SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS GENERALES DELPRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO PROCESALDERECHO PROCESAL
Dr. Marco Antonio Pérez Ramírez
1. Principios Generales Del Proceso:1. Principios Generales Del Proceso:
• Son Proposiciones Lógicas, que contienen verdades
jurídicas, sobre lo que se asienta una determinada
concepción del derecho.
• Así tenemos que existe Principios Generales del Derecho
Sustantivo, como así también Principios Generales del
Proceso tanto en Civil, Penal y Laboral.(Son estudiados por
la teoría General del proceso). Art. VII del TPCC “ Los
Jueces no pueden dejar de administrar justicia, por defecto
o deficiencias de la ley. En tales casos deberán aplicar los
Principios Generales del Derecho y preferentemente los que
se inspiran en el Derecho Peruano.
2. Características de los Principios2. Características de los Principios
Generales del Proceso.Generales del Proceso.
a) Son Construcciones Jurídicas normativas, de carácter supletorio
(son subsidiaria) porque se aplican ante vacíos de la Ley
procesal.
b) No son absolutos, en el sentido, que su aplicación no excluye
respecto a otros, sino que su empleo, esta orientado ha
establecer un Vacío Legal, según la necesidad del litigio.
c) Son presupuestos y/o enunciados Pragmáticos, porque resultan
idóneos para resolver dudas interpretativas, para casos en
concreto.
d) Constituyen apotegmas jurídicos, de carácter complementarios,
para poner de manifiesto el sistema procesal por el que juzgador
ha optado (tienen una concepción publicista). Porque ha
determinado que lo trascendente es el interés público, el mismo
que cumple el Estado a través de sus jueces debidamente
nombrados y seleccionados para hacer efectiva la Tutela
jurisdiccional.
3. Misión y función de los Principios3. Misión y función de los Principios
Generales del Proceso:Generales del Proceso:
• Informadora: permiten que el legislador y
los especialistas estén al tanto de las
corrientes y movimientos del Derecho.
• Normativa: actúan de manera supletoria,
ante la ausencia de vacío de la Ley.
• Interpretadora: por que faculta o permite al
juzgador realizar determinadas
interpretaciones respecto de una materia
jurídica en concreto.
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.
• 4.1. Derecho a la Tutela Jurisdiccional: todos los ciudadanos tienen el
derecho de ser atendidos por el Órgano Jurisdiccional con la garantía
Minima del Debido Proceso. Es un derecho que esta consagrado en el
inc. 3 del art. 139 de la Constitución, contenidos como Principios y
Derechos de la Función jurisdiccional (LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO
PROCESO Y SU TUTELA JURISDICCIONAL).”Ninguna persona puede
ser desviada de su jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometido a
procedimiento distinto, ni juzgado por órganos jurisdiccionales de
excepción. Es una garantía que sostiene a todo Estado Democrático.
• 4.2. Dirección e Impulso Procesal: Principio de autoridad, capacidad del
juez para conducir el proceso sin necesidad de la intervención de las
partes, (Es una característica de todo proceso inquisitivo).
• 4.3. Fin del proceso: el fin supremo del proceso es la obtención de la
Paz Social en Justicia (es un principio que alcanza a todas las
especialidades del Derecho). En este sentido, la Justicia de Paz, es la
especialidad que mas aceptación tiene en el Perú. (Fines Inmediatos:
resolver en concreto el conflicto de intereses. Fines Mediato: devolver
la paz social a la Comunidad Jurídica).
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.
• 4.4. Iniciativa de parte: Informa sobre la facultad de las partes para promover el inicio del proceso,
con el uso de su derecho de acción (demandante) y el derecho de contradicción (demandado);
derecho de ofrecer su sus pruebas. En general, toda facultad de disposición de las partes de poder
llevar el control del proceso, es una manifestación de un proceso dispositivo.
• 4.5. Integración de la Norma Procesal: Consiste en la posibilidad que tiene el Juez para cubrir los
vacíos y defectos de la Ley Procesal, mediante el uso y aplicación de los Principios generales del
Derecho, la norma constitucional (Control Difuso de la Constitución) y otras instituciones jurídicos
procesales.
• 4.6. Principio de Conducta Procesal de las Partes: Se trata de poner en manifiesto la Moralidad,
Probidad, Lealtad, y Buena Fe Procesal de las partes litigantes, de los abogados defensores, y de
todos aquellos que intervienen dentro de un proceso. Sin embargo este deber de conducta, al
letrado le alcanza tanto lo regulado en la Norma adjetiva y las normas de ética de los Estatutos del
Colegio de la Orden. Al magistrado, le alcanza las normas de la Ley Orgánica del Poder judicial, las
Normas de Control d e la O. C. M. A., los Estatutos de la Orden, y otras normas de control ético de
la Sociedad Civil. (Sin embargo, el carácter ético de la Conducta profesional del Magistrado, es
importante en el proceso, también es necesario la misma exigencia al Abogado, y en ambos casos,
esta Ética, se forja, se inicia y se desarrolla en el hogar, en la escuela, en la Universidad, en el
trabajo y en general en los valores de cada persona, lo que se denomina el paradigma personal.
•
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.• 4.7. Principio de Inmediación: Esta referido a la inmediata intercomunicación del Juez
con el Proceso, con las pruebas del proceso y su actuación y sobre todo con las
personas que obran en él (Partes procesales). Este principio se debilita cuando se
rotan constantemente los magistrados de primera instancia, y los jueces de paz
letrados. (En los casos de los jueces Superiores, el vocal que interviene en una Vista
de causa, deben concluir con el juzgamiento en revisión). El problema de la
