SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA
TÍTULO DEL PROYECTO
RESPETAR Y CUIDAR EL ENTORNO EN LA CIUDAD
PARA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
ESTUDIANTES EQUIPO 13:
VALENCIA RANGEL LUCERO
VARGAS REYES JESUS ANTONIO
VAZQUEZ CONTRERAS MARTHA VERENICE
RESPETAR Y CUIDAR EL ENTORNO
L a C o n t a m i n a c i ó n Y P r e v e n c i ó n D e
I n u n d a c i o n e s
Medio ambiente
 El medio ambiente de un ser vivo está formado por todo aquello que le afecta.
 Los seres humanos vivimos en un espacio, en un entorno natural, rural o urbano y debemos
entender que respetar este entorno es un deber que tenemos como ciudadanos.
 Las personas modificamos el medio ambiente con nuestras actividades: al talar árboles, al
quemar combustible, al cultivar la tierra..., puesto que somos miles de millones de
personas y disponemos de mucha tecnología, estas modificaciones pueden ser muy
importantes y afectar, en general, a todos los ecosistemas. En estos últimos años hemos
participado responsablemente en la conservación del medio ambiente, conscientes de la
importancia de su conservación. Entre otras razones porque disponemos de los medios para
lograrlo.
 Es básico conocer la importancia que tiene el entorno para la vida de las personas en
general. El cuidado del planeta y el respeto hacia el medio ambiente son asuntos en los
que todos deberíamos sentirnos involucrados y por los que deberíamos esforzarnos
diariamente para hacer nuestra pequeña contribución.
EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD
La educación ambiental, como se denominan los
esfuerzos por construir conocimientos,
capacidades y valores sociales imprescindibles
para alcanzar un ambiente sano y el desarrollo
sustentable, se encamina a formar a niños,
jóvenes y adultos como ciudadanos participativos
y comprometidos con sus derechos y
responsabilidades en relación con el medio
ambiente.
La basura se considera uno de los problemas
ambientales más grandes de nuestra sociedad. La
población y el consumo per cápita crece, y por
ende la basura; pero el espacio y además su
tratamiento no es el adecuado del todo lo que
llega ocasionar severos problemas; entre ellos las
inundaciones.
CONTAMINACION
 La palabra basura proviene del latín
*versūra, derivado de verrĕre, que
significa "barrer". Por esto se puede
decir que el significado original fue "lo
que se ha barrido".
 La basura constituye un problema para
muchas sociedades, sobre todo para las
grandes ciudades así como para el
conjunto de la población del planeta.
Debido a que la sobrepoblación, las
actividades humanas modernas y el
consumismo han acrecentado mucho la
cantidad de basura que generamos; lo
anterior junto con el ineficiente manejo
que se hace de la basura provoca
problemas tales como la contaminación.
INUNDACIONES: BASURA EN LAS CALLES
¿FALTA DE EDUCACIÓN O VOLUNTAD?
Los malos hábitos y la falta de educación de la comunidad en la recolección de los
residuos sólidos representa uno de los mayores problemas en tabasco debido a que
causan la saturación del drenaje dando lugar a desbordamientos en la alcantarilla y
desagües que afectan avenidas, transeúntes e incluso viviendas.
En México, la problemática de inundaciones en algunas ciudades es recurrente, ante la carencia de programas y acciones
que permitan mitigar este problema, sus efectos se ven reflejados generalmente en la ciudadanía e infraestructura más
vulnerable y suelen producir severos daños a la población, vías de comunicación, a la infraestructura urbana, hidroagrícola,
fauna, así como a diversas actividades económicas e incluso pueden ocasionar pérdida de vidas humanas. Entre los factores
a considerar en las inundaciones están: la distribución espacial de la lluvia, la topografía, las características físicas de los
arroyos y ríos, la pendiente del terreno, la pérdida de cobertura vegetal, el uso de suelo, la basura dejada en las calles, la
invasión de la gente en las zonas inundables, la expansión de la mancha urbana sin planificación. Cuando en un río se
incrementa en poco tiempo la cantidad de agua que fluye en su cauce, ya sea por el ingreso de agua de la lluvia o por las
descargas de una presa, se dice que se ha producido una avenida; ésta podría originar la inundación cuando el nivel de agua
