SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: LIC. LIRIA ANDREA MUCHAYPIÑA SUAREZ
Introducción
Principios
Normas Generales.
Urgencias y Emergencias
• Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a
las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito es aliviar el dolor y la ansiedad del
herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia
médica.
• Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan
importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal
aplicada puede producir complicaciones graves.
• Se definen como la atención y cuidados inmediatos (técnicas y procedimientos), adecuados y
provisionales o temporales que se prestan a una (s) persona (s) víctima de un accidente o
enfermedad súbita antes de la llegada del médico o de ser atendida en un centro asistencial.
Esta atención debe darse en forma instantánea. En el lugar mismo de los hechos. Debe
prestarse durante el tiempo que transcurra mientras llega el médico o la víctima es traslada a
un centro médico.
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones.
• Asegurar el traslado de los
accidentados a un centro asistencial.
PROTEGER ALERTAR SOCORRER
Antes de prestar cualquier
atención es necesario
valorar si la escena donde
está ocurriendo el
incidente es segura. Se
trata de "protegerse y
proteger a la víctima".
Una vez que se ha
determinado que el
lugar es seguro se
debe alertar a los
servicios de
emergencias.
Esta es la finalidad principal
de los primeros auxilios, pero
para hacerlo correctamente
previamente hace falta realizar
la evaluación del herido.
Actué con seguridad de lo que va a hacer.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.
Evite el pánico (Da seguridad al accidentado).
No se retire del lado de la víctima.
Efectué revisión y valoración de la víctima. (Observe, hable,
sienta, escuche).
Haga una identificación completa de la víctima y registre la
hora del accidente.
Inspeccione el lugar del accidente.
No luche contra lo imposible.
De ordenes claras y precisas durante el procedimiento de
primeros auxilios .
ETAPA D
Déficit Neurológicos
ETAPA E
Exposición y proteger del entorno
SISTEMAS DE TRANSPORTE
UN SOCORRISTA
ARRASTRE DE LA VÍCTIMA
DOS SOCORRISTAS
TÉCNICA DE LA CUCHARA
TÉCNICA DEL PUENTE
Arteria temporal Arteria carótida
Arteria radial Arteria braquial
PULSOPULSO
Arteria femoral Arteria poplítea
Arteria tibial posterior Arteria pedíal
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DELPROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DEL
PULSOPULSO
VALORES NORMALES DEL PULSOVALORES NORMALES DEL PULSO
VALORES
RECIEN NACIDO 130 - 140 Pulsaciones
por minuto
Escolares 100 – 120
Adulto 60 – 90
Adulto mayor 50 - 70
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DERECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE
LA RESPIRACIÓNLA RESPIRACIÓN
VALORES NORMALES DE LA RESPIRACIÓNVALORES NORMALES DE LA RESPIRACIÓN
Frecuencia Respiratoria VALORES
RECIEN NACIDO 30 - 40 Respiraciones
por minuto
Escolares 20 – 30
Adulto 16 – 20
Adulto mayor 12 - 16
SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIASIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
TEMPERATURATEMPERATURA
SITIOS DE TOMA DE LATEMPERATURASITIOS DE TOMA DE LATEMPERATURA
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DERECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE
LA TEMPERATURALA TEMPERATURA
 Siente o acueste cómodamente al
paciente
 Prepare el termómetro para ser usado
 Coloque el termómetro en el sitio
elegido
 Deje el termómetro en el sitio elegido
entre tres a cinco minutos.
 Realice la lectura de la temperatura
VALORES NORMALES DE LAVALORES NORMALES DE LA
TEMPERATURATEMPERATURA
TEMPERATURA VALORES
PROMEDIO NORMAL 36 – 36.5
febrícula < a 38 °
Fiebre moderada 38 – 39°
Fiebre alta > - 39°
Es la PRESION que ejerce la
sangre contra la pared de las
arterias y la cual cambia
durante el ciclo cardiaco (sístole
y diástole)
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
TENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICATENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA
TENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICATENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA
Tabla de clasificación de presión arterial
Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)
Normal 90 a 120 Inferior a 80
Tensión Máxima
normal
120-139 80-89
Hipertensión
Grado 1 140-159 90-99
Grado 2 160 o más 100 o más
Adaptada de The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure (JNCT), Publicación NIH N.° 03-5233, mayo 2003.
