SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 278
Descargar para leer sin conexión
BIENVENIDOS
PRIMEROS AUXILIOS
Integrantes.
⚫ Profesor Doctor Ariel Fretes.
⚫ Profesor Doctor Javier Escobar.
⚫ Magister Doctora Patricia Añazco.
PRIMEROS AUXILIOS
⚫ Los primeros auxilios consisten en la atención
inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro
asistencial. (OMS)
Y PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA
VIDA Y LA MUERTE
URGENCIAS
⚫ Según OMS es aquel problema o patología cuya
evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero
cuya atención no debe retrasarse más de seis horas.
EMERGENCIAS
⚫ Según OMS es aquel problema o patología,
generalmente de aparición brusca, en la que existe
un compromiso serio para la vida, cuya evolución en
un tiempo corto, inferior a una hora, llevaría a la
muerte o podría dejar secuelas irreversibles.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMERGENCIA
⚫ La vida del paciente corre peligro.
⚫ Aparece casi siempre de forma súbita.
⚫ Requiere una respuesta especializada inmediata; menos
de una hora.
⚫ Requiere generalmente hospitalización.
⚫ Precisa asistencia in situ y un transporte especializado.
⚫ La solicitud de atención no procede del propio paciente.
⚫ El personal que lo atiende requiere formación específica.
TIPOS DE URGENCIA
URGENCIA SUBJETIVA
⚫ Desde la perspectiva de la persona que solicita la ayuda
como son dolor o hemorragia
⚫ Ejemplo: una herida en la cabeza (sangra mucho pero se
resuelve fácilmente)
URGENCIA OBJETIVA
⚫ Desde la perspectiva del personal sanitario o entrenado,
compromete la salud o la vida de la persona.
⚫ Ejemplo: Fractura de fémur.
URGENCIA O EMERGENCIA???
⚫ Dolor de pecho intenso en mayores de 40 años.
⚫ Adulto que refiere dolor de cabeza intenso.
⚫ Sangrado abundante por boca o ano.
⚫ Dolor y deformidad en la pierna tras un golpe.
⚫ Amputación traumática de un miembro.
⚫ Perdida de conocimiento súbito.
⚫ Dificultad para respirar en un paciente asmático que
le imposibilita hablar.
⚫ Convulsiones que ceden espontáneamente.
SIGNOS VITALES.
Primeros Auxilios.
FCM - UNA.
Definición.
▪ Medidas de muchas características fisiológicas humanas, útiles para
valorar las funciones corporales más básicas.
▪ Reacciones que presenta nuestro organismo, indicando funciones
esenciales del cuerpo.
▪ Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
y que pueden ser cuantificados.
▪ Varían con la edad, sexo, peso, reposo o actividad, estado general,
medicaciones.
▪ Mediciones idealmente en reposo.
▪ Explicar sobre el procedimiento al paciente.
Signos vitales básicos.
▪ FC: frecuencia cardiaca.
▪ FR: frecuencia respiratoria.
▪ PA: presión arterial.
▪ T°: temperatura.
60 – 100 lpm
12 – 16 rpm
120/80 mmHg
36 – 37,5 °C
Frecuencia Cardíaca.
▪ Número o medida de latidos cardiacos que tiene lugar en un
minuto.
▪ Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
▪ Alteraciones:
▪ Taquicardia: FC > 100 lpm.
▪ Bradicardia: FC < 60 lpm.
▪ Arritmias.
60 – 100 lpm
▪ Medición:
▪ Auscultación cardiaca.
▪ Palpación del pulso.
▪ ECG.
Palpación del Pulso: Auscultación cardiaca: ECG y Monitores.
▪ Pulso carotídeo:
▪ Se busca en el recorrido de las Arterias Carótidas, medial al borde
anterior del músculo Esternocleidomastoideo.
▪ Pulso Radial:
▪ Con el brazo del paciente apoyado sobre el borde cubital, localizar la
corredera radial con la yema de los dedos índice, medio y anular
mientras el dedo pulgar se opone en pinza a los dedos exploradores.
Frecuencia Respiratoria.
▪ Cantidad de respiraciones que una persona realiza en un minuto.
▪ Alteraciones:
▪ Taquipnea: FR > 16 rpm.
▪ Bradipnea: FR < 12 rpm.
▪ Apnea: interrupción de la respiración, disminución de la ventilación
pulmonar.
12 – 16 rpm
▪ Medición:
▪ Inspección: movimiento del tórax, uso de músculos respiratorios
durante 1 minuto.
▪ Palpación.
▪ Auscultación.
▪ Monitor.
Inspección. Monitores.
Presión Arterial.
▪ “Presión o fuerza” que ejerce la sangre contra la pared arterial.
▪ Es la variable fisiológica cardiovascular más frecuentemente
monitorizada.
120/80 mmHg
▪ Monitorización no invasiva.
▪ Esfigmomanometría: mango neumático y auscultación (ruidos de Korokoff).
▪ Oscilometría: detecta pulsaciones vasculares en los cambios de presión
(oscilaciones) electrónicamente.
▪ Monitorización invasiva.
▪ Línea arterial.
AHA 2020
Manguito.
Cámara inflable.
Manómetro (Hg, reloj).
Perilla de goma.
Válvula de presión (rosca).
Vías o tubos conductores.
Monitorización
no
invasiva.
Técnica.
▪ Explicar al paciente el procedimiento.
▪ Paciente en reposo, posición sentada.
▪ Brazo ubicado sobre una superficie firme con la palma de la
mano hacia arriba.
▪ Ubicar el esfigmomanómetro en el brazo, aproximadamente a 3 cm por
encima de la flexura del codo.
▪ Localizar y palpar la arteria humeral e insuflar la perilla hasta la
desaparición del pulso.
▪ Colocar el estetoscopio sobre la arteria humeral.
▪ Aflojar el tornillo lentamente y oír el 1er ruido (PAS) y el último ruido
(PAD).
▪ Desinflar completamente el esfigmanómetro y retirar.
Monitorización no invasiva: exactitud limitada,
infraestima o subestima la PA.
Considerar:
Tamaño del manguito (según cada
paciente).
Estetoscopio.
Aparato electrónico (baterías).
Estado hemodinámico del paciente.
Monitorización
invasiva.
▪ Canulación arterial: Catéter localizado en una arteria y en
conexión con un transductor externo a través de un sistema
relleno de líquido.
▪ Arteria: Radial, Braquial, Femoral, Pedia.
Ubicación del traductor:
eje flebostático (4° EIC - LAM)
▪ Ventajas: medición continua de PA (PAS, PAD, PAM), obtención
de muestras sanguíneas.
Temperatura.
▪ A pesar de que la temperatura es una de las determinaciones más
frecuentes que se realizan en medicina clínica, no existe un acuerdo
total sobre qué temperatura es la normal en adultos sanos.
▪ Los pacientes ancianos tiene una temperatura corporal media que es aproximadamente 0,5°C
menor que la de los adultos jóvenes.
▪ La temperatura corporal normal tiene una variación diurna, con el nadir (punto más bajo) al
principio de la mañana (entre las 4 y 8 am) y el máximo al final de la tarde (entre las 4 y 6 pm).
▪ La temperatura corporal normal no es una única temperatura,
sino una serie de temperaturas influidas por la edad, el
momento del día y el punto de medición.
Tipos de termómetros.
De mercurio. Digital. Infrarrojo.
Invasivos:
Arteria pulmonar.
Esofágico.
Rectal.
Vesical.
Medición y valores.
▪ Temperatura:
▪ Axilar.
▪ Oral.
▪ Rectal.
▪ Conducto auditivo.
▪ Vesical.
▪ Esofágica.
▪ Arteria pulmonar.
T°C
< 36,5 Hipotermia.
36,5 - 37 Normal.
37 – 37,5 Febrícula.
> 37,5 Fiebre.
T°C
< 36 Hipotermia.
36 - 37 Normal.
37 – 37,9 Febrícula.
> 38 Fiebre.
UCIA: T°> 38,3: fiebre.
Técnica.
▪ TEMPERATURA AXILAR:
▪ Explicar al paciente el procedimiento.
▪ Lavado de mano, guantes.
▪ Termómetro limpio y con la columna de mercurio baja (34°C).
▪ Axila limpia y seca.
▪ Colocar el termómetro en el pliegue axilar y colocar el antebrazo sobre el
tórax.
▪ Esperar 3 a 5 minutos, retirar y realizar la lectura.
▪ TEMPERATURA BUCAL:
▪ Explicar al paciente el procedimiento.
▪ Lavado de mano, guantes.
▪ Termómetro limpio y con la columna de mercurio baja (34°C).
▪ Colocar el termómetro en la zona sublingual. El paciente lo sujetará con los
labios.
▪ Esperar 3 a 5 minutos para luego realizar la lectura.
No recomendado en pacientes inconscientes o agitados.
▪ TEMPERATURA RECTAL:
▪ Explicar al paciente el procedimiento.
▪ Lavado de mano, guantes.
▪ Termómetro limpio y con la columna de mercurio baja (34°C).
▪ Aplicar lubricante en el bulbo del termómetro e introducir de forma suave
aproximadamente 2 cm.
▪ Esperar 5 minutos, retirar y realizar la lectura.
Sugerido para pacientes inconscientes o niños pequeños.
ESTADO
NEUROLÓGICO.
Alteración del estado mental.
▪ La alteración del estado mental es uno de los signos más
reconocible de enfermedad grave.
▪ Procesos mentales:
1. Conciencia de uno mismo y del entorno.
2. Capacidad de percibir con exactitud lo que se está
experimentando (impulsos sensitivos y orientación).
3. Capacidad para almacenar y recuperar información (memoria).
4. Capacidad para procesar datos y generar mas información con
sentido (juicio y razonamiento).
1. CONCIENCIA.
2, 3 y 4
COGNICIÓN.
▪ El ESTADO VEGETATIVO se caracteriza por vigilia (ojos abiertos) sin
conocimiento. Pueden producirse movimientos pero carentes de
finalidad.
▪ Persistente.
▪ Permanente.
▪ El ESTADO DE ENCLAUSTRAMIENTO o DESAFERENCIACION: La
conciencia no se altera, los pacientes están completamente alerta, pero
la parálisis del cuerpo es completa, a excepción de los movimientos
verticales del ojo (la función de la corteza y el sistema de activación
reticular están intactos, el paciente está totalmente despierto y
consiente).
▪ El COMA es un estado de falta de respuesta en el que el paciente no
abre los ojos, no sigue órdenes, no puede despertarse y no tiene
conciencia de sí mismo o del entorno.
▪ La MUERTE CEREBRAL es irreversible y va acompañada del cese de
todas las funciones cerebrales y del tronco encefálico.
Evaluación del estado de conciencia.
▪ Historia clínica:
▪ Cuando empezó el cuadro, horas de evolución.
▪ Síntomas acompañantes.
▪ Consumo de drogas ilícitas o alcohol.
▪ Uso de alguna medicación.
▪ Enfermedades crónicas (IRC).
▪ Situaciones obvias: TCE o post PCR.
▪ Examen físico: A B C
▪ Signos vitales.
▪ Examen neurológico.
▪ Métodos auxiliares diagnósticos:
▪ Laboratorio: glicemia, urea, electrolitos, screening toxicológico.
▪ Imagen: TAC cráneo.
▪ EXAMEN NEUROLOGICO:
▪ Nivel de vigilia.
▪ Palabra y lenguaje.
▪ Movimientos.
▪ Marcha.
▪ Reflejos osteotendinosos.
▪ Sensibilidad.
Pupilas:
Forma.
Tamaño.
Reflejos pupilares:
RFM.
Consensuado.
Escala de Glasgow.
* Escala FOUR.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW. Puntaje total: respuesta ocular +
respuesta verbal + mejor
respuesta motora.
Peor puntaje: 3
Mejor puntaje: 15
CONTUSIONES Y HERIDAS
TRAUMÁTICAS DE TEJIDOS
BLANDOS.
FCM – UNA.
PRIMEROS AUXILIOS.
Definición:
Una lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo
producida por un daño externo o interno; produciendo una alteración de la función o
fisiología de órganos, sistemas y aparatos.
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que
involucra el tejido blando.
Estos conceptos, suelen estar vinculados al deterioro físico causado por un golpe, una
herida o una enfermedad.
Clasificación:
Heridas abiertas: en las cuales se observa
la separación de los tejidos blandos.
Heridas cerradas: en las cuales no se
observa la separación de los tejidos, la
hemorragia se acumula debajo de la piel,
en cavidades o en los órganos.
Según el mecanismo de acción:
Punzantes o penetrantes.
Incisas o cortantes.
Contusas.
Contuso cortantes o punzo cortantes.
CONTUSIONES: Traumatismos producidos por el golpe o impacto de
cuerpos romos. No tienen bordes cortantes.
INCISAS O CORTANTES: Producido por objetos filosos, la gravedad de la
lesión depende de la profundidad de los órganos afectados (arterias,
venas, músculos, tendones, esófago, corazón, pulmón, etc).
Latas.
Vidrios.
Cuchillos.
CONTUSO – CORTANTES: La lesión se produce por acción de filo y golpe
sobre los tegumentos.
PUNZANTE: Actúan por penetración perforando la piel y demás tejidos.
Clavos.
Agujas.
Picahielos.
PUNZO – CORTANTE: Producido por presión (objeto con punta) y
deslizamiento (de objeto con filo).
Tijeras.
Puñales.
Cuchillos.
LESIONES CUTÁNEAS, MÚSCULO – ESQUELÉTICAS Y PENETRANTES.
Abrasión o excoriación: Lesión superficial de la piel cubierta de sangre fresca o
costra debido a golpe tangencial, fricción, arrastre o deslizamiento.
Equimosis: Es una contusión de
la piel en forma de mancha, por
derrame de sangre en los tejidos
por ruptura capilar. Su color
varía con la edad de la lesión.
Hematoma: Acumulación de
sangre en un tejido por la rotura
de un vaso sanguíneo que causa
una hemorragia interna.
*Superficial.
*Profundo.
Petequias: Punteados
hemorrágicos rojizos múltiples,
pequeños.
Por daño capilar.
Sugilación: Sangre extravasada por
succión o “chupón”.
Amputación: es la separación traumática o patológica de una
extremidad.
Puede ser total o parcial.
Cortante. Contusa Punzante
Punzante Cortante
IDENTIFICA:
LESIONES POR APLASTAMIENTO:
Lesión por aplastamiento: Una parte del cuerpo se somete a un alto grado
de fuerza o presión.
Síndrome compartimental: aumento de presión dentro de un espacio
confinado con compromiso microvascular y muerte celular.
Síndrome por aplastamiento: manifestación sistémica provocada por la
lesión del músculo después de un traumatismo directo o por lesión de
isquemia – reperfusión.
Síndrome por aplastamiento.
Descripto en pacientes o víctimas de desastres naturales como terremotos, colapso
de minas, y accidentes industriales.
Causas principales:
Compresión traumática directa.
Intoxicación etílica con colapso, inmovilidad y coma.
Otras causas:
Infección de tejidos blandos.
Trombosis vascular.
Lesiones eléctricas por alto voltaje.
o Signos y síntomas locales:
Edema.
Tensión.
Dolor muscular.
Deformidades.
o Manifestaciones graves:
Falla renal.
Hipovolemia.
Shock.
COMPLICACION PRINCIPAL: Rabdomiólisis.
La isquemia – re perfusión es el mecanismo fundamental en la fisiopatología de la
rabdomiólisis.
Manejo general. Heridas leves.
Retirar la ropa que cubre la herida.
Cuidados de bioseguridad: guantes.
Limpiar con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y
la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es:
De adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos
cada vez mayores, cambiar la gasa y repetir el procedimiento de ser necesario.
Aplicar desinfectante y/o antiséptico para evitar infecciones.
Se cubre la herida con un gasa.
Evitar aplicación de remedios caseros debido a que pueden contaminar las heridas o causar
infecciones.
Manejo general. Heridas graves o trauma.
Cuidados de bioseguridad personal.
Evaluación primaria.
ABCDE
A: Vía Aérea Permeable y Protección de la Columna Cervical (Airway with Cervical
Spine Protection).
B: Respiración y Ventilación (Breathing and Ventilation).
C: Circulación y Control de la Hemorragia (Circulation with Hemorrhage Control).
D: Deterioro y Evaluación Neurológica (Disability and Neurological Evaluation).
E: Exposición y Control Ambiental (Exposure and Environmental Control).
Sistema de alarma: PEDIR AYUDA. SEME 141
Anamnesis. Interrogación: Cómo?. Cuando?. Donde?
Examen físico: caracterizar tipo de lesión, mecanismo, compromiso de estructuras vitales.
Evaluar gravedad del paciente: signos vitales (PA, FC, FR), estado neurológico.
Traslado a centro especializado.
¿Que tipo de lesión presentan?
¿Qué órganos pueden estar comprometidos?
¿Hay riesgo vital?
Según el tipo de lesión:
Limpieza, lavado, desinfección (antisépticos) de heridas.
Analgesia. ATB. VAT.
Compresas frías.
Vendajes compresivos ante hemorragias.
Inmovilización y reposo absoluto.
