SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS 
SAIOA LUQUE 
ITXASO URIARTE 
BLANCA FERNANDEZ 
ZORIONE LARRAZABAL 
MAITE LINARES 
IRENE DEL HOYO
o INTRODUCCION 
o DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA 
o ACTUACION EN CASO DE URGENCIA 
• EXPLICACION 
• EVALUACION INICIAL (SIGNOS VITALES) 
• BOTIQUÍN 
• SOPA DE LETRAS 
o ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA 
• EXPLICACION 
• DIFERENTES METODOS DE ACTUACION : 
– RCP 
– MANIOBRA DE HEIMLICH 
– ERGENCIA DE CALOR 
o EVALUACION DE LO ENTENDIDO MEDIANTE JUEGO DE IMÁGENES 
o SITUACIONES, SINTOMAS Y METODOS DE ACTUACION 
o IMAGEN CUERPO 
o RECORDAR
• Toda aquella situación 
en la que la vida de la 
persona NO corre 
peligro. 
• Toda aquella situación 
en la que SI corre 
peligro la vida de una 
persona.
• Primero guardar la calma y ser consciente de las limitaciones de cada uno. 
• A continuación, podemos hacer es lo que llamamos evaluación inicial, en ella valoraremos los 
signos vitales de la persona/as afectadas: 
 Temperatura 36-37 
 Ritmo Cardiaco(Pulsaciones) 60-80/min. 
 Respiración 12-16/min. 
 Tensión Arterial (T.A.) 
sístole diástole 
100-140 60-90 
 Dolor 
• Después de valorar todos esos aspectos comenzaremos a atender al paciente de la mejor manera 
que podamos en ese momento
• Es para actuar en caso de lesiones leves o indisposiciones que, en principio, no 
necesiten asistencia sanitaria. 
• Es importante tenerlo en casa y en el coche ( linterna y manta para tapar al 
accidentado) 
• Familiar con enfermedad añadir al botiquín fármacos recetados 
• También se pueden añadir productos para calmar pequeñas dolencias (ungüento 
para quemaduras o picaduras , inhalador o bicarbonato para las malas 
digestiones) 
• Mantenimiento: 
temperatura y humedad poco elevadas. 
Protegido de la luz. 
Siempre cerrado pero con sistema de apertura fácil. 
Fuera del alcance de los niños
• Agua oxigenada: para contener problemas de infecciones y gangrena. Evita infecciones y 
ayuda en la cicatrización. 
• Pinzas: herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funciona con el 
mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas manualmente. Usos: corte, 
sujeción, prensa o de presión 
• Tijeras de punta redondeada: para cortar gasas, vendas, tiritas y cualquier apósito. 
• Alcohol(70%): para desinfectar instrumental clínico Y limpieza de la piel, antes de la 
inyección. No es aconsejable para heridas porque irrita. 
• Tiritas: cubrir heridas pequeñas 
• Algodón: para forrar las tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el 
instrumental, no poner directamente sobre heridas abiertas 
• Esparadrapo: para fijar gasas, apósitos, vendas. Disponer de varias anchuras y ser hipo-alérgicos 
. 
• Termómetro: para medir la temperatura
• Vendas: indispensables en rollo y triangulares. También incluir elásticas. 
ₓ Vendas 5 m. x 5 cm. 
ₓ Vendas 5 m. x 10 cm. 
ₓ Venda elástica. 
• Yodo Povidona (Betadine): germicida de acción rápida. Se utiliza como 
jabón y desinfección de lesiones. 
• Analgésicos: alivia los dolores de traumatismos. No usarse 
indiscriminadamente porque al inhibir el dolor pueden ocultar la gravedad 
de la lesión.(ácido acetilsalicílico y el paracetamol) 
• Jeringa(5cm3) y Agujas(inyección): para aplicación de 
medicamentos por vías intramuscular, intravenosa, subcutánea… 
• Fonendoscopio: para la exploración cardio-respiratoria. 
• Tensiómetro: para medir la tensión arterial 
