SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo	
  de	
  los	
  trauma/smos	
  
 habituales	
  en	
  la	
  infancia	
  




            Kaloyan	
  Emilov	
  Velev	
  
            Servicio	
  de	
  Traumatología.	
  	
  
            Hospital	
  Puerta	
  de	
  Hierro	
  -­‐	
  Majadahonda	
  
FRACTURAS	
  DE	
  LA	
  CLAVÍCULA,ESCÁPULA	
  Y	
  HÚMERO	
  




Las	
  fracturas	
  proximales	
  del	
  
miembro	
  superior	
  en	
  los	
  niños,	
  
son	
  de	
  frecuencia	
  muy	
  variada	
  en	
  
función	
  de	
  la	
  zona	
  anatómica	
  en	
  
la	
  que	
  se	
  localice.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  LA	
  CLAVÍCULA	
  




	
  La	
  forma	
  anatómica	
  en	
  
doble	
  curva,	
  las	
  
inserciones	
  
musculares	
  y	
  las	
  fuerzas	
  a	
  
las	
  que	
  está	
  someUda	
  la	
  
clavícula,	
  hacen	
  que	
  el	
  
tercio	
  medio,	
  sea	
  el	
  más	
  
vulnerable	
  
a	
  los	
  traumaUsmos.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  LA	
  CLAVÍCULA	
  



1.Su	
  tratamiento	
  será	
  siempre	
  ortopédico.	
  

2.Basta	
  la	
  colocación	
  de	
  un	
  vendaje	
  similar	
  
al	
  de	
  Velpeau	
  en	
  los	
  más	
  pequeños,	
  o	
  
simplemente	
  un	
  cabestrillo,	
  o	
  un	
  vendaje	
  
en	
  ocho	
  en	
  los	
  mayores.	
  

3.	
  Es	
  frecuente	
  la	
  consolidación	
  mediante	
  
callos	
  hipertróficos,	
  que	
  resultan	
  muy	
  
llamaUvos,	
  pero	
  el	
  poder	
  de	
  remodelación	
  
en	
  este	
  hueso	
  es	
  muy	
  alto	
  lo	
  que	
  hay	
  que	
  
explicar	
  sistemáUcamente	
  a	
  los	
  padres,	
  para	
  
su	
  tranquilidad.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  PROXIMAL	
  

                                                    FRACTURAS	
  FISARIAS	
  




	
  La	
  mayoría	
  de	
  las	
  
fracturas	
  del	
  húmero	
  
proximal	
  pediátrico	
  
afectan	
  a	
  la	
  fisis	
  (dada	
  su	
  
condición	
  extracapsular).	
  
El	
  Upo	
  de	
  epifisiolisis	
  más	
  
frecuente	
  que	
  puede	
  
darse	
  en	
  esta	
  zona	
  del	
  
esqueleto	
  es	
  el	
  
Upo	
  II	
  de	
  Salter	
  y	
  Harris	
  .	
  
                                                     Tratamiento	
  conservador.	
  Inmovilización	
  con	
  
                                                     cabestrillo.	
  Sólo	
  los	
  grandes	
  desplazamientos	
  
                                                     en	
  niños	
  mayores,	
  conviene	
  reducirlos	
  con	
  o	
  
                                                     sin	
  fijación.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  PROXIMAL	
  
                                FRACTURAS	
  METAFISARIAS	
  




	
  Las	
  fracturas	
  metafisarias	
  
proximales	
  del	
  húmero	
  
son	
  más	
  frecuentes	
  que	
  
las	
  fisarias	
  y	
  se	
  producen	
  
fundamentalmente	
  
entre	
  los	
  5	
  y	
  11	
  años.	
  
Tratamiento	
  conservador,	
  
quirúrgico	
  en	
  niños	
  
mayores	
  de	
  12	
  años	
  en	
  
caso	
  de	
  desplazamiento	
  
ad	
  latum.	
  	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  




Poco	
  frecuentes.	
  Sospechar	
  maltrato.	
  Explorar	
  
estado	
  neuro-­‐vascular.	
  

¡Importante!	
  Déficit	
  de	
  extensión	
  de	
  la	
  muñeca	
  y	
  
los	
  dedos	
  	
  e	
  hipoestesia	
  en	
  el	
  I	
  espacio	
  interdigital	
  
indican	
  lesión	
  del	
  n.	
  radial.	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  




Principios	
  del	
  tratamiento:	
  
La	
  extraordinaria	
  remodelación	
  a	
  
este	
  nivel	
  permite	
  un	
  
tratamiento	
  muy	
  poco	
  agresivo,	
  
sobretodo	
  en	
  niños	
  menores	
  de	
  11	
  
años.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  	
  




Tratamiento	
  conservador	
  mediante	
  
vendajes	
  Upo	
  Velpeau,	
  cabestrillo,	
  
yesos	
  en	
  “U”	
  o	
  braquio-­‐palmar,	
  
excepcionalmente	
  un	
  yeso	
  colgante.	
  

La	
  amplia	
  movilidad	
  del	
  hombro	
  
permite	
  desviaciones	
  axiales	
  y	
  
rotacionales	
  sin	
  repercusión	
  
funcional.	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  




Sólo	
  en	
  niños	
  mayores	
  de	
  12	
  años	
  
con	
  desplazamiento	
  ad	
  latum	
  	
  o	
  en	
  
bayoneta,	
  o	
  politraumaUzados	
  	
  el	
  
tratamiento	
  puede	
  ser	
  la	
  reducción	
  y	
  la	
  
síntesis	
  percutánea	
  o	
  mediante	
  tallos	
  
flexibles	
  intramedulares	
  o	
  fijador	
  externo.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  
                                                             DISTAL	
  

                                                  FRACTURAS	
  SUPRACONDILEAS	
  




	
  Es	
  la	
  fractura	
  más	
  frecuente	
  del	
  
codo	
  en	
  el	
  niño,	
  con	
  una	
  mayor	
  
frecuencia	
  entre	
  los	
  5	
  y	
  los	
  7	
  años.	
  
Es	
  la	
  fractura	
  más	
  operada	
  en	
  niños.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  DISTAL	
  

                                          FRACTURAS	
  SUPRACONDILEAS	
  



	
  Junto	
  a	
  la	
  evidente	
  
impotencia	
  funcional	
  y	
  la	
  
inflamación	
  acompañante,	
  
la	
  deformidad	
  de	
  la	
  
extremidad	
  estará	
  
condicionada	
  por	
  el	
  
desplazamiento.	
  	
  
Confirmar	
  o	
  descartar	
  la	
  
existencia	
  de	
  lesiones	
  
neurovasculares	
  	
  e	
  informar	
  a	
  
los	
  padres	
  del	
  paciente.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  DISTAL	
  
 FRACTURAS	
  SUPRACONDILEAS	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  DISTAL	
  

                                                FRACTURAS	
  SUPRACONDILEAS	
  



       	
  El	
  tratamiento	
  inicial	
  de	
  
       una	
  fractura	
  de	
  codo	
  es	
  la	
  
       inmovilización	
  del	
  
       mismo	
  con	
  una	
  férula	
  
       posterior	
  de	
  yeso	
  o	
  
       colocación	
  de	
  un	
  
       cabestrillo	
  en	
  una	
  posición	
  
       confortable	
  para	
  el	
  
       paciente	
  y	
  derivación	
  al	
  
       hospital.	
  
       Dejar	
  al	
  paciente	
  en	
  
       ayunas.	
  