Siempre activar sistema de alarma y
PEDIR AYUDA ante riesgo vital.
HERIDAS INFECTADAS.
PRIMEROS AUXILIOS.
FCM – UNA.
Concepto.
•Una infección se origina cuando una herida abierta o cerrada es
invadida por un agente patógeno, como, por ejemplo, una bacteria.
•Las infecciones pueden ser "localizadas“ cuando afectan una pequeña
área del cuerpo o un sistema, como la osteomielitis, cuando las
infecciones afectan todo el organismo se consideran "generalizadas",
como ocurre con la sepsis.
Diagnóstico.
OBSTRUCCIÓN DE
LAVÍA AÉREO
DIGESTIVA.
PRIMEROS AUXILIOS.
FCM – UNA.
CUERPO EXTRAÑO.
ATRAGANTAMIENTO.
CUERPO EXRAÑO EN ESÓFAGO.
Localización más frecuente de cuerpos
extraños: EES.
◦Frecuente en:
◦ Niños.
◦ Adultos mayores.
◦ Personas con trastornos mentales.
◦Factores predisponentes:
◦ Prótesis dentales.
◦ Consumo de alcohol.
◦ Bulimia.
◦ Trastornos psiquiátricos.
◦ Ejemplos de cuerpos extraños:
◦ Monedas.
◦ Baterías, pilas.
◦ Juguetes.
◦ Joyas.
◦ Huesos de pollo o pescado.
Diagnóstico.
◦Historia clínica y examen físico.
◦ Aparición brusca de síntomas, dentro de las 24 horas del evento.
◦ Disfagia.
◦ Odinofagia.
◦ Afagia.
◦ Sialorrea.
◦ Tos.
◦ Dolor cervical.
◦ ¡ATENCIÓN!
◦ Signos respiratorios:
◦ Disnea.
◦ Estridor.
◦ Cianosis.
Indicadores de compresión
de vías aéreas.
◦Exploración:
◦ Visión y palpación directa:
◦ Boca.
◦ Lengua.
◦ Amígdalas.
◦ Mucosa: lesión, herida o sangrado.
◦ Nivel más especializado:
◦ Laringoscopía.
◦ Endoscopía.
◦ Imagen:
◦ Radiografía cervical y torácica, en dos incidencias: cuerpos extraños radio opacos.
◦ TAC cervical y torácica: técnica de elección ante paciente con clínica compatible de
cuerpo extraño pero no visible en la radiografía.
◦ Nos da idea de la localización y posibles complicaciones.
Neumotórax.
Neumomediastino.
Neumonía.
Manejo y tratamiento.
◦ Evaluar la gravedad del individuo.
◦ A B C
◦ Signos vitales.
◦ Pedir ayuda.
◦ Consulta.
◦ Tratamiento: endoscopía.
OBSTRUCCIÓN DEVIAS AÉREAS.
◦ RIESGO: asfixia, paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio, muerte.
◦ La falta de oxígeno al cerebro durante más de 4 minutos puede producir daño cerebral o
muerte.
◦ Puede ser:
◦ Parcial: dolor de garganta, tos, estridor.
◦ Total: agitación, imposibilidad para respirar, palidez, cianosis.
◦Causas:
◦ Cuerpos extraños.
◦ Comida.
◦ Secreciones: vómitos, sangre.
◦ Lengua: depresión del SNC con alteración del nivel de conciencia.
◦Signo universal de asfixia.
◦ MANEJO:
◦ Actuar con rapidez y pedir ayuda.
◦ Inicialmente determinar el tipo de obstrucción o atragantamiento:
◦ Parcial: ¿puede el individuo inhalar/exhalar y/o hablar?
◦ Total: considerar los signos ya citados.
◦ Qué se debe de hacer en caso de un atragantamiento parcial?
◦ Solicitar autorización de la persona para ayudarla.
◦ Mencionarle que siga tosiendo fuertemente y esforzándose en respirar hasta que el objeto o lo que
haya obstruido la vía aérea salga.
◦Obstrucción total: MANIOBRA DE HEIMLICH.
◦ La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y obliga al aire a salir de los pulmones con lo
que “crea una tos artificial”.
◦ Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones.
◦ Evite el uso excesivo de la fuerza en el empleo de la maniobra de Heimlich para evitar
lesiones en las costillas o los órganos internos.
TÉCNICA EN EL ADULTO.
TÉCNICA EN LACTANTES.
TÉCNICA EN NIÑOS.
TÉCNICA EN LAVÍCTIMA INCONSCIENTE.
◦ Para mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia:
◦ Inclinación de la cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra
empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba.
◦ Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta
se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea.
◦ Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior del mentón y los demás dedos
en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla.
Qué hacer en caso de que la persona pierda el conocimiento al atragantarse.
◦ Activar el sistema médico de emergencia. Pedir ayuda.
◦ Acostar a la víctima en el suelo, en decúbito supino con los brazos hacia los lados.
◦ Identificar el objeto extraño que está obstruyendo las vías de la persona, mediante la técnica
de barrido digital.
◦ Considerar la bioseguridad.
◦ Abrir la boca de la persona.
◦ Con el dedo pulgar detener la lengua y levantarla hacia arriba para
separarla del fondo de la garganta y del cuerpo extraño.
◦ Lo anterior, puede eliminar parcialmente la obstrucción, en caso de no ser
así, se deberá de:
◦ Deslizar el dedo índice en forma de gancho formando una “C” hacia abajo y
recorrer las mejillas de la persona hasta llegar a la garganta.
◦ Use un movimiento de enganche hacia la otra mejilla para extraer el objeto
extraño de la boca.
◦ Solo en caso de que pueda ver el objeto y el paciente este inconsciente; barrerlo
y extraerlo.
¡¡RECORDAR!!
Identificar:
◦Paciente inconsciente:
◦ A: vías aéreas.
◦ B: respiración.
◦ C: circulación.
◦Paciente en paro
cardiorrespiratorio:
◦ C: circulación.
◦ A: vías aéreas.
◦ B: respiración.
RCP
Técnicas
TÉCNICA EN EMBARAZADAS.
TRIAGE.
PRIMEROS AUXILIOS.
FCM – UNA.
DEFINICIÓN.
◼ Proceso de priorización en el tratamiento de pacientes en una situación donde se
concentra un gran número de víctimas.
◼ Se trata de un procedimiento de clasificación de pacientes, ya sea a nivel hospitalario o
extrahospitalario, que son atendidos cuando entran en el servicio de urgencias de un
hospital o bien son atendidos en el lugar del accidente.
◼ Principio: Haz lo mejor para el mayor número de pacientes usando los recursos
disponibles.
FUNCIONES DEL TRIAGE.
◼ Identificar rápidamente a los pacientes en situación de peligro vital, mediante un sistema estandarizado de
clasificación.
◼ Asegurar la priorización, clasificación y atención urgente en función del nivel de gravedad y condición clínica del
paciente.
◼ Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital y que deben
esperar.
◼ Decidir el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el servicio de urgencias.
VENTAJAS ADICIONALES.
◼ Determinar los tiempos de atención y el recurso más adecuado en cada caso.
◼ Informar a los pacientes y su familia sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de
espera probable.
◼ Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio.
◼ Las decisiones que se toman en un triage se basan en decidir primero sobre los pacientes
que tienen lesiones que comprometen la vida de forma inmediata.
◼ El tratamiento se lleva a cabo en base a las prioridades del A B C.
◼ Vía aérea (control de columna cervical).
◼ Ventilación.
◼ Circulación (control de la hemorragia).
◼ Déficit neurológico.
◼ Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción.
◼ Técnica del barrido digital.
◼ Triple maniobra.
◼ Se evalúa que la ventilación esté presente o no 🡪 MES.
◼ Mire el tórax: movimientos de inhalación/exhalación.
◼ Escuche: la respiración, entrada y salida de aire.
◼ Sienta: el aire que entra y sale por la boca.
◼ Se determina la presencia de signos de circulación.
◼ Pulso.
◼ Coloración de la piel.
◼ Hemorragia evidente.
A
B
C
SISTEMA MANCHESTER.
PCR y paciente politraumatizado grave.
Coma, estatus convulsivo, hemorragia digestiva
Cefalea brusca, paresia, hipertensión arterial, síncope.
Otalgias, odontalgias, dolores inespecíficos leves, traumatismos y esguinces.
Pacientes que no precisan atención de urgencia.
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO.
◼ RETRIAGE: El triage debe ser continuo y repetirse en cada nivel o sitio donde se
requiera.
◼ La vigilancia y la reevaluación constantes permiten identificar pacientes cuyas
circunstancias han cambiado, ya sea por cambios en el estado fisiológico o porque
ha cambiado la disponibilidad de recursos.
◼ Uno de los grupos que con más frecuencia requieren RETRIAGE son los que se
han clasificado como “expectantes”.
◼ Triage hospitalario: Proceso de
clasificación y priorización de los enfermos
en función del grado de urgencia, de forma
que, con independencia del orden de
llegada, se atiendan en primer lugar a los
más urgentes.
DISNEA: DIFICULTAD RESPIRATORIA.
◼ Evaluación:
◼ HC.
◼ Inicio brusco, gradual.
◼ Es agudo, crónico, recurrente.
◼ Acompañada de otros síntomas, sospecha de cuerpo extraño.
◼ EF: PA, FC, FR,T°.
◼ Cianosis, tipo de respiración, uso de músculos accesorios, tiraje, sibilancias.
◼ Rx de tórax.
◼ Manejo:
◼ Monitorización: SignosVitales, Saturación de O2.
◼ Oxigeno terapia.
◼ Ventilación no invasiva.
◼ Intubación Orotraqueal + Asistencia Respiratoria Mecánica.
◼ Buscar la causa de la disnea: completar estudios.
◼ Laboratorio: gasometría.
◼ TAC de tórax.
◼ ECG, Ecocardiograma
DOLOR TORÁCICO.
◼ Importante: diferenciar patología potencialmente mortal (Síndrome Coronario Agudo,
Tromboembolismo Pulmonar, Disección Aórtica, Rotura esofágica) de molestias torácicas
que no comprometen la vida (costocondritis, herpes zoster).
◼ Evaluación:
◼ HC:
◼ Características del dolor: localización, tipo, intensidad, irradiación, síntomas
acompañantes (hipotensión, astenia, alteración del nivel de conciencia).
◼ EF:
◼ SV: PA, FC, FR,T°.
◼ Soplos cardiacos, ingurgitación yugular, frote pericárdico.
◼ Manejo:
◼ Monitorización: SV, ECG.
◼ Rx de tórax, Ecocardiograma.
◼ Laboratorio:
◼ Hemograma, urea, creatinina, hepatograma.
◼ Enzimas cardiacas.
◼ Dímero D.
◼ Gasometría.
◼ Buscar causa y evaluar internación (UCIA, sala, reanimación),
monitorización, alta hospitalaria.
ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL.
◼ Pensar en 2 posibles causas:
1. Daño estructural del SNC.
2.Alteraciones tóxico – metabólicas.
◼ Algunas de las etiologías constituyen una amenaza seria para la vida del enfermo.
◼ Evaluación y Manejo:
◼ A B C
◼ Examen neurológico: pupilas, RFM, Glasgow.
◼ Internación y monitorización:
◼ PA, FC, FR,T°, ECG, Sat O2.
◼ Vía periférica.
◼ Glicemia capilar.
Tiamina: 100 mg.
Dextrosa 50%.
Naloxona.
Flumazenilo.
◼ La función mas importante para el médico en la evaluación de un enfermo en coma
es la detección de:
◼ Causas estructurales Neurocirugía.
◼ Causas tóxico – metabólicas Medidas de soporte, tratamiento específico.
SINCOPE.
CONVULSIÓN.
PRIMEROS AUXILIOS.
FCM – UNA.
SÍNCOPE.
▪ Pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin
secuelas que se debe a una hipoperfusión cerebral general y transitoria.
▪ El síncope es una pérdida transitoria del conocimiento y el tono postural a
consecuencia de una disminución en el flujo sanguíneo cerebral que se acompaña
de una recuperación espontánea. Puede presentarse en forma súbita, sin
advertencia, o ir precedido de síntomas de desvanecimiento ("presíncope"), como
son mareos, una sensación de calor, diaforesis, náuseas y visión borrosa que en
ocasiones antecede a la ceguera transitoria.
▪Mecanismos:
▪Reflejo o neuromediado:
Vasovagal Desencadenado por descarga adrenérgica.
Desencadenado por ortostatismo.
Situacional Relacionado con tos, estímulo gastrointestinal, micción, posprandial, tras
ejercicio o risa.
Síndrome de seno
carotídeo
Con o sin estímulo aparente del seno carotídeo.
▪Cardiogénico:
Bradiarritmia Disfunción sinusal, bloqueo auriculoventricular.
Taquiarritmia Taquicardia supraventricular o ventricular.
Cardiopatía estructural Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, mixoma auricular,
taponamiento pericárdico, disección aórtica.
• Hipotensión ortostática:
▪Diagnóstico:
▪Historia Clínica + Examen Físico.
▪SignosVitales: PA, FC, pulso, FR,T°.
▪Examen neurológico: alteraciones pupilares, del habla, motoras.
▪Electrocardiograma.
▪Laboratorio: ejemplo glicemia.
▪Manejo:
▪ Ubicar adecuadamente al paciente.
▪ A:
▪ Evaluar vía aérea: vómito, cuerpo extraño, lengua, paladar.
▪ B:
▪ Respiración (triple maniobra: extender el cuello, elevar la mandíbula, abrir la boca).
▪ C:
▪ Circulación: elevar los miembros inferiores para mayor retorno venoso.
▪ Evitar alimentos, bebidas, medicaciones.
▪ Pedir ayuda.
▪ Eventual traslado a centro hospitalario.
▪ Extender el cuello.
▪ Elevar la mandíbula.
▪ Abrir la boca.
CONVULSIONES.
▪ Una convulsión se define como una ocurrencia transitoria de signos y / o síntomas
debidos a una actividad neuronal anormalmente excesiva o sincrónica en el
cerebro.
▪ Hay dos componentes en esta definición:
▪ El primer componente es la aparición de signos y síntomas clínicos, que suelen ser
neurológicos.
▪ El segundo componente es la presencia de actividad neuronal anormal.
▪ Actividad eléctrica desorganizada y repentina del cerebro.
▪ Una convulsión es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales,
excesivas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas del sistema nervioso central
(SNC).
▪ De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se
manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva
hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un observador.
▪ Causas:
▪ Vasculares
▪ Traumatismo craneoencefálico
▪ Abstinencia a alcohol o drogas
▪ Infecciones del SNC o sistémicas
▪ Procesos expansivos
▪ Desequilibrio hidroelectrolítico
▪ Causas metabólicas
▪ Enfermedades degenerativas (Alzheimer)
▪Signos y síntomas:
▪ Pródromo: horas antes de la convulsión.
▪ Cefalea.
▪ Alteración del humor.
▪ Letargia.
▪ Mioclonías.
▪ Aura: preceden a la convulsión en segundos o minutos y se pueden considerar
parte de la misma indicando un inicio focal.
▪ Ocurren de forma impredecible: durante la actividad diaria o sueño, por fiebre,
por estímulos (luz parpadeante del televisor, flash, músicas.)
▪ ConvulsiónTónico – Clónica:
▪ Pérdida súbita de la conciencia.
▪ Fase tónica (< 1´) paciente rígido, alteración del patrón respiratorio.
▪ Fase clónica (2 – 3´) movimientos o sacudidas musculares seguidos de flacidez y coma.
* caídas, lesiones traumáticas, mordida de labios, lengua, sangrados.
▪ Posterior al episodio convulsivo:
▪ Recuperación completa.
▪ Somnolencia, sueño, paciente dormido – estado post ictal.
▪ PELIGRO: episodios repetidos sin recuperación de la conciencia: status epilepticus.
▪ Anamnesis:
▪ Historia clínica.
▪ Inicio brusco, lento.
▪ Relacionado a:
▪ Trauma, drogas, OH, fármacos, etc.
▪ Examen físico:
▪ Signos vitales.
▪ Examen neurológico.
▪ Síntomas acompañantes:
▪ Mareos, cefalea, vómitos, focalización,
liberación de esfínteres, etc.
▪ Hacer diagnóstico diferencial:
▪ SINCOPES
▪ A.I.T. (accidente isquémico transitorio)
▪ CRISIS PSICOGENAS
▪ MIGRAÑA
▪ TRASTORNOS DEL SUEÑO
▪ VERTIGO
▪ Laboratorio:
▪ Hemograma.
▪ Perfil renal.
▪ Perfil hepático.
▪ Glicemia.
▪ Electrolitos “sodio”.
▪ Punción lumbar: estudio de LCR.
▪ Imagen:
▪ TAC.
▪ RMN.
▪ Otros : Electroencefalograma.
▪Manejo:
▪Ubicar adecuadamente al paciente.
▪ Lugar amplio, lejos de fuentes de calor o frío, lejos de objetos punzantes,
filosos, muebles, etc.
▪Evitar alimentos, bebidas, medicaciones.
▪Evitar golpes o caídas.
▪ Almohadones, toallas, sábanas, etc.
▪A: Evaluar vía aérea: vómito (lateralizar al paciente), lengua (no introducir
los dedos).