provisionalidad de los jueces, afectan el principio de la inmediación.
• 4.8. Principio de Concentración: Mediante este principio se busca que el Proceso se
realice el menor número de diligencias procesales, o concentrados en un solo acto
(evitándose cuestiones accidentales e incidentales) por parte de los litigantes. El
proceso laboral esta dotado de mejor criterio de concentración procesal,(Audiencia
Única, ahora de Juzgamiento, mientras que en el proceso Civil Ordinario, presenta dos
Audiencias
• 4.9. Principio de Economía Procesal: Mediante este principio se procura obtener
mayores resultados en el proceso con el empleo de la actividad procesal necesaria
(Esta referida al ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo para las partes procesales en
beneficio del Proceso mismo). Ejemplo: se realiza una inspección ocular, y ahí se
encuentran los testigos, el juez puede hacer uso de sus facultades inquisitivas para
recibir sus testimonios en esa misma diligencia.
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.• 4.10. Principio de Celeridad: Esta referido a que los actos procesales programados conforme a la
naturaleza del proceso, éstos se desarrollen dentro del menor tiempo posible, respetando las normas del
Debido Proceso . Se trata de evitar postergaciones dilatorias por una de las partes del proceso. El
Retardo en el cumplimiento de los plazos es responsabilidad del Juez. (Es falta grave disciplinaria).
• 4.11. Principio de Socialización del Proceso: El Juez debe impedir la desigualdad de las partes que
concurren al proceso. No debe existir en el proceso preferencias ni discriminación por razones de raza,
sexo, religión, condición sexual, política o económica. (Discriminar, es dar un trato notoriamente
desigual, no sustentada en razones objetivas, o el trato notoriamente diferenciado para una de las partes
procesales) Ello presupone un concepto de discriminación en razones específicas vacío de contenido
autónomo. En el derecho Laboral, se sustenta en el Convenio 111 de la O. I. T. “Convenio sobre
discriminación (en el empleo y ocupación). El texto original del C. P. C., El Estado litigaba sin privilegios
frente al particular, en materias y pretensiones civiles.
• 4.12. Principio del IURA NOVIT CURIA: El juez tiene el deber de conocer el derecho y de aplicar la norma
jurídica que corresponda a la situación concreta. No confundir con el error in procedendo (error en la
aplicación de una norma procesal, y el error in uidicando, (error en la aplicación de una norma del
derecho sustantivo). Tiene su origen en el Derecho Romano, al advertirse que el error es también parte
del racionalidad del hombre.
• 4.13. Principio de Gratuidad de acceso a la Justicia: Se debe procurar que el planteo de un proceso no
resulte tan costoso para las partes. El acceso al servicio público de la Adm. De Justicia, debería ser
gratuito, sin embargo ello no pasa de ser solo un derecho programático contenido en la Carta Magna. Por
eso se ha establecido, fórmula procesal “Que, quien soporta el costo del proceso en mayor medida, será
quien sea declarado vencido”. Sin embargo existen procesos gratuitos, como el de alimentos, el proceso
penal, y en laboral, tiene sus propias reglas, conforme a topes en la cuantía económicas.
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.
• 4.14. Principio de Vinculación: Siendo que las normas procesales son de orden público, su acatamiento y
cumplimiento son de carácter obligatorias e imperativas. Su firmeza son insoslayable para las partes procesales,
auxiliares, peritos, terceros, e incluso para los jueces de cualquier nivel jurisdiccional.
• 4.15. Principio de Elasticidad: El Juez tiene la facultad de adecuar a los fines del proceso, las formalidades previstas
en la norma adjetiva. Sin que ello implique la vulneración del Debido Proceso. Es decir si el Juez, altera el orden
formal de las actuaciones procesales, sin alterar la finalidad del mismo, esa actuación se reputa como válida. Ej. Una
decisión que resuelve una caducidad, ante de dictarse sentencia.
• 4.16. Principio de la Instancia Plural: Se permite que lo resuelto en la instancia inferior sea revisado por el superior
jerárquico, ante la posibilidad de error en la decisión del inferior jerárquico. Es una garantía constitucional de la
Administración de justicia. El recurso impugnativo de apelación es un acto procesal voluntario solo de las partes. Si
el agravio no es apelada por la parte afectada, éste pude ocurrir en Queja Disciplinaria, si el Juez advierte que hay
error de fondo o de forma en su decisión, no puede anular la misma. Con la doble instancia se agota este principio,
no hay tercera instancia, el Recurso de Casación no hace instancia, es solo un recurso extraordinario para garantizar
la unificación de la jurisprudencia nacional y la correcta aplicación del derecho objetivo (tanto el sustantivo como el
adjetivo).Aquí no hay actuación probatoria, excepto si se invoca una norma extranjera o una jurisprudencia
vinculante.
• 4.17. Principio de Contradicción (bilateralidad): Consiste en que todos los actos procesales deben realizarse con
conocimiento de las partes. Para ello la norma procesal cuenta con los mecanismos necesarios para las
notificaciones de las mismas. Es válido para el proceso que las partes se encuentren debidamente enteradas del
desarrollo del proceso, caso contrario dicha actuación hecha sin conocimiento de una de ellas, será nula de pleno
derecho. El recurso procesal para ello, es el Remedio. (Los medios impugnativos se clasifican de acuerdo al C. P. C.
en Recurso y en Remedios, los primeros atacan la decisión judicial contenida en una resolución y los segundos
atacan un acto procesal, en ese orden de ideas se dice que la Nulidad de Cosa juzgada, sería un remedio procesal.