del río se excede en las elevaciones de las márgenes de su cauce. Dependiendo de la rapidez con que se presenta el cambio
en la cantidad de agua se puede hablar de avenidas súbitas, las cuales tienen un fuerte efecto destructivo debido a que
concentran en un lapso corto una gran cantidad de agua con una fuerte velocidad, que las hace muy destructivas. E
consecuencia, es importante considerar no sólo el tirante del agua, sino también la velocidad que ésta lleva.
ZONAS INUNDABLES EN MEXICO
?Sabrías que
hacer en caso
de una
inundación?
Política social
Conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas, de agentes
públicos y privados, que tienen por objeto el acceso generalizado de la población a niveles
de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los grupos más
desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de
la sociedad con la mayor equidad.
Programa de Resiliencia Ante Inundaciones México
El Programa para la Reducción del Riesgo basado en la Comunidad, fue creado por Zurich y la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus
siglas en inglés), como un trabajo conjunto para capacitar a las comunidades y crear capacidades
de resiliencia ante inundaciones, lo anterior con el fin de reforzar su capacidad para evalúen mejor
sus condiciones de riesgo, así como manejar y recuperarse de los impactos de las inundaciones.
El impacto de las inundaciones es retomado como uno de los eventos que más desastres causa
y, por lo tanto, más población es afectada en las distintas dimensiones sociales. Así, parte de los
objetivos principales del programa son:
1. Aumentar la resiliencia comunitaria ante inundaciones.
2. Medir la resiliencia ante inundaciones mientras se incorpora la tecnología y la
innovación.
3. Influir sobre los principales interesados y tomadores de decisiones a través de la
abogacía.
El programa ante inundaciones seleccionó el estado de Tabasco, México, por sus condiciones
relevantes en materia de vulnerabilidad social y física, así como por su susceptibilidad histórica
a la amenaza resultante en desastre, lo cual responden a los criterios preestablecidos para la
selección de comunidades, como el nivel de exposición, la vulnerabilidad social y la aceptación
social del programa.
La estimación de beneficiarios directos fue de 25 mil personas, pertenecientes a 20
comunidades y beneficiarios indirectos de otras comunidades por actividades de
sensibilización, política pública, acceso a herramientas y soluciones, así como a la creación de
capacidades transferidas.
Programa Nacional contra Inundaciones
Se trata de un programa con una visión integral sobre la gestión eficiente del agua.
Contempla la ejecución de acciones medioambientales, de planeación urbana,
prevención, alertamiento temprano y protocolos de emergencia.
Entre las principales acciones del Programa Nacional de Prevención
Contra Contingencias Hidráulicas se encuentran:
• Revisar las condiciones de bordos, presas y sus instrumentos, para prevenir contingencias y brindar
seguridad a la población. Para este propósito, el Presidente conminó a las autoridades locales a
revisar la infraestructura de desalojo de aguas, principalmente sus cárcamos de bombeo, que
históricamente se han vinculado a inundaciones.
• Intensificar la delimitación de zonas federales y de ordenamiento hidráulico, para impedir
asentamientos humanos en lugares de riesgo, así como evitar la construcción de infraestructura que
reduzca la capacidad de los cauces, y reubicar la existente.
• Realizar estudios hidrológicos y revisar la capacidad de las presas y sus protocolos de operación.
• Construir una nueva Red Climatológica e Hidrométrica, instalar sistemas de alerta en los cauces y
modernizar los servicios de Alertamiento Temprano.
• Se trata de un programa con una visión integral sobre la gestión eficiente del agua. Contempla la
ejecución de acciones medioambientales, de planeación urbana, prevención, alertamiento temprano
y protocolos de emergencia.
Conclusión
• Prevenir empieza de casa, reciclando, embolsando la basura no tirando basura en la calle y ser
cuidadoso con la madre tierra.
• Muchos factores que pueden prevenir un desastre son consecuencia de lo que destruimos o donde
construimos.
• Prever es la salvación de todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
Dayana Mendes H
 