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
39
 Cerebro
 Corazón
 Riñón
 Retina
 Arterias
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
40
PREVENCIÓNPREVENCIÓN
Manguito
Pera insuflable
Manguera
Manómetro
Olivas
Membrana
TOMA DE LA TENSION
ARTERIAL
Es la pérdida de la
continuidad de las
partes blandas
(Tejidos Blandos)
producidas por un
trauma violento
CERRADAS:
No se produce ruptura (daño) de la
piel:
• Contusión. Hematoma.
• Esguince (distensión de ligamentos
– capsula articular)
•Desgarro. (distensión - ruptura
fibrilar del musculo)
ABIERTAS:
Perdida de la continuidad de la piel
en grado Variable, con exposición de
los tejidos al medio ambiente lo cual
facilita la instauración de un proceso
Infeccioso.
CORTANTES O INCISAS
Latas – Vidrios – Cuchillos.
HERIDAS PUNZANTES.
Clavos – Puñales – Agujas –
Anzuelos.
HERIDAS CORTO PUNZANTES
Tijeras – cuchillos – huesos
fracturados
HERIDAS LACERADAS
Objetos de bordes dentados
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO RASPADURAS, ABRASIONES
Fricción o rozamiento con superficies
duras.
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del
organismo como consecuencia de la rotura
accidental o espontánea de arterias, venas o
varios vasos sanguíneos.
COMO DETENER UNA HEMORRAGIA
Elevar la parte
afectada
Realizar presión
directa sobre la
arteria (ultima
opción)
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
•Elem. de protección personal.
•Vía aérea abierta
•Apretar fosas nasales
•Paciente sentado
•Colocar un apósito entre el labio
superior y la encía y presionar
• Compresas de agua fría en la
frente del paciente
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
•Coloque un tapón de gasa.
•No proporcione bebidas
alcohólicas
•Remítalo al Odontólogo.
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
•Cubrir con gasa
•Si no hay fractura haga presión
directa.
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
•Coloque a la paciente con los pies
mas altos que el resto del cuerpo.
•Cúbrala y controle signos vitales.
•Si no posee toallas higiénicas,
utilice apósitos o gasas.
•No proporcione ninguna bebida.
•Remita la paciente al hospital.
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
•Elementos de protección personal
•Vía aérea abierta
•Aflojar prendas
•Recoger piernas, semidobladas
•Pendiente: posible vomito
•Nada vía oral
•Abrigar al paciente
Lesión en los tejidos del cuerpo causada por el
calor, sustancias químicas, electricidad, rayos
solares o radiaciones, líquidos calientes,
incendios y gases inflamables
Dañan solamente la capa
externa de la piel
Dañan la capa externa y la que se encuentra
por debajo de ella.
Dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los
tejidos que se encuentran por debajo de ella
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel, … todo ello para disminuir
la agresión térmica.
2. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-
30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente
(riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que
mantenga el calor.
3. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en
agua. El vendaje ha de ser flojo.
4. Evacuar a un centro hospitalario, en posición lateral, para evitar
las consecuencias de un vómito (ahogo).
Ruptura de un hueso o
discontinuidad del tejido
óseo (fisura).
ABIERTAS O COMPLICADAS: De especial gravedad ya que
el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles
hemorragias.
CERRADAS O SIMPLES: menos graves, cuando no existe
herida.
ActuaciónActuación
•Inmovilización de la zona afectada
•En el caso de la luxación: NO intentar NUNCA colocar los
huesos en su posición normal
•Evacuación
Ligaduras o procedimientos que
se realizan con el fin de envolver
una parte del cuerpo en caso de
heridas, hemorragias, fracturas,
esquinces o luxaciones.
Sostiene la mano, brazo o
antebrazo en caso de
heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y
luxaciones.
Se utilizaría para
envolver una mano o una
muñeca, mediana para
un brazo o tobillo, la
ancha para la pierna
Se comienza con dos
circulares a nivel del tobillo.
Luego se procede a
efectuar varias vueltas en
8que abarque pie y tobillo.
- 2 vueltas a la muñeca
- 2 vueltas hacia dedo 1
- Espirales en 8
- Utilizar 2 vendas.