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.• 4.18. Principio de adquisición: Refiere a que todas las pruebas (documentos y/instrumentos) presentadas
por las partes, dejan de pertenecer al litigante que los ofreció , para pertenecer al proceso, convirtiéndose
asi los mismos con su incorporación una calidad de documento público para el órgano Jurisdiccional. Debe
tenerse cuidado con el documento falso, puesto que de ser ingresado al proceso judicial, se estaría
constituyendo delitos contra la administración de justicia y falsificación de documentos.
• 4.19. Principio de Eventualidad (preclusión): Supone que agotado un estadio procesal ya no se puede
retornar al mismo, porque al hacerlo este perdería su valor procesal. La Norma adjetiva impone el deber de
actuar los actos procesales en su etapa correspondiente. (Etapas del Proceso: Postulatoria – Probatoria –
Resolutoria – Impugnatoria – Ejecutoria o de Ejecución
• 4.20. Principio de Congruencia (consonancia): Es el principio normativo que delimita el contenido de la
resoluciones judiciales conforme a los alcances y sentido de las peticiones formuladas por las partes para
que exista una identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones de las partes. Debe existir una
congruencia entre lo solicitado por las partes y lo resuelto por el Juez. Sin embargo a ello existe algunas
excepciones que la doctrina procesal le ha denominado pronunciamientos:
- Ultra Petita Cuando el pronunciamiento del juez más allá de lo demandado. En el proceso civil,
no esta permitido, en el proceso laboral si lo esta.
- Extra Petita: cuando el pronunciamiento del juez, resuelve un extremo que no ha sido demandado.
No es válido ni en el proceso civil, ni el laboral. Cuando existía el fuero agrario, se amparaba este género de
pronunciamiento judicial en protección del campesino.
- Citra Petita: Pronunciamiento del juez con omisión de un extremo del petitorio. No es válido ni en el
proceso civil ni en el laboral, pero sin embargo acarrea la nulidad de dicha sentencia, por tener una
motivación aparente o “autos Diminutos”.
o “ Infra Petita: Cuando el pronunciamiento del Juez corresponde a una pretensión inferior a la demandada. En
materia civil en ciertos casos, es valida; sin embargo en materia laboral, el juez esta facultado a asi como
puede dictar fallos ultrapetitas, también lo esta para dictar fallos infrapetitas.
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.
• 4.21. Principio de Publicidad: implica que el proceso debe desarrollarse con conocimiento
público y que incluso ciertos actos procesales (audiencias), sea de conocimiento de
cualquier ciudadano. Con ello se pretende dar transparencia a los actos procesales. De
acuerdo a la Ley Orgánica del Poder judicial, autoriza a todo ciudadano acceder a las
resoluciones judiciales, sin ser parte del determinado proceso, con el objeto de poder
hacer críticas, estudios y comentarios sobre las mismas, excepto en aquellos procesos
que por su naturaleza son de carácter reservados o privados, aquí tendría que justificar su
pretensión.
• 4.22. Principio de oralidad: Mediante este principio se implica que en el proceso no solo
prevalece la escrituralidad, sino también la intervención de las partes (declaración de
parte, testimoniales, etc.). Este principio dentro de la concepción de la nueva Ley procesal
de Trabajo, ha establecido que la prevalencia de la oralidad en los procesos por
audiencias (art. 12). Aquí tenemos que en los procesos laborales por audiencias las
exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas, sobre las
base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y dictara sentencia. A
diferencia de las audiencias del proceso civil, donde prevalece el folio escrito, en el
proceso laboral serán sustancialmente un debate oral de posiciones, las que serán
grabadas en audio y video.
4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales
en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.
• 4.23. Principio del Debido Proceso: Es una garantía constitucional y que consiste en que el Juez
debe cuidar que todo proceso judicial se desarrolle con la imparcialidad del caso. Esta referido al
cumplimiento mínimo con los requisitos constitucionales en materia procesal (“Due Process of
Law” V Enmienda (1791) en la constitución de EE UU, a no ser privado de la libertad, ni su
propiedad sin la garantía de la tramitación de un debido proceso).
a). Ante un Juez Natural: Todo ciudadano debe ser juzgado por su juez competente y no por
delegación.(Competencia: Materia, especialidad, jerarquía; debidamente nombrado conforme a la
constitución del estado)
b). Que haya tenido conocimiento las partes de los actos procesales: A efecto que pueda
ejercer su derecho a la defensa y de contradicción. Ello se logra cuando los actos procesales de
notificación y exhortos, se hayan diligenciado con arreglo a ley y transparencias.
c).Que se hayan actuado todas las pruebas ofrecidas por las partes procesales, mediante el cual
ambas hayan podido ejercer su de defensa. (Prueba impertinente, extemporánea, imposibilidad
material de actuar, prueba ilegal etc.)
c). Que la decisión final haya sido debidamente motivada y que las partes hayan podido
ejercer su derecho a la defensa, mediante el uso de sus recursos impugnativos de la
materia.(Motivar es razonar en valoración conjunta de todos los medios aportados y el derecho
invocado).
d). Se haya previsto la pluralidad de instancia: es una garantía constitucional la doble
instancia. Esta prohibido recortar este derecho procesal, salvo en los casos previstos por la ley
adjetiva.
Principios generales del derecho procesal en general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
EN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De CoerciónEN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De CoerciónENJ
 
