SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS
QUIRÚRGICOS Y
EXODONCIA
QUIRÚRGICA
Grupo de procedimientos realizados por el equipo
quirúrgico que requiere una secuencia ya definida de
acciones, aplicando normativa terapéutica en el uso
previo y posterior de instrumental, así como en el
manejo del paciente que se someterá al acto quirúrgico,
con el fin de lograr resultados óptimos una vez concluido
el proceso.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
Preoperatorio
Trans-
operatorio
Post-
operatorio
Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
Trans-
operatorio
Diéresis
Disección
Exéresis
Síntesis
Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
Post-Operatorio
• Farmacoterapia
• Recomendaciones médicas
Inmediato
• Tiempo de la cirugía hasta las 24
primeras horas
Mediato
• Tiempo del procedimiento hasta 30 días
despues
Alejado
• Post-operatorio tardío
• 30 días hasta 365 días posterior a la
cirugía
Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
Asepsia
Desinfección
Disminuir carga
mo
No todos
Esterilización
Ausencia de mo
Incluye formas
esporuladas
Eliminación de microorganismos sobre superficies inanimadas
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Elementos químicos
• Antisépticos
• Desinfectantes
• Gas de óxido de Etileno
Elementos físicos
• Calor
• Irradiación
• Limpieza mecánica
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
LIMPIEZA DE INSTRUMENTAL, LAVADO DEL INSTRUMENTAL
Lavado y limpieza del instrumental
• Jabón antiséptico
• Lavado enérgico
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Asepsia
DESINFECCION
• Jabones enzimaticos
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Asepsia
ESTERILIZACIÓN
Calor húmedo
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Asepsia
Esterilización por aire caliente: tiempo- temperatura
Luque Gómez, P., & Mareca Doñate, R. (2019). Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos. Medicina Intensiva. doi:10.1016/j.medin.2018.11.003
ESTERILIZACIÓN
Agentes Químicos
Líquidos : glutaraldehído
Gases :Formaldehido
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Asepsia
ANTISEPSIA
Reducción de
microorganismos sobre
superficies vivas
Antisépticos
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
LAVADO DE MANOS (TEAM QUIRURGICO)
ANTISEPSIA DEL AREA OPERATORIA
METODO 1 METODO 2
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Conocer perfectamente la anatomía de la región
Respetar los vasos sanguíneos de la zona
La incisión debe efectuarse verticalmente y de un
solo trazo sin líneas secundarias
El tejido blando debe estar en tensión, especialmente
en mucosas labial, lingual, yugal y alveolar libre.
Incisión
NORMAS
Gay C BL. Tratado de Cirugía bucal Tomo I México: Ergón; 2011.
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Suturas reposen siempre sobre hueso
sano
La anchura de la base del
colgajo, debe ser siempre mayor
que su vértice
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
El espesor podrá ser de grosor
completo, o de grosor parcial
El despegamiento y la
tracción del colgajo será
suave y firme
El diseño del colgajo debe
permitir una correcta
visualización de la lesión a tratar
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Separador en ángulo recto de Austin
Separador de Henahan
Separador de Seldinde Austin
Separador de Minnesota
Austin
Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
Incisión
INCISIÓN DEL TEJIDO
• Mango de Bisturi reutilizable  #3
• Hoja de bisturí  #15
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Incisión perpendicular al tejido. Angulo de
90°
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Surco gingival
Encía Adherida
Mucosa Alveolar
Tipos de incisión
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Colgajo Gingival
Surco Gingival
VENTAJAS
• Fácil reposición y flexión
DESVENTAJAS