¡Importante	
  la	
  presencia	
  de	
  dolor,	
  parestesias	
  y	
  	
  perdida	
  movilidad	
  de	
  los	
  dedos	
  o	
  de	
  
los	
  pulsos	
  distales	
  (no	
  siempre	
  presente)	
  en	
  un	
  niño	
  con	
  fractura	
  hace	
  pensar	
  en	
  
síndrome	
  compar/mental	
  que	
  es	
  una	
  urgencia!	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  DISTAL	
  
                                   FRACTURAS	
  SUPRACONDILEAS	
  




Fractura	
  supracondílea	
  de	
  un	
  niño	
  de	
  8	
  años	
  
Garland	
  III.	
  Reducción	
  cerrada	
  y	
  osteosíntesis.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  DISTAL	
  

                                      FRACTURA	
  DEL	
  CÓNDILO	
  LATERAL	
  
                                                  HUMERAL	
  




	
  Representa	
  el	
  15%	
  de	
  
las	
  fracturas	
  del	
  codo	
  en	
  
la	
  infancia,	
  
y	
  es	
  la	
  segunda	
  en	
  
frecuencia.	
  Se	
  presentan	
  
entre	
  los	
  4	
  y	
  los	
  10	
  años	
  
de	
  edad.	
  
FRACTURAS	
  DEL	
  HÚMERO	
  DISTAL	
  

                                           FRACTURA	
  DEL	
  CÓNDILO	
  LATERAL	
  
                                                       HUMERAL	
  




	
  Fracturas	
  con	
  gran	
  
inflamación	
  acompañante.	
  
Asocian	
  una	
  severa	
  lesión	
  de	
  
partes	
  blandas,	
  
que	
  favorece	
  un	
  
desplazamiento	
  secundario	
  
por	
  lo	
  cual	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  
autores	
  defienden	
  el	
  
tratamiento	
  quirúrgico.	
  
SUBLUXACIÓN	
  CABEZA	
  DE	
  RADIO	
  
                            (S.	
  DE	
  PRONACIÓN	
  DOLOROSA)	
  




	
  Muy	
  frecuente.	
  Se	
  presenta	
  entre	
  los	
  
2	
  y	
  3	
  años	
  de	
  edad.	
  
Raro	
  a	
  parUr	
  de	
  los	
  5	
  años.	
  	
  
Es	
  más	
  frecuente	
  en	
  niñas	
  
y	
  codo	
  izquierdo.	
  	
  
Se	
  produce	
  por	
  tracción	
  sobre	
  un	
  
codo	
  en	
  extensión	
  que	
  ocasiona	
  un	
  
deslizamiento	
  del	
  ligamento	
  
anular	
  hasta	
  el	
  interior	
  de	
  la	
  
arUculación	
  radio-­‐	
  capitelar.	
  
SUBLUXACIÓN	
  CABEZA	
  DE	
  RADIO	
  
                         (S.	
  DE	
  PRONACIÓN	
  DOLOROSA)	
  




	
  La	
  reducción	
  se	
  realiza	
  produciendo	
  
supinación	
  del	
  antebrazo	
  manteniendo	
  
éste	
  en	
  flexión	
  mientras	
  con	
  un	
  pulgar	
  se	
  
manUene	
  leve	
  presión	
  sobre	
  la	
  cabeza	
  radial.	
  
Con	
  la	
  reducción	
  se	
  oye	
  o	
  percibe	
  un	
  
chasquido,	
  en	
  el	
  codo	
  o	
  antebrazo.	
  

Generalmente	
  de	
  forma	
  casi	
  inmediata	
  el	
  
niño	
  recupera	
  la	
  movilidad,	
  raramente	
  
necesitan	
  2-­‐3	
  días	
  en	
  
hacerlo.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  




Representan	
  un	
  5-­‐10%	
  
de	
  las	
  fracturas	
  
pediátricas	
  y	
  
son	
  más	
  frecuentes	
  a	
  
nivel	
  del	
  tercio	
  distal.	
  
Pueden	
  fracturarse	
  
uno	
  o	
  ambos	
  huesos,	
  
de	
  manera	
  completa	
  o	
  
en	
  tallo	
  verde.	
  




                                              Primeros	
  auxilios	
  de	
  un	
  niños	
  con	
  fractura	
  del	
  
                                              antebrazo.	
  Ferulización	
  y	
  vendaje.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  

                                           FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  

Las	
  fracturas	
  desplazadas	
  
suelen	
  presentan	
  dolor,	
  
tumefacción,	
  
crepitación	
  y	
  deformidad.	
  Las	
  
fracturas	
  con	
  deformación	
  
plásUca	
  o	
  en	
  tallo	
  verde	
  
pueden	
  mostrar	
  mínimos	
  
hallazgos.	
  	
  
¡Importante!	
  Comprobar	
  la	
  
integridad	
  de	
  la	
  piel	
  ya	
  que	
  son	
  
las	
  fracturas	
  abiertas	
  de	
  hueso	
  
largo	
  más	
  frecuentes	
  en	
  los	
  
niños	
  y	
  su	
  tratamiento	
  
incorrecto	
  puede	
  tener	
  
consecuencias	
  devastadoras.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  

                           FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  



Tratamiento:	
  
reducción	
  cerrada	
  y	
  
escayola.	
  En	
  niños	
  al	
  
final	
  de	
  la	
  infancia
(>12	
  años)	
  reducción	
  
quirúrgica	
  y	
  
enclavado.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  
                            FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  




Fractura	
  diafisaria	
  radio	
  y	
  cubito	
  en	
  niño	
  de	
  12	
  años	
  tratada	
  
mediante	
  reducción	
  cerrada	
  y	
  osteosíntesis.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  
                                            FRACTURAS	
  DE	
  MUÑECA	
  



	
  Son	
  extremadamente	
  
frecuentes	
  en	
  los	
  niños	
  y	
  
generalmente	
  
pueden	
  tratarse	
  con	
  
buenos	
  resultados	
  
mediante	
  
reducción	
  cerrada	
  e	
  
inmovilización	
  con	
  yeso.	
  
FRACTURAS	
  METAFISARIAS	
  




	
  Raras	
  veces	
  afectan	
  a	
  un	
  solo	
  
hueso.	
  El	
  tratamiento	
  va	
  
dirigido	
  a	
  obtener	
  
una	
  reducción	
  estable	
  del	
  
radio,	
  que	
  habitualmente	
                                En	
  general	
  pueden	
  tratarse	
  mediante	
  
garanUza	
  un	
  tratamiento	
                                 reducción	
  cerrada	
  
correcto	
  del	
  cúbito.	
                                    e	
  inmovilización	
  con	
  yeso	
  braquial	
  con	
  el	
  
                                                                antebrazo	
  en	
  posición	
  neutra.	
  	
  
                                                                Debido	
  al	
  riesgo	
  de	
  refractura	
  
                                                                generalmente	
  se	
  inmovilizan	
  estas	
  
                                                                fracturas	
  con	
  un	
  yeso	
  
                                                                braquial	
  durante	
  6	
  semanas.	
  
                                                                Recomendar	
  protector	
  durante	
  2	
  meses.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  MUÑECA	
  

                                    FRACTURAS	
  METAFISARIAS	
  




Niño	
  de	
  9	
  años	
  con	
  fractura	
  metafisaria	
  de	
  radio	
  y	
  cubito	
  derecho.	
  Bajo	
  sedación	
  
se	
  ha	
  procedido	
  a	
  reduccion	
  cerrada	
  y	
  colocación	
  de	
  yeso	
  braquial.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  

                        FRACTURAS	
  QUE	
  SE	
  VEN	
  SOLO	
  EN	
  NIÑOS	
  

                                 FRACTURAS	
  EN	
  RODETE	
  


Esta	
  fractura	
  no	
  presenta	
  
desplazamiento	
  posterior	
  y	
  Uene	
  
pronósUco	
  favorable.	
  El	
  objeUvo	
  
del	
  tratamiento	
  es	
  mantener	
  
cómodo	
  al	
  paciente	
  
y	
  evitar	
  un	
  mayor	
  desplazamiento	
  
en	
  caso	
  de	
  sufrir	
  un	
  nuevo	
  
traumaUsmo.	
  Tratamiento	
  yeso	
  	
  
antebraquial	
  o	
  férula	
  durante	
  2	
  
semanas.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  ANTEBRAZO	
  Y	
  MUÑECA	
  
                                          FRACTURAS	
  EN	
  TALLO	
  VERDE	
  




	
  Está	
  rota	
  solo	
  una	
  de	
  las	
  
corUcales,	
  el	
  periosUo	
  no	
  está	
  
afectado.	
  