• Gasas estériles: para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias
A Q W E R T Y U I J O P S D F G H J K L 
T L R E W Q F O N E N D O S C O P I O Ñ 
Y U C O P A S D F R G H J N K A L G Z X 
H G F O D P I U Y I T R Q M N G B T V C 
J L K X H Z V F N N G L H T R U I E P L 
Ñ Z X C V O A E F G C D Q A O A L N A S 
A S V D F C L E V U J E R I N O T S L O 
S U E T R R G T U I S G S I Z X S I C R 
S N N S K L O Ñ P L O A I U Y I T O L T 
A L D A P H D Y T L R W S Q W G R M O E 
J C A R A W O S W A D V E A R E S E L M 
U Z S E R E N D L S I P D O G N R T A O 
G S D J E R R I A S C P P E O A K R S M 
A S D I G G H T J K L Ñ I W E D U O D R 
D B E T A D I N E D C V U N I A I G E E 
A S D F G R H J K I Y O P W Z E L S U T 
Q W R E I T I U P O J H G F L A I A I J 
H J D T F R A N A L G E S I C O S S T K 
N T R G F S D A W E E R D F G H K O L Ñ 
F Z A S R E T Y O P A R D A R A P S E E
A Q W E R T Y U I J O P S D F G H J K L 
T L R E W Q F O N E N D O S C O P I O Ñ 
Y U C O P A S D F R G H J N K A L G Z X 
H G F O D P I U Y I T R Q M N G B T V C 
J L K X H Z V F N N G L H T R U I E P L 
Ñ Z X C V O A E F G C D Q A O A L N A S 
A S V D F C L E V U J E R I N O T S L O 
S U E T R R G T U I S G S I Z X S I C R 
S N N S K L O Ñ P L O A I U Y I T O L T 
A L D A P H D Y T L R W S Q W G R M O E 
J C A R A W O S W A D V E A R E S E L M 
U Z S E R E N D L S I P D O G N R T A O 
G S D J E R R I A S C P P E O A K R S M 
A S D I G G H T J K L Ñ I W E D U O D R 
D B E T A D I N E D C V U N I A I G E E 
A S D F G R H J K I Y O P W Z E L S U T 
Q W R E I T I U P O J H G F L A I A I J 
H J D T F R A N A L G E S I C O S S T K 
N T R G F S D A W E E R D F G H K O L Ñ 
F Z A S R E T Y O P A R D A R A P S E E
• RCP 
• MANIOBRA DE HEIMLICH 
• EMERGENCIA DE CALOR
• Abrir vía área (cabeza hacia atrás) 
• manos superpuestas y con dedos 
entrelazados, brazos extendidos y codos 
estirados 
• compresiones con ambas manos a la altura 
del esternón (niño de 1-8 años compresiones 
con una mano) 
• 30 compr. + 2 insufla.
• Cubrir el puño con la otra mano y presionar 
hacia arriba y hacia adentro con la fuerza 
suficiente para levantar 
la victima del suelo
I. Hacer que la persona se acueste 
II. Elevar los pies 
III. Administrar líquidos 
IV. Aplicar compresas frías 
V. Utilizar un ventilador para reducir la 
temperatura
REACCIONES ALERGICAS 
INFARTO 
ACCIDENTE 
CEREBROVASCULAR 
FALLO 
HIPER/HIPOTENSION 
CARDIORESPIRATORIO TROMBOSIS
Son sensibilidades a sustancias, llamadas alérgenos, que entran en contacto con la piel, la nariz, los ojos, las vías 
respiratorias y el tubo digestivo. Dichas sustancias pueden ser inhaladas hacia los pulmones, ingeridas o inyectadas. 
SÍNTOMAS 
LEVES 
• Ronchas (especialmente en el cuello y cara) 
• Picazón 
• Congestión nasal 
• Salpullidos 
• Ojos rojos y llorosos 
GRAVES 
• Cólicos o dolor en el abdomen 
• Malestar u opresión en el pecho 
• Diarrea 
• Dificultad al tragar 
• Dificultad respiratoria 
• Mareo o vértigo 
• Miedo o sentimiento de aprehensión o ansiedad 
• Sofoco o enrojecimiento de la cara 
• Náuseas y vómitos 
• Palpitaciones 
• Hinchazón del rostro, los ojos o la lengua 
• Debilidad 
• Sibilancias 
• Pérdida del conocimiento 
ACTUACION 
EN CASO DE SER LEVE 
• Calme y tranquilice a la persona que 
experimenta la reacción, pues la ansiedad 
puede empeorar los síntomas. 
EN CASO DE SER GRAVES 
anafilaxia o shock anafiláctico 
