SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
Medicina Interna
Botiquín
PRIMEROS AUXILIOS
Desinfectante y antisépticos
Gasas estériles
Algodón
Vendas
Esparadrapo
Apósitos adhesivos
Tijeras y pinzas
Guantes de un solo uso
Quemaduras
Quemaduras
Definición:
 La quemadura es el resultado
clínico del contacto o
exposición del organismo con
el calor.
 Las quemaduras obedecen a
múltiples causas, siendo
comúnmente de origen
accidental, laboral o
doméstico, especialmente en
niños.
 Las quemaduras pueden ser
producidas por el fuego,
líquidos calientes, productos
cáusticos (químicos),
electricidad y por el sol.
Clasificación
 Primer grado: muy
superficiales, destruye
solamente la epidermis y
se expresa, típicamente,
por un eritema
(enrojecimiento) que
palidece a la presión, es
dolorosa y no se asocia con
evidencia de desgarro de la
piel ni formación de
ampollas.
Clasificación
 Segundo grado: destruye la
epidermis y un espesor
mayor o menor de la dermis;
se subdividen en dos grados,
superficial o profundo. Su
aspecto es rosado o rojo, con
presencia de vesiculación de
contenido plasmático
(ampollas) y tienden a una
epitelización espontánea.
Son dolorosas.
 Tercer grado: destruyen
todo el espesor de la piel
y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen
posibilidad de
epitelización espontánea.
Su aspecto es pálido y se
aprecian pequeños vasos
coagulados, la piel está
carbonizada. Son
indoloras y no palidecen
por la presión.
Que hacer en cada uno de los
grados de quemaduras
 Primer grado
 Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una
temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.
 Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso
de las producidas por el sol durante el verano.
 Observación
Que hacer en cada uno de los
grados de quemaduras
 Segundo grado
 Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en
una puerta de entrada para los microorganismos.
 Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante
al menos 5 minutos,
 Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u
otra manera:
 Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño
limpio o compresa estéril.
 Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar
antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la
piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
 Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
 Valoración médica y observación.
Que hacer en cada uno de los
grados de quemaduras
 Tercer grado
 Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano:
mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse
 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos
5 minutos
 NO retirar los restos de ropa
 NO se deben reventar las ampollas que aparezcan
 NO dar pomadas de ningún tipo
 Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o
sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua
 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro
hospitalario.
Recomendaciones
 Calmar y tranquilizar a la víctima.
 Mojar el área con agua fría, pero no aplicar hielo.
 Retirar cualquier prenda de vestir o joyas que puedan
constreñir a la persona, si se pueden desprender
fácilmente.
 Nunca aplicar mantequilla, aceites o ungüentos sobre
las quemaduras graves.
Prevención
 No dejar los niños en habitaciones donde haya fuego (cocina o
calentadores de ambiente).
 No poner en el piso recipientes con líquidos hirvientes.
 No dejar planchas calientes en el borde de las mesas.
 Colocar el mango del sartén y las ollas en dirección de la pared.
 No almacenar líquidos inflamables como : gasolina, ACPM,
Diesel, Varsol, Tinner, Pegantes, en sitios al alcance de los niños.
 No tanquear estufas de gasolina o alcohol cuando estén
prendidas y menos intentar avivar con estas sustancias.
 No encender fósforos, cigarrillos y mecheros, donde hayan
sustancias inflamables y mantenerlas fuera del alcance de los
niños.
 No dejar tomas o conexiones eléctricas sin el debido
aislamiento.
 En caso de tormenta eléctrica no protegerse debajo de un
árbol. Enseñar a los niños el peligro del fuego.
 Evitar la acumulación de basuras.
 Alejar a los niños de las estufas en funcionamiento.
 Evitar fumar en las habitaciones y especialmente en la
cama.
 No pulverizar insecticidas y ambientadores en aerosol,
donde haya fuego, porque son inflamables.
 Evite perforar los envases de aerosoles. Antes de usar
productos químicos e inflamables, es necesario leer las
instrucciones
Heridas
 Las heridas son lesiones físicas de la piel en forma de
cortadas, abrasiones, equimosis, laceraciones o punzadas.
 Tratamientos
 Se debe llamar de inmediato al servicio médico de