Tratamiento	
  reducción	
  cerrada
(hay	
  que	
  completar	
  la	
  fractura)	
  
y	
  yeso	
  braquial	
  durante	
  4-­‐5	
  
semanas.	
  
EPIFISIOLISIS	
  DEL	
  RADIO	
  DISTAL	
  




	
  Se	
  tratan	
  igual	
  que	
  las	
  
fracturas	
  metafisarias.	
  
Reducción	
  cerrada	
  y	
  yeso	
  
antebraquial.	
  
¡OJO!	
  No	
  ser	
  agresivo	
  en	
  la	
  
reducción.	
  
Gran	
  capacidad	
  de	
  
remodelado.	
  
Fracturas	
  falanges	
  dedos	
  de	
  la	
  mano	
  


 En	
  los	
  niños	
  en	
  la	
  mayoria	
  de	
  los	
  
 casos	
  es	
  una	
  fractura	
  fisaria(	
  Upo	
  
 II	
  de	
  Salter	
  y	
  Harris)	
  




Tratamiento	
  reducción	
  y	
  sindacUlia	
  +	
  
férula	
  durante	
  2	
  semanas	
  +	
  mantener	
  
la	
  sindacUlia	
  2	
  semanas	
  más.	
  
Lesiones	
  del	
  pulpejo	
  de	
  los	
  dedos	
  




Suelen	
  ser	
  por	
  atrapamiento.	
  Se	
  trata	
  
de	
  desprendimiento	
  de	
  la	
  uña	
  de	
  su	
  
lecho	
  ungueal	
  y	
  muchas	
  veces	
  la	
  
falange	
  distal	
  queda	
  expuesta.	
  Hay	
  que	
  
hacer	
  Rx	
  para	
  descartar	
  fractura	
  de	
  la	
  
falange	
  distal.	
                                                      Fractura	
  de	
  penacho	
  
En	
  los	
  niños	
  se	
  debe	
  intentar	
  el	
  
reimplante.	
  Alrededor	
  de	
  2/3	
  de	
  los	
  
dedos	
  reimplantados	
  sobreviven.	
  Lo	
  
esencial	
  es	
  realizar	
  cobertura	
  de	
  la	
  
falange	
  expuesta.	
  Añadir	
  yo	
  anUbióUco	
  
durante	
  10	
  días.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  FÉMUR	
  EN	
  NIÑOS	
  




Representa	
  
el	
  1,6-­‐2%	
  de	
  todas	
  las	
  
fracturas	
  en	
  niños,	
  
siendo	
  predominante	
  
en	
  sexo	
  masculino	
  
respecto	
  al	
  femenino	
  
en	
  proporción	
  de	
  
2.6:1.	
  
FRACTURAS	
  DE	
  FÉMUR	
  EN	
  NIÑOS	
  




	
  Clínica:	
  el	
  paciente	
  no	
  puede	
  
caminar,	
  presentando	
  un	
  claro	
  
dolor	
  con	
  acortamiento	
  
y	
  deformidad	
  anatómica,	
  así	
  como	
  
crepitación	
  e	
  impotencia	
  
funcional.	
  Importante	
  dejar	
  en	
  
ayunas,	
  administrar	
  yo	
  analgésico	
  
i.v.	
  y	
  remiUr	
  al	
  hospital.	
  




                                                    Inmovilización	
  inicial	
  de	
  un	
  niño	
  con	
  fractura	
  de	
  
                                                    fémur	
  
FRACTURAS	
  DE	
  FÉMUR	
  EN	
  NIÑOS	
  




TRATAMIENTO	
  
Depende	
  de	
  la	
  edad	
  del	
  paciente	
  
en	
  el	
  momento	
  de	
  la	
  
fractura.	
  
Arnés	
  de	
  Pavlik	
  (0-­‐6	
  meses).	
  
Tracción(6	
  meses-­‐4	
  años).	
  
Yeso	
  pelvipédico	
  (6meses-­‐4	
  años)	
  .	
  
Clavos	
  elásUcos	
  flexibles(4-­‐10	
  
años).	
  
Fijador	
  externo(10-­‐12	
  años).	
  
Enclavado	
  intramedular(	
  a	
  parUr	
  13	
  
años).	
  
FRACTURAS	
  DE	
  FÉMUR	
  EN	
  NIÑOS	
  




Fractura	
  de	
  fémur	
  derecho	
  de	
  una	
  niña	
  de	
  5	
  años,	
  tratada	
  mediante	
  reducción	
  
cerrada	
  y	
  osteosíntesis	
  con	
  Clavos	
  elásUcos	
  Upo	
  TENS.	
  
LESIONES	
  TRAUMÁTICAS	
  DE	
  RODILLA	
  
                                   EN	
  EL	
  NIÑO	
  Y	
  ADOLESCENTE	
  
                                    LUXACIÓN	
  AGUDA	
  DE	
  RÓTULA	
  




	
  Ocurren	
  con	
  relaUva	
  
frecuencia	
  en	
  el	
  
preadolescente	
  y	
  
adolescente	
  pero	
  no	
  en	
  la	
  
infancia.	
  
Suelen	
  ocurrir	
  como	
  
accidente	
  deporUvo,	
  con	
  
traumaUsmo	
  directo	
  sobre	
  
la	
  zona,	
  que	
  suele	
  suceder	
  
más	
  en	
  pacientes	
  sin	
  
factores	
  de	
  riesgo	
  
anatómicos	
  (con	
  
alineación	
  normal	
  del	
  
aparato	
  extensor).	
  
LESIONES	
  TRAUMÁTICAS	
  DE	
  RODILLA	
  
                                              EN	
  EL	
  NIÑO	
  Y	
  ADOLESCENTE	
  
                                          LUXACIÓN	
  AGUDA	
  DE	
  RÓTULA	
  




	
  Deformidad	
  de	
  rodilla	
  con	
  inflamación,	
  con	
  
bultoma	
  externo,	
  observándose	
  relieves	
  de	
  la	
  
rótula	
  en	
  la	
  cara	
  externa	
  de	
  la	
  rodilla	
  y	
  
depresión	
  en	
  el	
  centro	
  (surco	
  intercondíleo)	
  
LESIONES	
  TRAUMÁTICAS	
  DE	
  RODILLA	
  
                                              EN	
  EL	
  NIÑO	
  Y	
  ADOLESCENTE	
  
                                             LUXACIÓN	
  AGUDA	
  DE	
  RÓTULA	
  



	
  Tratamiento:	
  la	
  reducción	
  es	
  
sencilla,	
  mediante	
  presión	
  
lateral	
  de	
  la	
  rótula	
  en	
  dirección	
  
medial,	
  con	
  extensión	
  
asociada	
  de	
  la	
  rodilla.	
  Se	
  manUene	
  la	
  
inmovilización	
  cruropédica	
  
durante	
  3-­‐6	
  semanas.	
  	
  
Parece	
  prudente	
  realizar	
  
una	
  buena	
  rehabilitación	
  
propiocepUva	
  y	
  potenciación	
  
muscular	
  (sobre	
  todo	
  insisUendo	
  en	
  
el	
  vasto	
  interno,	
  
por	
  su	
  acción	
  en	
  dirección	
  medial).	
  