- 1 Vuelta circular en sentido
horizontal alrededor de la
cabeza.
- 2 Vueltas circulares iniciando
en la frente.
Pérdida momentánea del
conocimiento
No llega suficiente sangre
al cerebro.
Primeros auxilios:
- Acostar a la víctima y elevarle las piernas (para favorecer el riego
sanguíneo cerebral).
- Aflojar la ropa: cinturón, corbatas, etc.
- Si está inconsciente: No darle nada de beber.
- Si no se recupera: trasladar urgentemente a centro hospitalario.
Surge ante cualquier situación
de amenaza o agresión.
Aparece temblor, sudoración,
taquicardia, dif. Respiratoria o
mareo.
Primeros auxilios:
- Tranquilizar a la víctima.
- Cuando exista hiperventilación (respiración superficial y rápida), es
eficaz utilizar una bolsa de papel para que la persona respire en su
interior.
- Estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre los ojos,
durante al menos 15 minutos.
- Si no cesa la crisis, trasladar a un centro médico.
Contracción involuntaria y
violenta de los músculos
Afecta uno o varios grupos
musculares
Provoca movimientos
irregulares.
Deposiciones de consistencia
líquida o semilíquida, en
número mayor a lo normal.
Primeros auxilios:
- Reposo y calor en el abdomen.
-Evitar la deshidratación
-El enfermo deberá tomar varios litros de esta bebida al día.
-No comer nada el primer día.
Después puede iniciarse una dieta blanda: Arroz blanco. Manzana rallada (dejar que
se oscurezca antes de comerla). Carne de membrillo. Papilla de zanahorias.
- Si aparece fiebre alta o sangre en las heces, consultar con un médico.
PREPARACION DE
BEBIDA ISOTONICA:
•1 L. de agua de arroz.
•Zumo de una naranja y un
limón.
•6 cucharaditas de azúcar.
•1 cucharadita de sal.
•½ cucharadita de
bicarbonato.
- Indica la presencia de
enfermedad
- La temperatura normal del
organismo es de 37°
- Se debe bajar la fiebre
cuando esta sobre 38.5°
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
-Baño con agua tibia por 5 min.
-Iniciar hidratación (suero oral, agua, otras bebidas.)
-No forzar consumo de alimentos.
-Adm. Medicamento antipirético (acetaminofén)
-Tomar temperatura cada 3 horas.
- Cruz Roja Colombiana.
- Aguayo P. A., Lagos T. P., Universidad de Pedro Valdivia, Facultad Ciencias de la Salud,
GUIA CLINICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES, Tomado de:
http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE
%20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf
- Yañez Castillo V. EVALUACIÓN PRIMARIA ABC DEL TRAUMA, Tomado de:
http://www.huv.gov.co/web/sites/default/files/abc%20del%20trauma.pdf
- Movilización y transporte de accidentados, Primeros auxilios y salvamento acuático,
Tomado de: https://elmussol.files.wordpress.com/2008/09/tema-8-movilizacion-y-
transporte.pdf
- Provinci A.R.T. Manual de Primeros Auxilios. Tomado de:
http://www.ec.gba.gov.ar/areas/dga/pdf/primerosauxilios.pdf
- Paginas amarillas de salud en Colombia, Manual de Primeros Auxilios, Cap. 3
Vendajes. Tomado de:
http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-03.html
- Moliné Marco. J. L. , Solé M. D. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. NTP 546 Primeros Auxilios:
Fracturas, luxaciones y esguinces. Tomado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero
s/501a600/ntp_546.pdf
- Guardavidas.org. Guardavidas y primeros auxilios de socorristas. Tomado de:
http://www.guardavidas.org/quemaduras-por-frio-tratamiento-en-primeros-auxilios/
- Enfermería24h.es. Hemorragias. Tomado de:
http://www.enfermeria24horas.es/primeros-auxilios/3-hemorragias/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alberto Torres
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
pedro205153
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Tatiana9918
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Enfermerianl
 
primeros auxilios
primeros auxilios primeros auxilios
primeros auxilios
ANDONYJEANPIERCriban
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]hernan656
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
Desmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoDesmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoNilda
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
Tania Lomeli
 
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptxCAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
Andres Perez
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Erika Kzd
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Bomberos2014
 

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
primeros auxilios
primeros auxilios primeros auxilios
primeros auxilios
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Maniobra de hemlich
Maniobra de hemlichManiobra de hemlich
Maniobra de hemlich
 
Desmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoDesmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimiento
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
 
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptxCAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
CGBVP
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
Primeros auxilios en salud ocupacional.