▪B: Respiración (triple maniobra: extender el cuello, elevar la mandíbula,
abrir la boca).
▪C: Circulación: elevar los miembros inferiores para mayor retorno venoso.
▪ *Evaluar lesiones, heridas sangrantes.
▪Pedir ayuda.
▪Traslado a centro hospitalario para buscar causa y tratamiento inicial.
▪ Tratamiento de la causa o específico: glucosa intravenosa, tiamina, oxígeno,
benzodiacepinas, anticonvulsivantes, etc.
▪Peligro: estatus convulsivo: intubación, UCIA, sedación,
anticonvulsivantes, coma barbitúrico, anestesia general.
PICADURAS Y
MORDEDURAS DE
INSECTOS Y ANIMALES
Convivimos con millones de insectos pero
mas frecuentemente son las hormigas rojas,
abejas y mosquitos las que pican a las
personas.
Las picaduras por arañas y alacranes son
menos frecuentes pero sus síntomas son
mucho mas intensos y requieren cuidados
especiales.
INSECTOS
En la mayoría de los casos las picaduras de
insectos se pueden tratar en casa
fácilmente.
Algunas personas desarrollan una reacción
alérgica grave, llamada Anafilaxia, siendo
un cuadro potencialmente mortal en forma
rápida si no se recibe atención médica
urgente.
GENERALIDADES
Los síntomas varían de acuerdo con el tipo
de insecto y el individuo.
La mayoría de las personas experimentan
dolor localizado, enrojecimiento,
hinchazón, picazón, ardor, entumecimiento
u hormigueo del miembro afecto.
SINTOMAS LOCALES
Suelen ser más dolorosas que peligrosas.
El dolor inicial va seguido de una suave hinchazón
e inflamación.
Algunas personas son alérgicas a la toxina de las
abejas y pueden desarrollar rápidamente un grave
trastorno.
Las picaduras múltiples son mas peligrosas ya
que se inocula mayor cantidad de toxinas y esto
puede provocar una reacción tóxica intensa con
dolor de cabeza, calambres, somnolencia, pérdida
de conciencia.
Las picaduras en la boca o en el cuello deben ser
atendidas con mayor rapidez ya que la hinchazón
en estas zonas podría obstruir la vía respiratoria.
PICADURAS DE ABEJAS
En la zona de la picadura se produce una
ulcera o ampolla llena de sangre que se
rodea de un halo azulado.
Es dolorosa e incapacitante.
Produce necrosis y destrucción del tejido
(ulcera).
La picadura de una Viuda negra puede
producir inquietud, salivación y sudoración
excesivas, comezón en nariz-garganta y
dificultad para respirar.
PICADURAS DE ARAÑAS
EN NUESTRO PAÍS NO HAY ESPECIES
VENENOSAS.
Es muy dolorosa, puede causar la muerte en
niños/as menores de 10 años.
Con frecuencia las personas se encuentran
irritables e inquietas.
Producen síntomas locales: inflamación, sensación
de quemazón muy dolorosa y extravasación de
sangre en los tejidos afectados por dicho veneno.
Pueden producirse reacciones severas en personas
alérgicas, pudiendo aparecer debilidad,
sudoración, vómitos, dolores articulares, dificultad
respiratoria, contracturas musculares, aceleración
del ritmo cardíaco y crisis de elevación de la presión
arterial.
PICADURAS DE ALACRANES
QUE NO SE DEBE HACER ???
NO USE REMEDIOS CASEROS
NO PONGA TORNIQUETES
NO CORTES NI SUCCIONES
NO DAR BEBIDAS ALCOHOLICAS.
QUE SE DEBE HACER ????
DAR LOS PRMEROS AUXILIOS
BUSCAR ATENCION MEDICA
TRATAMIENTO
Conforte a la persona, tratando de mantenerla calmada.
Quite anillos y artículos que puedan constreñir, debido
a que el área afectada se puede hinchar.
Retire el aguijón si está presente raspando con una
tarjeta, la uña o algún otro objeto de borde recto.
No utilice pinzas ni los dedos, ya que éstas pueden
apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de
toxina inoculada.
Lave muy bien el área afectada con agua y jabón.
Cubra el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un
trozo de tela) por 10 minutos, retírelo por 10 minutos y
repita el proceso.
MEDIDAS GENERALES
Si es alérgico tome un antihistamínico o aplique
cremas que reduzcan la picazón.
Durante los siguientes días, esté atento a señales
de infección (como aumento del enrojecimiento,
hinchazón o dolor, fiebre).
MEDIDAS GENERALES
Llame al número de emergencias si la
persona está teniendo una reacción
severa como:
Dificultad para respirar, respiración
entrecortada o chillido de pecho.
Hinchazón en cualquier parte de la cara o en
la boca.
Opresión en la garganta o dificultad para
tragar.
Sensación de debilidad.
Coloración azulada de labios y manos.
MEDIDAS GENERALES
Aplicar hielo de forma inmediata.
El médico recomendará tomar analgésicos
para controlar el dolor; antihistamínicos
ayudarán a aliviar los síntomas; antibióticos
para evitar la sobre infección.
Los antídotos son administrados cuando la
picadura es por una especie venenosa. En estos
casos es fundamental recordar que el área de la
picadura debe mantenerse inmóvil y si el
paciente tiene problemas circulatorios
debe reducirse el hielo sobre la piel para
evitar un doble daño.
PICADURAS DE ARAÑAS Y
ALACRANES
Las personas que tienen alergias serias a
picaduras o mordeduras de insectos, deben
llevar consigo un botiquín de emergencia
con EPINEFRINA.
Amigos y familiares deben estar entrenados
a utilizarlo en caso de que desarrolle una
reacción grave.
Tener un brazalete de identificación médica.
ATENCION
MORDEDURAS DE
ANIMALES
Las mordeduras son heridas punzantes y/o desgarrantes
que pueden transmitir los gérmenes de la boca hasta
lugares profundos de los tejidos.
Cualquier mordedura que traspase la piel causa una
herida muy vulnerable a la infección que necesita
atención médica.
En general las mordeduras tienen
principalmente dos complicaciones:
La infección de la herida.
Contagio con la rabia o el tétanos.
GENERALIDADES
En la mayoría de los casos se debe administrar
antibióticos, sobre todo cuando las heridas
son en la cara y manos, o sin son muy
extensas.
Se debe hacer una mención especial a las
mordeduras de personas, donde debe
considerarse el VIH, especialmente en casos de
abuso sexual o agresión.
Debemos capturar al animal agresor y vigilarlo
apropiadamente por un período de 10 días y
llevarlo a donde puedan comprobar de
inmediato si padece rabia.
TRATAMIENTO
MORDEDURAS SUPERFICIALES:
• Lavar bien la herida con agua tibia y jabón.
• Secar la herida con una gasa limpia, sin restregar y
cubrirla con un apósito adhesivo o pequeña gasa
estéril.
• Aconsejar que visite un médico por si requiere
vacunación.
TRATAMIENTO
HERIDAS GRAVES:
• Controlar la hemorragia aplicando presión directa
y elevando la zona afecta.
• Cubrir la herida con una gasa estéril o compresa
limpia y vendar para sujetarla.
• Inmovilización del cuello, cuando las heridas son
en la cabeza, al existir la posibilidad de lesión del
cuello, ya que con frecuencia el perro revolotea al
niño, por lo que se debe ser muy cuidadoso al
movilizarlo.
• Llevar al afectado a un hospital.
TRATAMIENTO
En el caso de una mordedura de serpiente, mantenga la
zona afectada por debajo del corazón de la persona,
si eso es posible.
Llame a un servicio de urgencias.
Si la mordedura se encuentra en el brazo o la pierna,
coloque una banda ligeramente constrictora, entre 5
cm. y 8 cm. más arriba de la mordedura en dirección al
cuerpo. No interrumpa la circulación. Deje puesta la
banda hasta que llegue la asistencia médica.
Lave la zona de la mordedura con agua y jabón.
Inmovilice la zona.
No utilice hielo, ni compresas frías.
MORDEDURAS DE
SERPIENTE
Mantenga a la persona lo mas quieta posible.
Ello servirá para reducir la velocidad de la
circulación, lo que a su vez retendrá la propagación
del veneno. No permita caminar al afectado, a no
ser que sea absolutamente necesario y, si es así,
debe hacerlo muy despacio.
NO INTENTE SUCCIONAR EL VENENO!!!!!!!
MORDEDURAS DE
SERPIENTE
REACCION ALERGICA
ANAFILAXIA
La mayoría de las reacciones alérgicas suelen ser
menores.
Las personas de edad avanzada tiene mayor riesgo
de mortalidad debido a la existencia de patologías
previas y a una menor capacidad de respuesta del
organismo.
Los casos de anafilaxia pueden manifestarse en
todas las edades y no se han descrito diferencias
sexuales o raciales.
Los adultos tienen mayores posibilidades de sufrir
reacción anafiláctica que los niños, tratándose de
una reacción que requiere sensibilización previa.
GENERALIDADES
Son comunes las reacciones cutáneas, >90% de
pacientes presentan urticaria con o sin eritema y
prurito.
A menudo, la alteración cutánea es la primera
manifestación de la crisis alérgica en su forma más
leve.
El paciente refiere a veces la sensación de la lengua
engrosada.
Si el cuadro progresa hacia la gravedad aparece
estridor laríngeo (respiración ruidosa) a
consecuencia del cierre de la laringe.
Se produce hipoxia e hipotensión que derivan al
shock y el coma.
CARACTERISTICAS
ADRENALINA: 1 ampolla
subcutánea!!!!!!!
TRATAMIENTO
INTOXICACIONES.
Primeros auxilios.
FCM – UNA.
Definiciones:
Fármaco: sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención, o el diagnóstico
de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado.
Medicamento: es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser
utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o
curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas.
Tóxico: Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios
vitales. Aunque también las sustancias que son constituyentes de nuestro organismo pueden ser
tóxicas a concentraciones superiores a las fisiológicas, solemos referirnos a los tóxicos como
xenobióticos o compuestos extraños que proceden del exterior.
Definiciones:
Toxicidad: designa los efectos indeseables que aparecen cuando se utilizan dosis
altas, hay acumulación o en caso de intoxicación.
Reacción adversa: es todo efecto perjudicial y no deseado que aparece con las dosis
normalmente utilizadas en el hombre.
Puntos clave:
• Toda exposición a un agente químico (medicamento, droga de abuso, productos
domésticos, agrícolas o industriales) ha de ser considerada de riesgo, hasta que
una estimación de la dosis absorbida y de los signos y síntomas que pueda
presentar el enfermo transcurrido un tiempo prudencial no indique lo contrario.
• Las exposiciones por vía ocular, cutánea y digestiva suelen requerir maniobras de
descontaminación que deben realizarse en el tiempo más breve posible.
• El tratamiento de soporte general o sintomático es clave en la resolución de los
efectos tóxicos sobre los diversos sistemas y órganos, independientemente del
tipo de tóxico.
Valoración general del enfermo
intoxicado:
Vías de exposición:
• Vía oral (ingesta).
• Inhalatoria.
• Cutánea.
Valoración general del enfermo
intoxicado:
Manejo general del enfermo intoxicado:
• Reanimación cardiorrespiratoria y medidas de apoyo de las funciones vitales.
🡪C A B.
• Soporte vital, RCP.
• Oxigenoterapia, IOT y ARM.
• UCIA.
• Tratamiento sintomático y de las complicaciones.
• ANTIDOTOS: Sustancias terapéuticas utilizadas para contrarrestar las acciones tóxicas de un
xenobiótico específico.
• Tratamiento psiquiátrico.
•Prevención de una mayor absorción del tóxico:
• Separar del ambiente tóxico.
• Retirar la ropa, lavado con agua y jabón, etc.
• Descontaminación digestiva.
• Emesis*
• Catárticos.
• Carbón activado. CA
• Lavado gástrico. LG
• Irrigación intestinal completa. IIC
• Diluir, neutralizar.
•Incremento de la eliminación del tóxico.
• Hemodiálisis.
• Manipulación del pH urinario.
• Alcalinización urinaria.
• Acidificación urinaria (no efectiva).
• Dosis repetidas de carbón activado.
Intoxicaciones por
medicamentos.
Paracetamol.
• Analgésico – antipirético.
• Intoxicación aguda grave.
• Dosis tóxica ≥ 140 mg/kg.
• Manifestaciones clínicas varían en relación al tiempo transcurrido desde la ingesta:
Tratamiento general y sintomático, descontaminación: CA o LG.
ANTIDOTO: N – acetilcisteína.
Estadio inicial: 0-24 hs
postingesta.
Estadio 24-36 hs
postingesta.
Estadio 36-72 hs
postingesta.
Estadio 72-120 hs
postingesta.
Cuadro florido.
Ausencia de síntomas o
síntomas leves: náuseas,
vómitos, anorexia.
Asintomático o inicia dolor en
hipocondrio derecho.
Tiempo de protombina
alargado y aumento de
bilirrubina indirecta.
Manifestaciones clínicas y
laboratoriales de necrosis
hepática.
Ocasionalmente de necrosis
renal.
Ictericia, dolor abdominal,
hemorragia, confusión,
letargia, encefalopatía
hepática, síndrome
hepatorrenal, coma y muerte.
Salicilatos.
• Intoxicación aguda LEVE: náuseas, vómitos, dolor abdominal, acúfenos, sudoración,
confusión mental y letargia.
• Horas después, cuadros de intensidad MODERADA O GRAVE.
• Manejo:
• Tratamiento general y sintomático: corregir el K+
, deshidratación.
• Descontaminación: CA o LG.
• Diuresis alcalina.
• Hemodiálisis.
Modificación del equilibrio acido básico: acidosis
metabólica.
Deshidratación.
Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia.
Sudoración intensa y elevación de la temperatura.
Hipoglucemia.
Hipoprotombinemia.
Perforación gástrica.
Insuficiencia hepática y/o renal.
Dosis > 10 g.
Dosis 6 g.
Benzodiazepinas.
• Generalmente de bajo grado de toxicidad, a menos que sean ingeridas con otros depresores del
SNC como antidepresivos, etanol o barbitúricos.
• Cuadro clínico: Ataxia, letargia, somnolencia y hablar confuso.
• Complicaciones: Depresión del SNC y respiratoria.
• La mortalidad es muy baja salvo que exista coingesta con otros depresores del SNC.
• Manejo:
• Tratamiento general y sintomático.
• Descontaminación: CA o LG; medidas de soporte.
• ANTIDOTO: Flumazenilo.
Neurolépticos.
• Llamados también antipsicóticos o tranquilizantes mayores.
• Intoxicación aguda:
• Depresión del SNC, delirium, agitación, convulsiones.
• Cardiovascular: arritmias, torsades de pointes, alteración en el ECG.
• Manifestaciones anticolinérgicas: midriasis, sequedad de boca y piel, retención urinaria.
• Uso terapéutico:
• Reacciones extrapiramidales: espasmos musculares, tics, reacciones parkinsonianas (temblores,
salivación).
• Sx neuroléptico maligno: rigidez musculo esquelética, hipertermia, rabdomiólisis y alteraciones de
la conciencia. (Tratamiento: Dantroleno).
• Manejo:
• Medidas generales y tratamiento sintomático.
• Descontaminación: CA o LG.
Intoxicaciones del hogar.
Aguarrás o esencia de trementina.
• El aguarrás es un líquido incoloro o con ligero color amarillento y olor característico a pino.
• Inflamable, nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel (puede producir alergia).
• Se emplea como disolvente de pinturas y barnices.
• Volúmenes de 120 a 180 ml podrían ser letales en el adulto.
• Cuadro clínico:
Dolor de garganta.
Náuseas.
Vómitos.
Dolor torácico.
Dolor abdominal.
Diarrea.
Tos.
Dificultad respiratoria.
Disuria.
Hematuria.
Intoxicaciones GRAVES (tentativas de
suicidio).
Delirio, coma, convulsiones.
Broncoaspiración: Neumonía lipoidea,
edema y hemorragias pulmonares.
• Manejo:
• NO DESCONTAMINACION DIGESTIVA!!!!
• Medidas generales:
• Retirar la ropa contaminada.
• Lavar la piel con agua y jabón.
• Si es necesario instilar en los ojos soluciones estériles, suero fisiológico.
• Tratamiento de soporte y sintomático.
Cáusticos.
• Productos de uso doméstico o de otro tipo que tiene como característica común
su carácter ACIDO o BASICO.
• La gravedad de las lesiones depende principalmente de la concentración del
producto, así como el volumen ingerido y de las superficies afectadas.
• Los ácidos producen lesiones más graves en el estómago.
• Los álcalis en el esófago probablemente por el efecto neutralizante del Ac. Clorhídrico en el
estómago.
• INTOXICACIÓN POR ÁLCALI O ÁCIDO DÉBIL: CUADRO LEVE.
Ejemplo: LEJÍA (3-10 % de hipoclorito de sodio).
Intensa salivación, quemazón y dolor bucal y retroesternal.
Pueden aparecer vómitos y malestar general.
Ocasionalmente hay edema de laringe y faringe.