emergencia si:
 No se puede detener el sangrado.
 La víctima presenta una lesión grave.
 La víctima ha sido mordida por un animal.
En caso de raspaduras se
recomienda
 Lavarse las manos con jabón antes de administrar
los primeros auxilios.
 Lavar completamente el sitio de la raspadura con
un jabón suave y agua.
 Aplicar un ungüento antibiótico, si es posible.
 Colocar un vendaje limpio.
En caso de astillas se recomienda
 Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros
auxilios, al igual que esterilizar las pinzas y la aguja dejándolas en
alcohol antiséptico durante un período de 10 a 15 minutos.
 Utilizar pinzas esterilizadas para sujetar la astilla y luego halarla
en el mismo ángulo en que ésta penetró.
 Si la astilla está incrustada bajo la piel, se debe usar la punta de
una aguja esterilizada para sacarla.
 Lavar el área después de sacar la astilla y colocar un vendaje en la
herida, en caso de que haya sido necesario hacer un corte en la
piel para alcanzarla.
En caso de laceraciones se
recomienda
 Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros
auxilios.
 Lavar completamente el sitio de la herida con un jabón suave y
agua.
 Presionar directamente sobre la herida, si es posible, utilizando
un pedazo de tela limpio con el fin de controlar el sangrado.
 Colocar un vendaje en mariposa, el cual se puede aprender a
hacer y usar observando la ilustración que se presenta aquí.
 Conseguir ayuda médica en caso de que el sangrado no se
detenga.
En caso de punciones se
recomienda
 Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros
auxilios.
 Usar jabón y agua para enjuagar la herida.
 Colocar un vendaje suelto en el sitio de la punción con una gasa
estéril hasta recibir asistencia médica. No se debe aplicar
ungüento antibiótico ni colocar esparadrapo apretado sobre el
lugar de la punción, ya que el hecho de sellar una herida por
completo puede incrementar la probabilidad de que se presente
una infección.
 Conseguir asistencia médica.
En caso de heridas con objetos
incrustados se recomienda
 Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros auxilios.
 No sondear o tratar de recuperar el objeto incrustado.
 Recortar la ropa que cubre el sitio de la herida.
 Si es necesario movilizar a la víctima y el objeto lo impide, se debe
recortar el objeto a unas cuantas pulgadas de distancia de la piel.
 Para controlar el sangrado, no se debe ejercer presión diectamente
sobre la herida, sino usar la presión indirecta alrededor de dicha área.
 Inmovilizar el objeto mientras se consigue asistencia médica.
Interrupción del sangrado con
presión directa
Interrupción de sangrado con torniquete
Cuerpos Extraños
Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al
cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o
por cualquier orificio natural como los ojos, nariz,
garganta, impidiendo su normal funcionamiento.
CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS
 SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor por inflamación
 Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este
en el oído
 La audición puede estar disminuida
 Zumbido
 En ocasiones, marcha inestable
TRATAMIENTO
 Si se trata de un insecto haga lo siguiente:
 Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado.
Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé.
 Deje actuar durante 1 ó 2 minutos.
 Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene
espontáneamente y arrastre el insecto.
 Si el cuerpo extraño es una semilla , bolita de cristal, tornillos, tuercas, etc.
proceda así:
 Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para
facilitar la salida del cuerpo extraño.
 Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos
extraños con pinzas u otros elementos.
 Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la
presencia del cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a
un centro asistencial.
CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ
 SIGNOS Y SINTOMAS
 Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz
 Presencia de secreción sanguinolenta
 Dificultad para respirar
TRATAMIENTO
 Tranquilice al niño y a sus familiares.
 Pregúnteles que tipo de cuerpo extraño se introdujo y el
tiempo que lleva el niño con él, ya que si se trata de una
semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz
aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será
necesario que lo envíe a un centro asistencial.
 Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de
sus dedos la fosa nasal libre y pídale al niño que se suene,
esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se
