SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad central Nombre: Ignacio Rioseco S.
Facultad de ciencias económicas y administrativas Fecha: 23 de abril de 2013
Empresa y Sociedad del Conocimiento Carrera: Contabilidad y Auditoria
Gestión del Conocimiento
Introducción
En el informe a compartir se mostrará principalmente desde lo
básico de la gestión del conocimiento hasta lo más complejo y su
objetivo en las empresas, para tener un buen éxito y que ésta sea
eficiente y eficaz. Nosotros como auditores tenemos que tener muy
claro lo que es la gestión del conocimiento, ya que esto nos acompañará
en toda nuestra formación profesional, es decir, será fuente de
aprendizaje durante toda nuestra vida. Dependiendo en el ámbito que
nos desempeñemos los conocimientos estarán para entenderlos y
aplicarlos.
Desarrollo
¿QUE ES LA GESTION DEL CONOCIMIENTO?
Lagestión del conocimiento(del inglésKnowledge Management)
es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir
elconocimientodesde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde
se va a emplear,e implica el desarrollo de las competencias necesarias
al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus
miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el
exterior de estas.
EL PROCESO DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
-Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos
(pensamiento y acción) de valor para la organización, el cual radica en
las personas.Son las personas de acuerdo a sus capacidades cognitivas
(modelos mentales, visión sistémica, etc.), quienes determinan las
nuevas fuentes de conocimiento de acción. La fuentes de conocimiento
pueden ser generadas tanto de forma interna (I&D, proyectos,
descubrimientos, etc.) como externa (fuentes de información periódica,
Internet, cursos de capacitación, libros, etc.)
-Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en
torno a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en
criterios organizacionales, departamentales, grupales o individuales, los
cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y
Acción. Sería ideal que la o las personas que detectaron el modelo
estuvieran capacitadas y autorizadas para evaluarla, ya que esto
permite distribuir y escalar la tarea de seleccionar nuevos modelos. En
todo caso deberán existir instancias de apoyo a la valoración de una
nueva fuente potencial.
-Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la
representación explícita del modelo. Este proceso se divide en las
siguientes etapas:
-Generación: es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de
nuevos patrones, la síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de
nuevos procesos.
-Codificación: es la representación del conocimiento para que pueda ser
accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través
de algún lenguaje de representación (palabras, diagramas, estructuras,
etc.). Transferencia: es establecer el almacenamiento y la apertura que
tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo
(Internet o intranet), junto con criterios de seguridad y acceso.
-Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de
consultas automatizadas en torno a motores de búsqueda. Las
búsquedas se basarán en estructuras de acceso simples y complejas,
tales como mapas de conocimiento, portales de conocimiento o agentes
inteligentes.
-Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser
presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las
interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de
comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle
entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones
propias de un protocolo o interfaz de comunicación.
-Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema
objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar
la utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad de
retroalimentación.
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Herramientas de búsqueda y personalización de información
La búsqueda de texto completo es probablemente el método más
conocido y usado al realizar una búsqueda. La ideadetrásde
este método es la búsquedaatravésde documentos de palabras clave.
Los motores de búsquedamás conocidos por el público general son los
que se puede encontrar en Internet como google, yahoo, altavista, etc.
El modo de operar de estos motores de búsqueda consiste en
la construcción de un índice de palabras claves que se encuentran en los
documentos. Estos índices creados se hacen corresponder cuando se
realizanbúsquedas Como resultado de la búsqueda se muestra las
páginas que tienenaquellosíndices.
El trabajo en un entorno dinámico exige