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloQué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Manuel Bedoya D
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Brenda Pesce Bassalle
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
evelyn velasco
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Dilia C. Perez
 
Proy medio ambiente
Proy medio ambienteProy medio ambiente
Proy medio ambiente
Mario Franco Franco Andrade
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
GabrielaVargasVivas2
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
Victor Hugo Chugcho Guano
 
CTS
CTSCTS
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
rafael viloria
 
Conceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambienteConceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambiente
elegb
 
Informe proyecto CTS
Informe proyecto CTSInforme proyecto CTS
Informe proyecto CTS
JorgeAndrsCabralesCa
 

La actualidad más candente (13)

Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloQué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
 
Proy medio ambiente
Proy medio ambienteProy medio ambiente
Proy medio ambiente
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
CTS
CTSCTS
CTS
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
 
Conceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambienteConceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambiente
 
Informe proyecto CTS
Informe proyecto CTSInforme proyecto CTS
Informe proyecto CTS
 

Similar a Sin inundaciones

contaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundocontaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundo
lindy mirella rodriguez ayma
 
Proyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de RobóticaProyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de Robótica
Adan Edison Ureña Almonte
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
jhonrick
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
conciencia ambiental
conciencia ambientalconciencia ambiental
conciencia ambiental
Marleen Espinoza Ahumada
 
conciencia ambiental
conciencia  ambientalconciencia  ambiental
conciencia ambiental
Marleen Espinoza Ahumada
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
Zareth Buitrago
 
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdfImpacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
DiosmrMartinz
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
Yury M. Caldera P.
 
Contaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
MEGAPIXEL
 
ContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º BContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º B
epancino
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
Programa De Economia
 
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Daniela Misleh
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel333
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
pablo ledesma
 
(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)
Mariajose Donayre Uribe
 
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestreAgua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Lorena Silioni
 
San juan
San juanSan juan

Similar a Sin inundaciones (20)

contaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundocontaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundo
 
Proyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de RobóticaProyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de Robótica
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
conciencia ambiental
conciencia ambientalconciencia ambiental
conciencia ambiental
 
conciencia ambiental
conciencia  ambientalconciencia  ambiental
conciencia ambiental
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdfImpacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
 
Contaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
 
ContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º BContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º B
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)
 
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestreAgua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Sin inundaciones