Primeros auxilios  en salud ocupacional.Primeros auxilios  en salud ocupacional.
Primeros auxilios en salud ocupacional.
Eduardo Abel Arteaga Galan
 
MODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.pptMODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.ppt
AngelAngel68437
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
Sergio Rodriguez
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Monikita Castro Arteaga
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
NestorCardona13
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Eliseo Delgado
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
CrissCris1
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
capacitacionesgerscol
 
unidad I introducción a la medicina
unidad I introducción a la medicinaunidad I introducción a la medicina
unidad I introducción a la medicinaivhan Coronel
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Oskar L Lopez H
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
2da semana
2da semana2da semana
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
Unidad i introducción a la medicina
Unidad i introducción a la medicinaUnidad i introducción a la medicina
Unidad i introducción a la medicinaivhan Coronel
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
FARMENCERIA
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaelifeletcaro
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Primeros auxilios en salud ocupacional.
Primeros auxilios  en salud ocupacional.Primeros auxilios  en salud ocupacional.
Primeros auxilios en salud ocupacional.
 
MODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.pptMODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.ppt
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
 
unidad I introducción a la medicina
unidad I introducción a la medicinaunidad I introducción a la medicina
unidad I introducción a la medicina
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
2da semana
2da semana2da semana
2da semana
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Unidad i introducción a la medicina
Unidad i introducción a la medicinaUnidad i introducción a la medicina
Unidad i introducción a la medicina
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Primeros auxilios

  • 1. DOCENTE: LIC. LIRIA ANDREA MUCHAYPIÑA SUAREZ
  • 3. • Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. • Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
  • 4.
  • 5. • Se definen como la atención y cuidados inmediatos (técnicas y procedimientos), adecuados y provisionales o temporales que se prestan a una (s) persona (s) víctima de un accidente o enfermedad súbita antes de la llegada del médico o de ser atendida en un centro asistencial. Esta atención debe darse en forma instantánea. En el lugar mismo de los hechos. Debe prestarse durante el tiempo que transcurra mientras llega el médico o la víctima es traslada a un centro médico. • Conservar la vida. • Evitar complicaciones. • Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
  • 6. PROTEGER ALERTAR SOCORRER Antes de prestar cualquier atención es necesario valorar si la escena donde está ocurriendo el incidente es segura. Se trata de "protegerse y proteger a la víctima". Una vez que se ha determinado que el lugar es seguro se debe alertar a los servicios de emergencias. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
  • 7. Actué con seguridad de lo que va a hacer. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. Evite el pánico (Da seguridad al accidentado). No se retire del lado de la víctima. Efectué revisión y valoración de la víctima. (Observe, hable, sienta, escuche). Haga una identificación completa de la víctima y registre la hora del accidente. Inspeccione el lugar del accidente. No luche contra lo imposible. De ordenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios .
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. ETAPA E Exposición y proteger del entorno
  • 13.
  • 14.
  • 17. ARRASTRE DE LA VÍCTIMA
  • 19. TÉCNICA DE LA CUCHARA
  • 21.
  • 22.