1. Pinchar adrenalina 
2. Corticoides para evitar que se eleve la 
temperatura
Presión o fuerza que actúa sobre la sangre dentro de las arterias(desde el corazón 
hasta organismo)y venas sangre vuelve al corazón) 
HIPOTENSION 
• Bajada de presión 
arterial durante y 
después de cada latido 
cardíaco. 
• órganos no reciben 
suficiente sangre 
HIPERTENSION 
• aumento de la tensión 
arterial por encima de 
los valores normales 
tras varias lecturas. 
• por: herencia, 
constitución, raza, 
factores psicológicos, 
tipo de alimentación y 
hábitos de vida.
SINTOMAS 
• Cansancio 
• Mareos 
• Palidez 
• Nauseas/vómitos 
• Pedida de consciencia 
• Visión borrosa 
• Pupilas dilatadas 
• Adormecimiento de 
EESS 
METODO DE ACTUACION 
• Cosas con sal: 
– Café 
– Te 
– Colacao 
– Coca-Cola
SINTOMAS 
• En ocasiones: 
asintomática 
• Sintomática: 
– Palpitaciones 
– Zumbidos 
– Vértigo 
– Dolor de cabeza y cuello 
METODO DE ACTUACION 
• Personas hipertensas: 
– medicación
DEFINICIÓN 
• Necrosis isquémica de un órgano (=Muerte de un tejido), generalmente por 
obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso 
(placas ateroma) o por elementos externos al vaso (tumores) 
SINTOMAS 
- Dolor: 
▪Hombro izquierdo (Mujeres derecho!!!) 
▪Brazo. 
▪Espalda. 
▪Mandíbula. 
- Opresión precordial. 
- Anoxia (falta de aire) 
- Nauseas. 
- Perdida de conocimiento. 
- Sudoración. 
ACTUACIÓN 
IMPORTANTE no confundir: 
INFARTO de ANGINA !!! 
1ª Administrar Nitroglicerina sublingual. 
a) Dolor desaparece ANGINA 
b) Dolor continua INFARTO 
2ª AAS (Aspirina)
Detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo por 
diversas causas: las más típicas, ahogo por inmersión o shock eléctrico. 
SINTOMAS 
• Dolor precordial: dolor en el 
pecho con mano en forma de 
garra 
• Disnea 
• Infarto 
• Palpitaciones 
• Edema 
• Cianosis 
• Hemoptisis 
• Tos 
• Somnolencia 
• Incoordinación motora 
METODO DE ACTUACION 
• Casi siempre acaba en 
infarto, con lo cual 
actuaremos como en ese 
caso: AAS
Obstrucción causada por trombo y siempre de afectación vascular 
(cualquier parte del organismo) 
TROMBO 
• A las paredes del vaso 
sanguíneo se deposita 
colesterol, formando placas 
de ateroma. 
• Esto provoca que se 
depositen también células 
alrededor de la placa 
(mueren) 
• A estas células muertas de le 
suman depósitos de calcio, lo 
que hace que se endurezca 
formando el trombo 
EMBOLO 
• Una parte del trombo se 
desprende de la pared del 
vaso 
• Viaja por el torrente 
sanguíneo pudiendo obstruir 
un vaso de menor calibre
 Hay dos tipos de derrames cerebrales: 
• Ataque cerebral isquémico: causado por un 
coágulo sanguíneo que bloquea o tapona un 
vaso sanguíneo en el cerebro. 
• Ataque cerebral hemorrágico: causado por la 
ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia 
dentro del cerebro.
SINTOMAS 
• Entumecimiento o 
debilidad en el rostro, 
brazos o piernas 
(especialmente 
• de un lado del cuerpo) 
• Dificultad para hablar 
o entender 
• Mareos 
• Pérdida de equilibrio 
• Dolor de cabeza súbito 
y severo sin causa 
conocida 
METODO DE ACTUACION 
• ISQUEMIA: 
administrar 
-Syntron 
-AAS 
-Heparina 
• HEMORRAGIA: No 
administrar 
-Syntron etc. por que 
provocaría mas 
sangrado.
• P.A.S 
– Proteger 
– Alertar 112 
– Socorrer 
• Guardar la calma uno mismo y la victima. 
• Evaluación inicial 
• R.C.P 
• P.L.S 
• Esperar a que sea atendido por un 
profesional o trasladado a un centro 
hospitalario.
THE 
END