ESGUINCE	
  DE	
  RODILLA	
  




	
  -­‐Grado	
  I:	
  esguince	
  leve;	
  existe	
  pequeña	
  
ruptura	
  del	
  ligamento	
  con	
  integridad	
  
mecánica	
  y	
  ausencia	
  de	
  laxitud;	
  
-­‐Grado	
  II:	
  esguince	
  moderado;	
  existe	
  
deformidad	
  plásUca	
  del	
  ligamento	
  sin	
  
ruptura	
  completa	
  
-­‐	
  Grado	
  III:	
  esguince	
  severo;	
  existe	
  ruptura	
  
completa	
  del	
  ligamento	
  que	
  resulta	
  
en	
  laxitud	
  significaUva	
  sin	
  tope	
  final.	
  
ESGUINCE	
  DE	
  RODILLA	
  	
  
                                LESIÓN	
  DEL	
  LIGAMENTO	
  LATERAL	
  INTERNO	
  
                                (LLI)	
  




	
  Es	
  una	
  lesión	
  que	
  aparece	
  en	
  
deportes	
  tales	
  como	
  fútbol,	
  
baloncesto	
  y	
  esquí.	
  	
  
LESIÓN	
  DEL	
  LIGAMENTO	
  LATERAL	
  INTERNO	
  
   (LLI)	
  

	
  Tratamiento:	
  es	
  un	
  ligamento	
  plano	
  que	
  
cicatriza	
  bien.	
  La	
  inmovilización	
  escayolada	
  se	
  
reserva	
  para	
  grados	
  2	
  y	
  3.	
  
1.	
  grados	
  I:	
  rodillera	
  10-­‐14	
  días	
  de	
  reposo	
  
deporUvo	
  y	
  recuperación	
  progresiva	
  a	
  parUr	
  de	
  
la	
  tercera	
  semana.	
  
2.	
  grados	
  II:	
  es	
  suficiente	
  tres	
  semanas	
  
de	
  inmovilización.	
  	
  
3.En	
  el	
  Upo	
  III:	
  puede	
  ser	
  preciso	
  
añadir	
  un	
  soporte	
  anUvalgo	
  hasta	
  las	
  seis	
  
semanas.	
  
Si	
  la	
  rodilla	
  persiste	
  dolorosa	
  e	
  inflamada	
  a	
  las	
  
3	
  semanas	
  conviene	
  remiUr	
  al	
  traumátologo	
  de	
  
zona.	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DE	
  TIBIA	
  EN	
  NIÑOS	
  




	
  Las	
  fracturas	
  diafisarias	
  de	
  
Ubia	
  y	
  peroné	
  son	
  la	
  tercera	
  
lesión	
  más	
  común	
  de	
  los	
  
huesos	
  largos	
  en	
  niños	
  (15%)	
  
después	
  de	
  las	
  fracturas	
  de	
  
fémur	
  y	
  radio-­‐cúbito.	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DE	
  TIBIA	
  EN	
  NIÑOS	
  




	
  Las	
  lesiones	
  por	
  los	
  radios	
  de	
  la	
  
bicicleta	
  en	
  la	
  Ubia	
  son	
  frecuentes	
  en	
  
niños	
  entre	
  1-­‐4	
  años.	
  	
  
Entre	
  4	
  y	
  14	
  años	
  ocurren	
  por	
  la	
  
prácUca	
  deporUva	
  o	
  por	
  accidente	
  de	
  
tráfico.	
  
La	
  Ubia	
  es	
  el	
  segundo	
  hueso	
  
fracturado	
  más	
  común	
  en	
  
niños	
  maltratados.	
  El	
  26%	
  de	
  los	
  niños	
  
afectados	
  por	
  abusos	
  con	
  fracturas.	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DE	
  TIBIA	
  EN	
  NIÑOS	
  




SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  
-­‐	
  Impotencia	
  para	
  caminar	
  
-­‐Dolor	
  moderado	
  a	
  severo.	
  
-­‐Deformidad	
  
-­‐Edema.	
  

-­‐	
  ¡OJO!	
  Valorar	
  estado	
  neurológico	
  ,	
  vascular	
  y	
  
de	
  la	
  piel.	
  	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DE	
  TIBIA	
  EN	
  NIÑOS	
  




	
  Las	
  fracturas	
  de	
  Ubia	
  y	
  peroné	
  en	
  niños	
  
generalmente	
  no	
  son	
  complicadas	
  y	
  la	
  
reducción	
  cerrada	
  con	
  inmovilización	
  con	
  
escayola	
  es	
  el	
  tratamiento	
  por	
  excelencia.	
  
El	
  fijador	
  externo	
  se	
  uUliza	
  en	
  el	
  tratamiento	
  
de	
  las	
  fracturas	
  abiertas.	
  
FRACTURAS	
  DIAFISARIAS	
  DE	
  TIBIA	
  EN	
  NIÑOS	
  




Niña	
  de	
  7	
  años	
  con	
  fractura	
  desplazada	
  de	
  Ubia	
  distal	
  izq.	
  Se	
  ha	
  procedido	
  a	
  reducción	
  
cerrada	
  bajo	
  sedación	
  y	
  colocación	
  de	
  yeso	
  inguinopédico	
  durante	
  4	
  semanas.	
  Luego	
  bo}n	
  de	
  
yeso	
  	
  durante	
  3	
  semanas	
  
FRACTURAS	
  ESPECIALES	
  DE	
  TIBIA	
  EN	
  NIÑOS	
  


                                   FRACTURAS	
  DE	
  LOS	
  PRIMEROS	
  PASOS	
  
                                        (TODDLER`S	
  FRACTURES)	
  

	
  Suele	
  ser	
  en	
  niños	
  
menores	
  de	
  3	
  años.	
  
Se	
  produce	
  generalmente	
  por	
  
rotación	
  externa	
  del	
  pie	
  
con	
  la	
  rodilla	
  fija,	
  por	
  caídas	
  o	
  
torsiones	
  de	
  baja	
  energía,	
  
son	
  fracturas	
  oblicuas	
  o	
  espiroideas	
  
cortas	
  mínimamente	
  
desplazadas	
  y	
  sin	
  fractura	
  de	
  
peroné.	
  	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  




	
  Todas	
  las	
  fracturas	
  que	
  
afectan	
  a	
  la	
  metáfisis-­‐
epífisis	
  del	
  tobillo	
  	
  de	
  los	
  
niños	
  están	
  marcadas	
  
por	
  la	
  presencia	
  de	
  la	
  
fisis.	
  
La	
  lesión	
  de	
  ésta,	
  bien	
  
sea	
  de	
  forma	
  
primaria	
  o	
  secundaria,	
  va	
  
a	
  marcar	
  la	
  evolución,	
  el	
  
tratamiento	
  
y	
  el	
  resultado	
  final	
  de	
  
estas	
  lesiones.	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  




	
  Salter	
  y	
  Harris	
  	
  clasifican	
  
estas	
  lesiones	
  en	
  5	
  grupos,	
  según	
  el	
  
trazo	
  de	
  
fractura	
  y	
  su	
  incidencia	
  en	
  la	
  fisis.	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  


	
  Los	
  signos	
  clínicos	
  de	
  la	
  lesión	
  
cuando	
  se	
  trata	
  de	
  una	
  fractura	
  
completa	
  y	
  desplazada	
  son	
  
evidentes,	
  por	
  la	
  gran	
  deformidad,	
  
o	
  incluso	
  el	
  relieve	
  o	
  exposición	
  de	
  
los	
  fragmentos	
  óseos	
  a	
  través	
  de	
  la	
  
piel.	
  	