• Dificultad colgajo, tensión , desgarros gingivales, sutura,
higiene bucal.
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Colgajo Envolvente
Incisiones en los cuellos dentarios y las
papilas interdentarias siguen la curvatura
(Laskin)
Elimina la posibilidad de cortar la arteria o
vena palatinas mayores o el nervio
palatino anterior en el caso de efectuar
abordajes de la región palatina
Surco Gingival
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
COLGAJO TRIANGULAR
Surco Gingival
VENTAJAS
• Fácil reposición y buena
irrigación
DESVENTAJAS
• Tensión distal, extensión provoca
hemorragia , alteración inserción
gingival
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
COLGAJO TRAPEZOIDAL O DE NEUMAN
Surco Gingival
VENTAJAS
• Acceso, no hay tensión , fácil reposición, acceso
radicular
DESVENTAJAS
• Disminución de aporte sanguíneo ,alteración
inserción gingival.
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
VENTAJAS
• La reposición del colgajo no necesita ser
tan precisa.
• Es fácil mantener una correcta higiene
bucal.
DESVENTAJAS
• El tejido gingival remanente es fino y es muy fácil
desgarrarlo.
• No puede efectuarse cuando hay problemas
periodontales.
• Este tipo de colgajo es de diseño y trato difíciles
por lo que tiene indicaciones muy contadas.
ENCIA ADHERIDA
VREELAND
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
INCISION SEMILUNAR
MUCOSA ALVEOLAR
VENTAJAS
Diseño sencillo, anestesia corta, acceso directo
DESVENTAJAS
• Poca visibilidad, acceso pobre, alteración en
la cicatrización
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
INCISION LINEAL
Se hace una incisión en línea recta en la mucosa vestibular o lingual, fibromucosa
palatina, mucosa gingival, etc, que sutuaremos más o menos cerca de la zona a tratar.
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
USO DEL PERIOSTOTOMO
Aplicar el extremo romo más
amplio del instrumento
La concavidad del
periostótomo debe estar
orientada hacia el hueso
empujar, levantar y retirar
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Repose sobre huesos sano
La base del colgajo debe ser
mayor que su vértice
Correcta visualización
El despegamiento y la tracción
será suave pero firme.
Debe ser proporcionado para
tener buena irrigación
Suficiente movilidad del colgajo
REQUISITOS
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
TIJERAS
Metzenbaum
Tijeras de Mayo
PINZAS DE CAMPO
Pinza Jones
Pinza Bachaus
PINZAS DE
DISECCIÓN
PINZAS
HEMOSTÁTICAS
PINZAS DE
FORCIPRESIÓN
CURETAS
PINZAS
GUBIA
LIMAS DE HUESO
• Instrumento de mango doble
cuya parte activa es una lima
con unos relieves característicos
en su inclinación y orientación.
1.Posición distoangular.
2. Rama de clase 2 o 3 de Pell y Gregory.
3. Profundidad de clase B o C de Pell y Gregory.
4. Raíces largas y finas.
5. Raíces curvas divergentes.
6. Ligamento periodontal estrecho.
7. Folículo pequeño*.
8. Hueso denso, no elástico*.
9. Contacto con el segundo molar.
10. Proximidad al conducto dentario inferior.
11. Retención ósea completa*.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
1. Exposición suficiente de la ubicación del diente
2. Valorar si es necesario realizar osteotomía
3. Valorar si es necesario realizar odontoseccion y/o muescas de apoyo
4. Luxación
5. Verificación de espículas óseas, restos de tejido dental. Lavado
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
OSTEOTOMÍA
• Oclusal
• Vestibular
• Distal
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Hoja Tallo
Mango
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
ODONTOSECCIÓN
Mesiangulado
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
HORIZONTAL
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
VERTICAL
Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
juan betancourt
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Andrea Berrios jara
 
Instrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentalesInstrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentales
Fernando Vallejo Muñoz
 
INSTRUMENTAL DE EXODONCIAS
INSTRUMENTAL DE EXODONCIASINSTRUMENTAL DE EXODONCIAS
INSTRUMENTAL DE EXODONCIAS
LualcoChurches
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
litzy valle marcelo
 
Clasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínicoClasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínico
HansEmilianoPeaButt
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
Alondra Cervantes
 
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materialesCirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
DoriamGranados
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
isntrumental de operatoria
isntrumental de operatoriaisntrumental de operatoria
isntrumental de operatoria
Yuranis m herrera
 
Instrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatoriosInstrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatorios
Yuranis m herrera
 
Indicaciones post extracción
Indicaciones post extracciónIndicaciones post extracción
Indicaciones post extracción
edomarino
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
Mahtab Hatami
 
Historia de la odontologia
Historia de la odontologia Historia de la odontologia
Historia de la odontologia
floreslopezyaritza96
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Desirée Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Técnica 4 manos
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Instrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentalesInstrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentales
 
INSTRUMENTAL DE EXODONCIAS
INSTRUMENTAL DE EXODONCIASINSTRUMENTAL DE EXODONCIAS
INSTRUMENTAL DE EXODONCIAS
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
 
Clasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínicoClasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínico
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
 
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materialesCirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
isntrumental de operatoria
isntrumental de operatoriaisntrumental de operatoria
isntrumental de operatoria
 
Instrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatoriosInstrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatorios
 
Indicaciones post extracción
Indicaciones post extracciónIndicaciones post extracción
Indicaciones post extracción
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
 
Historia de la odontologia
Historia de la odontologia Historia de la odontologia
Historia de la odontologia
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 

Similar a PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS.pptx

Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
Alejandro Bear River
 
HORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdf
HORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdfHORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdf
HORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdf
KATHERINESCARLETHEID
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
César Cuadros Serrano
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
Jesus Dot
 
FUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdf
FUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdfFUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdf
FUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdf
RoxitaHeredia
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Proyecto final base orto
Proyecto final base ortoProyecto final base orto
Proyecto final base orto
Carlos Ivan Palma
 
Sinusitis otorrino
Sinusitis otorrinoSinusitis otorrino
Sinusitis otorrino
césar calvillo
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
Joosepski
 
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía MaxilofacialAnestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Dr Óscar Huesca García
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
marangelroque
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
marangelroque
 
HENDIDURA PALATINA F.pptx
HENDIDURA PALATINA F.pptxHENDIDURA PALATINA F.pptx
HENDIDURA PALATINA F.pptx
Joselin Yomar Cevallos Cevallos
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Jesus Dot
 
HENDIDURA PALATINA.pptx
HENDIDURA PALATINA.pptxHENDIDURA PALATINA.pptx
HENDIDURA PALATINA.pptx
Joselin Yomar Cevallos Cevallos
 
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptxINTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
GreciaArmenta3
 
Exo pm
Exo pmExo pm
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
ZFCindy
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 

Similar a PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS.pptx (20)

Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
HORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdf
HORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdfHORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdf
HORA P - DISFAGIA EN VÍA AÉREA ARTIFICIAL (1).pdf
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
 
FUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdf
FUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdfFUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdf
FUERZAS ÓPTIMAS EMPLEADAS EN ORTOPEDIA FACIAL. MG ESP SHIRLEY PACHECO. (2).pdf
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Proyecto final base orto
Proyecto final base ortoProyecto final base orto
Proyecto final base orto
 
Sinusitis otorrino
Sinusitis otorrinoSinusitis otorrino
Sinusitis otorrino
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
 
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía MaxilofacialAnestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
 
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
Caso clinico tto.  de camuflaje especialidadCaso clinico tto.  de camuflaje especialidad
Caso clinico tto. de camuflaje especialidad
 
HENDIDURA PALATINA F.pptx
HENDIDURA PALATINA F.pptxHENDIDURA PALATINA F.pptx
HENDIDURA PALATINA F.pptx
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
 
HENDIDURA PALATINA.pptx
HENDIDURA PALATINA.pptxHENDIDURA PALATINA.pptx
HENDIDURA PALATINA.pptx
 
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptxINTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
 
Exo pm
Exo pmExo pm
Exo pm
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS.pptx