Principio de oralidad
Principio de oralidadPrincipio de oralidad
Principio de oralidad
AndreaCampos782003
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
CARLOS ANGELES
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal IENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal IENJ
 
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesalesENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ
 
ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...
ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...
ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...ENJ
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilOscar Vielich Saavedra
 
Procedimiento agrario
Procedimiento agrarioProcedimiento agrario
Procedimiento agrario
munequitita
 
ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal.
ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal. ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal.
ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal. ENJ
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ
 
Sistemas Procesales
Sistemas ProcesalesSistemas Procesales
Sistemas Procesales
Colegio de Abogados de Lima
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Marvin Espinal
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
joseph5x
 

La actualidad más candente (20)

LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
Recurso tercceria
Recurso tercceriaRecurso tercceria
Recurso tercceria
 
EN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De CoerciónEN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De Coerción
 
Interés Legitimo Interés Jurídico
Interés Legitimo Interés JurídicoInterés Legitimo Interés Jurídico
Interés Legitimo Interés Jurídico
 
Principio de oralidad
Principio de oralidadPrincipio de oralidad
Principio de oralidad
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal IENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
 
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesalesENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
 
ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...
ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...
ENJ-300 Los Sujetos y su Interaccion Procesal Penal/ La Defensa en el Proceso...
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
Procedimiento agrario
Procedimiento agrarioProcedimiento agrario
Procedimiento agrario
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal.
ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal. ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal.
ENJ - 300 Módulo VIII: Las Acciones en Materia de Tránsito. La Acción Penal.
 
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civilENJ-400  Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
ENJ-400 Garantías y Principios Constitucionales del proceso civil
 
Sistemas Procesales
Sistemas ProcesalesSistemas Procesales
Sistemas Procesales
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 

Destacado

Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesSandra Milena Oviedo
 
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho ProcesalPrincipios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Vladimir Platero
 
Principios y garantías procesales
Principios y garantías procesalesPrincipios y garantías procesales
Principios y garantías procesales
Humberto Moreno
 
El principio de la buena fe la lealtad procesal y su incidencia en la materi...
El principio de la buena fe  la lealtad procesal y su incidencia en la materi...El principio de la buena fe  la lealtad procesal y su incidencia en la materi...
El principio de la buena fe la lealtad procesal y su incidencia en la materi...
Angel Quito Santana
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechodenisafernandez
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
Luis Taveras Marte
 
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version finalDerecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Bobby7777
 
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayoPrincipios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayonadia millan cattebeke
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajoHeiner Rivera
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucionalWilder Calderón Castro
 
ENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter Constitucional
ENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter ConstitucionalENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter Constitucional
ENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter ConstitucionalENJ
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
CARLOS ANGELES
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechoJ Adrian Enriquez
 
Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013Milesuarez
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derechoBenito Garcia Antonio
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboralluciagonzalez1989
 
Principios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal LaboralPrincipios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal Laboral
ivanlink
 

Destacado (20)

Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesales
 
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho ProcesalPrincipios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal
 
Principios y garantías procesales
Principios y garantías procesalesPrincipios y garantías procesales
Principios y garantías procesales
 
El principio de la buena fe la lealtad procesal y su incidencia en la materi...
El principio de la buena fe  la lealtad procesal y su incidencia en la materi...El principio de la buena fe  la lealtad procesal y su incidencia en la materi...
El principio de la buena fe la lealtad procesal y su incidencia en la materi...
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
Principios generales del derecho. introducción al derecho
Principios generales del derecho. introducción al derechoPrincipios generales del derecho. introducción al derecho
Principios generales del derecho. introducción al derecho
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
 
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version finalDerecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
 
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayoPrincipios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
 
7 Gestalt Resumen 2
7  Gestalt Resumen 27  Gestalt Resumen 2
7 Gestalt Resumen 2
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
 
ENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter Constitucional
ENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter ConstitucionalENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter Constitucional
ENJ-1-300-Principios rectores, Resolución 1142-2005 y Carácter Constitucional
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Principios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal LaboralPrincipios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal Laboral
 

Similar a Principios generales del derecho procesal en general

Trabajo de procesal
Trabajo de procesalTrabajo de procesal
Trabajo de procesal
ja45
 
Revista digital gerardo valenzuela laboral UFT
Revista digital gerardo valenzuela laboral UFTRevista digital gerardo valenzuela laboral UFT
Revista digital gerardo valenzuela laboral UFT
gerardo valenzuela
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
ELMER JALA MASIAS
 
Derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemalteco
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
HERBERTHGIOVANNIRAZC
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
RuckCsar
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
YULISAELEODORATINTAY
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
JimenaVegaChvez
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Asheninka Gran Pajonal
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Elias176227
 
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.pptmodulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
jefry101
 
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdfCOFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
aagaray
 
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento (R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento Valentina Figueroa
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSRPrincipio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTEMODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
miltonmora17
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ
 
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
deisito
 
Normas
NormasNormas

Similar a Principios generales del derecho procesal en general (20)

Proces al
Proces alProces al
Proces al
 
Trabajo de procesal
Trabajo de procesalTrabajo de procesal
Trabajo de procesal
 
Revista digital gerardo valenzuela laboral UFT
Revista digital gerardo valenzuela laboral UFTRevista digital gerardo valenzuela laboral UFT
Revista digital gerardo valenzuela laboral UFT
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
 
Derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemalteco
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.pptmodulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
 
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdfCOFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
COFJ unidad 1 tema 1 y 2 .pdf
 
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento (R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSRPrincipio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSR
 
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTEMODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
MODULO 13: MATERIAL INTERACTIVA TERCERA PARTE
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
 
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
 
Normas
NormasNormas
Normas
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Principios generales del derecho procesal en general

