SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la atención inmediata y temporal que se administra a una
persona en caso de lesión o enfermedad súbita, mientras
recibe la asistencia médica en un hospital para su tratamiento
definitivo.
Preservar la vida.
Estabilizar el lesionado
Evitar que la lesión empeore.
Reducir el sufrimiento del accidentado.
Promover la recuperación.
Proporcionar al paciente cuidados adecuados y
oportunos con el fin de mejorar su condición y evitar o
retardar su muerte.
• DETERMINE LOS RIESGOS Y MINIMÍCELOS
• UTILICE PROTECCIÓN DE BIOSEGURIDAD
Escala AVDI

•Llame al lesionado y establezca su estado de conciencia.

A: Alerta.
V: Responde a estímulos verbales.
D: Responde a estímulos dolorosos.
I: Inconsciente
•Si sospecha lesión cervical inmovilice el cuello del lesionado.
EMERGENCIA 171
MOVISTAR 911
MOVILNET *1
DIGITEL
112
BOMBEROS
0261-7186067-68
•Tome el pulso carotideo o radial al paciente.
Las victimas inconscientes, tienen problemas para respirar,
debido a que la lengua cae hacia atrás y no permite el paso de
aire a los pulmones para respirar.
 Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre
en la boca
 Espere 5 a 10 segundos, para verificar ventilación
 Si no responde realice 2 insuflaciones (Todas las víctimas)
• Insuflaciones:






Tomar una respiración normal antes de la insuflación
Insuflaciones de un (1) segundo de duración
De 2 insuflaciones boca a boca seguidas
Reabrir la vía aérea si no se mueve el tórax
Inicie inmediatamente las compresiones
INTERROGATORIO
SIGNOS VITALES
RESPIRACIÓN
PULSO
PRESIÓN ARTERIAL
TEMPERATURA

EXAMEN FÍSICO
Tabla 1: Clasificación de la Hipertensión arterial
Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7

Nivel de Presión Arterial (mmHg)
Categoría
Normal
Prehipertensión

Sitólica

Diastólica

< 120

y

< 80

120-139

o

80-89

Hipertensión Arterial
Hipertensión Estadio 1

140–159

o

90–99

Hipertensión Estadio 2

160

o

100
Reanimación
Cardiopulmonar y Cerebral
En Venezuela las enfermedades cardiovasculares (ataque cardiaco, angina, hemorragia
cerebral, etc.) son unas de las principales causas de muerte, estas muertes ocurren
anualmente antes de los 65 años de edad.
Aproximadamente 2/3 de los fallecimientos ocurren antes de que el paciente alcance a
llegar a un hospital, muchas de estas muertes pudieron ser evitadas, si hubieran recibido
ayuda (alguna persona con entrenamiento en reanimación cardiopulmonar RCP).
Interrupción

brusca,

generalmente

inesperada

y

potencialmente reversible, de la ventilación y la circulación
espontanea.
O.V.A.C.E
Enrarecimiento del aire
PARO RESPIRATORIO

Inmersión
Paro cardíaco
Descarga eléctrica
Edema de glotis (anafilaxia)

Enfermedades cardiacas
PARO
CARDIORESPIRATORIO

Descarga eléctrica.
Paro respiratorio.
Sobredosis de droga.
• No responde.
• No respira.
• Lego: no signos de circulación (respiración, tos,
movimiento).
• Especialista: pulso carotideo mas ausencia de
signos de circulación.
1

2

3

4

5

1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de
respuesta de emergencias
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
3. Desfibrilación rápida
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados integrados postparo cardíaco
Técnica:
– Trazar una línea imaginaria en el tórax, entre los dos
pezones
– Coloque las manos sobre el esternón, encima de la línea
imaginaria
•Flexione el cuello coloque su boca sobre la boca y nariz del niño
•Efectúe dos insuflaciones efectivas.
•Inicie inmediatamente las compresiones
R.C.P.C

30 COMPRESIONES X 2 VENTILACIONES
Compruebe cada cinco (5) ciclos si hay pulso y respiración.
• Maniobras de RCP 30:2
• Inclinación a 30-45° o desplace suavemente el
abdomen hacia la izquierda. ( Cuña de Cardiff)
•
•
•