  • 2. Grupo de procedimientos realizados por el equipo quirúrgico que requiere una secuencia ya definida de acciones, aplicando normativa terapéutica en el uso previo y posterior de instrumental, así como en el manejo del paciente que se someterá al acto quirúrgico, con el fin de lograr resultados óptimos una vez concluido el proceso. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
  • 3. Preoperatorio Trans- operatorio Post- operatorio Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
  • 4. Trans- operatorio Diéresis Disección Exéresis Síntesis Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
  • 5. Post-Operatorio • Farmacoterapia • Recomendaciones médicas Inmediato • Tiempo de la cirugía hasta las 24 primeras horas Mediato • Tiempo del procedimiento hasta 30 días despues Alejado • Post-operatorio tardío • 30 días hasta 365 días posterior a la cirugía Capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Angélica González Muñoz; Jaime A. Polaco Castillo ©2023 McGraw Hill
  • 6. Asepsia Desinfección Disminuir carga mo No todos Esterilización Ausencia de mo Incluye formas esporuladas Eliminación de microorganismos sobre superficies inanimadas Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
  • 7. Elementos químicos • Antisépticos • Desinfectantes • Gas de óxido de Etileno Elementos físicos • Calor • Irradiación • Limpieza mecánica Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
  • 8. LIMPIEZA DE INSTRUMENTAL, LAVADO DEL INSTRUMENTAL Lavado y limpieza del instrumental • Jabón antiséptico • Lavado enérgico Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378. Asepsia
  • 9. DESINFECCION • Jabones enzimaticos Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378. Asepsia
  • 10. ESTERILIZACIÓN Calor húmedo Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378. Asepsia Esterilización por aire caliente: tiempo- temperatura Luque Gómez, P., & Mareca Doñate, R. (2019). Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos. Medicina Intensiva. doi:10.1016/j.medin.2018.11.003
  • 11. ESTERILIZACIÓN Agentes Químicos Líquidos : glutaraldehído Gases :Formaldehido Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378. Asepsia
  • 12. ANTISEPSIA Reducción de microorganismos sobre superficies vivas Antisépticos Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
  • 13. LAVADO DE MANOS (TEAM QUIRURGICO)
  • 14. ANTISEPSIA DEL AREA OPERATORIA METODO 1 METODO 2 Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378.
  • 15. Conocer perfectamente la anatomía de la región Respetar los vasos sanguíneos de la zona La incisión debe efectuarse verticalmente y de un solo trazo sin líneas secundarias El tejido blando debe estar en tensión, especialmente en mucosas labial, lingual, yugal y alveolar libre. Incisión NORMAS Gay C BL. Tratado de Cirugía bucal Tomo I México: Ergón; 2011.
  • 16. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 17. Suturas reposen siempre sobre hueso sano La anchura de la base del colgajo, debe ser siempre mayor que su vértice Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 18. El espesor podrá ser de grosor completo, o de grosor parcial El despegamiento y la tracción del colgajo será suave y firme El diseño del colgajo debe permitir una correcta visualización de la lesión a tratar Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 19. Separador en ángulo recto de Austin Separador de Henahan Separador de Seldinde Austin Separador de Minnesota Austin
  • 20. Donnado.,P, Ruiz., M, y Sirvent., F.( 2014). Cirugia Bucal Patologia y técnica, 4ta Edicion, Barcelona : España, Elsevier S.L. pp. 365- 378. Incisión