Tos irritativa, síntomas de asfixia y ocasionalmente edema pulmonar.
• INTOXICACIÓN POR ÁLCALI O ÁCIDO FUERTE: CUADROS MÁS GRAVES.
• Esofagitis ulcerativa grave, perforación esofágica, mediastinitis, hemorragia digestiva alta,
perforación gástrica y peritonitis.
• Taquicardia, cianosis, disnea, polipnea, hipotensión, shock, cuadros infecciosos (sepsis).
• Convulsiones, paro cardiaco súbito.
• Secuelas:
• Fístula traqueo esofágica.
• Estenosis gastro esofágicas.
• Carcinoma de células escamosas en el esófago.
•Manejo:
• Medidas generales de soporte: A B C
• DILUCIÓN del cáustico: agua.
• Anti eméticos, analgesia.
• Cirugía, corticoides (secuelas). Antibióticos (infecciones).
NO
No inducir vómito.
No administrar “neutralizantes”
Bicarbonato de sodio. Vinagre.
No dar carbón activado.
No instalar sonda nasogástrica.
NO NEUTRALIZAR.
SI DILUIR.
Monóxido de carbono – CO.
• Gas incoloro, inodoro y no irritante de la vía aérea.
• Su origen es la combustión incompleta de materiales que contienen carbono.
Absorción inhalatoria.
• Manifestaciones clínicas:
• * Edema cerebral – HTE (hipertensión endocraneana).
• Sospechar intoxicación por CO: pacientes con cuadros polimorfos parecidos a la
gripe, sin fiebre y cuando hace frío y hay calentadores de agua o algún tipo de
calefacción doméstica.
Cefalea Opresión torácica Convulsión
Mareos Impotencia muscular Arritmias
Náuseas Astenia Isquemia coronaria
Vómitos Obnubilación Rabdomiólisis
Diarrea Coma profundo Abortos
• Diagnóstico: Carboxihemoglobina (COHb).
• Manejo:
• Medidas generales de soporte y tratamiento sintomático.
• Tratamiento:
• O2 al 100%. mínimo 6 hs
Vida media de CO:
5 hs aire ambiente.
1 h MF 100%.
Roenticidas antivitamina K.
• Sustancias utilizadas como raticidas caseros, institucionales, agrícolas.
• Acción anticoagulante. Alteración de las pruebas de coagulación y hemograma.
• La mayor parte de los casos de intoxicación aguda suelen ser intentos de suicidio.
• Sobredosis:
• Náuseas y vómitos.
• Cuadros hemorrágicos:
• Equimosis.
• Hematomas.
• Epistaxis.
• Gingivorragias.
• Hematuria.
• Sangrado uterino.
Tratamiento:
Medidas generales.
Descontaminación digestiva: CA.
Trasfusiones (plasma fresco congelado) si hay hemorragias.
ANTIDOTO: Vitamina K (fitomenadiona).
INTOXICACIONES.
PRIMEROS AUXILIOS.
FCM – UNA.
Puntos claves:
+ Toda exposición a un agente químico (medicamento, droga de abuso,
productos domésticos, agrícolas o industriales) ha de ser considerada de
riesgo, hasta que una estimación de la dosis absorbida y de los signos y
síntomas que pueda presentar el enfermo transcurrido un tiempo prudencial
no indique lo contrario.
+ Las exposiciones por vía ocular, cutánea y digestiva suelen requerir
maniobras de descontaminación que deben realizarse en el tiempo más
breve posible.
+ El tratamiento de soporte general o sintomático es clave en la resolución de
los efectos tóxicos sobre los diversos sistemas y órganos,
independientemente del tipo de tóxico.
Intoxicaciones por drogas de abuso.
ALCOHOL.
+ Etanol – alcohol etílico: líquido muy volátil, transparente, de olor característico y sabor quemante.
Es miscible en agua y muy soluble en disolventes orgánicos.
+ Usos:
productos cosméticos y perfumería
industria como disolvente
productos domésticos
industria farmacéutica
bebidas
+ Absorción:
Digestiva.
Dérmica.
Mucosas.
Inhalatoria.
+ BEBIDAS ALCOHÓLICAS:
• Clasificación:
De bajo contenido alcohólico (cervezas): 2 – 6 %
De contenido alcohólico medio (vinos): 8 – 20 %
Vinos fortificados: brandy, coñac, vermut :25 a 35%
De alto contenido alcohólico (whisky): 40 – 50 %
• Cinética:
Aparece en la sangre: 5 – 10´.
Pico máximo: 30 – 90´.
Desapareciendo de la sangre a las 8 -10 horas tras de la ingestión.
• Metabolismo:
En las células gastrointestinales por la enzima alcoholdehidrogenasa 4 de la mucosa
gástrica y hepática.
• La absorción gástrica varía con los alimentos:
Retardada 4 a 6 horas por comidas grasas.
Acelerada por los hidratos de carbono.
1ª etapa.
25 – 50 mg/dl
Alteración de la coordinación motora.
Aumenta el tiempo de respuesta a estímulos.
NO hay trastornos psíquicos.
2ª etapa.
50 – 100 mg/dl
Marcada incoordinación motora.
Disminución de reflejos.
Desinhibición.
3ª etapa.
100 – 300 mg/dl
Alteración de la visión.
Dificultad para articular palabras.
Depresión y somnolencia.
Náuseas y vómitos.
Intoxicación aguda.
4ª etapa.
300 – 400 mg/dl
Imposibilidad para deambular.
Coma superficial.
Hipotermia, hipoglicemia.
Convulsiones.
5ª etapa.
> 500 mg/dl
Coma profundo.
Depresión respiratoria importante.
Muerte.
Otros:
Arritmias (asociadas a hipotermia).
Riesgo de aspiración pulmonar (vómito).
Hematomas subdurales traumáticos.
Gastritis.
Pancreatitis.
+ Intoxicación Crónica: multisistémica.
Cardiovascular : Miocarditis alcohólica.
Hepático: Esteatosis, Cirrosis, Cáncer.
Gastrointestinal: Gastritis, Úlceras, Várices esofágicas.
Sistema Nervioso: Psicosis, Neuritis periféricas.
Sangre y sistema inmunitario: Anemia, Avitaminosis,
inmunodepresión.
Piel: Distrofias dérmicas.
Intoxicación crónica: requiere intervención multidisciplinaria para
desintoxicación gradual y rehabilitación.
Síndrome de abstinencia:
Abstinencia alcohólica menor: temblor, irritabilidad, anorexia y náuseas.
Aparece pocas horas después de la reducción o el cese del consumo de
alcohol y se resuelven en 48 horas.
Estados Convulsivos.
Delirium Tremens.
Alucinosis Alcohólica.
Efecto antabús: síndrome caracterizado por vasodilatación cutánea con
rubefacción facial, sudoración, sed, cefalea pulsátil intensa, disnea, náuseas,
vómitos, debilidad, desasosiego, vértigo, visión borrosa, reacción sincopal y
confusión mental.
Disulfiram.
Cianamida Cálcica.
Metronidazol.
+ Manejo:
- Cuadro leve: control, “dormir la borrachera” (decúbito lateral izquierdo).
- Cuadro grave:
Hospitalización.
Medidas generales de soporte y síntomas:
+ Vigilar vía aérea.
+ Mantas térmicas.
+ Glucosa al 33%.
+ BZP o haloperidol si hay agitación.
+ Tiamina. (vitamina B1).
UCIA.
+ Intoxicación crónica: intervención multidisciplinaria para
desintoxicación gradual y rehabilitación.
MARIHUANA.
+ A partir de la planta Cannabis sativa.
+ Principio activo: delta-9-tetrahidrocannabinol.
+ Manifestaciones clínicas:
Desorganización del pensamiento, despersonalización, pérdida del sentido del tiempo.
Ansiedad y pánico.
Cuadros psicóticos tras ingestiones masivas.
Accidentes cerebrales vasculares.
Hipotensión, coma (intoxicación grave - mulas).
+ Tratamiento:
Sedación y ansiólisis con BZP.
Estos síntomas son autolimitados y duran unas 2 a 4 horas
Flores secas, las
hojas subyacentes y
los tallos.
Quife: a partir de las
hojas y flores de
plantas de cannabis.
Consumo oral: space cake
Cigarrillo: “porro”
Pipa
Aceite de cannabis.
“Presentaciones”:
COCAÍNA.
Alcaloide fundamental que se extrae de las hojas de la planta de coca (Erythroxylon coca).
Se puede usar por cualquier vía. Las más frecuentes:
Body – packer.
Estimulante del SNC.
Los efectos se inician a los 5 – 10´:
Nasal: esnifar una raya.
Pulmonar: fumar crack.
Intravenosa.
Mayor fortaleza y capacidad de acción.
Claridad mental.
Exageración en la percepción de las propias
virtudes y habilidades.
Cocaetileno o etilcocaína: consumo
concomitante de alcohol y cocaína.
Incrementa cardiotoxicidad y riesgo de muerte,
hepatotóxico.
Speed - ball: inyección de cocaína mezclada con
heroína.
Manejo:
Medidas generales y de soporte.
Monitorización (ECG).
Tratamiento sintomático: BZP para agitación, etc.
Body – packers: cirugía de urgencia.
OPIÁCEOS.
+ Amapola- Adormidera-Papaver somníferum.
+ Vías de Administración:
+ Vía Oral
+ Vía Parenteral
+ Clasificación:
+ Intoxicación aguda: triada clásica: + Otros:
Agitación.
Sudoración.
Hipertensión.
Edema Pulmonar.
Convulsiones.
MIOSIS
DEPRESIÓN
RESPIRATORIA
ESTUPOR O
COMA
Casos graves:
Apnea.
Manejo:
Medidas generales.
Soporte respiratorio, circulatorio.
ANTIDOTO: Naloxona.
ANFETAMINAS.
+ Sustancias utilizadas para obtener efectos
ESTIMULANTES del SNC.
+ Utilizadas en medicina en el tratamiento de las deficiencias mentales y en
algunos casos de depresión por su efecto estimulante del SNC y por su
efecto anorexígeno para la reducción de peso corporal.
+ Inducen:
Aumento de sensaciones.
Mayor empatía con el mundo.
Sensación de acercamiento y amor a los demás.
Alucinaciones visuales o auditivas.
MDMA:
metilendioximetanfetamina.
“EXTASIS”
+ Vía de administración:
Oral.
Inhalación (esnifar) o fumar.
Intravenoso.
+ Manifestaciones clínicas:
Ansiedad.
Agitación.
Alucinación.
Pánico.
Taquicardia.
Hipertensión.
Arritmias.
Sudoración profusa.
Convulsión.
Hemorragia cerebral.
Manejo:
• Medidas generales de soporte.
• Tratamiento sintomático.
Manejo general del enfermo intoxicado:
+ Reanimación cardiorrespiratoria y medidas de apoyo de las funciones vitales:
A B C.
Soporte vital, RCP.
Oxigenoterapia, IOT y ARM.
UCIA.
+ Tratamiento sintomático y de las complicaciones.
+ ANTIDOTOS: Sustancias terapéuticas utilizadas para contrarrestar las acciones
tóxicas de un xenobiótico específico.
+ Tratamiento psiquiátrico.
Principios básicos
de Estabilización e
inmovilización.
Primeros Auxilios.
FCM – UNA.
Politraumatismo.
· Definición:
Coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente, comportando, aunque
solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.
· Objetivos:
Evaluación de la escena, 3 prioridades:
· Establecer seguridad del lugar de intervención.
· Considerar los posibles mecanismos de lesión y establecer si la víctima requiere rescate.
· Valorar necesidad de otros recursos.
Evaluación, estabilización e inmovilización del paciente demorando lo menos posible el traslado a centro
hospitalario.
Evaluación de la escena:
· Seguridad:
Considerar la seguridad del personal de asistencia pre – hospitalaria y del paciente
para no aumentar el número de víctimas.
Evaluar los posibles riesgos.
· Físicos: terreno inestable, incendio, descargas eléctricas.
· Químicos: sustancias irritantes, gases tóxicos, explosivos.
· Biológicos: sangre, otros fluidos corporales.
· Sociales: pacientes psiquiátricos, entorno agresivo.
· Que hacemos?
Usar equipos de protección individual.
Señalizar adecuadamente el lugar del incidente.
Márgenes de seguridad.
Desconectar la batería de vehículos.
Si la escena persiste insegura, mantener distancia hasta que personal adecuado
asista (ejemplo: bomberos).
Mecanismos de lesión:
· Cuál fue el mecanismo traumático.
· Cómo fue el choque y a que velocidad.
· Llevaba la víctima dispositivos de seguridad: cinturón de seguridad, cascos, sillas para
niños.
· Salió despedido del vehículo.
· Impacto frontal, lateral, posterior.
· Condición de peatón.
· Caídas.
Necesidad de otros recursos:
· Otros servicios de emergencias como:
Equipos de rescate si la víctima está atrapada.
Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado si la zona es insegura.
Bomberos en caso de incendios.
Valoración:
· Evaluación primaria:
A, B, C, D, E.
· Evaluación secundaria detallada:
Historia clínica.
Examen físico completo: “de la cabeza a los pies”.
· Cabeza-Región
Maxilofacial-Cuello-Tórax-Abdomen-Periné-Recto-Vagina-Sist.Esquelético-Exá
men neurológico.
Valoración:
· A Vía Aérea Permeable y Protección de la Columna Cervical. Airway with Cervical Spine
Protection
· B Respiración y Ventilación. Breathing and Ventilation
· C Circulación y Control de la Hemorragia. Circulation with Hemorrhage Control
· D Deterioro y Evaluación Neurológica. Disability and Neurological Evaluation
· E Exposición y Control Ambiental. Exposure and Environmental Control
Durante la valoración primaria, monitorización continua de constantes vitales: PA, PC, FR, pulsioximetría, ECG.
· A: vía aérea y columna cervical.
· Inspección de la boca, la mandíbula, la faringe.
· Aspiración de secreciones o sangre.
· Brindar siempre Oxigeno Suplementario.
· Maniobras favorecedoras para la ventilación.
CUIDADO!!!
· Proteger la columna cervical, manteniéndola inmóvil en
todo momento. Collar Cervical !!!
· B: respiración y ventilación.
· M – E – S
Mire.
Escuche.
Sienta.
· C: circulación y control de hemorragia.
· Signos de shock: pulso débil y rápido, palidez cutánea, sudoración fría, tiempo aumentado de relleno capilar.
· Tipo de hemorragia:
Externa o evidente.
Oculta.
Compresible: generalmente periférico
No compresible: ejemplo: intra-abdominal (tto quirúrgico).
· Manejo:
Parar sangrado evidente, comprimir. Buscar sangrados ocultos.
Administrar líquidos. Transfusión si es necesaria. Cirugía si es necesaria
· D: deterioro y evaluación neurológica.
Escala de Glasgow.
Pupilas.
Examinar la columna en posición neutra: buscar dolor, deformidad,
edema, signo del escalón.
Giro en bloque para examinar la espalda.
Inmovilizar
· Collar cervical rígido
· Inmovilizador cervical
· Tabla espinal larga
· E: exposición y control ambiental.
· Exposición completa del paciente para facilitar una evaluación
detallada.
Ejemplo: miembros superiores e inferiores.
· Evitar la hipotermia: cubrir con mantas calientes, infundir líquidos
calientes, calentar la sala de reanimación.
Mire Escuche Sienta
Deformidad Hematoma Crepitación
Edema *crepitación Pulsos
Herida
Inmovilización:
· Se debe realizar previa a la movilización y extricación del paciente para evitar agravar
lesiones primarias o generar lesiones secundarias.
· PRIORIDAD: inmovilización del raquis.
Material de inmovilización:
· COLLARIN CERVICAL:
· Impedir movimientos de flexo – extensión, rotación y latero - flexión.
· El más utilizado es el rígido con orificio anterior que permite acceso a la vía aérea y a vasos del cuello.
· CHALECO DE EXTRICACIÓN O FÉRULA ESPINAL:
· Para inmovilización y extracción del paciente en sedestación.
· Diseñado para proteger posibles lesiones vertebrales y medulares, tanto en
movimientos de flexoextensión como en los de lateroflexión y rotación.
· TABLA ESPINAL LARGA / INMOVILIZADOR DE CABEZA
(Dama de Elche):
· Tablero rígido de aproximadamente 190 – 200 cm de largo y
45 – 50 cm de ancho, ligero de peso y de material resistente y
radiotransparente.
· Para extricación y traslado de pacientes con sospecha de
lesión de columna vertebral.
· Correas de sujeción que fijan al paciente a la tabla a nivel de
hombros, pelvis y extremidades inferiores.
· Para completar la inmovilización cervical: inmovilizador de
cabeza que limita movimientos laterales.
· COLCHON DE VACIO:
· Estructura rellena de material aislante, con una válvula a la que se aplica una bomba para
realizar el vacío.
· Es moldeable, tras realizar el vacío queda con la forma que se le haya dado previamente,
con lo que se consigue un soporte rígido que se adapta a las curvaturas fisiológicas y
patológicas de todo el cuerpo, impidiendo su desplazamiento.
· Para transporte de larga o media distancia (aísla al paciente de fuerzas vibratorias).