  • 23. Arteria temporal Arteria carótida Arteria radial Arteria braquial
  • 24. PULSOPULSO Arteria femoral Arteria poplítea Arteria tibial posterior Arteria pedíal
  • 25. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DELPROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DEL PULSOPULSO
  • 26. VALORES NORMALES DEL PULSOVALORES NORMALES DEL PULSO VALORES RECIEN NACIDO 130 - 140 Pulsaciones por minuto Escolares 100 – 120 Adulto 60 – 90 Adulto mayor 50 - 70
  • 28. RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DERECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA RESPIRACIÓNLA RESPIRACIÓN
  • 29. VALORES NORMALES DE LA RESPIRACIÓNVALORES NORMALES DE LA RESPIRACIÓN Frecuencia Respiratoria VALORES RECIEN NACIDO 30 - 40 Respiraciones por minuto Escolares 20 – 30 Adulto 16 – 20 Adulto mayor 12 - 16
  • 30. SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIASIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
  • 32. SITIOS DE TOMA DE LATEMPERATURASITIOS DE TOMA DE LATEMPERATURA
  • 33. RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DERECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA TEMPERATURALA TEMPERATURA  Siente o acueste cómodamente al paciente  Prepare el termómetro para ser usado  Coloque el termómetro en el sitio elegido  Deje el termómetro en el sitio elegido entre tres a cinco minutos.  Realice la lectura de la temperatura
  • 34. VALORES NORMALES DE LAVALORES NORMALES DE LA TEMPERATURATEMPERATURA TEMPERATURA VALORES PROMEDIO NORMAL 36 – 36.5 febrícula < a 38 ° Fiebre moderada 38 – 39° Fiebre alta > - 39°
  • 35. Es la PRESION que ejerce la sangre contra la pared de las arterias y la cual cambia durante el ciclo cardiaco (sístole y diástole) PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
  • 36. TENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICATENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA
  • 37. TENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICATENSIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA
  • 38. Tabla de clasificación de presión arterial Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg) Normal 90 a 120 Inferior a 80 Tensión Máxima normal 120-139 80-89 Hipertensión Grado 1 140-159 90-99 Grado 2 160 o más 100 o más Adaptada de The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCT), Publicación NIH N.° 03-5233, mayo 2003. PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
  • 39. 39  Cerebro  Corazón  Riñón  Retina  Arterias HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 42.
  • 43. Es la pérdida de la continuidad de las partes blandas (Tejidos Blandos) producidas por un trauma violento
  • 44. CERRADAS: No se produce ruptura (daño) de la piel: • Contusión. Hematoma. • Esguince (distensión de ligamentos – capsula articular) •Desgarro. (distensión - ruptura fibrilar del musculo) ABIERTAS: Perdida de la continuidad de la piel en grado Variable, con exposición de los tejidos al medio ambiente lo cual facilita la instauración de un proceso Infeccioso.
  • 45. CORTANTES O INCISAS Latas – Vidrios – Cuchillos. HERIDAS PUNZANTES. Clavos – Puñales – Agujas – Anzuelos.
  • 46. HERIDAS CORTO PUNZANTES Tijeras – cuchillos – huesos fracturados HERIDAS LACERADAS Objetos de bordes dentados
  • 47. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO RASPADURAS, ABRASIONES Fricción o rozamiento con superficies duras.
  • 48. Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de arterias, venas o varios vasos sanguíneos.
  • 49.
  • 50. COMO DETENER UNA HEMORRAGIA Elevar la parte afectada Realizar presión directa sobre la arteria (ultima opción)
  • 51.
  • 52. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: •Elem. de protección personal. •Vía aérea abierta •Apretar fosas nasales •Paciente sentado •Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y presionar • Compresas de agua fría en la frente del paciente TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: •Coloque un tapón de gasa. •No proporcione bebidas alcohólicas •Remítalo al Odontólogo.
  • 53. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: •Cubrir con gasa •Si no hay fractura haga presión directa. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: •Coloque a la paciente con los pies mas altos que el resto del cuerpo. •Cúbrala y controle signos vitales. •Si no posee toallas higiénicas, utilice apósitos o gasas. •No proporcione ninguna bebida. •Remita la paciente al hospital.
  • 54. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: •Elementos de protección personal •Vía aérea abierta •Aflojar prendas •Recoger piernas, semidobladas •Pendiente: posible vomito •Nada vía oral •Abrigar al paciente
  • 55. Lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones, líquidos calientes, incendios y gases inflamables
  • 56. Dañan solamente la capa externa de la piel
  • 57. Dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella.
  • 58. Dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran por debajo de ella
  • 59. 1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, … todo ello para disminuir la agresión térmica. 2. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20- 30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. 3. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo. 4. Evacuar a un centro hospitalario, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).
  • 60.
  • 61.
  • 62. Ruptura de un hueso o discontinuidad del tejido óseo (fisura). ABIERTAS O COMPLICADAS: De especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias. CERRADAS O SIMPLES: menos graves, cuando no existe herida.