  • 1. PRINCIPIOS GENERALES DELPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESALDERECHO PROCESAL Dr. Marco Antonio Pérez Ramírez
  • 2. 1. Principios Generales Del Proceso:1. Principios Generales Del Proceso: • Son Proposiciones Lógicas, que contienen verdades jurídicas, sobre lo que se asienta una determinada concepción del derecho. • Así tenemos que existe Principios Generales del Derecho Sustantivo, como así también Principios Generales del Proceso tanto en Civil, Penal y Laboral.(Son estudiados por la teoría General del proceso). Art. VII del TPCC “ Los Jueces no pueden dejar de administrar justicia, por defecto o deficiencias de la ley. En tales casos deberán aplicar los Principios Generales del Derecho y preferentemente los que se inspiran en el Derecho Peruano.
  • 3. 2. Características de los Principios2. Características de los Principios Generales del Proceso.Generales del Proceso. a) Son Construcciones Jurídicas normativas, de carácter supletorio (son subsidiaria) porque se aplican ante vacíos de la Ley procesal. b) No son absolutos, en el sentido, que su aplicación no excluye respecto a otros, sino que su empleo, esta orientado ha establecer un Vacío Legal, según la necesidad del litigio. c) Son presupuestos y/o enunciados Pragmáticos, porque resultan idóneos para resolver dudas interpretativas, para casos en concreto. d) Constituyen apotegmas jurídicos, de carácter complementarios, para poner de manifiesto el sistema procesal por el que juzgador ha optado (tienen una concepción publicista). Porque ha determinado que lo trascendente es el interés público, el mismo que cumple el Estado a través de sus jueces debidamente nombrados y seleccionados para hacer efectiva la Tutela jurisdiccional.
  • 4. 3. Misión y función de los Principios3. Misión y función de los Principios Generales del Proceso:Generales del Proceso: • Informadora: permiten que el legislador y los especialistas estén al tanto de las corrientes y movimientos del Derecho. • Normativa: actúan de manera supletoria, ante la ausencia de vacío de la Ley. • Interpretadora: por que faculta o permite al juzgador realizar determinadas interpretaciones respecto de una materia jurídica en concreto.
  • 5. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil. • 4.1. Derecho a la Tutela Jurisdiccional: todos los ciudadanos tienen el derecho de ser atendidos por el Órgano Jurisdiccional con la garantía Minima del Debido Proceso. Es un derecho que esta consagrado en el inc. 3 del art. 139 de la Constitución, contenidos como Principios y Derechos de la Función jurisdiccional (LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO Y SU TUTELA JURISDICCIONAL).”Ninguna persona puede ser desviada de su jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometido a procedimiento distinto, ni juzgado por órganos jurisdiccionales de excepción. Es una garantía que sostiene a todo Estado Democrático. • 4.2. Dirección e Impulso Procesal: Principio de autoridad, capacidad del juez para conducir el proceso sin necesidad de la intervención de las partes, (Es una característica de todo proceso inquisitivo). • 4.3. Fin del proceso: el fin supremo del proceso es la obtención de la Paz Social en Justicia (es un principio que alcanza a todas las especialidades del Derecho). En este sentido, la Justicia de Paz, es la especialidad que mas aceptación tiene en el Perú. (Fines Inmediatos: resolver en concreto el conflicto de intereses. Fines Mediato: devolver la paz social a la Comunidad Jurídica).
  • 6. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil. • 4.4. Iniciativa de parte: Informa sobre la facultad de las partes para promover el inicio del proceso, con el uso de su derecho de acción (demandante) y el derecho de contradicción (demandado); derecho de ofrecer su sus pruebas. En general, toda facultad de disposición de las partes de poder llevar el control del proceso, es una manifestación de un proceso dispositivo. • 4.5. Integración de la Norma Procesal: Consiste en la posibilidad que tiene el Juez para cubrir los vacíos y defectos de la Ley Procesal, mediante el uso y aplicación de los Principios generales del Derecho, la norma constitucional (Control Difuso de la Constitución) y otras instituciones jurídicos procesales. • 4.6. Principio de Conducta Procesal de las Partes: Se trata de poner en manifiesto la Moralidad, Probidad, Lealtad, y Buena Fe Procesal de las partes litigantes, de los abogados defensores, y de todos aquellos que intervienen dentro de un proceso. Sin embargo este deber de conducta, al letrado le alcanza tanto lo regulado en la Norma adjetiva y las normas de ética de los Estatutos del Colegio de la Orden. Al magistrado, le alcanza las normas de la Ley Orgánica del Poder judicial, las Normas de Control d e la O. C. M. A., los Estatutos de la Orden, y otras normas de control ético de la Sociedad Civil. (Sin embargo, el carácter ético de la Conducta profesional del Magistrado, es importante en el proceso, también es necesario la misma exigencia al Abogado, y en ambos casos, esta Ética, se forja, se inicia y se desarrolla en el hogar, en la escuela, en la Universidad, en el trabajo y en general en los valores de cada persona, lo que se denomina el paradigma personal. •