RCP en caso de inmersión no mayor de una hora.
Maniobras de RCP 30:2
Iniciar con 5 ciclos (2 minutos) antes de notificar al 171
•

3:1 en recién nacidos

•

Se presiona directamente sobre el esternón, justo debajo de la línea
imaginaria entre los pezones

•

Utilice dos dedos
Pregunte: ¿se siente ahogado?
Si la persona responde afirmativamente, preste la ayuda necesaria
•

Se realiza igual que en los adultos, pero con menos fuerza.

•

Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre
en la boca solamente si usted lo puede ver.
•

Colóquelo en esta posición y dé 5 compresiones suaves en el abdomen.

•

Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca,
solamente si usted lo puede ver.
•

Colóquelo en esta posición y de 5 palmadas en la espalda.

•

Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca,
solamente si usted lo puede ver.
Una herida es la interrupción de continuidad de la piel o tejidos
con la consiguiente pérdida de sangre.

TIPOS DE HERIDAS
ABRASIÓN
LACERACIÓN
AVULSIÓN
AMPUTACIÓN
APLASTAMIENTO
CORTANTES
Detener sangrado, si lo hay
Limpiar la zona afectada.
Colocar crema antibacterial.
Proteger la zona con compresas estériles o tela limpia.
Evitar la manipulación de cuerpo extraño.
Es la salida de sangre de sus conductos naturales (Venas, arterias y
vasos capilares).

CLASIFICACIÓN
EXTERNA:
Es cuando la sangre tiene contacto con el exterior por ruptura de la
piel.

INTERNA:
Es cuando la sangre no tiene contacto con el exterior sino que se
almacena en alguna cavidad corporal.
HEMORRAGIA ARTERIAL
HEMORRAGIA VENOSA
HEMORRAGIA CAPILAR
Lo más importante es detener la hemorragia por presión directa sobre la
herida.
Utilice una compresa estéril; si no es suficiente, no remueva; utilice otras
compresas colocadas sobre la anterior.
Realice un vendaje que comprima suavemente la zona afectada.
Levante el miembro comprometido.
Si el sangrado persiste utilice un torniquete como último recurso.
Se define como el colapso del sistema vascular, debido a una irrigación
sanguínea inadecuada.

TIPOS DE SHOCK
Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre)
Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos)
Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
Shock séptico (asociado con las infecciones)
Shock neurológico (ocasionado por daño al sistema nervioso)
Sudoración

Sed

Piel fría

Mareo

Presión arterial baja

Debilidad y Palidez

Frecuencia respiratoria rápida
Frecuencia cardíaca acelerada
Alteración del estado de conciencia
Verificar si el lesionado tiene respiración y pulso.
Si no lo hay, proporcionar respiración artificial o compresiones torácicas
externas.
No suministrar líquidos por vía oral.
Colocarlo con la cabeza más baja que el cuerpo.
Abrigarlo sin ponerlo a sudar.
Solicitar ayuda médica para tratar la causa específica.
Son las lesiones producidas en la piel y zonas vecinas por efecto de:
calor, radiaciones solares, llamas, gases o vapores calientes; líquidos
calientes, descargas eléctricas y/o agentes químicos.

CLASIFICACIÓN
1 Grado.
2 Grado.

 Superficiales
 Profundas

3 Grado.

Según BENAIN.
Tipo A.
Tipo AB.
Tipo B.
TIPOS DE QUEMADURAS
Quemaduras químicas
Quemaduras causadas por sustancias fuertes ácidas, alcalinas,
detergentes o disolventes que entran en contacto con la piel o
con los ojos.

Quemaduras eléctricas
Quemaduras causadas por la corriente eléctrica, tanto alterna (AC)
como continua (DC).
TIPOS DE QUEMADURAS
Quemaduras térmicas
Debidas a fuentes externas de calor que elevan la temperatura
de la piel y los tejidos, provocando la muerte de la células y
tejidos.