Más contenido relacionado

Destacado

Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
Antonio Guerrero Chamba
 
Presentacion 1º auxilios final
Presentacion 1º auxilios finalPresentacion 1º auxilios final
Presentacion 1º auxilios final
pantruca66
 
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para EscolaresCurso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
Educagratis
 
Defensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosDefensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todos
KAtiRojChu
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Patricio González Llanos
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Alberto García
 
Primeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolaresPrimeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolares
ESCUELA PUBLICA
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
guijugo
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
RebecaVidalVega
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
Miguel Antonio Cabarcas Garcerant
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
Godofredo Huamán Monroy
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
checho_1927
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
vane1813
 
Movilización social
Movilización socialMovilización social
Movilización social
Lucia Cejas
 
Carlos martinez
Carlos martinezCarlos martinez
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Yermali Villalba
 
Le bénévolat : un atout à ta carrière
Le bénévolat : un atout à ta carrièreLe bénévolat : un atout à ta carrière
Le bénévolat : un atout à ta carrière
Catherine Bernier
 
Laura villamayor2
Laura villamayor2Laura villamayor2
Laura villamayor2
Lau Villamayor
 

Destacado (20)

Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
Presentacion 1º auxilios final
Presentacion 1º auxilios finalPresentacion 1º auxilios final
Presentacion 1º auxilios final
 
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para EscolaresCurso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
 
Defensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosDefensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todos
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
 
Primeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolaresPrimeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolares
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Movilización social
Movilización socialMovilización social
Movilización social
 
Carlos martinez
Carlos martinezCarlos martinez
Carlos martinez
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Le bénévolat : un atout à ta carrière
Le bénévolat : un atout à ta carrièreLe bénévolat : un atout à ta carrière
Le bénévolat : un atout à ta carrière
 
Laura villamayor2
Laura villamayor2Laura villamayor2
Laura villamayor2
 

Similar a Primeros Auxilios

Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
Carmen Larios
 
PRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermería
PRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermeríaPRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermería
PRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermería
sarahimena4
 
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdfPrimeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Gino Gambarini Calle
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
ANDRES GLEZ
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
IVANDARIOHIDALGOGUER
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
flavio
 
Primeros auxilios 1.2
Primeros  auxilios 1.2Primeros  auxilios 1.2
Primeros auxilios 1.2
Omar Zhamungui Medina
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Andres Mauricio Florez Granados
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
alvargs06
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
FARMENCERIA
 
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
janetcq
 
evaluacion de primeros auxilios
evaluacion de primeros auxiliosevaluacion de primeros auxilios
evaluacion de primeros auxilios
Valeria Contreras
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
ANGIEANDREAALFAROAND
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
CesarPJara2
 
Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida
hkmp5n
 
Heridas hemorragias shock
Heridas hemorragias shockHeridas hemorragias shock
Heridas hemorragias shock
Andrea Damonte
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
HugoFuentes45
 
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptxsignos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
ErikaAngelinaRodrgue
 

Similar a Primeros Auxilios (20)

Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
 
PRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermería
PRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermeríaPRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermería
PRIMEROS AUXILIOS 1. Para auxiliares de enfermería
 