  • 7. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.• 4.7. Principio de Inmediación: Esta referido a la inmediata intercomunicación del Juez con el Proceso, con las pruebas del proceso y su actuación y sobre todo con las personas que obran en él (Partes procesales). Este principio se debilita cuando se rotan constantemente los magistrados de primera instancia, y los jueces de paz letrados. (En los casos de los jueces Superiores, el vocal que interviene en una Vista de causa, deben concluir con el juzgamiento en revisión). El problema de la provisionalidad de los jueces, afectan el principio de la inmediación. • 4.8. Principio de Concentración: Mediante este principio se busca que el Proceso se realice el menor número de diligencias procesales, o concentrados en un solo acto (evitándose cuestiones accidentales e incidentales) por parte de los litigantes. El proceso laboral esta dotado de mejor criterio de concentración procesal,(Audiencia Única, ahora de Juzgamiento, mientras que en el proceso Civil Ordinario, presenta dos Audiencias • 4.9. Principio de Economía Procesal: Mediante este principio se procura obtener mayores resultados en el proceso con el empleo de la actividad procesal necesaria (Esta referida al ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo para las partes procesales en beneficio del Proceso mismo). Ejemplo: se realiza una inspección ocular, y ahí se encuentran los testigos, el juez puede hacer uso de sus facultades inquisitivas para recibir sus testimonios en esa misma diligencia.
  • 8. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.• 4.10. Principio de Celeridad: Esta referido a que los actos procesales programados conforme a la naturaleza del proceso, éstos se desarrollen dentro del menor tiempo posible, respetando las normas del Debido Proceso . Se trata de evitar postergaciones dilatorias por una de las partes del proceso. El Retardo en el cumplimiento de los plazos es responsabilidad del Juez. (Es falta grave disciplinaria). • 4.11. Principio de Socialización del Proceso: El Juez debe impedir la desigualdad de las partes que concurren al proceso. No debe existir en el proceso preferencias ni discriminación por razones de raza, sexo, religión, condición sexual, política o económica. (Discriminar, es dar un trato notoriamente desigual, no sustentada en razones objetivas, o el trato notoriamente diferenciado para una de las partes procesales) Ello presupone un concepto de discriminación en razones específicas vacío de contenido autónomo. En el derecho Laboral, se sustenta en el Convenio 111 de la O. I. T. “Convenio sobre discriminación (en el empleo y ocupación). El texto original del C. P. C., El Estado litigaba sin privilegios frente al particular, en materias y pretensiones civiles. • 4.12. Principio del IURA NOVIT CURIA: El juez tiene el deber de conocer el derecho y de aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación concreta. No confundir con el error in procedendo (error en la aplicación de una norma procesal, y el error in uidicando, (error en la aplicación de una norma del derecho sustantivo). Tiene su origen en el Derecho Romano, al advertirse que el error es también parte del racionalidad del hombre. • 4.13. Principio de Gratuidad de acceso a la Justicia: Se debe procurar que el planteo de un proceso no resulte tan costoso para las partes. El acceso al servicio público de la Adm. De Justicia, debería ser gratuito, sin embargo ello no pasa de ser solo un derecho programático contenido en la Carta Magna. Por eso se ha establecido, fórmula procesal “Que, quien soporta el costo del proceso en mayor medida, será quien sea declarado vencido”. Sin embargo existen procesos gratuitos, como el de alimentos, el proceso penal, y en laboral, tiene sus propias reglas, conforme a topes en la cuantía económicas.
  • 9. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil. • 4.14. Principio de Vinculación: Siendo que las normas procesales son de orden público, su acatamiento y cumplimiento son de carácter obligatorias e imperativas. Su firmeza son insoslayable para las partes procesales, auxiliares, peritos, terceros, e incluso para los jueces de cualquier nivel jurisdiccional. • 4.15. Principio de Elasticidad: El Juez tiene la facultad de adecuar a los fines del proceso, las formalidades previstas en la norma adjetiva. Sin que ello implique la vulneración del Debido Proceso. Es decir si el Juez, altera el orden formal de las actuaciones procesales, sin alterar la finalidad del mismo, esa actuación se reputa como válida. Ej. Una decisión que resuelve una caducidad, ante de dictarse sentencia. • 4.16. Principio de la Instancia Plural: Se permite que lo resuelto en la instancia inferior sea revisado por el superior jerárquico, ante la posibilidad de error en la decisión del inferior jerárquico. Es una garantía constitucional de la Administración de justicia. El recurso impugnativo de apelación es un acto procesal voluntario solo de las partes. Si el agravio no es apelada por la parte afectada, éste pude ocurrir en Queja Disciplinaria, si el Juez advierte que hay error de fondo o de forma en su decisión, no puede anular la misma. Con la doble instancia se agota este principio, no hay tercera instancia, el Recurso de Casación no hace instancia, es solo un recurso extraordinario para garantizar la unificación de la jurisprudencia nacional y la correcta aplicación del derecho objetivo (tanto el sustantivo como el adjetivo).Aquí no hay actuación probatoria, excepto si se invoca una norma extranjera o una jurisprudencia vinculante. • 4.17. Principio de Contradicción (bilateralidad): Consiste en que todos los actos procesales deben realizarse con conocimiento de las partes. Para ello la norma procesal cuenta con los mecanismos necesarios para las notificaciones de las mismas. Es válido para el proceso que las partes se encuentren debidamente enteradas del desarrollo del proceso, caso contrario dicha actuación hecha sin conocimiento de una de ellas, será nula de pleno derecho. El recurso procesal para ello, es el Remedio. (Los medios impugnativos se clasifican de acuerdo al C. P. C. en Recurso y en Remedios, los primeros atacan la decisión judicial contenida en una resolución y los segundos atacan un acto procesal, en ese orden de ideas se dice que la Nulidad de Cosa juzgada, sería un remedio procesal.