Quemaduras por radiación
Quemaduras resultantes de una exposición prolongada a los
rayos ultravioleta del sol o a otros tipos de radiación como los
rayos X.
REGLA DE LOS NUEVE
Limpiar y/o lavar la zona afectada.
No desbridar la lesión.
Cubrir con compresas secas.
Vendar las compresas.
Proteger la zona expuesta.
Solicitar ayuda médica.
Son descargas eléctricas cerebrales incontroladas que producen
movimientos involuntarios, caracterizados por intermitencia y
rigidez muscular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA CONVULSIÓN
Movimientos tónico – clónicos.
Salivación excesiva
Rigidez muscular.
Perdida de conocimiento.
Cianosis.
Coloque al paciente en posición de cubito lateral.
Retire objetos punzantes o cortantes de la zona.
Colóquele algo suave que pueda amortiguar los golpes de su
cabeza contra el suelo.
No introduzca los dedos en la boca del paciente.
En caso de convulsiones febriles, disminuir la temperatura.
FRACTURAS

LUXACIÓN

ESGUINCE
Tte (B) Dra. Beatriz Coronado
Soporte basico de vida
Soporte basico de vida
Soporte basico de vida
Soporte basico de vida
Soporte basico de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
Centro de Salud El Greco
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
dianafaican
 
RCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADORCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andrea Muchaypiña
 
Asfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamientoAsfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamiento
Cristian Sánchez
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
ivanalex33
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Alan Lopez
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaGINGER
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
RCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADORCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADO
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Asfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamientoAsfixia y atragantamiento
Asfixia y atragantamiento
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
 
Maniobra de hemlich
Maniobra de hemlichManiobra de hemlich
Maniobra de hemlich
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 

Destacado

Primeros auxilios 3 4 h.2011
Primeros auxilios 3 4 h.2011Primeros auxilios 3 4 h.2011
Primeros auxilios 3 4 h.2011saludsiso
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateuzzi
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
CGBVP
 
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedicoGuia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
anon1anon2anon3
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaEquipoURG
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
Abel Espinoza Medalla
 

Destacado (11)

Primeros auxilios 3 4 h.2011
Primeros auxilios 3 4 h.2011Primeros auxilios 3 4 h.2011
Primeros auxilios 3 4 h.2011
 
Funciones
Funciones Funciones
Funciones
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
 
Preguntas de manejo de vias aereas
Preguntas de manejo de vias aereasPreguntas de manejo de vias aereas
Preguntas de manejo de vias aereas
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Preguntas soporte vital basico
Preguntas soporte vital basicoPreguntas soporte vital basico
Preguntas soporte vital basico
 
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedicoGuia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 

Similar a Soporte basico de vida

01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
CEIP Josefina Aldecoa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
neuroamico
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Vayro Medina
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
sandymacarenaramosch
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSMiembra
 
Primeros auxulios
Primeros auxuliosPrimeros auxulios
Primeros auxulios
teocad18
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
capacitacionesgerscol
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionclaudialca
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
JniorDelvalle
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
Clau Rivera
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
Xiko Torres
 
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptxExposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
60778112ogcv
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyMiembra
 

Similar a Soporte basico de vida (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Manual abp
Manual abpManual abp
Manual abp
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxulios
Primeros auxuliosPrimeros auxulios
Primeros auxulios
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
 
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptxExposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Soporte basico de vida