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdfPrimeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACION DE LA FITOTERAPIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 
Primeros auxilios 1.2
Primeros  auxilios 1.2Primeros  auxilios 1.2
Primeros auxilios 1.2
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
 
evaluacion de primeros auxilios
evaluacion de primeros auxiliosevaluacion de primeros auxilios
evaluacion de primeros auxilios
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
 
Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida
 
Heridas hemorragias shock
Heridas hemorragias shockHeridas hemorragias shock
Heridas hemorragias shock
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
 
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptxsignos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Primeros Auxilios

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS SAIOA LUQUE ITXASO URIARTE BLANCA FERNANDEZ ZORIONE LARRAZABAL MAITE LINARES IRENE DEL HOYO
  • 2. o INTRODUCCION o DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA o ACTUACION EN CASO DE URGENCIA • EXPLICACION • EVALUACION INICIAL (SIGNOS VITALES) • BOTIQUÍN • SOPA DE LETRAS o ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA • EXPLICACION • DIFERENTES METODOS DE ACTUACION : – RCP – MANIOBRA DE HEIMLICH – ERGENCIA DE CALOR o EVALUACION DE LO ENTENDIDO MEDIANTE JUEGO DE IMÁGENES o SITUACIONES, SINTOMAS Y METODOS DE ACTUACION o IMAGEN CUERPO o RECORDAR
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Toda aquella situación en la que la vida de la persona NO corre peligro. • Toda aquella situación en la que SI corre peligro la vida de una persona.
  • 6. • Primero guardar la calma y ser consciente de las limitaciones de cada uno. • A continuación, podemos hacer es lo que llamamos evaluación inicial, en ella valoraremos los signos vitales de la persona/as afectadas:  Temperatura 36-37  Ritmo Cardiaco(Pulsaciones) 60-80/min.  Respiración 12-16/min.  Tensión Arterial (T.A.) sístole diástole 100-140 60-90  Dolor • Después de valorar todos esos aspectos comenzaremos a atender al paciente de la mejor manera que podamos en ese momento
  • 7.
  • 8. • Es para actuar en caso de lesiones leves o indisposiciones que, en principio, no necesiten asistencia sanitaria. • Es importante tenerlo en casa y en el coche ( linterna y manta para tapar al accidentado) • Familiar con enfermedad añadir al botiquín fármacos recetados • También se pueden añadir productos para calmar pequeñas dolencias (ungüento para quemaduras o picaduras , inhalador o bicarbonato para las malas digestiones) • Mantenimiento: temperatura y humedad poco elevadas. Protegido de la luz. Siempre cerrado pero con sistema de apertura fácil. Fuera del alcance de los niños
  • 9. • Agua oxigenada: para contener problemas de infecciones y gangrena. Evita infecciones y ayuda en la cicatrización. • Pinzas: herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas manualmente. Usos: corte, sujeción, prensa o de presión • Tijeras de punta redondeada: para cortar gasas, vendas, tiritas y cualquier apósito. • Alcohol(70%): para desinfectar instrumental clínico Y limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable para heridas porque irrita. • Tiritas: cubrir heridas pequeñas • Algodón: para forrar las tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, no poner directamente sobre heridas abiertas • Esparadrapo: para fijar gasas, apósitos, vendas. Disponer de varias anchuras y ser hipo-alérgicos . • Termómetro: para medir la temperatura