· CAMILLA DE TIJERA O DE CUCHARA:
· Consta de dos palas simétricas que se anclan por sus extremos y se puede regular su
tamaño longitudinal.
· De aleación ligera, resistente y radiotransparente.
· Para recoger al herido del suelo o de un vehículo si no hay sospecha de lesión vertebral.
· Es un sistema de recogida, nunca trasladar sobre ella.
· FERULAS:
· Férulas rígidas: su forma no puede cambiarse y la extremidad afectada debe
ajustarse al contorno de la férula.
· Material: cartón, plástico, metal y las neumáticas.
· Férulas moldeables: pueden ser moldeables en diversas formas para ajustarlas a la
extremidad.
· Incluyen a las férulas de vacío, de aluminio cubiertas con espuma, almohadas, toallas,
hilos de alambre, etc.
· Férulas de tracción: para realizar tracción mecánica lineal para ayudar a realinear
fracturas.
· Indicadas principalmente en fracturas diafisarias de fémur o tibia.

Más contenido relacionado

Similar a Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxIrma Herrera
 
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptxsignos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptxErikaAngelinaRodrgue
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxjaviersnchezpineda
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv6224
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...docenciaalgemesi
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturajanielvp2013
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasValentina Vera
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.cerebrodeiguana
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxkeren198881
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion GeneralJefferson
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 

Similar a Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE (20)

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptxsignos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
signos vitales auxiliar de enfermeria.pptx
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 

Último

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici... Estefa RM9
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 

Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

  • 2. Integrantes. ⚫ Profesor Doctor Ariel Fretes. ⚫ Profesor Doctor Javier Escobar. ⚫ Magister Doctora Patricia Añazco.
  • 3. PRIMEROS AUXILIOS ⚫ Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial. (OMS) Y PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
  • 4. URGENCIAS ⚫ Según OMS es aquel problema o patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe retrasarse más de seis horas.
  • 5. EMERGENCIAS ⚫ Según OMS es aquel problema o patología, generalmente de aparición brusca, en la que existe un compromiso serio para la vida, cuya evolución en un tiempo corto, inferior a una hora, llevaría a la muerte o podría dejar secuelas irreversibles.
  • 6.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA EMERGENCIA ⚫ La vida del paciente corre peligro. ⚫ Aparece casi siempre de forma súbita. ⚫ Requiere una respuesta especializada inmediata; menos de una hora. ⚫ Requiere generalmente hospitalización. ⚫ Precisa asistencia in situ y un transporte especializado. ⚫ La solicitud de atención no procede del propio paciente. ⚫ El personal que lo atiende requiere formación específica.
  • 8. TIPOS DE URGENCIA URGENCIA SUBJETIVA ⚫ Desde la perspectiva de la persona que solicita la ayuda como son dolor o hemorragia ⚫ Ejemplo: una herida en la cabeza (sangra mucho pero se resuelve fácilmente) URGENCIA OBJETIVA ⚫ Desde la perspectiva del personal sanitario o entrenado, compromete la salud o la vida de la persona. ⚫ Ejemplo: Fractura de fémur.
  • 9. URGENCIA O EMERGENCIA??? ⚫ Dolor de pecho intenso en mayores de 40 años. ⚫ Adulto que refiere dolor de cabeza intenso. ⚫ Sangrado abundante por boca o ano. ⚫ Dolor y deformidad en la pierna tras un golpe. ⚫ Amputación traumática de un miembro. ⚫ Perdida de conocimiento súbito. ⚫ Dificultad para respirar en un paciente asmático que le imposibilita hablar. ⚫ Convulsiones que ceden espontáneamente.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Definición. ▪ Medidas de muchas características fisiológicas humanas, útiles para valorar las funciones corporales más básicas. ▪ Reacciones que presenta nuestro organismo, indicando funciones esenciales del cuerpo. ▪ Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales y que pueden ser cuantificados.
  • 14. ▪ Varían con la edad, sexo, peso, reposo o actividad, estado general, medicaciones. ▪ Mediciones idealmente en reposo. ▪ Explicar sobre el procedimiento al paciente.
  • 15. Signos vitales básicos. ▪ FC: frecuencia cardiaca. ▪ FR: frecuencia respiratoria. ▪ PA: presión arterial. ▪ T°: temperatura. 60 – 100 lpm 12 – 16 rpm 120/80 mmHg 36 – 37,5 °C
  • 16. Frecuencia Cardíaca. ▪ Número o medida de latidos cardiacos que tiene lugar en un minuto. ▪ Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. ▪ Alteraciones: ▪ Taquicardia: FC > 100 lpm. ▪ Bradicardia: FC < 60 lpm. ▪ Arritmias. 60 – 100 lpm
  • 17. ▪ Medición: ▪ Auscultación cardiaca. ▪ Palpación del pulso. ▪ ECG.
  • 18. Palpación del Pulso: Auscultación cardiaca: ECG y Monitores.
  • 19. ▪ Pulso carotídeo: ▪ Se busca en el recorrido de las Arterias Carótidas, medial al borde anterior del músculo Esternocleidomastoideo.
  • 20. ▪ Pulso Radial: ▪ Con el brazo del paciente apoyado sobre el borde cubital, localizar la corredera radial con la yema de los dedos índice, medio y anular mientras el dedo pulgar se opone en pinza a los dedos exploradores.
  • 21. Frecuencia Respiratoria. ▪ Cantidad de respiraciones que una persona realiza en un minuto. ▪ Alteraciones: ▪ Taquipnea: FR > 16 rpm. ▪ Bradipnea: FR < 12 rpm. ▪ Apnea: interrupción de la respiración, disminución de la ventilación pulmonar. 12 – 16 rpm
  • 22. ▪ Medición: ▪ Inspección: movimiento del tórax, uso de músculos respiratorios durante 1 minuto. ▪ Palpación. ▪ Auscultación. ▪ Monitor.
  • 24. Presión Arterial. ▪ “Presión o fuerza” que ejerce la sangre contra la pared arterial. ▪ Es la variable fisiológica cardiovascular más frecuentemente monitorizada. 120/80 mmHg
  • 25. ▪ Monitorización no invasiva. ▪ Esfigmomanometría: mango neumático y auscultación (ruidos de Korokoff). ▪ Oscilometría: detecta pulsaciones vasculares en los cambios de presión (oscilaciones) electrónicamente. ▪ Monitorización invasiva. ▪ Línea arterial.
  • 26.
  • 28. Manguito. Cámara inflable. Manómetro (Hg, reloj). Perilla de goma. Válvula de presión (rosca). Vías o tubos conductores. Monitorización no invasiva.
  • 29. Técnica. ▪ Explicar al paciente el procedimiento. ▪ Paciente en reposo, posición sentada. ▪ Brazo ubicado sobre una superficie firme con la palma de la mano hacia arriba.
  • 30. ▪ Ubicar el esfigmomanómetro en el brazo, aproximadamente a 3 cm por encima de la flexura del codo.
  • 31. ▪ Localizar y palpar la arteria humeral e insuflar la perilla hasta la desaparición del pulso. ▪ Colocar el estetoscopio sobre la arteria humeral. ▪ Aflojar el tornillo lentamente y oír el 1er ruido (PAS) y el último ruido (PAD). ▪ Desinflar completamente el esfigmanómetro y retirar.
  • 32. Monitorización no invasiva: exactitud limitada, infraestima o subestima la PA. Considerar: Tamaño del manguito (según cada paciente). Estetoscopio. Aparato electrónico (baterías). Estado hemodinámico del paciente.
  • 33.
  • 34. Monitorización invasiva. ▪ Canulación arterial: Catéter localizado en una arteria y en conexión con un transductor externo a través de un sistema relleno de líquido. ▪ Arteria: Radial, Braquial, Femoral, Pedia.
  • 35. Ubicación del traductor: eje flebostático (4° EIC - LAM)
  • 36. ▪ Ventajas: medición continua de PA (PAS, PAD, PAM), obtención de muestras sanguíneas.
  • 37. Temperatura. ▪ A pesar de que la temperatura es una de las determinaciones más frecuentes que se realizan en medicina clínica, no existe un acuerdo total sobre qué temperatura es la normal en adultos sanos. ▪ Los pacientes ancianos tiene una temperatura corporal media que es aproximadamente 0,5°C menor que la de los adultos jóvenes. ▪ La temperatura corporal normal tiene una variación diurna, con el nadir (punto más bajo) al principio de la mañana (entre las 4 y 8 am) y el máximo al final de la tarde (entre las 4 y 6 pm).
  • 38. ▪ La temperatura corporal normal no es una única temperatura, sino una serie de temperaturas influidas por la edad, el momento del día y el punto de medición.
  • 39. Tipos de termómetros. De mercurio. Digital. Infrarrojo. Invasivos: Arteria pulmonar. Esofágico. Rectal. Vesical.
  • 40. Medición y valores. ▪ Temperatura: ▪ Axilar. ▪ Oral. ▪ Rectal. ▪ Conducto auditivo. ▪ Vesical. ▪ Esofágica. ▪ Arteria pulmonar. T°C < 36,5 Hipotermia. 36,5 - 37 Normal. 37 – 37,5 Febrícula. > 37,5 Fiebre. T°C < 36 Hipotermia. 36 - 37 Normal. 37 – 37,9 Febrícula. > 38 Fiebre. UCIA: T°> 38,3: fiebre.
  • 41. Técnica. ▪ TEMPERATURA AXILAR: ▪ Explicar al paciente el procedimiento. ▪ Lavado de mano, guantes. ▪ Termómetro limpio y con la columna de mercurio baja (34°C). ▪ Axila limpia y seca. ▪ Colocar el termómetro en el pliegue axilar y colocar el antebrazo sobre el tórax. ▪ Esperar 3 a 5 minutos, retirar y realizar la lectura.
  • 42. ▪ TEMPERATURA BUCAL: ▪ Explicar al paciente el procedimiento. ▪ Lavado de mano, guantes. ▪ Termómetro limpio y con la columna de mercurio baja (34°C). ▪ Colocar el termómetro en la zona sublingual. El paciente lo sujetará con los labios. ▪ Esperar 3 a 5 minutos para luego realizar la lectura. No recomendado en pacientes inconscientes o agitados.
  • 43. ▪ TEMPERATURA RECTAL: ▪ Explicar al paciente el procedimiento. ▪ Lavado de mano, guantes. ▪ Termómetro limpio y con la columna de mercurio baja (34°C). ▪ Aplicar lubricante en el bulbo del termómetro e introducir de forma suave aproximadamente 2 cm. ▪ Esperar 5 minutos, retirar y realizar la lectura. Sugerido para pacientes inconscientes o niños pequeños.
  • 45. Alteración del estado mental. ▪ La alteración del estado mental es uno de los signos más reconocible de enfermedad grave. ▪ Procesos mentales: 1. Conciencia de uno mismo y del entorno. 2. Capacidad de percibir con exactitud lo que se está experimentando (impulsos sensitivos y orientación). 3. Capacidad para almacenar y recuperar información (memoria). 4. Capacidad para procesar datos y generar mas información con sentido (juicio y razonamiento). 1. CONCIENCIA. 2, 3 y 4 COGNICIÓN.
  • 46. ▪ El ESTADO VEGETATIVO se caracteriza por vigilia (ojos abiertos) sin conocimiento. Pueden producirse movimientos pero carentes de finalidad. ▪ Persistente. ▪ Permanente. ▪ El ESTADO DE ENCLAUSTRAMIENTO o DESAFERENCIACION: La conciencia no se altera, los pacientes están completamente alerta, pero la parálisis del cuerpo es completa, a excepción de los movimientos verticales del ojo (la función de la corteza y el sistema de activación reticular están intactos, el paciente está totalmente despierto y consiente).
  • 47. ▪ El COMA es un estado de falta de respuesta en el que el paciente no abre los ojos, no sigue órdenes, no puede despertarse y no tiene conciencia de sí mismo o del entorno. ▪ La MUERTE CEREBRAL es irreversible y va acompañada del cese de todas las funciones cerebrales y del tronco encefálico.
  • 48. Evaluación del estado de conciencia. ▪ Historia clínica: ▪ Cuando empezó el cuadro, horas de evolución. ▪ Síntomas acompañantes. ▪ Consumo de drogas ilícitas o alcohol. ▪ Uso de alguna medicación. ▪ Enfermedades crónicas (IRC). ▪ Situaciones obvias: TCE o post PCR.
  • 49. ▪ Examen físico: A B C ▪ Signos vitales. ▪ Examen neurológico. ▪ Métodos auxiliares diagnósticos: ▪ Laboratorio: glicemia, urea, electrolitos, screening toxicológico. ▪ Imagen: TAC cráneo.
  • 50. ▪ EXAMEN NEUROLOGICO: ▪ Nivel de vigilia. ▪ Palabra y lenguaje. ▪ Movimientos. ▪ Marcha. ▪ Reflejos osteotendinosos. ▪ Sensibilidad. Pupilas: Forma. Tamaño. Reflejos pupilares: RFM. Consensuado. Escala de Glasgow. * Escala FOUR.
  • 51.
  • 52. ESCALA DE COMA DE GLASGOW. Puntaje total: respuesta ocular + respuesta verbal + mejor respuesta motora. Peor puntaje: 3 Mejor puntaje: 15
  • 53. CONTUSIONES Y HERIDAS TRAUMÁTICAS DE TEJIDOS BLANDOS. FCM – UNA. PRIMEROS AUXILIOS.
  • 54. Definición: Una lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno; produciendo una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando. Estos conceptos, suelen estar vinculados al deterioro físico causado por un golpe, una herida o una enfermedad.
  • 55. Clasificación: Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos. Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en los órganos.
  • 56. Según el mecanismo de acción: Punzantes o penetrantes. Incisas o cortantes. Contusas. Contuso cortantes o punzo cortantes.
  • 57. CONTUSIONES: Traumatismos producidos por el golpe o impacto de cuerpos romos. No tienen bordes cortantes. INCISAS O CORTANTES: Producido por objetos filosos, la gravedad de la lesión depende de la profundidad de los órganos afectados (arterias, venas, músculos, tendones, esófago, corazón, pulmón, etc). Latas. Vidrios. Cuchillos. CONTUSO – CORTANTES: La lesión se produce por acción de filo y golpe sobre los tegumentos.
  • 58. PUNZANTE: Actúan por penetración perforando la piel y demás tejidos. Clavos. Agujas. Picahielos. PUNZO – CORTANTE: Producido por presión (objeto con punta) y deslizamiento (de objeto con filo). Tijeras. Puñales. Cuchillos.
  • 59.
  • 60. LESIONES CUTÁNEAS, MÚSCULO – ESQUELÉTICAS Y PENETRANTES. Abrasión o excoriación: Lesión superficial de la piel cubierta de sangre fresca o costra debido a golpe tangencial, fricción, arrastre o deslizamiento.
  • 61. Equimosis: Es una contusión de la piel en forma de mancha, por derrame de sangre en los tejidos por ruptura capilar. Su color varía con la edad de la lesión. Hematoma: Acumulación de sangre en un tejido por la rotura de un vaso sanguíneo que causa una hemorragia interna. *Superficial. *Profundo.
  • 62. Petequias: Punteados hemorrágicos rojizos múltiples, pequeños. Por daño capilar. Sugilación: Sangre extravasada por succión o “chupón”.
  • 63. Amputación: es la separación traumática o patológica de una extremidad. Puede ser total o parcial.
  • 64. Cortante. Contusa Punzante Punzante Cortante IDENTIFICA:
  • 65. LESIONES POR APLASTAMIENTO: Lesión por aplastamiento: Una parte del cuerpo se somete a un alto grado de fuerza o presión. Síndrome compartimental: aumento de presión dentro de un espacio confinado con compromiso microvascular y muerte celular. Síndrome por aplastamiento: manifestación sistémica provocada por la lesión del músculo después de un traumatismo directo o por lesión de isquemia – reperfusión.
  • 66. Síndrome por aplastamiento. Descripto en pacientes o víctimas de desastres naturales como terremotos, colapso de minas, y accidentes industriales. Causas principales: Compresión traumática directa. Intoxicación etílica con colapso, inmovilidad y coma. Otras causas: Infección de tejidos blandos. Trombosis vascular. Lesiones eléctricas por alto voltaje.
  • 67. o Signos y síntomas locales: Edema. Tensión. Dolor muscular. Deformidades. o Manifestaciones graves: Falla renal. Hipovolemia. Shock. COMPLICACION PRINCIPAL: Rabdomiólisis. La isquemia – re perfusión es el mecanismo fundamental en la fisiopatología de la rabdomiólisis.
  • 68. Manejo general. Heridas leves. Retirar la ropa que cubre la herida. Cuidados de bioseguridad: guantes. Limpiar con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es: De adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores, cambiar la gasa y repetir el procedimiento de ser necesario. Aplicar desinfectante y/o antiséptico para evitar infecciones. Se cubre la herida con un gasa. Evitar aplicación de remedios caseros debido a que pueden contaminar las heridas o causar infecciones.