forma.
 Si con la maniobra anterior no logra expulsar Se
recomienda acudir a un Centro Médico para la extracción
del cuerpo extraño con material adecuado ya que los
intentos de extracción en casa podrían producir su
introducción más profunda.
Cuerpos extraños en la piel
Superficial:
 Se puede desinfectar la zona y extraer si es posible.
Profundo:
 Inmovilizar y trasladar a un centro sanitario.
CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS
 SIGNOS Y SINTOMAS
 Inflamación
 Enrojecimiento del ojo afectado
 Sensación de ardor
 Dolor
 Lagrimeo
 Dificultad para mantener el ojo abierto
TRATAMIENTO
 Lávese las manos con agua y jabón.
 Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente
sobre los ojos.
 Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.
 Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.
 Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y
pulgar, entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización
del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba,
abajo y los lados.
 Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo;
vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo la canilla,
inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.
 Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil,
pídale que parpadee; a veces solo esto es suficiente para que se localice
en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la punta de un pañuelo
limpio.
 Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire
hacia arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado,
localice el cuerpo extraño y con la punta de un pañuelo retírelo.
 En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior,
haga que mire hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del
párpado superior y hálelo ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un
aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del párpado superior y
vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador.
 Localice el cuerpo extraño y retírelo.
Si la partícula esta localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se
moviliza, cubra el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un
vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a una centro asistencial.
 No trate de retirar el cuerpo extraño.
 Evite que la víctima se frote el ojo.
 No aplique gotas oftálmicas (colirios), Ungüentos ni otras soluciones.
Fracturas
 Una fractura es la rotura de un hueso y la luxación es
cuando el hueso se zafa de su articulación o coyuntura.
 El esguince es una lesión en los tendones y músculos
debido a un movimiento brusco.
 La fractura o rotura de un hueso puede ser de dos
tipos:
 Fractura cerrada que es cuando el hueso roto no
desgarra la piel.
 Fractura abierta cuando el hueso roto produce una
herida en la piel y sale del cuerpo.
El sistema esquelético
Señales:
 El accidentado no puede mover la parte fracturada.
 Dolor muy fuerte que aumenta al tocar la parte
lesionada.
 No desaparece aunque pase el tiempo.
 Si es en brazos o piernas, el sitio de la fractura se ve
deforme, hinchado y con moretón.
 Puede haber una herida en la piel, por donde sale el
hueso.
 Lo más importante en
cualquier fractura es que
mantenga en una posición fija
y firme el hueso quebrado, es
decir, inmovilizar para evitar
que se mueva y lastime más.
Si el hueso está salido, no
intente acomodarlo o meterlo,
sólo cubra la herida con un
trapo e inmovilice.
 Si hay hemorragia haga
presión a los lados para
controlarla, a fin de evitar que
se de sangre.
 Si la fractura es en la cabeza:
no la mueva y trate de
mantenerla un poco más alta
que el resto del cuerpo.
Abrigue a la persona y evite
que se duerma.
Si hay hemorragia por la nariz,
los oídos o la boca no intente
detenerla. Si está sangrando el
cuero cabelludo póngale
encima un trapo sin apretar.
 Busque ayuda médica
inmediatamente.
Formas de inmovilizar una
fractura:
 Fractura de hombro:
Ponga un paliacate o
trapo en forma triangular
y amárrelo al cuello para
que detenga el peso del
brazo, después sujete el
brazo al cuerpo sin
apretar demasiado, vea
que los dedos queden a la
misma altura del codo.
Fractura en codo o antebrazo:
 Acojine con mucho
cuidado la parte afectada e
inmovilice el brazo con un
lienzo triangular.
Fractura en algún dedo de la
mano:
Ponga en el dedo una
tablita y sujétela con una
venda o tira de trapo.
Fractura en pierna o rodilla
Acojine la pierna,
coloque una tabla a cada
lado de la pierna, desde
las nalgas hasta el tobillo
y sujételas con unas
cintas o coloque una
almohada entre las
piernas y amárrelas
juntas.
Fractura en pie o tobillo:

Acojine el pie y el tobillo
con trapos o con una
almohada y sujételos con
cintas, si puede quítele
los zapatos.
Fractura de cráneo:
Evite que la persona
mueva la cabeza, para ello
puede colocarle a los
lados un suéter o camisa
enrollados. Si la persona
traía casco puesto no se lo
quite, esto ayudará a
inmovilizarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasCintya Leiva
 
PICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURASPICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURASAPRUJIV 2020
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Santys Jiménez
 
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picadurasTema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
Salud Ocupacional
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
Laura Avendaño
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosJuanitoaragon
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Perla Márquez
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Wilder Estudiante
 
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasCuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasMonse Estévez Reinosa
 

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 
PICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURASPICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURAS
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picadurasTema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picaduras
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasCuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
 

Destacado

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Viviana Ulloa Craig
 
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxiliosUnidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Antonio Guirao Silvente
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
rodrigomarin76
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptPediatria_DANO
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009guest8cd731b3
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 
Fracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazoFracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazojfenix76
 

Destacado (7)

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxiliosUnidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Fracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazoFracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazo
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.sabepaes
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliossabepaes
 
Primeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñosPrimeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñossabepaes
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliossabepaes
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsabepaes
 
Primeros auxilios 2008 b
Primeros auxilios 2008 bPrimeros auxilios 2008 b
Primeros auxilios 2008 bcobach04aquino
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Fernanda Abad
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
LindaBerrones1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Milita Paye
 
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]en casa
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
namelink
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualKarina Quiros
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualKarina Quiros
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
gagabriela
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
gagabriela
 
Heridas
HeridasHeridas
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
ssuser7395fe2
 
Primeros auxilios ppt
Primeros auxilios pptPrimeros auxilios ppt
Primeros auxilios pptEdwin Mayoria
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxilios
 
Primeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñosPrimeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niños
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Accidentes del hogar
Accidentes del hogarAccidentes del hogar
Accidentes del hogar
 
Primeros auxilios 2008 b
Primeros auxilios 2008 bPrimeros auxilios 2008 b
Primeros auxilios 2008 b
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
 
Primeros auxilios ppt
Primeros auxilios pptPrimeros auxilios ppt
Primeros auxilios ppt
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Primeros auxilios