  
Por	
  el	
  contrario	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  una	
  
epifisiolisis	
  del	
  Upo	
  III	
  y	
  IV	
  de	
  Salter	
  
y	
  Harris	
  las	
  deformidades	
  iniciales	
  
no	
  son	
  visibles	
  y	
  el	
  hematoma	
  
parece	
  corresponder	
  a	
  una	
  lesión	
  
de	
  partes	
  blandas	
  asociada	
  como	
  
un	
  esguince	
  de	
  ligamento	
  lo	
  que	
  
puede	
  equivocar	
  en	
  la	
  valoración	
  
inicial.	
  Tras	
  hacer	
  rx	
  el	
  tratamiento	
  
inicial	
  	
  es	
  colocar	
  férula	
  suropédica	
  
posterior	
  y	
  remiUr	
  al	
  hospital.	
                                       Inmovilización	
  con	
  férula	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  




El	
  tratamiento	
  
definiUvo	
  	
  de	
  estas	
  
lesiones	
  está	
  basado	
  en	
  
unos	
  principios	
  
fundamentales:	
  
-­‐	
  Reducción	
  precoz	
  y	
  
anatómica.	
  
-­‐	
  Evitar	
  la	
  yatrogenia	
  en	
  
el	
  método	
  elegido	
  para	
  
conseguir	
  
este	
  objeUvo.	
                     Epifisiolisis	
  Upo	
  III	
  desplazada	
  tobillo	
  izq.	
  de	
  paciente	
  de	
  11	
  años.	
  
                                     Reducción	
  cerrada	
  y	
  osteosíntesis	
  con	
  tornillo	
  canulado.	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  

                                              fractura	
  de	
  Tillaux	
  



	
  La	
  fractura	
  de	
  Tillaux,	
  descrita	
  
en	
  primer	
  lugar	
  por	
  Cooper.	
  
Es	
  una	
  avulsión	
  de	
  un	
  
fragmento	
  epifisario	
  por	
  
tracción	
  del	
  ligamento	
  Ubio-­‐
peroneo	
  anterior,	
  que	
  se	
  
observa	
  en	
  niños	
  en	
  edades	
  
próximas	
  al	
  cierre	
  de	
  
esta	
  fisis.	
  Se	
  
trata	
  de	
  una	
  epifisiolisis	
  Upo	
  III	
  
de	
  Salter.	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  
                                                            fractura	
  de	
  triplana	
  




	
  -­‐	
  La	
  fractura	
  triplana	
  fue	
  	
  descrita	
  
por	
  Marmo	
  en	
  1970	
  
-­‐	
  Niños	
  próximos	
  al	
  cierre	
  de	
  la	
  
fisis	
  distal	
  de	
  la	
  Ubia.	
  El	
  número	
  de	
  
fragmentos	
  va	
  a	
  depender	
  del	
  estado	
  
de	
  maduración	
  en	
  que	
  se	
  encuentre	
  
la	
  fisis.	
  El	
  mecanismo	
  de	
  producción	
  
vuelve	
  a	
  ser	
  una	
  rotación	
  extensión	
  
forzada.	
  




Fractura	
  triplana	
  tobillo	
  izq	
  de	
  una	
  paciente	
  
de	
  13	
  años,	
  en	
  la	
  imagen	
  del	
  TAC	
  se	
  
observa	
  desplazamiento	
  mayor	
  de	
  2	
  mm.	
  
FRACTURAS	
  Y	
  EPIFISIOLISIS	
  	
  DEL	
  TOBILLO	
  
                                 fractura	
  triplana	
  




Fractura	
  triplana	
  de	
  tobillo	
  izquierdo	
  de	
  niña	
  de	
  13	
  años.	
  Se	
  ha	
  
procedido	
  a	
  reducción	
  cerrada	
  y	
  osteosíntesis	
  de	
  la	
  fractura.	
  
ESGUINCE	
  TOBILLO	
  	
  




            Signos	
  y	
  síntomas	
  del	
  esguince	
  de	
  
            tobillo:	
  
            	
  	
  	
  	
  -­‐dificultad	
  para	
  caminar;	
  
            	
  	
  	
  -­‐	
  dolor	
  leve	
  a	
  intenso;	
  
            	
  	
  	
  	
  -­‐dolor	
  y	
  inflamación	
  en	
  la	
  cara	
  
            lateral	
  del	
  tobillo	
  (en	
  la	
  mayoria	
  de	
  los	
  
            casos	
  esta	
  lesionado	
  el	
  LPAA).	
  
ESGUINCE	
  TOBILLO	
  	
  




Reposo,	
  hielo,	
  compresión,	
  
elevación	
  tratamiento	
  
anUinflamatorio	
  en	
  caso	
  de	
  
grado	
  l	
  y	
  II.	
  
Férula	
  durante	
  2	
  semanas	
  
en	
  caso	
  de	
  esguince	
  grado	
  
III.	
  
En	
  niños	
  el	
  tratamiento	
  del	
  
esguince	
  del	
  tobillo	
  es	
  
conservador.	
  
Tratamiento	
  rehabilitador	
  
exclusivamente	
  en	
  gr.	
  III.	
  
MUCHAS	
  GRACIAS	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011jdelvallea
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSMartin Moran
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero hopeheal
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralhopeheal
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFarley Montesdeoca
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancJuanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
12. fracturas de tibia
12.  fracturas de tibia12.  fracturas de tibia
12. fracturas de tibia
 

Destacado

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Jess Sam
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaRAFA SANCHEZ
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicakamikase47
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Alex Erazo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaMedical & Gabeents
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCarlita sep?veda
 
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaSantiago Tamayo Uribe
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSOscar David Rubio Bermeo
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Destacado (20)

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Artritis ..
Artritis ..Artritis ..
Artritis ..
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Artritis piógena
Artritis piógenaArtritis piógena
Artritis piógena
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 

Similar a Traumatismos habituales en la infancia.ppt

Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaJuanjo Targa
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxNikoleBorrs
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Maria Anteliz
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacionpia-z
 
Luxación
LuxaciónLuxación
Luxaciónvero-e
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético AndySantorski1
 
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogeniaConsideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogeniajaimeedu68
 
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosFracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosDaniel González
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesKarel Bernt
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoAdriana L. Moncayo
 
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfKarenVlez3
 

Similar a Traumatismos habituales en la infancia.ppt (20)

19. fractura y antibiotcos en niños
19.  fractura y antibiotcos en niños19.  fractura y antibiotcos en niños
19. fractura y antibiotcos en niños
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
SUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptxSUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptx
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Luxación
LuxaciónLuxación
Luxación
 
Fracturas de cadra pediatricas.
Fracturas de cadra pediatricas.Fracturas de cadra pediatricas.
Fracturas de cadra pediatricas.
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
 
9. epifisiolisis xi
9.  epifisiolisis xi9.  epifisiolisis xi
9. epifisiolisis xi
 
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogeniaConsideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
 
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosFracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niños
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 

Más de Pediatria_DANO

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOPediatria_DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Pediatria_DANO
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Pediatria_DANO
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Pediatria_DANO
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Pediatria_DANO
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014Pediatria_DANO
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013Pediatria_DANO
 
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaGuía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaPediatria_DANO
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoPediatria_DANO
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Pediatria_DANO
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralPediatria_DANO
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSPediatria_DANO
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaPediatria_DANO
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco Pediatria_DANO
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESPediatria_DANO
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Pediatria_DANO
 
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaInterpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaPediatria_DANO
 

Más de Pediatria_DANO (20)

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaGuía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMS
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
 
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaInterpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatría
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Traumatismos habituales en la infancia.ppt