  • 10. • Vendas: indispensables en rollo y triangulares. También incluir elásticas. ₓ Vendas 5 m. x 5 cm. ₓ Vendas 5 m. x 10 cm. ₓ Venda elástica. • Yodo Povidona (Betadine): germicida de acción rápida. Se utiliza como jabón y desinfección de lesiones. • Analgésicos: alivia los dolores de traumatismos. No usarse indiscriminadamente porque al inhibir el dolor pueden ocultar la gravedad de la lesión.(ácido acetilsalicílico y el paracetamol) • Jeringa(5cm3) y Agujas(inyección): para aplicación de medicamentos por vías intramuscular, intravenosa, subcutánea… • Fonendoscopio: para la exploración cardio-respiratoria. • Tensiómetro: para medir la tensión arterial • Gasas estériles: para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias
  • 11.
  • 12. A Q W E R T Y U I J O P S D F G H J K L T L R E W Q F O N E N D O S C O P I O Ñ Y U C O P A S D F R G H J N K A L G Z X H G F O D P I U Y I T R Q M N G B T V C J L K X H Z V F N N G L H T R U I E P L Ñ Z X C V O A E F G C D Q A O A L N A S A S V D F C L E V U J E R I N O T S L O S U E T R R G T U I S G S I Z X S I C R S N N S K L O Ñ P L O A I U Y I T O L T A L D A P H D Y T L R W S Q W G R M O E J C A R A W O S W A D V E A R E S E L M U Z S E R E N D L S I P D O G N R T A O G S D J E R R I A S C P P E O A K R S M A S D I G G H T J K L Ñ I W E D U O D R D B E T A D I N E D C V U N I A I G E E A S D F G R H J K I Y O P W Z E L S U T Q W R E I T I U P O J H G F L A I A I J H J D T F R A N A L G E S I C O S S T K N T R G F S D A W E E R D F G H K O L Ñ F Z A S R E T Y O P A R D A R A P S E E
  • 13. A Q W E R T Y U I J O P S D F G H J K L T L R E W Q F O N E N D O S C O P I O Ñ Y U C O P A S D F R G H J N K A L G Z X H G F O D P I U Y I T R Q M N G B T V C J L K X H Z V F N N G L H T R U I E P L Ñ Z X C V O A E F G C D Q A O A L N A S A S V D F C L E V U J E R I N O T S L O S U E T R R G T U I S G S I Z X S I C R S N N S K L O Ñ P L O A I U Y I T O L T A L D A P H D Y T L R W S Q W G R M O E J C A R A W O S W A D V E A R E S E L M U Z S E R E N D L S I P D O G N R T A O G S D J E R R I A S C P P E O A K R S M A S D I G G H T J K L Ñ I W E D U O D R D B E T A D I N E D C V U N I A I G E E A S D F G R H J K I Y O P W Z E L S U T Q W R E I T I U P O J H G F L A I A I J H J D T F R A N A L G E S I C O S S T K N T R G F S D A W E E R D F G H K O L Ñ F Z A S R E T Y O P A R D A R A P S E E
  • 14.
  • 15. • RCP • MANIOBRA DE HEIMLICH • EMERGENCIA DE CALOR
  • 16. • Abrir vía área (cabeza hacia atrás) • manos superpuestas y con dedos entrelazados, brazos extendidos y codos estirados • compresiones con ambas manos a la altura del esternón (niño de 1-8 años compresiones con una mano) • 30 compr. + 2 insufla.
  • 17. • Cubrir el puño con la otra mano y presionar hacia arriba y hacia adentro con la fuerza suficiente para levantar la victima del suelo
  • 18. I. Hacer que la persona se acueste II. Elevar los pies III. Administrar líquidos IV. Aplicar compresas frías V. Utilizar un ventilador para reducir la temperatura
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. REACCIONES ALERGICAS INFARTO ACCIDENTE CEREBROVASCULAR FALLO HIPER/HIPOTENSION CARDIORESPIRATORIO TROMBOSIS
  • 25. Son sensibilidades a sustancias, llamadas alérgenos, que entran en contacto con la piel, la nariz, los ojos, las vías respiratorias y el tubo digestivo. Dichas sustancias pueden ser inhaladas hacia los pulmones, ingeridas o inyectadas. SÍNTOMAS LEVES • Ronchas (especialmente en el cuello y cara) • Picazón • Congestión nasal • Salpullidos • Ojos rojos y llorosos GRAVES • Cólicos o dolor en el abdomen • Malestar u opresión en el pecho • Diarrea • Dificultad al tragar • Dificultad respiratoria • Mareo o vértigo • Miedo o sentimiento de aprehensión o ansiedad • Sofoco o enrojecimiento de la cara • Náuseas y vómitos • Palpitaciones • Hinchazón del rostro, los ojos o la lengua • Debilidad • Sibilancias • Pérdida del conocimiento ACTUACION EN CASO DE SER LEVE • Calme y tranquilice a la persona que experimenta la reacción, pues la ansiedad puede empeorar los síntomas. EN CASO DE SER GRAVES anafilaxia o shock anafiláctico 1. Pinchar adrenalina 2. Corticoides para evitar que se eleve la temperatura