  • 69. Manejo general. Heridas graves o trauma. Cuidados de bioseguridad personal. Evaluación primaria. ABCDE A: Vía Aérea Permeable y Protección de la Columna Cervical (Airway with Cervical Spine Protection). B: Respiración y Ventilación (Breathing and Ventilation). C: Circulación y Control de la Hemorragia (Circulation with Hemorrhage Control). D: Deterioro y Evaluación Neurológica (Disability and Neurological Evaluation). E: Exposición y Control Ambiental (Exposure and Environmental Control).
  • 70. Sistema de alarma: PEDIR AYUDA. SEME 141 Anamnesis. Interrogación: Cómo?. Cuando?. Donde? Examen físico: caracterizar tipo de lesión, mecanismo, compromiso de estructuras vitales. Evaluar gravedad del paciente: signos vitales (PA, FC, FR), estado neurológico. Traslado a centro especializado.
  • 71. ¿Que tipo de lesión presentan? ¿Qué órganos pueden estar comprometidos? ¿Hay riesgo vital?
  • 72. Según el tipo de lesión: Limpieza, lavado, desinfección (antisépticos) de heridas. Analgesia. ATB. VAT. Compresas frías. Vendajes compresivos ante hemorragias. Inmovilización y reposo absoluto. Siempre activar sistema de alarma y PEDIR AYUDA ante riesgo vital.
  • 74. Concepto. •Una infección se origina cuando una herida abierta o cerrada es invadida por un agente patógeno, como, por ejemplo, una bacteria. •Las infecciones pueden ser "localizadas“ cuando afectan una pequeña área del cuerpo o un sistema, como la osteomielitis, cuando las infecciones afectan todo el organismo se consideran "generalizadas", como ocurre con la sepsis.
  • 75.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 113. CUERPO EXRAÑO EN ESÓFAGO. Localización más frecuente de cuerpos extraños: EES.
  • 114. ◦Frecuente en: ◦ Niños. ◦ Adultos mayores. ◦ Personas con trastornos mentales. ◦Factores predisponentes: ◦ Prótesis dentales. ◦ Consumo de alcohol. ◦ Bulimia. ◦ Trastornos psiquiátricos.
  • 115. ◦ Ejemplos de cuerpos extraños: ◦ Monedas. ◦ Baterías, pilas. ◦ Juguetes. ◦ Joyas. ◦ Huesos de pollo o pescado.
  • 116. Diagnóstico. ◦Historia clínica y examen físico. ◦ Aparición brusca de síntomas, dentro de las 24 horas del evento. ◦ Disfagia. ◦ Odinofagia. ◦ Afagia. ◦ Sialorrea. ◦ Tos. ◦ Dolor cervical.
  • 117. ◦ ¡ATENCIÓN! ◦ Signos respiratorios: ◦ Disnea. ◦ Estridor. ◦ Cianosis. Indicadores de compresión de vías aéreas.
  • 118. ◦Exploración: ◦ Visión y palpación directa: ◦ Boca. ◦ Lengua. ◦ Amígdalas. ◦ Mucosa: lesión, herida o sangrado. ◦ Nivel más especializado: ◦ Laringoscopía. ◦ Endoscopía.
  • 119. ◦ Imagen: ◦ Radiografía cervical y torácica, en dos incidencias: cuerpos extraños radio opacos. ◦ TAC cervical y torácica: técnica de elección ante paciente con clínica compatible de cuerpo extraño pero no visible en la radiografía. ◦ Nos da idea de la localización y posibles complicaciones. Neumotórax. Neumomediastino. Neumonía.
  • 120. Manejo y tratamiento. ◦ Evaluar la gravedad del individuo. ◦ A B C ◦ Signos vitales. ◦ Pedir ayuda. ◦ Consulta. ◦ Tratamiento: endoscopía.
  • 121. OBSTRUCCIÓN DEVIAS AÉREAS. ◦ RIESGO: asfixia, paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio, muerte. ◦ La falta de oxígeno al cerebro durante más de 4 minutos puede producir daño cerebral o muerte. ◦ Puede ser: ◦ Parcial: dolor de garganta, tos, estridor. ◦ Total: agitación, imposibilidad para respirar, palidez, cianosis.
  • 122. ◦Causas: ◦ Cuerpos extraños. ◦ Comida. ◦ Secreciones: vómitos, sangre. ◦ Lengua: depresión del SNC con alteración del nivel de conciencia.
  • 124. ◦ MANEJO: ◦ Actuar con rapidez y pedir ayuda. ◦ Inicialmente determinar el tipo de obstrucción o atragantamiento: ◦ Parcial: ¿puede el individuo inhalar/exhalar y/o hablar? ◦ Total: considerar los signos ya citados.
  • 125. ◦ Qué se debe de hacer en caso de un atragantamiento parcial? ◦ Solicitar autorización de la persona para ayudarla. ◦ Mencionarle que siga tosiendo fuertemente y esforzándose en respirar hasta que el objeto o lo que haya obstruido la vía aérea salga.
  • 126. ◦Obstrucción total: MANIOBRA DE HEIMLICH. ◦ La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y obliga al aire a salir de los pulmones con lo que “crea una tos artificial”. ◦ Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. ◦ Evite el uso excesivo de la fuerza en el empleo de la maniobra de Heimlich para evitar lesiones en las costillas o los órganos internos.
  • 127. TÉCNICA EN EL ADULTO.
  • 130. TÉCNICA EN LAVÍCTIMA INCONSCIENTE.
  • 131. ◦ Para mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia: ◦ Inclinación de la cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba.
  • 132. ◦ Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea.
  • 133. ◦ Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior del mentón y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla.
  • 134. Qué hacer en caso de que la persona pierda el conocimiento al atragantarse. ◦ Activar el sistema médico de emergencia. Pedir ayuda. ◦ Acostar a la víctima en el suelo, en decúbito supino con los brazos hacia los lados. ◦ Identificar el objeto extraño que está obstruyendo las vías de la persona, mediante la técnica de barrido digital. ◦ Considerar la bioseguridad.
  • 135. ◦ Abrir la boca de la persona. ◦ Con el dedo pulgar detener la lengua y levantarla hacia arriba para separarla del fondo de la garganta y del cuerpo extraño. ◦ Lo anterior, puede eliminar parcialmente la obstrucción, en caso de no ser así, se deberá de: ◦ Deslizar el dedo índice en forma de gancho formando una “C” hacia abajo y recorrer las mejillas de la persona hasta llegar a la garganta. ◦ Use un movimiento de enganche hacia la otra mejilla para extraer el objeto extraño de la boca. ◦ Solo en caso de que pueda ver el objeto y el paciente este inconsciente; barrerlo y extraerlo.
  • 136. ¡¡RECORDAR!! Identificar: ◦Paciente inconsciente: ◦ A: vías aéreas. ◦ B: respiración. ◦ C: circulación. ◦Paciente en paro cardiorrespiratorio: ◦ C: circulación. ◦ A: vías aéreas. ◦ B: respiración. RCP Técnicas
  • 138.
  • 140. DEFINICIÓN. ◼ Proceso de priorización en el tratamiento de pacientes en una situación donde se concentra un gran número de víctimas. ◼ Se trata de un procedimiento de clasificación de pacientes, ya sea a nivel hospitalario o extrahospitalario, que son atendidos cuando entran en el servicio de urgencias de un hospital o bien son atendidos en el lugar del accidente. ◼ Principio: Haz lo mejor para el mayor número de pacientes usando los recursos disponibles.
  • 141. FUNCIONES DEL TRIAGE. ◼ Identificar rápidamente a los pacientes en situación de peligro vital, mediante un sistema estandarizado de clasificación. ◼ Asegurar la priorización, clasificación y atención urgente en función del nivel de gravedad y condición clínica del paciente. ◼ Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital y que deben esperar. ◼ Decidir el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el servicio de urgencias.
  • 142. VENTAJAS ADICIONALES. ◼ Determinar los tiempos de atención y el recurso más adecuado en cada caso. ◼ Informar a los pacientes y su familia sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable. ◼ Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio.
  • 143. ◼ Las decisiones que se toman en un triage se basan en decidir primero sobre los pacientes que tienen lesiones que comprometen la vida de forma inmediata. ◼ El tratamiento se lleva a cabo en base a las prioridades del A B C. ◼ Vía aérea (control de columna cervical). ◼ Ventilación. ◼ Circulación (control de la hemorragia). ◼ Déficit neurológico.
  • 144. ◼ Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. ◼ Técnica del barrido digital. ◼ Triple maniobra. ◼ Se evalúa que la ventilación esté presente o no 🡪 MES. ◼ Mire el tórax: movimientos de inhalación/exhalación. ◼ Escuche: la respiración, entrada y salida de aire. ◼ Sienta: el aire que entra y sale por la boca. ◼ Se determina la presencia de signos de circulación. ◼ Pulso. ◼ Coloración de la piel. ◼ Hemorragia evidente. A B C
  • 146. PCR y paciente politraumatizado grave. Coma, estatus convulsivo, hemorragia digestiva
  • 147. Cefalea brusca, paresia, hipertensión arterial, síncope. Otalgias, odontalgias, dolores inespecíficos leves, traumatismos y esguinces.
  • 148. Pacientes que no precisan atención de urgencia.
  • 149.
  • 151. ◼ RETRIAGE: El triage debe ser continuo y repetirse en cada nivel o sitio donde se requiera. ◼ La vigilancia y la reevaluación constantes permiten identificar pacientes cuyas circunstancias han cambiado, ya sea por cambios en el estado fisiológico o porque ha cambiado la disponibilidad de recursos. ◼ Uno de los grupos que con más frecuencia requieren RETRIAGE son los que se han clasificado como “expectantes”.
  • 152. ◼ Triage hospitalario: Proceso de clasificación y priorización de los enfermos en función del grado de urgencia, de forma que, con independencia del orden de llegada, se atiendan en primer lugar a los más urgentes.
  • 153. DISNEA: DIFICULTAD RESPIRATORIA. ◼ Evaluación: ◼ HC. ◼ Inicio brusco, gradual. ◼ Es agudo, crónico, recurrente. ◼ Acompañada de otros síntomas, sospecha de cuerpo extraño. ◼ EF: PA, FC, FR,T°. ◼ Cianosis, tipo de respiración, uso de músculos accesorios, tiraje, sibilancias. ◼ Rx de tórax.
  • 154. ◼ Manejo: ◼ Monitorización: SignosVitales, Saturación de O2. ◼ Oxigeno terapia. ◼ Ventilación no invasiva. ◼ Intubación Orotraqueal + Asistencia Respiratoria Mecánica. ◼ Buscar la causa de la disnea: completar estudios. ◼ Laboratorio: gasometría. ◼ TAC de tórax. ◼ ECG, Ecocardiograma
  • 155. DOLOR TORÁCICO. ◼ Importante: diferenciar patología potencialmente mortal (Síndrome Coronario Agudo, Tromboembolismo Pulmonar, Disección Aórtica, Rotura esofágica) de molestias torácicas que no comprometen la vida (costocondritis, herpes zoster). ◼ Evaluación: ◼ HC: ◼ Características del dolor: localización, tipo, intensidad, irradiación, síntomas acompañantes (hipotensión, astenia, alteración del nivel de conciencia). ◼ EF: ◼ SV: PA, FC, FR,T°. ◼ Soplos cardiacos, ingurgitación yugular, frote pericárdico.
  • 156. ◼ Manejo: ◼ Monitorización: SV, ECG. ◼ Rx de tórax, Ecocardiograma. ◼ Laboratorio: ◼ Hemograma, urea, creatinina, hepatograma. ◼ Enzimas cardiacas. ◼ Dímero D. ◼ Gasometría. ◼ Buscar causa y evaluar internación (UCIA, sala, reanimación), monitorización, alta hospitalaria.
  • 157. ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL. ◼ Pensar en 2 posibles causas: 1. Daño estructural del SNC. 2.Alteraciones tóxico – metabólicas. ◼ Algunas de las etiologías constituyen una amenaza seria para la vida del enfermo.
  • 158.
  • 159. ◼ Evaluación y Manejo: ◼ A B C ◼ Examen neurológico: pupilas, RFM, Glasgow. ◼ Internación y monitorización: ◼ PA, FC, FR,T°, ECG, Sat O2. ◼ Vía periférica. ◼ Glicemia capilar. Tiamina: 100 mg. Dextrosa 50%. Naloxona. Flumazenilo.
  • 160.
  • 161.
  • 162. ◼ La función mas importante para el médico en la evaluación de un enfermo en coma es la detección de: ◼ Causas estructurales Neurocirugía. ◼ Causas tóxico – metabólicas Medidas de soporte, tratamiento específico.
  • 164. SÍNCOPE. ▪ Pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas que se debe a una hipoperfusión cerebral general y transitoria. ▪ El síncope es una pérdida transitoria del conocimiento y el tono postural a consecuencia de una disminución en el flujo sanguíneo cerebral que se acompaña de una recuperación espontánea. Puede presentarse en forma súbita, sin advertencia, o ir precedido de síntomas de desvanecimiento ("presíncope"), como son mareos, una sensación de calor, diaforesis, náuseas y visión borrosa que en ocasiones antecede a la ceguera transitoria.
  • 165. ▪Mecanismos: ▪Reflejo o neuromediado: Vasovagal Desencadenado por descarga adrenérgica. Desencadenado por ortostatismo. Situacional Relacionado con tos, estímulo gastrointestinal, micción, posprandial, tras ejercicio o risa. Síndrome de seno carotídeo Con o sin estímulo aparente del seno carotídeo.
  • 166. ▪Cardiogénico: Bradiarritmia Disfunción sinusal, bloqueo auriculoventricular. Taquiarritmia Taquicardia supraventricular o ventricular. Cardiopatía estructural Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, mixoma auricular, taponamiento pericárdico, disección aórtica.
  • 168. ▪Diagnóstico: ▪Historia Clínica + Examen Físico. ▪SignosVitales: PA, FC, pulso, FR,T°. ▪Examen neurológico: alteraciones pupilares, del habla, motoras. ▪Electrocardiograma. ▪Laboratorio: ejemplo glicemia.
  • 169. ▪Manejo: ▪ Ubicar adecuadamente al paciente. ▪ A: ▪ Evaluar vía aérea: vómito, cuerpo extraño, lengua, paladar. ▪ B: ▪ Respiración (triple maniobra: extender el cuello, elevar la mandíbula, abrir la boca). ▪ C: ▪ Circulación: elevar los miembros inferiores para mayor retorno venoso. ▪ Evitar alimentos, bebidas, medicaciones. ▪ Pedir ayuda. ▪ Eventual traslado a centro hospitalario.
  • 170. ▪ Extender el cuello. ▪ Elevar la mandíbula. ▪ Abrir la boca.
  • 171. CONVULSIONES. ▪ Una convulsión se define como una ocurrencia transitoria de signos y / o síntomas debidos a una actividad neuronal anormalmente excesiva o sincrónica en el cerebro. ▪ Hay dos componentes en esta definición: ▪ El primer componente es la aparición de signos y síntomas clínicos, que suelen ser neurológicos. ▪ El segundo componente es la presencia de actividad neuronal anormal. ▪ Actividad eléctrica desorganizada y repentina del cerebro.
  • 172. ▪ Una convulsión es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas del sistema nervioso central (SNC). ▪ De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un observador.
  • 173. ▪ Causas: ▪ Vasculares ▪ Traumatismo craneoencefálico ▪ Abstinencia a alcohol o drogas ▪ Infecciones del SNC o sistémicas ▪ Procesos expansivos ▪ Desequilibrio hidroelectrolítico ▪ Causas metabólicas ▪ Enfermedades degenerativas (Alzheimer)
  • 174.
  • 175. ▪Signos y síntomas: ▪ Pródromo: horas antes de la convulsión. ▪ Cefalea. ▪ Alteración del humor. ▪ Letargia. ▪ Mioclonías. ▪ Aura: preceden a la convulsión en segundos o minutos y se pueden considerar parte de la misma indicando un inicio focal. ▪ Ocurren de forma impredecible: durante la actividad diaria o sueño, por fiebre, por estímulos (luz parpadeante del televisor, flash, músicas.)
  • 176. ▪ ConvulsiónTónico – Clónica: ▪ Pérdida súbita de la conciencia. ▪ Fase tónica (< 1´) paciente rígido, alteración del patrón respiratorio. ▪ Fase clónica (2 – 3´) movimientos o sacudidas musculares seguidos de flacidez y coma. * caídas, lesiones traumáticas, mordida de labios, lengua, sangrados. ▪ Posterior al episodio convulsivo: ▪ Recuperación completa. ▪ Somnolencia, sueño, paciente dormido – estado post ictal. ▪ PELIGRO: episodios repetidos sin recuperación de la conciencia: status epilepticus.
  • 177.
  • 178. ▪ Anamnesis: ▪ Historia clínica. ▪ Inicio brusco, lento. ▪ Relacionado a: ▪ Trauma, drogas, OH, fármacos, etc. ▪ Examen físico: ▪ Signos vitales. ▪ Examen neurológico. ▪ Síntomas acompañantes: ▪ Mareos, cefalea, vómitos, focalización, liberación de esfínteres, etc. ▪ Hacer diagnóstico diferencial: ▪ SINCOPES ▪ A.I.T. (accidente isquémico transitorio) ▪ CRISIS PSICOGENAS ▪ MIGRAÑA ▪ TRASTORNOS DEL SUEÑO ▪ VERTIGO
  • 179. ▪ Laboratorio: ▪ Hemograma. ▪ Perfil renal. ▪ Perfil hepático. ▪ Glicemia. ▪ Electrolitos “sodio”. ▪ Punción lumbar: estudio de LCR. ▪ Imagen: ▪ TAC. ▪ RMN. ▪ Otros : Electroencefalograma.