  • 1. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA TÍTULO DEL PROYECTO RESPETAR Y CUIDAR EL ENTORNO EN LA CIUDAD PARA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES ESTUDIANTES EQUIPO 13: VALENCIA RANGEL LUCERO VARGAS REYES JESUS ANTONIO VAZQUEZ CONTRERAS MARTHA VERENICE
  • 2. RESPETAR Y CUIDAR EL ENTORNO L a C o n t a m i n a c i ó n Y P r e v e n c i ó n D e I n u n d a c i o n e s
  • 3. Medio ambiente  El medio ambiente de un ser vivo está formado por todo aquello que le afecta.  Los seres humanos vivimos en un espacio, en un entorno natural, rural o urbano y debemos entender que respetar este entorno es un deber que tenemos como ciudadanos.  Las personas modificamos el medio ambiente con nuestras actividades: al talar árboles, al quemar combustible, al cultivar la tierra..., puesto que somos miles de millones de personas y disponemos de mucha tecnología, estas modificaciones pueden ser muy importantes y afectar, en general, a todos los ecosistemas. En estos últimos años hemos participado responsablemente en la conservación del medio ambiente, conscientes de la importancia de su conservación. Entre otras razones porque disponemos de los medios para lograrlo.  Es básico conocer la importancia que tiene el entorno para la vida de las personas en general. El cuidado del planeta y el respeto hacia el medio ambiente son asuntos en los que todos deberíamos sentirnos involucrados y por los que deberíamos esforzarnos diariamente para hacer nuestra pequeña contribución.
  • 4. EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD La educación ambiental, como se denominan los esfuerzos por construir conocimientos, capacidades y valores sociales imprescindibles para alcanzar un ambiente sano y el desarrollo sustentable, se encamina a formar a niños, jóvenes y adultos como ciudadanos participativos y comprometidos con sus derechos y responsabilidades en relación con el medio ambiente. La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio y además su tratamiento no es el adecuado del todo lo que llega ocasionar severos problemas; entre ellos las inundaciones.
  • 5. CONTAMINACION  La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido".  La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación.
  • 6. INUNDACIONES: BASURA EN LAS CALLES ¿FALTA DE EDUCACIÓN O VOLUNTAD? Los malos hábitos y la falta de educación de la comunidad en la recolección de los residuos sólidos representa uno de los mayores problemas en tabasco debido a que causan la saturación del drenaje dando lugar a desbordamientos en la alcantarilla y desagües que afectan avenidas, transeúntes e incluso viviendas.
  • 7. En México, la problemática de inundaciones en algunas ciudades es recurrente, ante la carencia de programas y acciones que permitan mitigar este problema, sus efectos se ven reflejados generalmente en la ciudadanía e infraestructura más vulnerable y suelen producir severos daños a la población, vías de comunicación, a la infraestructura urbana, hidroagrícola, fauna, así como a diversas actividades económicas e incluso pueden ocasionar pérdida de vidas humanas. Entre los factores a considerar en las inundaciones están: la distribución espacial de la lluvia, la topografía, las características físicas de los arroyos y ríos, la pendiente del terreno, la pérdida de cobertura vegetal, el uso de suelo, la basura dejada en las calles, la invasión de la gente en las zonas inundables, la expansión de la mancha urbana sin planificación. Cuando en un río se incrementa en poco tiempo la cantidad de agua que fluye en su cauce, ya sea por el ingreso de agua de la lluvia o por las descargas de una presa, se dice que se ha producido una avenida; ésta podría originar la inundación cuando el nivel de agua del río se excede en las elevaciones de las márgenes de su cauce. Dependiendo de la rapidez con que se presenta el cambio en la cantidad de agua se puede hablar de avenidas súbitas, las cuales tienen un fuerte efecto destructivo debido a que concentran en un lapso corto una gran cantidad de agua con una fuerte velocidad, que las hace muy destructivas. E consecuencia, es importante considerar no sólo el tirante del agua, sino también la velocidad que ésta lleva. ZONAS INUNDABLES EN MEXICO
  • 8. ?Sabrías que hacer en caso de una inundación?
  • 9.
  • 10.
  • 11. Política social Conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas, de agentes públicos y privados, que tienen por objeto el acceso generalizado de la población a niveles de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los grupos más desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.
  • 12. Programa de Resiliencia Ante Inundaciones México El Programa para la Reducción del Riesgo basado en la Comunidad, fue creado por Zurich y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés), como un trabajo conjunto para capacitar a las comunidades y crear capacidades de resiliencia ante inundaciones, lo anterior con el fin de reforzar su capacidad para evalúen mejor sus condiciones de riesgo, así como manejar y recuperarse de los impactos de las inundaciones. El impacto de las inundaciones es retomado como uno de los eventos que más desastres causa y, por lo tanto, más población es afectada en las distintas dimensiones sociales. Así, parte de los objetivos principales del programa son: 1. Aumentar la resiliencia comunitaria ante inundaciones. 2. Medir la resiliencia ante inundaciones mientras se incorpora la tecnología y la innovación. 3. Influir sobre los principales interesados y tomadores de decisiones a través de la abogacía.
  • 13. El programa ante inundaciones seleccionó el estado de Tabasco, México, por sus condiciones relevantes en materia de vulnerabilidad social y física, así como por su susceptibilidad histórica a la amenaza resultante en desastre, lo cual responden a los criterios preestablecidos para la selección de comunidades, como el nivel de exposición, la vulnerabilidad social y la aceptación social del programa. La estimación de beneficiarios directos fue de 25 mil personas, pertenecientes a 20 comunidades y beneficiarios indirectos de otras comunidades por actividades de sensibilización, política pública, acceso a herramientas y soluciones, así como a la creación de capacidades transferidas.
  • 14. Programa Nacional contra Inundaciones Se trata de un programa con una visión integral sobre la gestión eficiente del agua. Contempla la ejecución de acciones medioambientales, de planeación urbana, prevención, alertamiento temprano y protocolos de emergencia.
  • 15. Entre las principales acciones del Programa Nacional de Prevención Contra Contingencias Hidráulicas se encuentran: • Revisar las condiciones de bordos, presas y sus instrumentos, para prevenir contingencias y brindar seguridad a la población. Para este propósito, el Presidente conminó a las autoridades locales a revisar la infraestructura de desalojo de aguas, principalmente sus cárcamos de bombeo, que históricamente se han vinculado a inundaciones. • Intensificar la delimitación de zonas federales y de ordenamiento hidráulico, para impedir asentamientos humanos en lugares de riesgo, así como evitar la construcción de infraestructura que reduzca la capacidad de los cauces, y reubicar la existente. • Realizar estudios hidrológicos y revisar la capacidad de las presas y sus protocolos de operación. • Construir una nueva Red Climatológica e Hidrométrica, instalar sistemas de alerta en los cauces y modernizar los servicios de Alertamiento Temprano. • Se trata de un programa con una visión integral sobre la gestión eficiente del agua. Contempla la ejecución de acciones medioambientales, de planeación urbana, prevención, alertamiento temprano y protocolos de emergencia.
  • 16. Conclusión • Prevenir empieza de casa, reciclando, embolsando la basura no tirando basura en la calle y ser cuidadoso con la madre tierra. • Muchos factores que pueden prevenir un desastre son consecuencia de lo que destruimos o donde construimos. • Prever es la salvación de todos.