  • 1. Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2. Botiquín PRIMEROS AUXILIOS Desinfectante y antisépticos Gasas estériles Algodón Vendas Esparadrapo Apósitos adhesivos Tijeras y pinzas Guantes de un solo uso
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Quemaduras Definición:  La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor.  Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental, laboral o doméstico, especialmente en niños.  Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos (químicos), electricidad y por el sol.
  • 8. Clasificación  Primer grado: muy superficiales, destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un eritema (enrojecimiento) que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas.
  • 9.
  • 10. Clasificación  Segundo grado: destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático (ampollas) y tienden a una epitelización espontánea. Son dolorosas.
  • 11.
  • 12.  Tercer grado: destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados, la piel está carbonizada. Son indoloras y no palidecen por la presión.
  • 13.
  • 14. Que hacer en cada uno de los grados de quemaduras  Primer grado  Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.  Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.  Observación
  • 15. Que hacer en cada uno de los grados de quemaduras  Segundo grado  Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos.  Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,  Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera:  Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.  Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.  Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.  Valoración médica y observación.
  • 16. Que hacer en cada uno de los grados de quemaduras  Tercer grado  Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse  Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos  NO retirar los restos de ropa  NO se deben reventar las ampollas que aparezcan  NO dar pomadas de ningún tipo  Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua  Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
  • 17. Recomendaciones  Calmar y tranquilizar a la víctima.  Mojar el área con agua fría, pero no aplicar hielo.  Retirar cualquier prenda de vestir o joyas que puedan constreñir a la persona, si se pueden desprender fácilmente.  Nunca aplicar mantequilla, aceites o ungüentos sobre las quemaduras graves.
  • 18. Prevención  No dejar los niños en habitaciones donde haya fuego (cocina o calentadores de ambiente).  No poner en el piso recipientes con líquidos hirvientes.  No dejar planchas calientes en el borde de las mesas.  Colocar el mango del sartén y las ollas en dirección de la pared.  No almacenar líquidos inflamables como : gasolina, ACPM, Diesel, Varsol, Tinner, Pegantes, en sitios al alcance de los niños.  No tanquear estufas de gasolina o alcohol cuando estén prendidas y menos intentar avivar con estas sustancias.  No encender fósforos, cigarrillos y mecheros, donde hayan sustancias inflamables y mantenerlas fuera del alcance de los niños.
  • 19.  No dejar tomas o conexiones eléctricas sin el debido aislamiento.  En caso de tormenta eléctrica no protegerse debajo de un árbol. Enseñar a los niños el peligro del fuego.  Evitar la acumulación de basuras.  Alejar a los niños de las estufas en funcionamiento.  Evitar fumar en las habitaciones y especialmente en la cama.  No pulverizar insecticidas y ambientadores en aerosol, donde haya fuego, porque son inflamables.  Evite perforar los envases de aerosoles. Antes de usar productos químicos e inflamables, es necesario leer las instrucciones
  • 20.
  • 21.
  • 22. Heridas  Las heridas son lesiones físicas de la piel en forma de cortadas, abrasiones, equimosis, laceraciones o punzadas.  Tratamientos  Se debe llamar de inmediato al servicio médico de emergencia si:  No se puede detener el sangrado.  La víctima presenta una lesión grave.  La víctima ha sido mordida por un animal.
  • 23.
  • 24. En caso de raspaduras se recomienda  Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros auxilios.  Lavar completamente el sitio de la raspadura con un jabón suave y agua.  Aplicar un ungüento antibiótico, si es posible.  Colocar un vendaje limpio.
  • 25.
  • 26. En caso de astillas se recomienda  Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros auxilios, al igual que esterilizar las pinzas y la aguja dejándolas en alcohol antiséptico durante un período de 10 a 15 minutos.  Utilizar pinzas esterilizadas para sujetar la astilla y luego halarla en el mismo ángulo en que ésta penetró.  Si la astilla está incrustada bajo la piel, se debe usar la punta de una aguja esterilizada para sacarla.  Lavar el área después de sacar la astilla y colocar un vendaje en la herida, en caso de que haya sido necesario hacer un corte en la piel para alcanzarla.
  • 27.
  • 28. En caso de laceraciones se recomienda  Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros auxilios.  Lavar completamente el sitio de la herida con un jabón suave y agua.  Presionar directamente sobre la herida, si es posible, utilizando un pedazo de tela limpio con el fin de controlar el sangrado.  Colocar un vendaje en mariposa, el cual se puede aprender a hacer y usar observando la ilustración que se presenta aquí.  Conseguir ayuda médica en caso de que el sangrado no se detenga.
  • 29. En caso de punciones se recomienda  Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros auxilios.  Usar jabón y agua para enjuagar la herida.  Colocar un vendaje suelto en el sitio de la punción con una gasa estéril hasta recibir asistencia médica. No se debe aplicar ungüento antibiótico ni colocar esparadrapo apretado sobre el lugar de la punción, ya que el hecho de sellar una herida por completo puede incrementar la probabilidad de que se presente una infección.  Conseguir asistencia médica.