  • 1. Manejo  de  los  trauma/smos   habituales  en  la  infancia   Kaloyan  Emilov  Velev   Servicio  de  Traumatología.     Hospital  Puerta  de  Hierro  -­‐  Majadahonda  
  • 2. FRACTURAS  DE  LA  CLAVÍCULA,ESCÁPULA  Y  HÚMERO   Las  fracturas  proximales  del   miembro  superior  en  los  niños,   son  de  frecuencia  muy  variada  en   función  de  la  zona  anatómica  en   la  que  se  localice.  
  • 3. FRACTURAS  DE  LA  CLAVÍCULA    La  forma  anatómica  en   doble  curva,  las   inserciones   musculares  y  las  fuerzas  a   las  que  está  someUda  la   clavícula,  hacen  que  el   tercio  medio,  sea  el  más   vulnerable   a  los  traumaUsmos.  
  • 4. FRACTURAS  DE  LA  CLAVÍCULA   1.Su  tratamiento  será  siempre  ortopédico.   2.Basta  la  colocación  de  un  vendaje  similar   al  de  Velpeau  en  los  más  pequeños,  o   simplemente  un  cabestrillo,  o  un  vendaje   en  ocho  en  los  mayores.   3.  Es  frecuente  la  consolidación  mediante   callos  hipertróficos,  que  resultan  muy   llamaUvos,  pero  el  poder  de  remodelación   en  este  hueso  es  muy  alto  lo  que  hay  que   explicar  sistemáUcamente  a  los  padres,  para   su  tranquilidad.  
  • 5. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  PROXIMAL   FRACTURAS  FISARIAS    La  mayoría  de  las   fracturas  del  húmero   proximal  pediátrico   afectan  a  la  fisis  (dada  su   condición  extracapsular).   El  Upo  de  epifisiolisis  más   frecuente  que  puede   darse  en  esta  zona  del   esqueleto  es  el   Upo  II  de  Salter  y  Harris  .   Tratamiento  conservador.  Inmovilización  con   cabestrillo.  Sólo  los  grandes  desplazamientos   en  niños  mayores,  conviene  reducirlos  con  o   sin  fijación.  
  • 6. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  PROXIMAL   FRACTURAS  METAFISARIAS    Las  fracturas  metafisarias   proximales  del  húmero   son  más  frecuentes  que   las  fisarias  y  se  producen   fundamentalmente   entre  los  5  y  11  años.   Tratamiento  conservador,   quirúrgico  en  niños   mayores  de  12  años  en   caso  de  desplazamiento   ad  latum.    
  • 7. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DEL  HÚMERO   Poco  frecuentes.  Sospechar  maltrato.  Explorar   estado  neuro-­‐vascular.   ¡Importante!  Déficit  de  extensión  de  la  muñeca  y   los  dedos    e  hipoestesia  en  el  I  espacio  interdigital   indican  lesión  del  n.  radial.  
  • 8. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DEL  HÚMERO   Principios  del  tratamiento:   La  extraordinaria  remodelación  a   este  nivel  permite  un   tratamiento  muy  poco  agresivo,   sobretodo  en  niños  menores  de  11   años.  
  • 9. FRACTURAS  DEL  HÚMERO     Tratamiento  conservador  mediante   vendajes  Upo  Velpeau,  cabestrillo,   yesos  en  “U”  o  braquio-­‐palmar,   excepcionalmente  un  yeso  colgante.   La  amplia  movilidad  del  hombro   permite  desviaciones  axiales  y   rotacionales  sin  repercusión   funcional.  
  • 10. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DEL  HÚMERO   Sólo  en  niños  mayores  de  12  años   con  desplazamiento  ad  latum    o  en   bayoneta,  o  politraumaUzados    el   tratamiento  puede  ser  la  reducción  y  la   síntesis  percutánea  o  mediante  tallos   flexibles  intramedulares  o  fijador  externo.  
  • 11. FRACTURAS  DEL  HÚMERO   DISTAL   FRACTURAS  SUPRACONDILEAS    Es  la  fractura  más  frecuente  del   codo  en  el  niño,  con  una  mayor   frecuencia  entre  los  5  y  los  7  años.   Es  la  fractura  más  operada  en  niños.  
  • 12. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  DISTAL   FRACTURAS  SUPRACONDILEAS    Junto  a  la  evidente   impotencia  funcional  y  la   inflamación  acompañante,   la  deformidad  de  la   extremidad  estará   condicionada  por  el   desplazamiento.     Confirmar  o  descartar  la   existencia  de  lesiones   neurovasculares    e  informar  a   los  padres  del  paciente.  
  • 13. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  DISTAL   FRACTURAS  SUPRACONDILEAS  
  • 14. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  DISTAL   FRACTURAS  SUPRACONDILEAS    El  tratamiento  inicial  de   una  fractura  de  codo  es  la   inmovilización  del   mismo  con  una  férula   posterior  de  yeso  o   colocación  de  un   cabestrillo  en  una  posición   confortable  para  el   paciente  y  derivación  al   hospital.   Dejar  al  paciente  en   ayunas.   ¡Importante  la  presencia  de  dolor,  parestesias  y    perdida  movilidad  de  los  dedos  o  de   los  pulsos  distales  (no  siempre  presente)  en  un  niño  con  fractura  hace  pensar  en   síndrome  compar/mental  que  es  una  urgencia!  
  • 15. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  DISTAL   FRACTURAS  SUPRACONDILEAS   Fractura  supracondílea  de  un  niño  de  8  años   Garland  III.  Reducción  cerrada  y  osteosíntesis.  
  • 16. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  DISTAL   FRACTURA  DEL  CÓNDILO  LATERAL   HUMERAL    Representa  el  15%  de   las  fracturas  del  codo  en   la  infancia,   y  es  la  segunda  en   frecuencia.  Se  presentan   entre  los  4  y  los  10  años   de  edad.  
  • 17. FRACTURAS  DEL  HÚMERO  DISTAL   FRACTURA  DEL  CÓNDILO  LATERAL   HUMERAL    Fracturas  con  gran   inflamación  acompañante.   Asocian  una  severa  lesión  de   partes  blandas,   que  favorece  un   desplazamiento  secundario   por  lo  cual  la  mayoría  de  los   autores  defienden  el   tratamiento  quirúrgico.  
  • 18. SUBLUXACIÓN  CABEZA  DE  RADIO   (S.  DE  PRONACIÓN  DOLOROSA)    Muy  frecuente.  Se  presenta  entre  los   2  y  3  años  de  edad.   Raro  a  parUr  de  los  5  años.     Es  más  frecuente  en  niñas   y  codo  izquierdo.     Se  produce  por  tracción  sobre  un   codo  en  extensión  que  ocasiona  un   deslizamiento  del  ligamento   anular  hasta  el  interior  de  la   arUculación  radio-­‐  capitelar.  
  • 19. SUBLUXACIÓN  CABEZA  DE  RADIO   (S.  DE  PRONACIÓN  DOLOROSA)    La  reducción  se  realiza  produciendo   supinación  del  antebrazo  manteniendo   éste  en  flexión  mientras  con  un  pulgar  se   manUene  leve  presión  sobre  la  cabeza  radial.   Con  la  reducción  se  oye  o  percibe  un   chasquido,  en  el  codo  o  antebrazo.   Generalmente  de  forma  casi  inmediata  el   niño  recupera  la  movilidad,  raramente   necesitan  2-­‐3  días  en   hacerlo.  
  • 20. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   Representan  un  5-­‐10%   de  las  fracturas   pediátricas  y   son  más  frecuentes  a   nivel  del  tercio  distal.   Pueden  fracturarse   uno  o  ambos  huesos,   de  manera  completa  o   en  tallo  verde.   Primeros  auxilios  de  un  niños  con  fractura  del   antebrazo.  Ferulización  y  vendaje.  