laobtencióndeinformaciónsobre temas relacionados en distintos
momentos del tiempo. Este es uno de los objetivos de las herramientas
que permiten la distribución de la información personalizada. De
forma automática el usuario tiene acceso a información que ha sido
seleccionada anteriormente, sin necesidad de realiza el mismo tipo
de búsqueda más de una vez.
Herramientas de Trabajo en Grupo
Para hacer efectiva una GC dentro de las complejas organizaciones
de hoy en día es necesario disponer de herramientas que permitan
generar procesos colaborativos, distribuir y sincronizar tareas en
la organización de forma que se pueda reducir el tiempo y aumentar la
eficacia. Etas herramientas engloban procesos que podrían incluirse
dentro de funcionalidades de búsquedas o de distribución personalizada
de información pero van mucho más alláde estos para convertirse en
paquetes altamente integrados capaces de realizar una gestión casi
integral del conocimiento de laorganización Tenemos que mencionar que
para que estas herramientas tan complejas pueda servir a
la organización en su totalidad en muchos casos tienen que realizare
cambio no solo organizativos, sino incluso culturales en la
empresa/organización en la que se implanten.
Las herramientas analizadas incluyen tanto funcione
derelaciónsincronía, es decir, que se llevan a cabo en el mismo instante
de tiempo, como funciones derelaciónasíncrona sin que sea necesario
que las distintas para que compartan conocimiento se comuniquen en el
mismo instante.
Portales Corporativos
La creación de portales, y en concreto de portales de
conocimiento, permite aprovechar lautilizaciónde
los estándares deInternete integrar las distintas herramientas de gestión
de datos e información Mediante los portales, los individuos tienen
acceso a contenido personalizado y, además, son una herramienta que
ayuda a crear ambientes colaborativos. Cada vez adquiere más
importancia el disponer de un portal corporativo porque facilita el acceso
a un gran cantidad de información sin que el usuario tenga que cambiar
de aplicación para realiza distintas tareas relacionada con el
conocimiento. Otra particularidad de las herramientas de creación de
portales de conocimiento es que, indirectamente, se permite el acceso a
una cantidad inmensa de información que no necesariamente está
depositada en los accesos a una cantidad inmensa de información que
no necesariamenteestádepositada en los repositorios de organización,
sino que proviene defuentesexternas. Además, mediante el
acceso, personalizado e integrado se permite que aumente la eficacia en
la búsqueda de información.
Herramientas de Simulación
En la mayoría de los casos se trata de herramientas que simulan
el esquema de coordinación de una tardea de trabajo, con lo que
se puede corregir errores sin necesidad que se hayan producido. Están
basadas en los procesos de pensamiento humano con la finalidad de
poder producir sus esquemas principales y corregir los errores que
puedan producirse al planificar una tarea compleja dentro de
una organización Son de gran utilidad para organizaciones que
desarrollan complejos proyectos con una gran cantidad de agentes y
dirigidas por directores de proyecto, estosúltimossiendo uno de los
principales usuarios de estas herramientas.
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN A LA
AUDITORIA
Auditoria de Gestión al Conocimiento y el Capital Intelectual
Es el examen de las acciones que se realizan en una entidad para
lograr con economíaeficiencia y eficacia, el desarrollode
la información de manera efectiva y el logro de tareas y actividades
complejas; teniendo en cuenta que este conocimiento puede convertirse
en el capital intelectualque daría ala empresala ventaja competitiva en
el mercado.
Objetivos de la Auditoria y su gestión
Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades en
relación con las metas y objetivos previstos, lo cual permitirá promover
la aplicación de las recomendaciones necesarias, al amparo de los
principios de Economía, Eficiencia y Eficacia.
-Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que
promueva el logro de los objetivos y metas de la entidad, la detección
temprana de desviaciones o áreas susceptibles de mejoras en los
procesos productivos, administrativos y de servicios, y la aplicación de
las medidas que sean necesarias de manera oportuna.
-Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión pública, es
decir, la obligación ética, moral y legal que tienen los funcionarios
públicos de rendir cuenta a la sociedad, sobre lo que han hecho o están
haciendo con los fondos y recursos que han puesto a su disposición para
su administración, distribución y custodia.
-Promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus
presupuesto, con miras a lograr una mayor economía, eficiencia y
eficacia en su ejecución.
-Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y
comunicación que faciliten la medición del desempeño de la entidad,
tanto desde el punto de vista administrativo como organizacional, y
sirvan de apoyo a los administradores en la toma de decisiones
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata
de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados
por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la
realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable
y de lo aparente.
¿Qué es la gestión del conocimiento?
La gestión del conocimiento (del inglés Knowledge
Management) es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin
de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el
lugar en dónde se va a emplear, e implica el desarrollo de las
competencias necesarias al interior de las organizaciones para
compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y
asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.
¿Cuál es el objetivo de la gestión del conocimiento?
-Transferir conocimiento desde donde se genera el conocimiento hasta
donde se va a emplear
-Incrementar las oportunidades de negocio
-Aumentar la comunicación
-Aumentar la capacidad presente y futura
-Elevar el liderazgo de las empresas en su mercado
-Elevar el rendimiento
-Facilitar la toma de decisiones.
Principales Herramientas de la gestión del Conocimiento
Se diferencian tres grupos de herramientas que dan apoyo a la
gestión del Conocimiento
-Herramientas de trasmisión inmediata: Son herramientas que permiten
transmitir el conocimiento explícito de forma fácil al conjunto de
miembros de una misma empresa. Las Wikis son buen ejemplo de este
tipo de herramientas o la Wikipedia.
- Herramientas y servicios de gestión del conocimiento interno: Son
aquellos componentes dentro de una arquitectura que gestionan,
analizan, buscan y distribuyen información.
- Herramientas y servicios de gestión del conocimiento externo: Al igual
que en la herramienta anterior son componentes que gestionan,
analizan, buscan y distribuyen, pero en este caso también hay que
añadir que localizan y extraen, dado que su misión principal es la
localización y extracción de información relacionada con la empresa pero
que está en el exterior de ésta (principalmente en Internet o en otros
soportes más tradicionales de contenidos) y que por lo tanto en algunas
ocasiones la empresa puede ser ajena a esta y no tener conocimiento de
su existencia.
¿Cuáles actividades se pueden realizar como gestión de conocimiento en
la empresa?
Las actividades básicas de la gestión del conocimiento están
relacionadas con diferentes campos del saber. Los especialistas definen
varias actividades que integran el ciclo de vida del conocimiento o la
cadena de valor de conocimiento, de las cuales las más generales son
las destinadas a identificar, adquirir, desarrollar, compartir, utilizar y
retener el conocimiento.
Claves para el éxito de la Gestión del conocimiento
Transformar el conocimiento implícito en explicito, transmitir como
en las herramientas el conocimiento recolectado y que sea accesible
para toda la organización, prácticas de motivación: el conocimiento es
personal, entonces resulta fundamentar incentivar a los miembros de la
organización para que lo compartan y lo usen y creen de la manera mas
eficiente y eficaz para el buen horizonte de la empresa u organización.
Conclusión
Se puede concluir que al avanzar clase a clase en el informe de
que es gestión del conocimiento; me lleva a decir que gracias a esta es
porque algunas empresas o entidades obtienen tan buenos resultados,
ya que siguen al pie de la letra su concepto, desde su aprendizaje hasta
su aplicación en la entidad y así se logra la eficiencia y la eficacia para
esta, teniendo una ventaja competitiva con las otras empresas del
mismo rubro. Hoy en día lo más importante que uno tiene como
profesional es la gestión del conocimiento si uno lo aprende y sabe cómo
aplicarlo a la entidad obtendrá muy buenos resultados. En la auditoria
nos tenemos que guiar por lo aprendido tanto dentro como fuera de
esta, juntado todo para cumplir los objetivos de la gestión del
conocimiento que son: incrementar las oportunidades de negocio,
aumentar la comunicación-aumentar la capacidad presente y
futura,elevar el liderazgo de las empresas en su mercado, entre otros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los manuales
Clasificación de los manualesClasificación de los manuales
Clasificación de los manualesAnny Zapata
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
Kohlberg School
 
Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2sobonilla2325
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
eadn36
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidad
mapa123866
 
Las redes de la comunicación organizacional
Las redes de la comunicación organizacionalLas redes de la comunicación organizacional
Las redes de la comunicación organizacional
César Hernández Ganem
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Didier Granados
 
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter SengeEmpresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
José Carlos Vicente Díaz
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)SolecitoSarai
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
Daniela Gomez
 
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencialFunciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
VERIUSKAS
 
Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
Adrián Chiogna
 
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONALENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DENÍ RODRIGUEZ
 
FILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTIONFILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTIONRoy Guerra
 
Criterios de organizacion
Criterios de organizacionCriterios de organizacion
Criterios de organizacion
machiutajs
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Anthony Correia
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje organizacional.
Aprendizaje organizacional.Aprendizaje organizacional.
Aprendizaje organizacional.
 
Clasificación de los manuales
Clasificación de los manualesClasificación de los manuales
Clasificación de los manuales
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
 
Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2Area financiera y contable de las empresas 2
Area financiera y contable de las empresas 2
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidad
 
Las redes de la comunicación organizacional
Las redes de la comunicación organizacionalLas redes de la comunicación organizacional
Las redes de la comunicación organizacional
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
 
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter SengeEmpresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
 
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencialFunciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
 
Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
 
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONALENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
FILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTIONFILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTION
 
Criterios de organizacion
Criterios de organizacionCriterios de organizacion
Criterios de organizacion
 
1. la teoria de los stakeholders
1. la teoria de los stakeholders1. la teoria de los stakeholders
1. la teoria de los stakeholders
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 

Destacado

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
maxzachi
 
Higiene vocal_consejos para una voz sana
Higiene vocal_consejos para una voz sanaHigiene vocal_consejos para una voz sana
Higiene vocal_consejos para una voz sana
Aurora López Llames
 
Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"
Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"
Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"
Aurora López Llames
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
lagalla
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informeanahi2893
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoXFeRX
 

Destacado (9)

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Higiene vocal_consejos para una voz sana
Higiene vocal_consejos para una voz sanaHigiene vocal_consejos para una voz sana
Higiene vocal_consejos para una voz sana
 
Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"
Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"
Charla saludable 2015 "Consejos para una voz sana"
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informe
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 

Similar a Informe gestion del conocimiento

Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoPaula Bruna
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoDaniel Diaz Riveros
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoestebanfr93
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Karla Ruz
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Claudia Salfate
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoconsdanza
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
sergio
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoodm92
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Miguel Villagran
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del ConocimientoValeria Ruiz
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimientomarisol2829
 

Similar a Informe gestion del conocimiento (20)

Primera Solemne
Primera SolemnePrimera Solemne
Primera Solemne
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I  Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I  Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"
 
Trabajo de gc
Trabajo de gcTrabajo de gc
Trabajo de gc
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimiento
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Primera solemne
Primera solemne Primera solemne
Primera solemne
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
 