  • 30. En caso de heridas con objetos incrustados se recomienda  Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros auxilios.  No sondear o tratar de recuperar el objeto incrustado.  Recortar la ropa que cubre el sitio de la herida.  Si es necesario movilizar a la víctima y el objeto lo impide, se debe recortar el objeto a unas cuantas pulgadas de distancia de la piel.  Para controlar el sangrado, no se debe ejercer presión diectamente sobre la herida, sino usar la presión indirecta alrededor de dicha área.  Inmovilizar el objeto mientras se consigue asistencia médica.
  • 31.
  • 32. Interrupción del sangrado con presión directa
  • 33. Interrupción de sangrado con torniquete
  • 34. Cuerpos Extraños Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento.
  • 35. CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS  SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor por inflamación  Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el oído  La audición puede estar disminuida  Zumbido  En ocasiones, marcha inestable
  • 36. TRATAMIENTO  Si se trata de un insecto haga lo siguiente:  Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé.  Deje actuar durante 1 ó 2 minutos.  Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y arrastre el insecto.  Si el cuerpo extraño es una semilla , bolita de cristal, tornillos, tuercas, etc. proceda así:  Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del cuerpo extraño.  Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos.  Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial.
  • 37. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ  SIGNOS Y SINTOMAS  Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz  Presencia de secreción sanguinolenta  Dificultad para respirar
  • 38.
  • 39. TRATAMIENTO  Tranquilice al niño y a sus familiares.  Pregúnteles que tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño con él, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial.  Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma.  Si con la maniobra anterior no logra expulsar Se recomienda acudir a un Centro Médico para la extracción del cuerpo extraño con material adecuado ya que los intentos de extracción en casa podrían producir su introducción más profunda.
  • 40. Cuerpos extraños en la piel Superficial:  Se puede desinfectar la zona y extraer si es posible. Profundo:  Inmovilizar y trasladar a un centro sanitario.
  • 41. CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS  SIGNOS Y SINTOMAS  Inflamación  Enrojecimiento del ojo afectado  Sensación de ardor  Dolor  Lagrimeo  Dificultad para mantener el ojo abierto
  • 42. TRATAMIENTO  Lávese las manos con agua y jabón.  Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos.  Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.  Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.  Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar, entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.  Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo la canilla, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.  Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a veces solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la punta de un pañuelo limpio.
  • 43.  Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo extraño y con la punta de un pañuelo retírelo.  En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que mire hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y hálelo ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador.  Localice el cuerpo extraño y retírelo. Si la partícula esta localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a una centro asistencial.  No trate de retirar el cuerpo extraño.  Evite que la víctima se frote el ojo.  No aplique gotas oftálmicas (colirios), Ungüentos ni otras soluciones.
  • 44.
  • 45. Fracturas  Una fractura es la rotura de un hueso y la luxación es cuando el hueso se zafa de su articulación o coyuntura.  El esguince es una lesión en los tendones y músculos debido a un movimiento brusco.  La fractura o rotura de un hueso puede ser de dos tipos:  Fractura cerrada que es cuando el hueso roto no desgarra la piel.  Fractura abierta cuando el hueso roto produce una herida en la piel y sale del cuerpo.
  • 47.
  • 48. Señales:  El accidentado no puede mover la parte fracturada.  Dolor muy fuerte que aumenta al tocar la parte lesionada.  No desaparece aunque pase el tiempo.  Si es en brazos o piernas, el sitio de la fractura se ve deforme, hinchado y con moretón.  Puede haber una herida en la piel, por donde sale el hueso.
  • 49.  Lo más importante en cualquier fractura es que mantenga en una posición fija y firme el hueso quebrado, es decir, inmovilizar para evitar que se mueva y lastime más. Si el hueso está salido, no intente acomodarlo o meterlo, sólo cubra la herida con un trapo e inmovilice.
  • 50.  Si hay hemorragia haga presión a los lados para controlarla, a fin de evitar que se de sangre.  Si la fractura es en la cabeza: no la mueva y trate de mantenerla un poco más alta que el resto del cuerpo. Abrigue a la persona y evite que se duerma. Si hay hemorragia por la nariz, los oídos o la boca no intente detenerla. Si está sangrando el cuero cabelludo póngale encima un trapo sin apretar.
  • 51.  Busque ayuda médica inmediatamente.
  • 52. Formas de inmovilizar una fractura:  Fractura de hombro: Ponga un paliacate o trapo en forma triangular y amárrelo al cuello para que detenga el peso del brazo, después sujete el brazo al cuerpo sin apretar demasiado, vea que los dedos queden a la misma altura del codo.
  • 53. Fractura en codo o antebrazo:  Acojine con mucho cuidado la parte afectada e inmovilice el brazo con un lienzo triangular.
  • 54. Fractura en algún dedo de la mano: Ponga en el dedo una tablita y sujétela con una venda o tira de trapo.
  • 55. Fractura en pierna o rodilla Acojine la pierna, coloque una tabla a cada lado de la pierna, desde las nalgas hasta el tobillo y sujételas con unas cintas o coloque una almohada entre las piernas y amárrelas juntas.
  • 56. Fractura en pie o tobillo:  Acojine el pie y el tobillo con trapos o con una almohada y sujételos con cintas, si puede quítele los zapatos.
  • 57. Fractura de cráneo: Evite que la persona mueva la cabeza, para ello puede colocarle a los lados un suéter o camisa enrollados. Si la persona traía casco puesto no se lo quite, esto ayudará a inmovilizarlo.