  • 10. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil.• 4.18. Principio de adquisición: Refiere a que todas las pruebas (documentos y/instrumentos) presentadas por las partes, dejan de pertenecer al litigante que los ofreció , para pertenecer al proceso, convirtiéndose asi los mismos con su incorporación una calidad de documento público para el órgano Jurisdiccional. Debe tenerse cuidado con el documento falso, puesto que de ser ingresado al proceso judicial, se estaría constituyendo delitos contra la administración de justicia y falsificación de documentos. • 4.19. Principio de Eventualidad (preclusión): Supone que agotado un estadio procesal ya no se puede retornar al mismo, porque al hacerlo este perdería su valor procesal. La Norma adjetiva impone el deber de actuar los actos procesales en su etapa correspondiente. (Etapas del Proceso: Postulatoria – Probatoria – Resolutoria – Impugnatoria – Ejecutoria o de Ejecución • 4.20. Principio de Congruencia (consonancia): Es el principio normativo que delimita el contenido de la resoluciones judiciales conforme a los alcances y sentido de las peticiones formuladas por las partes para que exista una identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones de las partes. Debe existir una congruencia entre lo solicitado por las partes y lo resuelto por el Juez. Sin embargo a ello existe algunas excepciones que la doctrina procesal le ha denominado pronunciamientos: - Ultra Petita Cuando el pronunciamiento del juez más allá de lo demandado. En el proceso civil, no esta permitido, en el proceso laboral si lo esta. - Extra Petita: cuando el pronunciamiento del juez, resuelve un extremo que no ha sido demandado. No es válido ni en el proceso civil, ni el laboral. Cuando existía el fuero agrario, se amparaba este género de pronunciamiento judicial en protección del campesino. - Citra Petita: Pronunciamiento del juez con omisión de un extremo del petitorio. No es válido ni en el proceso civil ni en el laboral, pero sin embargo acarrea la nulidad de dicha sentencia, por tener una motivación aparente o “autos Diminutos”. o “ Infra Petita: Cuando el pronunciamiento del Juez corresponde a una pretensión inferior a la demandada. En materia civil en ciertos casos, es valida; sin embargo en materia laboral, el juez esta facultado a asi como puede dictar fallos ultrapetitas, también lo esta para dictar fallos infrapetitas.
  • 11. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil. • 4.21. Principio de Publicidad: implica que el proceso debe desarrollarse con conocimiento público y que incluso ciertos actos procesales (audiencias), sea de conocimiento de cualquier ciudadano. Con ello se pretende dar transparencia a los actos procesales. De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder judicial, autoriza a todo ciudadano acceder a las resoluciones judiciales, sin ser parte del determinado proceso, con el objeto de poder hacer críticas, estudios y comentarios sobre las mismas, excepto en aquellos procesos que por su naturaleza son de carácter reservados o privados, aquí tendría que justificar su pretensión. • 4.22. Principio de oralidad: Mediante este principio se implica que en el proceso no solo prevalece la escrituralidad, sino también la intervención de las partes (declaración de parte, testimoniales, etc.). Este principio dentro de la concepción de la nueva Ley procesal de Trabajo, ha establecido que la prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias (art. 12). Aquí tenemos que en los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas, sobre las base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y dictara sentencia. A diferencia de las audiencias del proceso civil, donde prevalece el folio escrito, en el proceso laboral serán sustancialmente un debate oral de posiciones, las que serán grabadas en audio y video.
  • 12. 4.4. Principales PrincipiosPrincipales Principios ProcesalesProcesales en el Proceso Civil.en el Proceso Civil. • 4.23. Principio del Debido Proceso: Es una garantía constitucional y que consiste en que el Juez debe cuidar que todo proceso judicial se desarrolle con la imparcialidad del caso. Esta referido al cumplimiento mínimo con los requisitos constitucionales en materia procesal (“Due Process of Law” V Enmienda (1791) en la constitución de EE UU, a no ser privado de la libertad, ni su propiedad sin la garantía de la tramitación de un debido proceso). a). Ante un Juez Natural: Todo ciudadano debe ser juzgado por su juez competente y no por delegación.(Competencia: Materia, especialidad, jerarquía; debidamente nombrado conforme a la constitución del estado) b). Que haya tenido conocimiento las partes de los actos procesales: A efecto que pueda ejercer su derecho a la defensa y de contradicción. Ello se logra cuando los actos procesales de notificación y exhortos, se hayan diligenciado con arreglo a ley y transparencias. c).Que se hayan actuado todas las pruebas ofrecidas por las partes procesales, mediante el cual ambas hayan podido ejercer su de defensa. (Prueba impertinente, extemporánea, imposibilidad material de actuar, prueba ilegal etc.) c). Que la decisión final haya sido debidamente motivada y que las partes hayan podido ejercer su derecho a la defensa, mediante el uso de sus recursos impugnativos de la materia.(Motivar es razonar en valoración conjunta de todos los medios aportados y el derecho invocado). d). Se haya previsto la pluralidad de instancia: es una garantía constitucional la doble instancia. Esta prohibido recortar este derecho procesal, salvo en los casos previstos por la ley adjetiva.