Informe gestion del conocimiento

  • 1. Universidad central Nombre: Ignacio Rioseco S. Facultad de ciencias económicas y administrativas Fecha: 23 de abril de 2013 Empresa y Sociedad del Conocimiento Carrera: Contabilidad y Auditoria Gestión del Conocimiento
  • 2. Introducción En el informe a compartir se mostrará principalmente desde lo básico de la gestión del conocimiento hasta lo más complejo y su objetivo en las empresas, para tener un buen éxito y que ésta sea eficiente y eficaz. Nosotros como auditores tenemos que tener muy claro lo que es la gestión del conocimiento, ya que esto nos acompañará en toda nuestra formación profesional, es decir, será fuente de aprendizaje durante toda nuestra vida. Dependiendo en el ámbito que nos desempeñemos los conocimientos estarán para entenderlos y aplicarlos.
  • 3. Desarrollo ¿QUE ES LA GESTION DEL CONOCIMIENTO? Lagestión del conocimiento(del inglésKnowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir elconocimientodesde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear,e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. EL PROCESO DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO -Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción) de valor para la organización, el cual radica en las personas.Son las personas de acuerdo a sus capacidades cognitivas (modelos mentales, visión sistémica, etc.), quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento de acción. La fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna (I&D, proyectos, descubrimientos, etc.) como externa (fuentes de información periódica, Internet, cursos de capacitación, libros, etc.) -Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en criterios organizacionales, departamentales, grupales o individuales, los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción. Sería ideal que la o las personas que detectaron el modelo
  • 4. estuvieran capacitadas y autorizadas para evaluarla, ya que esto permite distribuir y escalar la tarea de seleccionar nuevos modelos. En todo caso deberán existir instancias de apoyo a la valoración de una nueva fuente potencial. -Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita del modelo. Este proceso se divide en las siguientes etapas: -Generación: es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos. -Codificación: es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje de representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.). Transferencia: es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo (Internet o intranet), junto con criterios de seguridad y acceso. -Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas automatizadas en torno a motores de búsqueda. Las búsquedas se basarán en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimiento, portales de conocimiento o agentes inteligentes. -Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz de comunicación. -Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad de retroalimentación.
  • 5. PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Herramientas de búsqueda y personalización de información La búsqueda de texto completo es probablemente el método más conocido y usado al realizar una búsqueda. La ideadetrásde este método es la búsquedaatravésde documentos de palabras clave. Los motores de búsquedamás conocidos por el público general son los que se puede encontrar en Internet como google, yahoo, altavista, etc. El modo de operar de estos motores de búsqueda consiste en la construcción de un índice de palabras claves que se encuentran en los documentos. Estos índices creados se hacen corresponder cuando se realizanbúsquedas Como resultado de la búsqueda se muestra las páginas que tienenaquellosíndices. El trabajo en un entorno dinámico exige laobtencióndeinformaciónsobre temas relacionados en distintos momentos del tiempo. Este es uno de los objetivos de las herramientas que permiten la distribución de la información personalizada. De forma automática el usuario tiene acceso a información que ha sido seleccionada anteriormente, sin necesidad de realiza el mismo tipo de búsqueda más de una vez. Herramientas de Trabajo en Grupo Para hacer efectiva una GC dentro de las complejas organizaciones de hoy en día es necesario disponer de herramientas que permitan generar procesos colaborativos, distribuir y sincronizar tareas en la organización de forma que se pueda reducir el tiempo y aumentar la eficacia. Etas herramientas engloban procesos que podrían incluirse dentro de funcionalidades de búsquedas o de distribución personalizada de información pero van mucho más alláde estos para convertirse en paquetes altamente integrados capaces de realizar una gestión casi integral del conocimiento de laorganización Tenemos que mencionar que para que estas herramientas tan complejas pueda servir a
  • 6. la organización en su totalidad en muchos casos tienen que realizare cambio no solo organizativos, sino incluso culturales en la empresa/organización en la que se implanten. Las herramientas analizadas incluyen tanto funcione derelaciónsincronía, es decir, que se llevan a cabo en el mismo instante de tiempo, como funciones derelaciónasíncrona sin que sea necesario que las distintas para que compartan conocimiento se comuniquen en el mismo instante. Portales Corporativos La creación de portales, y en concreto de portales de conocimiento, permite aprovechar lautilizaciónde los estándares deInternete integrar las distintas herramientas de gestión de datos e información Mediante los portales, los individuos tienen acceso a contenido personalizado y, además, son una herramienta que ayuda a crear ambientes colaborativos. Cada vez adquiere más importancia el disponer de un portal corporativo porque facilita el acceso a un gran cantidad de información sin que el usuario tenga que cambiar de aplicación para realiza distintas tareas relacionada con el conocimiento. Otra particularidad de las herramientas de creación de portales de conocimiento es que, indirectamente, se permite el acceso a una cantidad inmensa de información que no necesariamente está depositada en los accesos a una cantidad inmensa de información que no necesariamenteestádepositada en los repositorios de organización, sino que proviene defuentesexternas. Además, mediante el acceso, personalizado e integrado se permite que aumente la eficacia en la búsqueda de información. Herramientas de Simulación En la mayoría de los casos se trata de herramientas que simulan el esquema de coordinación de una tardea de trabajo, con lo que se puede corregir errores sin necesidad que se hayan producido. Están basadas en los procesos de pensamiento humano con la finalidad de poder producir sus esquemas principales y corregir los errores que puedan producirse al planificar una tarea compleja dentro de