  • 21. INCISIÓN DEL TEJIDO • Mango de Bisturi reutilizable  #3 • Hoja de bisturí  #15 Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 22. Incisión perpendicular al tejido. Angulo de 90° Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 23. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 24. Surco gingival Encía Adherida Mucosa Alveolar Tipos de incisión Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 25. Colgajo Gingival Surco Gingival VENTAJAS • Fácil reposición y flexión DESVENTAJAS • Dificultad colgajo, tensión , desgarros gingivales, sutura, higiene bucal. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 26. Colgajo Envolvente Incisiones en los cuellos dentarios y las papilas interdentarias siguen la curvatura (Laskin) Elimina la posibilidad de cortar la arteria o vena palatinas mayores o el nervio palatino anterior en el caso de efectuar abordajes de la región palatina Surco Gingival Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 27. COLGAJO TRIANGULAR Surco Gingival VENTAJAS • Fácil reposición y buena irrigación DESVENTAJAS • Tensión distal, extensión provoca hemorragia , alteración inserción gingival Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 28. COLGAJO TRAPEZOIDAL O DE NEUMAN Surco Gingival VENTAJAS • Acceso, no hay tensión , fácil reposición, acceso radicular DESVENTAJAS • Disminución de aporte sanguíneo ,alteración inserción gingival. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 29. VENTAJAS • La reposición del colgajo no necesita ser tan precisa. • Es fácil mantener una correcta higiene bucal. DESVENTAJAS • El tejido gingival remanente es fino y es muy fácil desgarrarlo. • No puede efectuarse cuando hay problemas periodontales. • Este tipo de colgajo es de diseño y trato difíciles por lo que tiene indicaciones muy contadas. ENCIA ADHERIDA VREELAND Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 30. INCISION SEMILUNAR MUCOSA ALVEOLAR VENTAJAS Diseño sencillo, anestesia corta, acceso directo DESVENTAJAS • Poca visibilidad, acceso pobre, alteración en la cicatrización Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 31. INCISION LINEAL Se hace una incisión en línea recta en la mucosa vestibular o lingual, fibromucosa palatina, mucosa gingival, etc, que sutuaremos más o menos cerca de la zona a tratar. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 32. USO DEL PERIOSTOTOMO Aplicar el extremo romo más amplio del instrumento La concavidad del periostótomo debe estar orientada hacia el hueso empujar, levantar y retirar Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 33. Repose sobre huesos sano La base del colgajo debe ser mayor que su vértice Correcta visualización El despegamiento y la tracción será suave pero firme. Debe ser proporcionado para tener buena irrigación Suficiente movilidad del colgajo REQUISITOS Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 35. PINZAS DE CAMPO Pinza Jones Pinza Bachaus
  • 40. LIMAS DE HUESO • Instrumento de mango doble cuya parte activa es una lima con unos relieves característicos en su inclinación y orientación.
  • 41. 1.Posición distoangular. 2. Rama de clase 2 o 3 de Pell y Gregory. 3. Profundidad de clase B o C de Pell y Gregory. 4. Raíces largas y finas. 5. Raíces curvas divergentes. 6. Ligamento periodontal estrecho. 7. Folículo pequeño*. 8. Hueso denso, no elástico*. 9. Contacto con el segundo molar. 10. Proximidad al conducto dentario inferior. 11. Retención ósea completa*.
  • 42. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO 1. Exposición suficiente de la ubicación del diente 2. Valorar si es necesario realizar osteotomía 3. Valorar si es necesario realizar odontoseccion y/o muescas de apoyo 4. Luxación 5. Verificación de espículas óseas, restos de tejido dental. Lavado Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 43. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 44.
  • 45.
  • 46. OSTEOTOMÍA • Oclusal • Vestibular • Distal Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 47. Hoja Tallo Mango Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 48. Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 49. ODONTOSECCIÓN Mesiangulado Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 50. HORIZONTAL Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012
  • 51. VERTICAL Hupp J, Ellis E, Tucker M. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery, 5th Ed. 2012