  • 63. ActuaciónActuación •Inmovilización de la zona afectada •En el caso de la luxación: NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal •Evacuación
  • 64.
  • 65. Ligaduras o procedimientos que se realizan con el fin de envolver una parte del cuerpo en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esquinces o luxaciones.
  • 66. Sostiene la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna
  • 67. Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8que abarque pie y tobillo. - 2 vueltas a la muñeca - 2 vueltas hacia dedo 1 - Espirales en 8
  • 68. - Utilizar 2 vendas. - 1 Vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. - 2 Vueltas circulares iniciando en la frente.
  • 69.
  • 70. Pérdida momentánea del conocimiento No llega suficiente sangre al cerebro. Primeros auxilios: - Acostar a la víctima y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral). - Aflojar la ropa: cinturón, corbatas, etc. - Si está inconsciente: No darle nada de beber. - Si no se recupera: trasladar urgentemente a centro hospitalario.
  • 71. Surge ante cualquier situación de amenaza o agresión. Aparece temblor, sudoración, taquicardia, dif. Respiratoria o mareo. Primeros auxilios: - Tranquilizar a la víctima. - Cuando exista hiperventilación (respiración superficial y rápida), es eficaz utilizar una bolsa de papel para que la persona respire en su interior. - Estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre los ojos, durante al menos 15 minutos. - Si no cesa la crisis, trasladar a un centro médico.
  • 72. Contracción involuntaria y violenta de los músculos Afecta uno o varios grupos musculares Provoca movimientos irregulares.
  • 73. Deposiciones de consistencia líquida o semilíquida, en número mayor a lo normal. Primeros auxilios: - Reposo y calor en el abdomen. -Evitar la deshidratación -El enfermo deberá tomar varios litros de esta bebida al día. -No comer nada el primer día. Después puede iniciarse una dieta blanda: Arroz blanco. Manzana rallada (dejar que se oscurezca antes de comerla). Carne de membrillo. Papilla de zanahorias. - Si aparece fiebre alta o sangre en las heces, consultar con un médico.
  • 74. PREPARACION DE BEBIDA ISOTONICA: •1 L. de agua de arroz. •Zumo de una naranja y un limón. •6 cucharaditas de azúcar. •1 cucharadita de sal. •½ cucharadita de bicarbonato.
  • 75. - Indica la presencia de enfermedad - La temperatura normal del organismo es de 37° - Se debe bajar la fiebre cuando esta sobre 38.5° TRATAMIENTOTRATAMIENTO -Baño con agua tibia por 5 min. -Iniciar hidratación (suero oral, agua, otras bebidas.) -No forzar consumo de alimentos. -Adm. Medicamento antipirético (acetaminofén) -Tomar temperatura cada 3 horas.
  • 76.
  • 77. - Cruz Roja Colombiana. - Aguayo P. A., Lagos T. P., Universidad de Pedro Valdivia, Facultad Ciencias de la Salud, GUIA CLINICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES, Tomado de: http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38- 169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE %20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf - Yañez Castillo V. EVALUACIÓN PRIMARIA ABC DEL TRAUMA, Tomado de: http://www.huv.gov.co/web/sites/default/files/abc%20del%20trauma.pdf - Movilización y transporte de accidentados, Primeros auxilios y salvamento acuático, Tomado de: https://elmussol.files.wordpress.com/2008/09/tema-8-movilizacion-y- transporte.pdf - Provinci A.R.T. Manual de Primeros Auxilios. Tomado de: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/dga/pdf/primerosauxilios.pdf
  • 78. - Paginas amarillas de salud en Colombia, Manual de Primeros Auxilios, Cap. 3 Vendajes. Tomado de: http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-03.html - Moliné Marco. J. L. , Solé M. D. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. NTP 546 Primeros Auxilios: Fracturas, luxaciones y esguinces. Tomado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero s/501a600/ntp_546.pdf - Guardavidas.org. Guardavidas y primeros auxilios de socorristas. Tomado de: http://www.guardavidas.org/quemaduras-por-frio-tratamiento-en-primeros-auxilios/ - Enfermería24h.es. Hemorragias. Tomado de: http://www.enfermeria24horas.es/primeros-auxilios/3-hemorragias/