  • 7. una organización Son de gran utilidad para organizaciones que desarrollan complejos proyectos con una gran cantidad de agentes y dirigidas por directores de proyecto, estosúltimossiendo uno de los principales usuarios de estas herramientas. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN A LA AUDITORIA Auditoria de Gestión al Conocimiento y el Capital Intelectual Es el examen de las acciones que se realizan en una entidad para lograr con economíaeficiencia y eficacia, el desarrollode la información de manera efectiva y el logro de tareas y actividades complejas; teniendo en cuenta que este conocimiento puede convertirse en el capital intelectualque daría ala empresala ventaja competitiva en el mercado. Objetivos de la Auditoria y su gestión Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades en relación con las metas y objetivos previstos, lo cual permitirá promover la aplicación de las recomendaciones necesarias, al amparo de los principios de Economía, Eficiencia y Eficacia. -Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva el logro de los objetivos y metas de la entidad, la detección temprana de desviaciones o áreas susceptibles de mejoras en los procesos productivos, administrativos y de servicios, y la aplicación de las medidas que sean necesarias de manera oportuna. -Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión pública, es decir, la obligación ética, moral y legal que tienen los funcionarios públicos de rendir cuenta a la sociedad, sobre lo que han hecho o están haciendo con los fondos y recursos que han puesto a su disposición para su administración, distribución y custodia.
  • 8. -Promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus presupuesto, con miras a lograr una mayor economía, eficiencia y eficacia en su ejecución. -Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y comunicación que faciliten la medición del desempeño de la entidad, tanto desde el punto de vista administrativo como organizacional, y sirvan de apoyo a los administradores en la toma de decisiones ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. ¿Qué es la gestión del conocimiento? La gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear, e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.
  • 9. ¿Cuál es el objetivo de la gestión del conocimiento? -Transferir conocimiento desde donde se genera el conocimiento hasta donde se va a emplear -Incrementar las oportunidades de negocio -Aumentar la comunicación -Aumentar la capacidad presente y futura -Elevar el liderazgo de las empresas en su mercado -Elevar el rendimiento -Facilitar la toma de decisiones. Principales Herramientas de la gestión del Conocimiento Se diferencian tres grupos de herramientas que dan apoyo a la gestión del Conocimiento -Herramientas de trasmisión inmediata: Son herramientas que permiten transmitir el conocimiento explícito de forma fácil al conjunto de miembros de una misma empresa. Las Wikis son buen ejemplo de este tipo de herramientas o la Wikipedia. - Herramientas y servicios de gestión del conocimiento interno: Son aquellos componentes dentro de una arquitectura que gestionan, analizan, buscan y distribuyen información. - Herramientas y servicios de gestión del conocimiento externo: Al igual que en la herramienta anterior son componentes que gestionan, analizan, buscan y distribuyen, pero en este caso también hay que añadir que localizan y extraen, dado que su misión principal es la localización y extracción de información relacionada con la empresa pero que está en el exterior de ésta (principalmente en Internet o en otros
  • 10. soportes más tradicionales de contenidos) y que por lo tanto en algunas ocasiones la empresa puede ser ajena a esta y no tener conocimiento de su existencia. ¿Cuáles actividades se pueden realizar como gestión de conocimiento en la empresa? Las actividades básicas de la gestión del conocimiento están relacionadas con diferentes campos del saber. Los especialistas definen varias actividades que integran el ciclo de vida del conocimiento o la cadena de valor de conocimiento, de las cuales las más generales son las destinadas a identificar, adquirir, desarrollar, compartir, utilizar y retener el conocimiento. Claves para el éxito de la Gestión del conocimiento Transformar el conocimiento implícito en explicito, transmitir como en las herramientas el conocimiento recolectado y que sea accesible para toda la organización, prácticas de motivación: el conocimiento es personal, entonces resulta fundamentar incentivar a los miembros de la organización para que lo compartan y lo usen y creen de la manera mas eficiente y eficaz para el buen horizonte de la empresa u organización.
  • 11. Conclusión Se puede concluir que al avanzar clase a clase en el informe de que es gestión del conocimiento; me lleva a decir que gracias a esta es porque algunas empresas o entidades obtienen tan buenos resultados, ya que siguen al pie de la letra su concepto, desde su aprendizaje hasta su aplicación en la entidad y así se logra la eficiencia y la eficacia para esta, teniendo una ventaja competitiva con las otras empresas del mismo rubro. Hoy en día lo más importante que uno tiene como profesional es la gestión del conocimiento si uno lo aprende y sabe cómo aplicarlo a la entidad obtendrá muy buenos resultados. En la auditoria nos tenemos que guiar por lo aprendido tanto dentro como fuera de esta, juntado todo para cumplir los objetivos de la gestión del conocimiento que son: incrementar las oportunidades de negocio, aumentar la comunicación-aumentar la capacidad presente y futura,elevar el liderazgo de las empresas en su mercado, entre otros