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Es la atención inmediata y temporal que se administra a una persona en caso de lesión o enfermedad súbita, mientras recibe la asistencia médica en un hospital para su tratamiento definitivo.
  • 7. Preservar la vida. Estabilizar el lesionado Evitar que la lesión empeore. Reducir el sufrimiento del accidentado. Promover la recuperación.
  • 8. Proporcionar al paciente cuidados adecuados y oportunos con el fin de mejorar su condición y evitar o retardar su muerte.
  • 9.
  • 10. • DETERMINE LOS RIESGOS Y MINIMÍCELOS • UTILICE PROTECCIÓN DE BIOSEGURIDAD
  • 11.
  • 12.
  • 13. Escala AVDI •Llame al lesionado y establezca su estado de conciencia. A: Alerta. V: Responde a estímulos verbales. D: Responde a estímulos dolorosos. I: Inconsciente
  • 14. •Si sospecha lesión cervical inmovilice el cuello del lesionado.
  • 15. EMERGENCIA 171 MOVISTAR 911 MOVILNET *1 DIGITEL 112 BOMBEROS 0261-7186067-68
  • 16. •Tome el pulso carotideo o radial al paciente.
  • 17.
  • 18. Las victimas inconscientes, tienen problemas para respirar, debido a que la lengua cae hacia atrás y no permite el paso de aire a los pulmones para respirar.
  • 19.  Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca  Espere 5 a 10 segundos, para verificar ventilación  Si no responde realice 2 insuflaciones (Todas las víctimas)
  • 20.
  • 21. • Insuflaciones:      Tomar una respiración normal antes de la insuflación Insuflaciones de un (1) segundo de duración De 2 insuflaciones boca a boca seguidas Reabrir la vía aérea si no se mueve el tórax Inicie inmediatamente las compresiones
  • 23. Tabla 1: Clasificación de la Hipertensión arterial Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7 Nivel de Presión Arterial (mmHg) Categoría Normal Prehipertensión Sitólica Diastólica < 120 y < 80 120-139 o 80-89 Hipertensión Arterial Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99 Hipertensión Estadio 2 160 o 100
  • 25. En Venezuela las enfermedades cardiovasculares (ataque cardiaco, angina, hemorragia cerebral, etc.) son unas de las principales causas de muerte, estas muertes ocurren anualmente antes de los 65 años de edad. Aproximadamente 2/3 de los fallecimientos ocurren antes de que el paciente alcance a llegar a un hospital, muchas de estas muertes pudieron ser evitadas, si hubieran recibido ayuda (alguna persona con entrenamiento en reanimación cardiopulmonar RCP).
  • 27. O.V.A.C.E Enrarecimiento del aire PARO RESPIRATORIO Inmersión Paro cardíaco Descarga eléctrica Edema de glotis (anafilaxia) Enfermedades cardiacas PARO CARDIORESPIRATORIO Descarga eléctrica. Paro respiratorio. Sobredosis de droga.
  • 28. • No responde. • No respira. • Lego: no signos de circulación (respiración, tos, movimiento). • Especialista: pulso carotideo mas ausencia de signos de circulación.
  • 29.
  • 30. 1 2 3 4 5 1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas 3. Desfibrilación rápida 4. Soporte vital avanzado efectivo 5. Cuidados integrados postparo cardíaco
  • 31.
  • 32. Técnica: – Trazar una línea imaginaria en el tórax, entre los dos pezones – Coloque las manos sobre el esternón, encima de la línea imaginaria
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. •Flexione el cuello coloque su boca sobre la boca y nariz del niño •Efectúe dos insuflaciones efectivas. •Inicie inmediatamente las compresiones
  • 42. R.C.P.C 30 COMPRESIONES X 2 VENTILACIONES Compruebe cada cinco (5) ciclos si hay pulso y respiración.
  • 43.
  • 44. • Maniobras de RCP 30:2 • Inclinación a 30-45° o desplace suavemente el abdomen hacia la izquierda. ( Cuña de Cardiff)
  • 45. • • • RCP en caso de inmersión no mayor de una hora. Maniobras de RCP 30:2 Iniciar con 5 ciclos (2 minutos) antes de notificar al 171
  • 46. • 3:1 en recién nacidos • Se presiona directamente sobre el esternón, justo debajo de la línea imaginaria entre los pezones • Utilice dos dedos
  • 47.
  • 48. Pregunte: ¿se siente ahogado? Si la persona responde afirmativamente, preste la ayuda necesaria
  • 49.
  • 50.
  • 51. • Se realiza igual que en los adultos, pero con menos fuerza. • Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca solamente si usted lo puede ver.