Notas del editor

  1. El tiempo preoperatorio se basa en una evidencia clínica que es dada por la sintomatología que presenta el paciente (signos y síntomas) motivo por el cual asiste a la consulta médica. Consiste en el manejo integral del paciente y es un periodo que antecede a la cirugía desde el momento en que el cirujano toma la decisión de operar hasta el momento en que se inicia la operación.2 Esta etapa abarca desde la realización de la anamnesis, la exploración clínica, los estudios imagenológicos (radiografía ecografía, cefalometria, tomografía, etc.), además se solicitan exámenes complementarios de laboratorio que consisten en : hemograma completo, examen general de orina , glicemia, pruebas de función renal, tiempos de coagulación y sangría, actividad protrombinica, y en caso necesario se solicitara grupo sanguíneo y Rh. Otro tipo de exámenes pueden ser solicitados de acuerdo al tipo de patología de base. Pasos del preoperatorio El tiempo quirúrgico preoperatorio requiere los siguientes pasos básicos: •    Diagnostico: Ayuda a determinar qué tipo de cirugía se va a realizar y que exámenes complementarios requiere. •    Evaluación preoperatoria: En base al diagnostico se pueden descubrir enfermedades que aumentan el riesgo quirúrgico como ser: alteraciones cardiovasculares, respiratorias, urinarias, digestivas y otras. Además se debe tomar en cuenta el biotipo del paciente, porque la elección de una técnica quirúrgica concreta varía en cada paciente, ya que no se procede de la misma manera en un paciente obeso que en un paciente atlético.1'3 Los profesionales del área de la salud deberán valorar conjuntamente los exámenes realizados y decidir según el riesgo detectado, la conveniencia o no de realizar la intervención quirúrgica. Cualquier intervención quirúrgica por muy simple que sea requiere una preparación previa a fin de ser ejecutada en las mejores condiciones posibles, con menor riesgo y mejores resultados para la resolución del proceso patológico3.
  2. Dieresis : s la incisión de los tejidos, con el objetivo de obtener una vía de acceso a las comprometidas y para este objetivo se toma en cuenta la variedad de instrumental existente para este fin. Bisturi, electro bisturí, tijeras y pinza para obtener muestras de biopsia Disección.- Este tiempo se refiere a la separación ordenada .correlativa y exacta, para evitar el compromiso de los tejidos no involucrados en la intervención quirúrgica, este mismo procedimiento se realiza tanto en los tejidos blandos como en los tejidos duros, por lo cual se utilizará el instrumental adecuado, como ser: • Excéresis.- Se refiere al procedimiento mismo de la intervención quirúrgica que presenta variaciones, cada una con cualidades diferentes según el acto quirúrgico, por lo cual se pueden presentar las siguientes operaciones: Escisión.- es el retiro de una parte pequeña de un órgano. Ejemplo: nodulo subcutáneo, amígdalas, tumor pequeño. Resección.- es el retiro de una parte grande de un órgano. Ejemplo: trozo de bazo Síntesis.- Es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos,  cuidadosamente mediante un tipo de sutura para así favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos, misma que se consigue través de la sutura o la aproximación de bordes con el uso de esparadrapo. Puede ser inmediata, cuando se efectúa al finalizar el acto quirúrgico, pero puede ser también diferida, cuando se pospone para otra ocasión, como lo amerite el procedimiento correspondiente a la intervención quirúrgica y una vez que la buena granulación del tejido así lo establezca3-6 La síntesis puede ser: - Parcial: Cuando se deja un pequeño espacio sin suturar para realizar un drenaje. - Total: Cuando se cierra totalmente la lesión. - Inmediata: Es el acto de suturar todoslos planos anatómicos en un solo tiempo. - Mediata: Es cuando se deja la sutura de un plano anatómico para un segundo tiempo suturando plano por plano para evitar la formación deabscesos en la lesión. El proceso de síntesis puede causas complicaciones diversas como por ejemplo: dehiscencia parcial o total de la sutura, que puede ser causante de evisceraciones. De igual forma existe el riesgo de provocar ceromas, hematomas y necrosis.