  • 21. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   FRACTURAS  DIAFISARIAS   Las  fracturas  desplazadas   suelen  presentan  dolor,   tumefacción,   crepitación  y  deformidad.  Las   fracturas  con  deformación   plásUca  o  en  tallo  verde   pueden  mostrar  mínimos   hallazgos.     ¡Importante!  Comprobar  la   integridad  de  la  piel  ya  que  son   las  fracturas  abiertas  de  hueso   largo  más  frecuentes  en  los   niños  y  su  tratamiento   incorrecto  puede  tener   consecuencias  devastadoras.  
  • 22. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   FRACTURAS  DIAFISARIAS   Tratamiento:   reducción  cerrada  y   escayola.  En  niños  al   final  de  la  infancia (>12  años)  reducción   quirúrgica  y   enclavado.  
  • 23. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   FRACTURAS  DIAFISARIAS   Fractura  diafisaria  radio  y  cubito  en  niño  de  12  años  tratada   mediante  reducción  cerrada  y  osteosíntesis.  
  • 24. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   FRACTURAS  DE  MUÑECA    Son  extremadamente   frecuentes  en  los  niños  y   generalmente   pueden  tratarse  con   buenos  resultados   mediante   reducción  cerrada  e   inmovilización  con  yeso.  
  • 25. FRACTURAS  METAFISARIAS    Raras  veces  afectan  a  un  solo   hueso.  El  tratamiento  va   dirigido  a  obtener   una  reducción  estable  del   radio,  que  habitualmente   En  general  pueden  tratarse  mediante   garanUza  un  tratamiento   reducción  cerrada   correcto  del  cúbito.   e  inmovilización  con  yeso  braquial  con  el   antebrazo  en  posición  neutra.     Debido  al  riesgo  de  refractura   generalmente  se  inmovilizan  estas   fracturas  con  un  yeso   braquial  durante  6  semanas.   Recomendar  protector  durante  2  meses.  
  • 26. FRACTURAS  DE  MUÑECA   FRACTURAS  METAFISARIAS   Niño  de  9  años  con  fractura  metafisaria  de  radio  y  cubito  derecho.  Bajo  sedación   se  ha  procedido  a  reduccion  cerrada  y  colocación  de  yeso  braquial.  
  • 27. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   FRACTURAS  QUE  SE  VEN  SOLO  EN  NIÑOS   FRACTURAS  EN  RODETE   Esta  fractura  no  presenta   desplazamiento  posterior  y  Uene   pronósUco  favorable.  El  objeUvo   del  tratamiento  es  mantener   cómodo  al  paciente   y  evitar  un  mayor  desplazamiento   en  caso  de  sufrir  un  nuevo   traumaUsmo.  Tratamiento  yeso     antebraquial  o  férula  durante  2   semanas.  
  • 28. FRACTURAS  DE  ANTEBRAZO  Y  MUÑECA   FRACTURAS  EN  TALLO  VERDE    Está  rota  solo  una  de  las   corUcales,  el  periosUo  no  está   afectado.   Tratamiento  reducción  cerrada (hay  que  completar  la  fractura)   y  yeso  braquial  durante  4-­‐5   semanas.  
  • 29. EPIFISIOLISIS  DEL  RADIO  DISTAL    Se  tratan  igual  que  las   fracturas  metafisarias.   Reducción  cerrada  y  yeso   antebraquial.   ¡OJO!  No  ser  agresivo  en  la   reducción.   Gran  capacidad  de   remodelado.  
  • 30. Fracturas  falanges  dedos  de  la  mano   En  los  niños  en  la  mayoria  de  los   casos  es  una  fractura  fisaria(  Upo   II  de  Salter  y  Harris)   Tratamiento  reducción  y  sindacUlia  +   férula  durante  2  semanas  +  mantener   la  sindacUlia  2  semanas  más.  
  • 31. Lesiones  del  pulpejo  de  los  dedos   Suelen  ser  por  atrapamiento.  Se  trata   de  desprendimiento  de  la  uña  de  su   lecho  ungueal  y  muchas  veces  la   falange  distal  queda  expuesta.  Hay  que   hacer  Rx  para  descartar  fractura  de  la   falange  distal.   Fractura  de  penacho   En  los  niños  se  debe  intentar  el   reimplante.  Alrededor  de  2/3  de  los   dedos  reimplantados  sobreviven.  Lo   esencial  es  realizar  cobertura  de  la   falange  expuesta.  Añadir  yo  anUbióUco   durante  10  días.  
  • 32. FRACTURAS  DE  FÉMUR  EN  NIÑOS   Representa   el  1,6-­‐2%  de  todas  las   fracturas  en  niños,   siendo  predominante   en  sexo  masculino   respecto  al  femenino   en  proporción  de   2.6:1.  
  • 33. FRACTURAS  DE  FÉMUR  EN  NIÑOS    Clínica:  el  paciente  no  puede   caminar,  presentando  un  claro   dolor  con  acortamiento   y  deformidad  anatómica,  así  como   crepitación  e  impotencia   funcional.  Importante  dejar  en   ayunas,  administrar  yo  analgésico   i.v.  y  remiUr  al  hospital.   Inmovilización  inicial  de  un  niño  con  fractura  de   fémur  
  • 34. FRACTURAS  DE  FÉMUR  EN  NIÑOS   TRATAMIENTO   Depende  de  la  edad  del  paciente   en  el  momento  de  la   fractura.   Arnés  de  Pavlik  (0-­‐6  meses).   Tracción(6  meses-­‐4  años).   Yeso  pelvipédico  (6meses-­‐4  años)  .   Clavos  elásUcos  flexibles(4-­‐10   años).   Fijador  externo(10-­‐12  años).   Enclavado  intramedular(  a  parUr  13   años).  
  • 35. FRACTURAS  DE  FÉMUR  EN  NIÑOS   Fractura  de  fémur  derecho  de  una  niña  de  5  años,  tratada  mediante  reducción   cerrada  y  osteosíntesis  con  Clavos  elásUcos  Upo  TENS.  
  • 36. LESIONES  TRAUMÁTICAS  DE  RODILLA   EN  EL  NIÑO  Y  ADOLESCENTE   LUXACIÓN  AGUDA  DE  RÓTULA    Ocurren  con  relaUva   frecuencia  en  el   preadolescente  y   adolescente  pero  no  en  la   infancia.   Suelen  ocurrir  como   accidente  deporUvo,  con   traumaUsmo  directo  sobre   la  zona,  que  suele  suceder   más  en  pacientes  sin   factores  de  riesgo   anatómicos  (con   alineación  normal  del   aparato  extensor).  
  • 37. LESIONES  TRAUMÁTICAS  DE  RODILLA   EN  EL  NIÑO  Y  ADOLESCENTE   LUXACIÓN  AGUDA  DE  RÓTULA    Deformidad  de  rodilla  con  inflamación,  con   bultoma  externo,  observándose  relieves  de  la   rótula  en  la  cara  externa  de  la  rodilla  y   depresión  en  el  centro  (surco  intercondíleo)  
  • 38. LESIONES  TRAUMÁTICAS  DE  RODILLA   EN  EL  NIÑO  Y  ADOLESCENTE   LUXACIÓN  AGUDA  DE  RÓTULA    Tratamiento:  la  reducción  es   sencilla,  mediante  presión   lateral  de  la  rótula  en  dirección   medial,  con  extensión   asociada  de  la  rodilla.  Se  manUene  la   inmovilización  cruropédica   durante  3-­‐6  semanas.     Parece  prudente  realizar   una  buena  rehabilitación   propiocepUva  y  potenciación   muscular  (sobre  todo  insisUendo  en   el  vasto  interno,   por  su  acción  en  dirección  medial).  
  • 39. ESGUINCE  DE  RODILLA    -­‐Grado  I:  esguince  leve;  existe  pequeña   ruptura  del  ligamento  con  integridad   mecánica  y  ausencia  de  laxitud;   -­‐Grado  II:  esguince  moderado;  existe   deformidad  plásUca  del  ligamento  sin   ruptura  completa   -­‐  Grado  III:  esguince  severo;  existe  ruptura   completa  del  ligamento  que  resulta   en  laxitud  significaUva  sin  tope  final.  