  • 26. Presión o fuerza que actúa sobre la sangre dentro de las arterias(desde el corazón hasta organismo)y venas sangre vuelve al corazón) HIPOTENSION • Bajada de presión arterial durante y después de cada latido cardíaco. • órganos no reciben suficiente sangre HIPERTENSION • aumento de la tensión arterial por encima de los valores normales tras varias lecturas. • por: herencia, constitución, raza, factores psicológicos, tipo de alimentación y hábitos de vida.
  • 27. SINTOMAS • Cansancio • Mareos • Palidez • Nauseas/vómitos • Pedida de consciencia • Visión borrosa • Pupilas dilatadas • Adormecimiento de EESS METODO DE ACTUACION • Cosas con sal: – Café – Te – Colacao – Coca-Cola
  • 28. SINTOMAS • En ocasiones: asintomática • Sintomática: – Palpitaciones – Zumbidos – Vértigo – Dolor de cabeza y cuello METODO DE ACTUACION • Personas hipertensas: – medicación
  • 29. DEFINICIÓN • Necrosis isquémica de un órgano (=Muerte de un tejido), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso (placas ateroma) o por elementos externos al vaso (tumores) SINTOMAS - Dolor: ▪Hombro izquierdo (Mujeres derecho!!!) ▪Brazo. ▪Espalda. ▪Mandíbula. - Opresión precordial. - Anoxia (falta de aire) - Nauseas. - Perdida de conocimiento. - Sudoración. ACTUACIÓN IMPORTANTE no confundir: INFARTO de ANGINA !!! 1ª Administrar Nitroglicerina sublingual. a) Dolor desaparece ANGINA b) Dolor continua INFARTO 2ª AAS (Aspirina)
  • 30. Detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo por diversas causas: las más típicas, ahogo por inmersión o shock eléctrico. SINTOMAS • Dolor precordial: dolor en el pecho con mano en forma de garra • Disnea • Infarto • Palpitaciones • Edema • Cianosis • Hemoptisis • Tos • Somnolencia • Incoordinación motora METODO DE ACTUACION • Casi siempre acaba en infarto, con lo cual actuaremos como en ese caso: AAS
  • 31. Obstrucción causada por trombo y siempre de afectación vascular (cualquier parte del organismo) TROMBO • A las paredes del vaso sanguíneo se deposita colesterol, formando placas de ateroma. • Esto provoca que se depositen también células alrededor de la placa (mueren) • A estas células muertas de le suman depósitos de calcio, lo que hace que se endurezca formando el trombo EMBOLO • Una parte del trombo se desprende de la pared del vaso • Viaja por el torrente sanguíneo pudiendo obstruir un vaso de menor calibre
  • 32.  Hay dos tipos de derrames cerebrales: • Ataque cerebral isquémico: causado por un coágulo sanguíneo que bloquea o tapona un vaso sanguíneo en el cerebro. • Ataque cerebral hemorrágico: causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro.
  • 33. SINTOMAS • Entumecimiento o debilidad en el rostro, brazos o piernas (especialmente • de un lado del cuerpo) • Dificultad para hablar o entender • Mareos • Pérdida de equilibrio • Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida METODO DE ACTUACION • ISQUEMIA: administrar -Syntron -AAS -Heparina • HEMORRAGIA: No administrar -Syntron etc. por que provocaría mas sangrado.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. • P.A.S – Proteger – Alertar 112 – Socorrer • Guardar la calma uno mismo y la victima. • Evaluación inicial • R.C.P • P.L.S • Esperar a que sea atendido por un profesional o trasladado a un centro hospitalario.