impreso (Guía instruccional) Capacidad creativa Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Coherencia y pertinencia Crea un Proyecto en base a un objetivo o meta propuesta. Asigna las tareas correspondientes para el logro del proyecto. Asigna los recursos necesarios para la ejecución de las tareas. Elabora el Diagrama de Gantt en base a las tareas creadas. Elaborar el calendario en base a las tareas creadas. Análisis de productos Escala de estimación 3 semanas Informe (3%) Producto final (7%)
  • 14. UNIDAD TEMÁTICA: II – GESTIÓN DE BASES DE DATOS OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Lograr el dominio y destrezas necesarias para el manejo de una Herramienta de Productividad para el Manejo de Bases de Datos, parte vital de los Sistemas de Información. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Jerarquía de datos Diseño conceptual / Diseño lógico / Diseño físico Tablas Formularios Consultas PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIALE S INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMEN TOS TIEMPO Y PONDER AC. Comprensión de las definiciones asociadas a la jerarquía de datos (Campos, Registros, Archivos, Base de Datos) Establecimiento de relaciones de datos. Diferenciación de los diseños de bases de datos (Diseño conceptual, Diseño lógico y Diseño Físico) Identificación de las bases de datos y sus componentes. Diseño y Mantenimiento de Tablas. Reconocimiento la importancia del uso de las bases para elevar la productividad de cualquier organización. Valoración la importancia de las bases de datos en la gestión administrativa. Responsabilidad ante las exigencias académicas acordadas. Disposición al trabajo cooperativo Tolerancia y respeto ante la confrontación de posturas y opiniones. Presentación del Objetivo Exposición didáctica Interacción comunicativa Análisis de situaciones Discusión socializada Trabajo en equipo Ejercicios de reflexión y aplicación Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Material impreso (Guía instruccional) Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Coherencia, Calidad y pertinencia Comprende las definiciones asociadas a la jerarquía de datos (Campos, Registros, Archivos, Base de Datos) Establece las relaciones entre los datos. Diferencia los diseños de bases de datos (Diseño conceptual, Diseño lógico y Diseño Físico) Identifica las bases de datos y sus componentes. Diseña y Mantiene las tablas. Análisis de productos Escala de estimación 6 semanas Primer avance (7%) Producto final (13%)
  • 15. Creación de Formularios Realización de Consultas (Selección, Actuali - zación y Elimina - ción) Crea formularios Realiza Consultas (Selección, Actuali - zación y Elimina - ción)
  • 16. UNIDAD TEMÁTICA: III – GESTIÓN DE LAS TIC’s OBJETIVO(S) DIDÁCTICO(S): Tomar conciencia de la importancia y repercusiones de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo empresarial. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES O DECLARATIVOS: Herramientas Web para la comunicación / interacción en una organización Imagen personal y/o corporativa PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN CRITERIOS REFERENCIALE S INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU - MENTOS TIEMPO Y PONDERAC. Diferenciación de las herramientas Web para la comunicación / interacción (wikis, foros, blogs) Uso de herramientas Web para la comunicación / interacción (wikis, foros, blogs) Creación de una página Web personal y/o corporativa. (HTML y/o programa WYSIWYG) Consideración de las herramientas Web como forma de interacción comunicativa de la organización Valoración la importancia de la tecnologías de transmisión de voz como medio de comunicación empresarial. Reconocimiento de tener una imagen personal y/o corporativa en la Web de manera de obtener reconocimiento y proyección. Responsabilidad ante las exigencias académicas acordadas. Presentación del Objetivo Interacción comunicativa Lecturas reflexivas Análisis de situaciones Preguntas intercaladas, dinamizadoras, evaluadoras Computador Video Beam Pizarra Marcadores Presentaciones multimedia o transparencia Capacidad de análisis conceptual y transferencia de conocimientos Motivación e interés Trabajo cooperativo y colaborativo Calidad y pertinencia Participación efectiva Diferencia las herramientas Web para la comunicación / interacción (wikis, foros, blogs) Usa herramientas Web para la comunicación / interacción (wikis, foros, blogs) Crea una página Web personal y/o corporativa. (HTML y/o programa WYSIWYG) Análisis de productos Escala de estima - ción 4 semanas 2 Sesiones Uso de herramienta s Web (5% c/u) Producto Web (10%)