  • 40. ESGUINCE  DE  RODILLA     LESIÓN  DEL  LIGAMENTO  LATERAL  INTERNO   (LLI)    Es  una  lesión  que  aparece  en   deportes  tales  como  fútbol,   baloncesto  y  esquí.    
  • 41. LESIÓN  DEL  LIGAMENTO  LATERAL  INTERNO   (LLI)    Tratamiento:  es  un  ligamento  plano  que   cicatriza  bien.  La  inmovilización  escayolada  se   reserva  para  grados  2  y  3.   1.  grados  I:  rodillera  10-­‐14  días  de  reposo   deporUvo  y  recuperación  progresiva  a  parUr  de   la  tercera  semana.   2.  grados  II:  es  suficiente  tres  semanas   de  inmovilización.     3.En  el  Upo  III:  puede  ser  preciso   añadir  un  soporte  anUvalgo  hasta  las  seis   semanas.   Si  la  rodilla  persiste  dolorosa  e  inflamada  a  las   3  semanas  conviene  remiUr  al  traumátologo  de   zona.  
  • 42. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DE  TIBIA  EN  NIÑOS    Las  fracturas  diafisarias  de   Ubia  y  peroné  son  la  tercera   lesión  más  común  de  los   huesos  largos  en  niños  (15%)   después  de  las  fracturas  de   fémur  y  radio-­‐cúbito.  
  • 43. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DE  TIBIA  EN  NIÑOS    Las  lesiones  por  los  radios  de  la   bicicleta  en  la  Ubia  son  frecuentes  en   niños  entre  1-­‐4  años.     Entre  4  y  14  años  ocurren  por  la   prácUca  deporUva  o  por  accidente  de   tráfico.   La  Ubia  es  el  segundo  hueso   fracturado  más  común  en   niños  maltratados.  El  26%  de  los  niños   afectados  por  abusos  con  fracturas.  
  • 44. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DE  TIBIA  EN  NIÑOS   SIGNOS  Y  SÍNTOMAS   -­‐  Impotencia  para  caminar   -­‐Dolor  moderado  a  severo.   -­‐Deformidad   -­‐Edema.   -­‐  ¡OJO!  Valorar  estado  neurológico  ,  vascular  y   de  la  piel.    
  • 45. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DE  TIBIA  EN  NIÑOS    Las  fracturas  de  Ubia  y  peroné  en  niños   generalmente  no  son  complicadas  y  la   reducción  cerrada  con  inmovilización  con   escayola  es  el  tratamiento  por  excelencia.   El  fijador  externo  se  uUliza  en  el  tratamiento   de  las  fracturas  abiertas.  
  • 46. FRACTURAS  DIAFISARIAS  DE  TIBIA  EN  NIÑOS   Niña  de  7  años  con  fractura  desplazada  de  Ubia  distal  izq.  Se  ha  procedido  a  reducción   cerrada  bajo  sedación  y  colocación  de  yeso  inguinopédico  durante  4  semanas.  Luego  bo}n  de   yeso    durante  3  semanas  
  • 47. FRACTURAS  ESPECIALES  DE  TIBIA  EN  NIÑOS   FRACTURAS  DE  LOS  PRIMEROS  PASOS   (TODDLER`S  FRACTURES)    Suele  ser  en  niños   menores  de  3  años.   Se  produce  generalmente  por   rotación  externa  del  pie   con  la  rodilla  fija,  por  caídas  o   torsiones  de  baja  energía,   son  fracturas  oblicuas  o  espiroideas   cortas  mínimamente   desplazadas  y  sin  fractura  de   peroné.    
  • 48. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO    Todas  las  fracturas  que   afectan  a  la  metáfisis-­‐ epífisis  del  tobillo    de  los   niños  están  marcadas   por  la  presencia  de  la   fisis.   La  lesión  de  ésta,  bien   sea  de  forma   primaria  o  secundaria,  va   a  marcar  la  evolución,  el   tratamiento   y  el  resultado  final  de   estas  lesiones.  
  • 49. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO    Salter  y  Harris    clasifican   estas  lesiones  en  5  grupos,  según  el   trazo  de   fractura  y  su  incidencia  en  la  fisis.  
  • 50. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO    Los  signos  clínicos  de  la  lesión   cuando  se  trata  de  una  fractura   completa  y  desplazada  son   evidentes,  por  la  gran  deformidad,   o  incluso  el  relieve  o  exposición  de   los  fragmentos  óseos  a  través  de  la   piel.     Por  el  contrario  en  el  caso  de  una   epifisiolisis  del  Upo  III  y  IV  de  Salter   y  Harris  las  deformidades  iniciales   no  son  visibles  y  el  hematoma   parece  corresponder  a  una  lesión   de  partes  blandas  asociada  como   un  esguince  de  ligamento  lo  que   puede  equivocar  en  la  valoración   inicial.  Tras  hacer  rx  el  tratamiento   inicial    es  colocar  férula  suropédica   posterior  y  remiUr  al  hospital.   Inmovilización  con  férula  
  • 51. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO   El  tratamiento   definiUvo    de  estas   lesiones  está  basado  en   unos  principios   fundamentales:   -­‐  Reducción  precoz  y   anatómica.   -­‐  Evitar  la  yatrogenia  en   el  método  elegido  para   conseguir   este  objeUvo.   Epifisiolisis  Upo  III  desplazada  tobillo  izq.  de  paciente  de  11  años.   Reducción  cerrada  y  osteosíntesis  con  tornillo  canulado.  
  • 52. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO   fractura  de  Tillaux    La  fractura  de  Tillaux,  descrita   en  primer  lugar  por  Cooper.   Es  una  avulsión  de  un   fragmento  epifisario  por   tracción  del  ligamento  Ubio-­‐ peroneo  anterior,  que  se   observa  en  niños  en  edades   próximas  al  cierre  de   esta  fisis.  Se   trata  de  una  epifisiolisis  Upo  III   de  Salter.  
  • 53. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO   fractura  de  triplana    -­‐  La  fractura  triplana  fue    descrita   por  Marmo  en  1970   -­‐  Niños  próximos  al  cierre  de  la   fisis  distal  de  la  Ubia.  El  número  de   fragmentos  va  a  depender  del  estado   de  maduración  en  que  se  encuentre   la  fisis.  El  mecanismo  de  producción   vuelve  a  ser  una  rotación  extensión   forzada.   Fractura  triplana  tobillo  izq  de  una  paciente   de  13  años,  en  la  imagen  del  TAC  se   observa  desplazamiento  mayor  de  2  mm.  
  • 54. FRACTURAS  Y  EPIFISIOLISIS    DEL  TOBILLO   fractura  triplana   Fractura  triplana  de  tobillo  izquierdo  de  niña  de  13  años.  Se  ha   procedido  a  reducción  cerrada  y  osteosíntesis  de  la  fractura.  
  • 55. ESGUINCE  TOBILLO     Signos  y  síntomas  del  esguince  de   tobillo:          -­‐dificultad  para  caminar;        -­‐  dolor  leve  a  intenso;          -­‐dolor  y  inflamación  en  la  cara   lateral  del  tobillo  (en  la  mayoria  de  los   casos  esta  lesionado  el  LPAA).  
  • 56.
  • 57. ESGUINCE  TOBILLO     Reposo,  hielo,  compresión,   elevación  tratamiento   anUinflamatorio  en  caso  de   grado  l  y  II.   Férula  durante  2  semanas   en  caso  de  esguince  grado   III.   En  niños  el  tratamiento  del   esguince  del  tobillo  es   conservador.   Tratamiento  rehabilitador   exclusivamente  en  gr.  III.