  • 180. ▪Manejo: ▪Ubicar adecuadamente al paciente. ▪ Lugar amplio, lejos de fuentes de calor o frío, lejos de objetos punzantes, filosos, muebles, etc. ▪Evitar alimentos, bebidas, medicaciones. ▪Evitar golpes o caídas. ▪ Almohadones, toallas, sábanas, etc.
  • 181. ▪A: Evaluar vía aérea: vómito (lateralizar al paciente), lengua (no introducir los dedos). ▪B: Respiración (triple maniobra: extender el cuello, elevar la mandíbula, abrir la boca). ▪C: Circulación: elevar los miembros inferiores para mayor retorno venoso. ▪ *Evaluar lesiones, heridas sangrantes.
  • 182. ▪Pedir ayuda. ▪Traslado a centro hospitalario para buscar causa y tratamiento inicial. ▪ Tratamiento de la causa o específico: glucosa intravenosa, tiamina, oxígeno, benzodiacepinas, anticonvulsivantes, etc. ▪Peligro: estatus convulsivo: intubación, UCIA, sedación, anticonvulsivantes, coma barbitúrico, anestesia general.
  • 184. Convivimos con millones de insectos pero mas frecuentemente son las hormigas rojas, abejas y mosquitos las que pican a las personas. Las picaduras por arañas y alacranes son menos frecuentes pero sus síntomas son mucho mas intensos y requieren cuidados especiales. INSECTOS
  • 185. En la mayoría de los casos las picaduras de insectos se pueden tratar en casa fácilmente. Algunas personas desarrollan una reacción alérgica grave, llamada Anafilaxia, siendo un cuadro potencialmente mortal en forma rápida si no se recibe atención médica urgente. GENERALIDADES
  • 186. Los síntomas varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón, picazón, ardor, entumecimiento u hormigueo del miembro afecto. SINTOMAS LOCALES
  • 187. Suelen ser más dolorosas que peligrosas. El dolor inicial va seguido de una suave hinchazón e inflamación. Algunas personas son alérgicas a la toxina de las abejas y pueden desarrollar rápidamente un grave trastorno. Las picaduras múltiples son mas peligrosas ya que se inocula mayor cantidad de toxinas y esto puede provocar una reacción tóxica intensa con dolor de cabeza, calambres, somnolencia, pérdida de conciencia. Las picaduras en la boca o en el cuello deben ser atendidas con mayor rapidez ya que la hinchazón en estas zonas podría obstruir la vía respiratoria. PICADURAS DE ABEJAS
  • 188. En la zona de la picadura se produce una ulcera o ampolla llena de sangre que se rodea de un halo azulado. Es dolorosa e incapacitante. Produce necrosis y destrucción del tejido (ulcera). La picadura de una Viuda negra puede producir inquietud, salivación y sudoración excesivas, comezón en nariz-garganta y dificultad para respirar. PICADURAS DE ARAÑAS
  • 189. EN NUESTRO PAÍS NO HAY ESPECIES VENENOSAS. Es muy dolorosa, puede causar la muerte en niños/as menores de 10 años. Con frecuencia las personas se encuentran irritables e inquietas. Producen síntomas locales: inflamación, sensación de quemazón muy dolorosa y extravasación de sangre en los tejidos afectados por dicho veneno. Pueden producirse reacciones severas en personas alérgicas, pudiendo aparecer debilidad, sudoración, vómitos, dolores articulares, dificultad respiratoria, contracturas musculares, aceleración del ritmo cardíaco y crisis de elevación de la presión arterial. PICADURAS DE ALACRANES
  • 190. QUE NO SE DEBE HACER ??? NO USE REMEDIOS CASEROS NO PONGA TORNIQUETES NO CORTES NI SUCCIONES NO DAR BEBIDAS ALCOHOLICAS. QUE SE DEBE HACER ???? DAR LOS PRMEROS AUXILIOS BUSCAR ATENCION MEDICA TRATAMIENTO
  • 191. Conforte a la persona, tratando de mantenerla calmada. Quite anillos y artículos que puedan constreñir, debido a que el área afectada se puede hinchar. Retire el aguijón si está presente raspando con una tarjeta, la uña o algún otro objeto de borde recto. No utilice pinzas ni los dedos, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de toxina inoculada. Lave muy bien el área afectada con agua y jabón. Cubra el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por 10 minutos, retírelo por 10 minutos y repita el proceso. MEDIDAS GENERALES
  • 192. Si es alérgico tome un antihistamínico o aplique cremas que reduzcan la picazón. Durante los siguientes días, esté atento a señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor, fiebre). MEDIDAS GENERALES
  • 193. Llame al número de emergencias si la persona está teniendo una reacción severa como: Dificultad para respirar, respiración entrecortada o chillido de pecho. Hinchazón en cualquier parte de la cara o en la boca. Opresión en la garganta o dificultad para tragar. Sensación de debilidad. Coloración azulada de labios y manos. MEDIDAS GENERALES
  • 194. Aplicar hielo de forma inmediata. El médico recomendará tomar analgésicos para controlar el dolor; antihistamínicos ayudarán a aliviar los síntomas; antibióticos para evitar la sobre infección. Los antídotos son administrados cuando la picadura es por una especie venenosa. En estos casos es fundamental recordar que el área de la picadura debe mantenerse inmóvil y si el paciente tiene problemas circulatorios debe reducirse el hielo sobre la piel para evitar un doble daño. PICADURAS DE ARAÑAS Y ALACRANES
  • 195. Las personas que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, deben llevar consigo un botiquín de emergencia con EPINEFRINA. Amigos y familiares deben estar entrenados a utilizarlo en caso de que desarrolle una reacción grave. Tener un brazalete de identificación médica. ATENCION
  • 197. Las mordeduras son heridas punzantes y/o desgarrantes que pueden transmitir los gérmenes de la boca hasta lugares profundos de los tejidos. Cualquier mordedura que traspase la piel causa una herida muy vulnerable a la infección que necesita atención médica. En general las mordeduras tienen principalmente dos complicaciones: La infección de la herida. Contagio con la rabia o el tétanos. GENERALIDADES
  • 198. En la mayoría de los casos se debe administrar antibióticos, sobre todo cuando las heridas son en la cara y manos, o sin son muy extensas. Se debe hacer una mención especial a las mordeduras de personas, donde debe considerarse el VIH, especialmente en casos de abuso sexual o agresión. Debemos capturar al animal agresor y vigilarlo apropiadamente por un período de 10 días y llevarlo a donde puedan comprobar de inmediato si padece rabia. TRATAMIENTO
  • 199. MORDEDURAS SUPERFICIALES: • Lavar bien la herida con agua tibia y jabón. • Secar la herida con una gasa limpia, sin restregar y cubrirla con un apósito adhesivo o pequeña gasa estéril. • Aconsejar que visite un médico por si requiere vacunación. TRATAMIENTO
  • 200. HERIDAS GRAVES: • Controlar la hemorragia aplicando presión directa y elevando la zona afecta. • Cubrir la herida con una gasa estéril o compresa limpia y vendar para sujetarla. • Inmovilización del cuello, cuando las heridas son en la cabeza, al existir la posibilidad de lesión del cuello, ya que con frecuencia el perro revolotea al niño, por lo que se debe ser muy cuidadoso al movilizarlo. • Llevar al afectado a un hospital. TRATAMIENTO
  • 201. En el caso de una mordedura de serpiente, mantenga la zona afectada por debajo del corazón de la persona, si eso es posible. Llame a un servicio de urgencias. Si la mordedura se encuentra en el brazo o la pierna, coloque una banda ligeramente constrictora, entre 5 cm. y 8 cm. más arriba de la mordedura en dirección al cuerpo. No interrumpa la circulación. Deje puesta la banda hasta que llegue la asistencia médica. Lave la zona de la mordedura con agua y jabón. Inmovilice la zona. No utilice hielo, ni compresas frías. MORDEDURAS DE SERPIENTE
  • 202. Mantenga a la persona lo mas quieta posible. Ello servirá para reducir la velocidad de la circulación, lo que a su vez retendrá la propagación del veneno. No permita caminar al afectado, a no ser que sea absolutamente necesario y, si es así, debe hacerlo muy despacio. NO INTENTE SUCCIONAR EL VENENO!!!!!!! MORDEDURAS DE SERPIENTE
  • 204. La mayoría de las reacciones alérgicas suelen ser menores. Las personas de edad avanzada tiene mayor riesgo de mortalidad debido a la existencia de patologías previas y a una menor capacidad de respuesta del organismo. Los casos de anafilaxia pueden manifestarse en todas las edades y no se han descrito diferencias sexuales o raciales. Los adultos tienen mayores posibilidades de sufrir reacción anafiláctica que los niños, tratándose de una reacción que requiere sensibilización previa. GENERALIDADES
  • 205. Son comunes las reacciones cutáneas, >90% de pacientes presentan urticaria con o sin eritema y prurito. A menudo, la alteración cutánea es la primera manifestación de la crisis alérgica en su forma más leve. El paciente refiere a veces la sensación de la lengua engrosada. Si el cuadro progresa hacia la gravedad aparece estridor laríngeo (respiración ruidosa) a consecuencia del cierre de la laringe. Se produce hipoxia e hipotensión que derivan al shock y el coma. CARACTERISTICAS
  • 208. Definiciones: Fármaco: sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención, o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. Medicamento: es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas. Tóxico: Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios vitales. Aunque también las sustancias que son constituyentes de nuestro organismo pueden ser tóxicas a concentraciones superiores a las fisiológicas, solemos referirnos a los tóxicos como xenobióticos o compuestos extraños que proceden del exterior.
  • 209. Definiciones: Toxicidad: designa los efectos indeseables que aparecen cuando se utilizan dosis altas, hay acumulación o en caso de intoxicación. Reacción adversa: es todo efecto perjudicial y no deseado que aparece con las dosis normalmente utilizadas en el hombre.
  • 210. Puntos clave: • Toda exposición a un agente químico (medicamento, droga de abuso, productos domésticos, agrícolas o industriales) ha de ser considerada de riesgo, hasta que una estimación de la dosis absorbida y de los signos y síntomas que pueda presentar el enfermo transcurrido un tiempo prudencial no indique lo contrario. • Las exposiciones por vía ocular, cutánea y digestiva suelen requerir maniobras de descontaminación que deben realizarse en el tiempo más breve posible. • El tratamiento de soporte general o sintomático es clave en la resolución de los efectos tóxicos sobre los diversos sistemas y órganos, independientemente del tipo de tóxico.
  • 211. Valoración general del enfermo intoxicado: Vías de exposición: • Vía oral (ingesta). • Inhalatoria. • Cutánea.
  • 212. Valoración general del enfermo intoxicado:
  • 213. Manejo general del enfermo intoxicado: • Reanimación cardiorrespiratoria y medidas de apoyo de las funciones vitales. 🡪C A B. • Soporte vital, RCP. • Oxigenoterapia, IOT y ARM. • UCIA. • Tratamiento sintomático y de las complicaciones. • ANTIDOTOS: Sustancias terapéuticas utilizadas para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico específico. • Tratamiento psiquiátrico.
  • 214. •Prevención de una mayor absorción del tóxico: • Separar del ambiente tóxico. • Retirar la ropa, lavado con agua y jabón, etc. • Descontaminación digestiva. • Emesis* • Catárticos. • Carbón activado. CA • Lavado gástrico. LG • Irrigación intestinal completa. IIC • Diluir, neutralizar.
  • 215. •Incremento de la eliminación del tóxico. • Hemodiálisis. • Manipulación del pH urinario. • Alcalinización urinaria. • Acidificación urinaria (no efectiva). • Dosis repetidas de carbón activado.
  • 217. Paracetamol. • Analgésico – antipirético. • Intoxicación aguda grave. • Dosis tóxica ≥ 140 mg/kg. • Manifestaciones clínicas varían en relación al tiempo transcurrido desde la ingesta: Tratamiento general y sintomático, descontaminación: CA o LG. ANTIDOTO: N – acetilcisteína. Estadio inicial: 0-24 hs postingesta. Estadio 24-36 hs postingesta. Estadio 36-72 hs postingesta. Estadio 72-120 hs postingesta. Cuadro florido. Ausencia de síntomas o síntomas leves: náuseas, vómitos, anorexia. Asintomático o inicia dolor en hipocondrio derecho. Tiempo de protombina alargado y aumento de bilirrubina indirecta. Manifestaciones clínicas y laboratoriales de necrosis hepática. Ocasionalmente de necrosis renal. Ictericia, dolor abdominal, hemorragia, confusión, letargia, encefalopatía hepática, síndrome hepatorrenal, coma y muerte.
  • 218. Salicilatos. • Intoxicación aguda LEVE: náuseas, vómitos, dolor abdominal, acúfenos, sudoración, confusión mental y letargia. • Horas después, cuadros de intensidad MODERADA O GRAVE. • Manejo: • Tratamiento general y sintomático: corregir el K+ , deshidratación. • Descontaminación: CA o LG. • Diuresis alcalina. • Hemodiálisis. Modificación del equilibrio acido básico: acidosis metabólica. Deshidratación. Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia. Sudoración intensa y elevación de la temperatura. Hipoglucemia. Hipoprotombinemia. Perforación gástrica. Insuficiencia hepática y/o renal. Dosis > 10 g. Dosis 6 g.
  • 219. Benzodiazepinas. • Generalmente de bajo grado de toxicidad, a menos que sean ingeridas con otros depresores del SNC como antidepresivos, etanol o barbitúricos. • Cuadro clínico: Ataxia, letargia, somnolencia y hablar confuso. • Complicaciones: Depresión del SNC y respiratoria. • La mortalidad es muy baja salvo que exista coingesta con otros depresores del SNC. • Manejo: • Tratamiento general y sintomático. • Descontaminación: CA o LG; medidas de soporte. • ANTIDOTO: Flumazenilo.
  • 220. Neurolépticos. • Llamados también antipsicóticos o tranquilizantes mayores. • Intoxicación aguda: • Depresión del SNC, delirium, agitación, convulsiones. • Cardiovascular: arritmias, torsades de pointes, alteración en el ECG. • Manifestaciones anticolinérgicas: midriasis, sequedad de boca y piel, retención urinaria. • Uso terapéutico: • Reacciones extrapiramidales: espasmos musculares, tics, reacciones parkinsonianas (temblores, salivación). • Sx neuroléptico maligno: rigidez musculo esquelética, hipertermia, rabdomiólisis y alteraciones de la conciencia. (Tratamiento: Dantroleno). • Manejo: • Medidas generales y tratamiento sintomático. • Descontaminación: CA o LG.
  • 222. Aguarrás o esencia de trementina. • El aguarrás es un líquido incoloro o con ligero color amarillento y olor característico a pino. • Inflamable, nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel (puede producir alergia). • Se emplea como disolvente de pinturas y barnices. • Volúmenes de 120 a 180 ml podrían ser letales en el adulto. • Cuadro clínico: Dolor de garganta. Náuseas. Vómitos. Dolor torácico. Dolor abdominal. Diarrea. Tos. Dificultad respiratoria. Disuria. Hematuria. Intoxicaciones GRAVES (tentativas de suicidio). Delirio, coma, convulsiones. Broncoaspiración: Neumonía lipoidea, edema y hemorragias pulmonares.
  • 223. • Manejo: • NO DESCONTAMINACION DIGESTIVA!!!! • Medidas generales: • Retirar la ropa contaminada. • Lavar la piel con agua y jabón. • Si es necesario instilar en los ojos soluciones estériles, suero fisiológico. • Tratamiento de soporte y sintomático.
  • 224. Cáusticos. • Productos de uso doméstico o de otro tipo que tiene como característica común su carácter ACIDO o BASICO. • La gravedad de las lesiones depende principalmente de la concentración del producto, así como el volumen ingerido y de las superficies afectadas. • Los ácidos producen lesiones más graves en el estómago. • Los álcalis en el esófago probablemente por el efecto neutralizante del Ac. Clorhídrico en el estómago.
  • 225. • INTOXICACIÓN POR ÁLCALI O ÁCIDO DÉBIL: CUADRO LEVE. Ejemplo: LEJÍA (3-10 % de hipoclorito de sodio). Intensa salivación, quemazón y dolor bucal y retroesternal. Pueden aparecer vómitos y malestar general. Ocasionalmente hay edema de laringe y faringe. Tos irritativa, síntomas de asfixia y ocasionalmente edema pulmonar.
  • 226. • INTOXICACIÓN POR ÁLCALI O ÁCIDO FUERTE: CUADROS MÁS GRAVES. • Esofagitis ulcerativa grave, perforación esofágica, mediastinitis, hemorragia digestiva alta, perforación gástrica y peritonitis. • Taquicardia, cianosis, disnea, polipnea, hipotensión, shock, cuadros infecciosos (sepsis). • Convulsiones, paro cardiaco súbito. • Secuelas: • Fístula traqueo esofágica. • Estenosis gastro esofágicas. • Carcinoma de células escamosas en el esófago.