  3. n la práctica quirúrgica, la asepsia y la antisepsia que es una noción dinámica, tienen como fin evitar la contaminación de un paciente a otro por un agente patógeno, la sobreinfección de una herida operatoria, la transmisión de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudantes al paciente y viceversa, etc Reducción de microorganismos sobre superficies vivas Es la eliminación o inhibición de la capacidad reproductiva de microorganismos Mediante el empleo de agentes químicos denominados como antisépticos.
  4. Tartrectomía unos 2-3 días antes de la cirugía Colutorio antiséptico (Clorhexidina al 2%). Ropa adecuada, bata o pijama, polainas y gorro desechable. Aplicación en la zona operatoria (cavidad bucal o zona cutánea facial) de agentes químicos líquidos
  5. El espesor del colgajo podrá ser de grosor completo, o de grosor parcial si no incluye el periostio (5 a 6 mm para conservar su viabilidad)
  6. Su misión es facilitar la visibilidad del campo de visión. Retrayendo labios y mejillas y de igual manera los colgajos mucoperiostios una vez despegados el hueso. Farabeuf : para retirar los labios del campo operatorio. Existen de varias dimensiones Separador de langebeck: retraer colgajos mucoperiosticos a cierta profundidad de la boca. Separador de minessota: utilizado para dar visibilidad al campo operatorio en la tuberosidad del maxilar. Puede emplearse en cualquier región bucal
  7. En Cirugía Bucal, habitualmente utilizamos el bisturí con mango del nº 3 y hoja del nº 15, aunque por preferencias personales pueden emplearse otras como, por ejemplo, la hoja del nº 12 que se adapta perfectamente para seguir los cuellos dentarios en las incisiones que discurren por el surco gingival y la hoja del nº 11 que es la más útil para incidir abscesos (figura 4.1). Cuando queramos preparar una incisión que abarque la mucosa y el periostio, el corte debe realizarse hasta el hueso en un solo movimiento y sin interrupciones.
  8. Mangos de bisturí : 3,4 y 7 Mangos 3 y 3L : mango largo : se le adaptan hojas de la 10 a 15 (corte fino ) Mango 4 y 4L: hojas 20 a 25 : ( corte grueso) Instrumento que usamos para las incisiones Son hojas desechables y desmontables que vienen en paquetes iindividuales, esterilizadas generalmente por rayos gmma. Deben montarse en el mango sin alterar el borde cortante, formando entonces un solo instrumento. El mango y la hoja pueden estar unidos formando un solo ionstrumento La hoja mas recomendable para la cirugía oral es la hoja numero 15: borde cortante, coonvexo, que se vuelve recto a medida que se acerca al mango Hoja numero 11; recta y puntiaguda Hoja numero 12: hoja facilforme con extremo puntiagudo
  9. *Forma correcta de realizar la incisión utilizando una hoja de bisturí del n.° 15. Obsérvese que el trazo del bisturí se realiza moviendo la mano a nivel de la muñeca y no movilizando el antebrazo en bloque. *Cuando se crea una capa de tejido que luego se va a suturar, la hoja debe incidir en perpendicular a la superficie del tejido para crear bordes cuadrados. Si se mantiene la hoja en cualquier ángulo que no sea de 90° a la superficie tisular, se hará una incisión oblicua que será difícil de cerrar correctamente y que pondrá en peligro el riego sanguíneo a los bordes de la herida. En cuanto a su trazo pueden clasificarse como: Rectas Curvas Mixtas Semicirculares Fusiformes
  10. Libera el tejido subgingival y la papila interdentaria. Así se consigue un colgajo gingival que podrá ser completado con una o dos descargas verticales.