  • 52. • Colóquelo en esta posición y dé 5 compresiones suaves en el abdomen. • Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca, solamente si usted lo puede ver.
  • 53. • Colóquelo en esta posición y de 5 palmadas en la espalda. • Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca, solamente si usted lo puede ver.
  • 54.
  • 55. Una herida es la interrupción de continuidad de la piel o tejidos con la consiguiente pérdida de sangre. TIPOS DE HERIDAS ABRASIÓN LACERACIÓN AVULSIÓN AMPUTACIÓN APLASTAMIENTO CORTANTES
  • 56. Detener sangrado, si lo hay Limpiar la zona afectada. Colocar crema antibacterial. Proteger la zona con compresas estériles o tela limpia. Evitar la manipulación de cuerpo extraño.
  • 57.
  • 58. Es la salida de sangre de sus conductos naturales (Venas, arterias y vasos capilares). CLASIFICACIÓN EXTERNA: Es cuando la sangre tiene contacto con el exterior por ruptura de la piel. INTERNA: Es cuando la sangre no tiene contacto con el exterior sino que se almacena en alguna cavidad corporal.
  • 60. Lo más importante es detener la hemorragia por presión directa sobre la herida. Utilice una compresa estéril; si no es suficiente, no remueva; utilice otras compresas colocadas sobre la anterior. Realice un vendaje que comprima suavemente la zona afectada. Levante el miembro comprometido. Si el sangrado persiste utilice un torniquete como último recurso.
  • 61.
  • 62. Se define como el colapso del sistema vascular, debido a una irrigación sanguínea inadecuada. TIPOS DE SHOCK Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre) Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos) Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica) Shock séptico (asociado con las infecciones) Shock neurológico (ocasionado por daño al sistema nervioso)
  • 63. Sudoración Sed Piel fría Mareo Presión arterial baja Debilidad y Palidez Frecuencia respiratoria rápida Frecuencia cardíaca acelerada Alteración del estado de conciencia
  • 64. Verificar si el lesionado tiene respiración y pulso. Si no lo hay, proporcionar respiración artificial o compresiones torácicas externas. No suministrar líquidos por vía oral. Colocarlo con la cabeza más baja que el cuerpo. Abrigarlo sin ponerlo a sudar. Solicitar ayuda médica para tratar la causa específica.
  • 65.
  • 66. Son las lesiones producidas en la piel y zonas vecinas por efecto de: calor, radiaciones solares, llamas, gases o vapores calientes; líquidos calientes, descargas eléctricas y/o agentes químicos. CLASIFICACIÓN 1 Grado. 2 Grado.  Superficiales  Profundas 3 Grado. Según BENAIN. Tipo A. Tipo AB. Tipo B.
  • 67. TIPOS DE QUEMADURAS Quemaduras químicas Quemaduras causadas por sustancias fuertes ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes que entran en contacto con la piel o con los ojos. Quemaduras eléctricas Quemaduras causadas por la corriente eléctrica, tanto alterna (AC) como continua (DC).
  • 68. TIPOS DE QUEMADURAS Quemaduras térmicas Debidas a fuentes externas de calor que elevan la temperatura de la piel y los tejidos, provocando la muerte de la células y tejidos. Quemaduras por radiación Quemaduras resultantes de una exposición prolongada a los rayos ultravioleta del sol o a otros tipos de radiación como los rayos X.
  • 69. REGLA DE LOS NUEVE
  • 70. Limpiar y/o lavar la zona afectada. No desbridar la lesión. Cubrir con compresas secas. Vendar las compresas. Proteger la zona expuesta. Solicitar ayuda médica.
  • 71.
  • 72. Son descargas eléctricas cerebrales incontroladas que producen movimientos involuntarios, caracterizados por intermitencia y rigidez muscular. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA CONVULSIÓN Movimientos tónico – clónicos. Salivación excesiva Rigidez muscular. Perdida de conocimiento. Cianosis.
  • 73. Coloque al paciente en posición de cubito lateral. Retire objetos punzantes o cortantes de la zona. Colóquele algo suave que pueda amortiguar los golpes de su cabeza contra el suelo. No introduzca los dedos en la boca del paciente. En caso de convulsiones febriles, disminuir la temperatura.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Tte (B) Dra. Beatriz Coronado