  • 227. •Manejo: • Medidas generales de soporte: A B C • DILUCIÓN del cáustico: agua. • Anti eméticos, analgesia. • Cirugía, corticoides (secuelas). Antibióticos (infecciones). NO No inducir vómito. No administrar “neutralizantes” Bicarbonato de sodio. Vinagre. No dar carbón activado. No instalar sonda nasogástrica. NO NEUTRALIZAR. SI DILUIR.
  • 228. Monóxido de carbono – CO. • Gas incoloro, inodoro y no irritante de la vía aérea. • Su origen es la combustión incompleta de materiales que contienen carbono. Absorción inhalatoria.
  • 229. • Manifestaciones clínicas: • * Edema cerebral – HTE (hipertensión endocraneana). • Sospechar intoxicación por CO: pacientes con cuadros polimorfos parecidos a la gripe, sin fiebre y cuando hace frío y hay calentadores de agua o algún tipo de calefacción doméstica. Cefalea Opresión torácica Convulsión Mareos Impotencia muscular Arritmias Náuseas Astenia Isquemia coronaria Vómitos Obnubilación Rabdomiólisis Diarrea Coma profundo Abortos
  • 230. • Diagnóstico: Carboxihemoglobina (COHb). • Manejo: • Medidas generales de soporte y tratamiento sintomático. • Tratamiento: • O2 al 100%. mínimo 6 hs Vida media de CO: 5 hs aire ambiente. 1 h MF 100%.
  • 231. Roenticidas antivitamina K. • Sustancias utilizadas como raticidas caseros, institucionales, agrícolas. • Acción anticoagulante. Alteración de las pruebas de coagulación y hemograma. • La mayor parte de los casos de intoxicación aguda suelen ser intentos de suicidio. • Sobredosis: • Náuseas y vómitos. • Cuadros hemorrágicos: • Equimosis. • Hematomas. • Epistaxis. • Gingivorragias. • Hematuria. • Sangrado uterino. Tratamiento: Medidas generales. Descontaminación digestiva: CA. Trasfusiones (plasma fresco congelado) si hay hemorragias. ANTIDOTO: Vitamina K (fitomenadiona).
  • 233. Puntos claves: + Toda exposición a un agente químico (medicamento, droga de abuso, productos domésticos, agrícolas o industriales) ha de ser considerada de riesgo, hasta que una estimación de la dosis absorbida y de los signos y síntomas que pueda presentar el enfermo transcurrido un tiempo prudencial no indique lo contrario. + Las exposiciones por vía ocular, cutánea y digestiva suelen requerir maniobras de descontaminación que deben realizarse en el tiempo más breve posible. + El tratamiento de soporte general o sintomático es clave en la resolución de los efectos tóxicos sobre los diversos sistemas y órganos, independientemente del tipo de tóxico.
  • 235. ALCOHOL. + Etanol – alcohol etílico: líquido muy volátil, transparente, de olor característico y sabor quemante. Es miscible en agua y muy soluble en disolventes orgánicos. + Usos: productos cosméticos y perfumería industria como disolvente productos domésticos industria farmacéutica bebidas + Absorción: Digestiva. Dérmica. Mucosas. Inhalatoria.
  • 236. + BEBIDAS ALCOHÓLICAS: • Clasificación: De bajo contenido alcohólico (cervezas): 2 – 6 % De contenido alcohólico medio (vinos): 8 – 20 % Vinos fortificados: brandy, coñac, vermut :25 a 35% De alto contenido alcohólico (whisky): 40 – 50 %
  • 237. • Cinética: Aparece en la sangre: 5 – 10´. Pico máximo: 30 – 90´. Desapareciendo de la sangre a las 8 -10 horas tras de la ingestión. • Metabolismo: En las células gastrointestinales por la enzima alcoholdehidrogenasa 4 de la mucosa gástrica y hepática. • La absorción gástrica varía con los alimentos: Retardada 4 a 6 horas por comidas grasas. Acelerada por los hidratos de carbono.
  • 238. 1ª etapa. 25 – 50 mg/dl Alteración de la coordinación motora. Aumenta el tiempo de respuesta a estímulos. NO hay trastornos psíquicos. 2ª etapa. 50 – 100 mg/dl Marcada incoordinación motora. Disminución de reflejos. Desinhibición. 3ª etapa. 100 – 300 mg/dl Alteración de la visión. Dificultad para articular palabras. Depresión y somnolencia. Náuseas y vómitos. Intoxicación aguda.
  • 239. 4ª etapa. 300 – 400 mg/dl Imposibilidad para deambular. Coma superficial. Hipotermia, hipoglicemia. Convulsiones. 5ª etapa. > 500 mg/dl Coma profundo. Depresión respiratoria importante. Muerte. Otros: Arritmias (asociadas a hipotermia). Riesgo de aspiración pulmonar (vómito). Hematomas subdurales traumáticos. Gastritis. Pancreatitis.
  • 240. + Intoxicación Crónica: multisistémica. Cardiovascular : Miocarditis alcohólica. Hepático: Esteatosis, Cirrosis, Cáncer. Gastrointestinal: Gastritis, Úlceras, Várices esofágicas. Sistema Nervioso: Psicosis, Neuritis periféricas. Sangre y sistema inmunitario: Anemia, Avitaminosis, inmunodepresión. Piel: Distrofias dérmicas. Intoxicación crónica: requiere intervención multidisciplinaria para desintoxicación gradual y rehabilitación.
  • 241. Síndrome de abstinencia: Abstinencia alcohólica menor: temblor, irritabilidad, anorexia y náuseas. Aparece pocas horas después de la reducción o el cese del consumo de alcohol y se resuelven en 48 horas. Estados Convulsivos. Delirium Tremens. Alucinosis Alcohólica.
  • 242. Efecto antabús: síndrome caracterizado por vasodilatación cutánea con rubefacción facial, sudoración, sed, cefalea pulsátil intensa, disnea, náuseas, vómitos, debilidad, desasosiego, vértigo, visión borrosa, reacción sincopal y confusión mental. Disulfiram. Cianamida Cálcica. Metronidazol.
  • 243. + Manejo: - Cuadro leve: control, “dormir la borrachera” (decúbito lateral izquierdo). - Cuadro grave: Hospitalización. Medidas generales de soporte y síntomas: + Vigilar vía aérea. + Mantas térmicas. + Glucosa al 33%. + BZP o haloperidol si hay agitación. + Tiamina. (vitamina B1). UCIA. + Intoxicación crónica: intervención multidisciplinaria para desintoxicación gradual y rehabilitación.
  • 244. MARIHUANA. + A partir de la planta Cannabis sativa. + Principio activo: delta-9-tetrahidrocannabinol. + Manifestaciones clínicas: Desorganización del pensamiento, despersonalización, pérdida del sentido del tiempo. Ansiedad y pánico. Cuadros psicóticos tras ingestiones masivas. Accidentes cerebrales vasculares. Hipotensión, coma (intoxicación grave - mulas). + Tratamiento: Sedación y ansiólisis con BZP. Estos síntomas son autolimitados y duran unas 2 a 4 horas
  • 245. Flores secas, las hojas subyacentes y los tallos. Quife: a partir de las hojas y flores de plantas de cannabis. Consumo oral: space cake Cigarrillo: “porro” Pipa Aceite de cannabis. “Presentaciones”:
  • 246. COCAÍNA. Alcaloide fundamental que se extrae de las hojas de la planta de coca (Erythroxylon coca). Se puede usar por cualquier vía. Las más frecuentes: Body – packer. Estimulante del SNC. Los efectos se inician a los 5 – 10´: Nasal: esnifar una raya. Pulmonar: fumar crack. Intravenosa. Mayor fortaleza y capacidad de acción. Claridad mental. Exageración en la percepción de las propias virtudes y habilidades.
  • 247.
  • 248.
  • 249.
  • 250. Cocaetileno o etilcocaína: consumo concomitante de alcohol y cocaína. Incrementa cardiotoxicidad y riesgo de muerte, hepatotóxico. Speed - ball: inyección de cocaína mezclada con heroína. Manejo: Medidas generales y de soporte. Monitorización (ECG). Tratamiento sintomático: BZP para agitación, etc. Body – packers: cirugía de urgencia.
  • 251. OPIÁCEOS. + Amapola- Adormidera-Papaver somníferum. + Vías de Administración: + Vía Oral + Vía Parenteral + Clasificación:
  • 252. + Intoxicación aguda: triada clásica: + Otros: Agitación. Sudoración. Hipertensión. Edema Pulmonar. Convulsiones. MIOSIS DEPRESIÓN RESPIRATORIA ESTUPOR O COMA Casos graves: Apnea. Manejo: Medidas generales. Soporte respiratorio, circulatorio. ANTIDOTO: Naloxona.
  • 253. ANFETAMINAS. + Sustancias utilizadas para obtener efectos ESTIMULANTES del SNC. + Utilizadas en medicina en el tratamiento de las deficiencias mentales y en algunos casos de depresión por su efecto estimulante del SNC y por su efecto anorexígeno para la reducción de peso corporal. + Inducen: Aumento de sensaciones. Mayor empatía con el mundo. Sensación de acercamiento y amor a los demás. Alucinaciones visuales o auditivas. MDMA: metilendioximetanfetamina. “EXTASIS”
  • 254. + Vía de administración: Oral. Inhalación (esnifar) o fumar. Intravenoso. + Manifestaciones clínicas: Ansiedad. Agitación. Alucinación. Pánico. Taquicardia. Hipertensión. Arritmias. Sudoración profusa. Convulsión. Hemorragia cerebral. Manejo: • Medidas generales de soporte. • Tratamiento sintomático.
  • 255. Manejo general del enfermo intoxicado: + Reanimación cardiorrespiratoria y medidas de apoyo de las funciones vitales: A B C. Soporte vital, RCP. Oxigenoterapia, IOT y ARM. UCIA. + Tratamiento sintomático y de las complicaciones. + ANTIDOTOS: Sustancias terapéuticas utilizadas para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico específico. + Tratamiento psiquiátrico.
  • 256. Principios básicos de Estabilización e inmovilización. Primeros Auxilios. FCM – UNA.
  • 257. Politraumatismo. · Definición: Coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente, comportando, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente. · Objetivos: Evaluación de la escena, 3 prioridades: · Establecer seguridad del lugar de intervención. · Considerar los posibles mecanismos de lesión y establecer si la víctima requiere rescate. · Valorar necesidad de otros recursos. Evaluación, estabilización e inmovilización del paciente demorando lo menos posible el traslado a centro hospitalario.
  • 258. Evaluación de la escena: · Seguridad: Considerar la seguridad del personal de asistencia pre – hospitalaria y del paciente para no aumentar el número de víctimas. Evaluar los posibles riesgos. · Físicos: terreno inestable, incendio, descargas eléctricas. · Químicos: sustancias irritantes, gases tóxicos, explosivos. · Biológicos: sangre, otros fluidos corporales. · Sociales: pacientes psiquiátricos, entorno agresivo.
  • 259. · Que hacemos? Usar equipos de protección individual. Señalizar adecuadamente el lugar del incidente. Márgenes de seguridad. Desconectar la batería de vehículos. Si la escena persiste insegura, mantener distancia hasta que personal adecuado asista (ejemplo: bomberos).
  • 260. Mecanismos de lesión: · Cuál fue el mecanismo traumático. · Cómo fue el choque y a que velocidad. · Llevaba la víctima dispositivos de seguridad: cinturón de seguridad, cascos, sillas para niños. · Salió despedido del vehículo. · Impacto frontal, lateral, posterior. · Condición de peatón. · Caídas.
  • 261.
  • 262.
  • 263.
  • 264. Necesidad de otros recursos: · Otros servicios de emergencias como: Equipos de rescate si la víctima está atrapada. Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado si la zona es insegura. Bomberos en caso de incendios.
  • 265. Valoración: · Evaluación primaria: A, B, C, D, E. · Evaluación secundaria detallada: Historia clínica. Examen físico completo: “de la cabeza a los pies”. · Cabeza-Región Maxilofacial-Cuello-Tórax-Abdomen-Periné-Recto-Vagina-Sist.Esquelético-Exá men neurológico.
  • 266. Valoración: · A Vía Aérea Permeable y Protección de la Columna Cervical. Airway with Cervical Spine Protection · B Respiración y Ventilación. Breathing and Ventilation · C Circulación y Control de la Hemorragia. Circulation with Hemorrhage Control · D Deterioro y Evaluación Neurológica. Disability and Neurological Evaluation · E Exposición y Control Ambiental. Exposure and Environmental Control Durante la valoración primaria, monitorización continua de constantes vitales: PA, PC, FR, pulsioximetría, ECG.
  • 267. · A: vía aérea y columna cervical. · Inspección de la boca, la mandíbula, la faringe. · Aspiración de secreciones o sangre. · Brindar siempre Oxigeno Suplementario. · Maniobras favorecedoras para la ventilación. CUIDADO!!! · Proteger la columna cervical, manteniéndola inmóvil en todo momento. Collar Cervical !!! · B: respiración y ventilación. · M – E – S Mire. Escuche. Sienta.
  • 268. · C: circulación y control de hemorragia. · Signos de shock: pulso débil y rápido, palidez cutánea, sudoración fría, tiempo aumentado de relleno capilar. · Tipo de hemorragia: Externa o evidente. Oculta. Compresible: generalmente periférico No compresible: ejemplo: intra-abdominal (tto quirúrgico). · Manejo: Parar sangrado evidente, comprimir. Buscar sangrados ocultos. Administrar líquidos. Transfusión si es necesaria. Cirugía si es necesaria
  • 269. · D: deterioro y evaluación neurológica. Escala de Glasgow. Pupilas. Examinar la columna en posición neutra: buscar dolor, deformidad, edema, signo del escalón. Giro en bloque para examinar la espalda. Inmovilizar · Collar cervical rígido · Inmovilizador cervical · Tabla espinal larga · E: exposición y control ambiental. · Exposición completa del paciente para facilitar una evaluación detallada. Ejemplo: miembros superiores e inferiores. · Evitar la hipotermia: cubrir con mantas calientes, infundir líquidos calientes, calentar la sala de reanimación. Mire Escuche Sienta Deformidad Hematoma Crepitación Edema *crepitación Pulsos Herida
  • 270. Inmovilización: · Se debe realizar previa a la movilización y extricación del paciente para evitar agravar lesiones primarias o generar lesiones secundarias. · PRIORIDAD: inmovilización del raquis.
  • 271. Material de inmovilización: · COLLARIN CERVICAL: · Impedir movimientos de flexo – extensión, rotación y latero - flexión. · El más utilizado es el rígido con orificio anterior que permite acceso a la vía aérea y a vasos del cuello.
  • 272. · CHALECO DE EXTRICACIÓN O FÉRULA ESPINAL: · Para inmovilización y extracción del paciente en sedestación. · Diseñado para proteger posibles lesiones vertebrales y medulares, tanto en movimientos de flexoextensión como en los de lateroflexión y rotación.
  • 273. · TABLA ESPINAL LARGA / INMOVILIZADOR DE CABEZA (Dama de Elche): · Tablero rígido de aproximadamente 190 – 200 cm de largo y 45 – 50 cm de ancho, ligero de peso y de material resistente y radiotransparente. · Para extricación y traslado de pacientes con sospecha de lesión de columna vertebral. · Correas de sujeción que fijan al paciente a la tabla a nivel de hombros, pelvis y extremidades inferiores. · Para completar la inmovilización cervical: inmovilizador de cabeza que limita movimientos laterales.
  • 274. · COLCHON DE VACIO: · Estructura rellena de material aislante, con una válvula a la que se aplica una bomba para realizar el vacío. · Es moldeable, tras realizar el vacío queda con la forma que se le haya dado previamente, con lo que se consigue un soporte rígido que se adapta a las curvaturas fisiológicas y patológicas de todo el cuerpo, impidiendo su desplazamiento. · Para transporte de larga o media distancia (aísla al paciente de fuerzas vibratorias).
  • 275. · CAMILLA DE TIJERA O DE CUCHARA: · Consta de dos palas simétricas que se anclan por sus extremos y se puede regular su tamaño longitudinal. · De aleación ligera, resistente y radiotransparente. · Para recoger al herido del suelo o de un vehículo si no hay sospecha de lesión vertebral. · Es un sistema de recogida, nunca trasladar sobre ella.
  • 276. · FERULAS: · Férulas rígidas: su forma no puede cambiarse y la extremidad afectada debe ajustarse al contorno de la férula. · Material: cartón, plástico, metal y las neumáticas.
  • 277. · Férulas moldeables: pueden ser moldeables en diversas formas para ajustarlas a la extremidad. · Incluyen a las férulas de vacío, de aluminio cubiertas con espuma, almohadas, toallas, hilos de alambre, etc.
  • 278. · Férulas de tracción: para realizar tracción mecánica lineal para ayudar a realinear fracturas. · Indicadas principalmente en fracturas diafisarias de fémur o tibia.