  11. Se practica solamente una incisión horizontal (a lo largo de la cresta gingival) Es la clásica incisión que sigue los surcos gingivales hasta el borde libre, festoneando los cuellos dentarios y seccionando las papilas interdentarias. Debe extenderse hasta cuatro o cinco dientes a ambos lados del área que desea tratarse, y se levanta un colgajo con las papilas y la encía adherida. Debemos recorrer los cuellos dentarios con la hoja de bisturí siguiendo la forma anatómica del reborde del diente hasta los extremos deseados. VENTAJAS - Fácil reposición y flexion DESVENTAJAS Es difícil levantar el colgajo. La tensión excesiva. Desgarros gingivales. La sutura se hace entre los dientes Cuanto más alta sea la zona sobre la que debemos actuar, mayor debe ser su extensión La visualización y el acceso a la zona radicular es nula. Puede resultar difícil la higiene bucal.
  12. En el paladar y en la zona lingual de la mandíbula no suelen hacerse incisiones de descarga verticales ya que las incisiones en los cuellos dentarios y las papilas interdentarias siguen la curvatura de la arcada maxilar y así se produce automáticamente un lado convexo del colgajo consiguiendo el mismo efecto que una descarga vertical. Laskin denomina este tipo de colgajo como “envolvente” y lo realiza en el paladar y en la zona mandibular lingual o vestibular posterior. Este colgajo elimina la posibilidad de cortar la arteria o vena palatinas mayores o el nervio palatino anterior en el caso de efectuar abordajes de la región palatina (caninos incluidos, mesiodens, etc.).
  13. Incisión horizontal a nivel de la cresta gingival unida a una sola incisión vertical de descarga oblicua a la primera que va desde el surco gingival hasta el fondo del vestíbulo. No existe riesgo de que la incisión cruce la lesión Volver a colocar el colgajo es fácil puesto que la encía tiene puntos de referencia básicos y es casi imposible la mala reposición lateral Se conserva al máximo la irrigación del colgajo. Desventajas Difícil iniciar el despegamiento del colgajo La tensión del colgajo es mayor La sutura debe hacerse entre los dientes.
  14. Incisión gingival horizontal con dos incisiones verticales oblicuas. Estas descargas verticales se efectúan a cada lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera de la lesión. VENTAJAS Da un excelente acceso a todo el campo quirúrgico. No existe tensión del colgajo. Es útil si hay que realizar un legrado múltiple o en caso de existir una lesión muy grande Dado que las incisiones dejan buenos puntos de referencia, la reposición es fácil. Facilita la visualización de toda la raíz DESVENTAJAS La sutura más dificultosa ya que debe efectuarse entre los dientes Se produce alteración de las inserciones gingivales lo que puede dar lugar a retracciones de la encía. Disminuye el aporte sanguíneo del colgajo lo que puede inducir isquemia y necrosis.
  15. Ventajas La reposición del colgajo no necesita ser tan precisa. Suelen existir menos problemas de dehiscencias y fenestración. Es una buena opción en caso de que los dientes lleven una corona o estén en relación con una prótesis fija. Es fácil mantener una correcta higiene bucal.
  16. Cualquier nivel de la mucosa bucal, aunque para favorecer el acceso a la lesión, se hace cerca de la zona operatoria, por lo menos en el diente adyacente al diente a tratar DESVENTAJAS La poca extensión de este colgajo proporciona una visibilidad y un acceso reducido, lo cual implica una mayor dificultad en las maniobras quirúrgicas. Un error en la evaluación del tamaño de la lesión puede hacer que la incisión cruce el defecto óseo. VENTAJAS La incisión y la elevación del colgajo son sencillas. Esta técnica reduce al máximo el área a anestesiar. No se altera la encía marginal ni la inserción epitelial. Una vez levantado el colgajo tenemos acceso directo a la zona patológica. El paciente puede mantener una buena higiene bucal.
  17. Son instrumentos de ccorte que aplican los principios de la palanca de primer genero. Sus hojas puedes ser rectas o curvas, anchas o estrechas, cortas o largas, de punta roma o redondeada o afilada. Las tijeras finas pueden usarse para cortar fragmentos de encia, bridas fibrosas, etc. Las tijeras de mediano tamaño y con punta roma son utilies para la disección de planos anatómicos. Las tijeras mas gruesas tipo mayo de 15 cm se usan para cortar hilos, retirar puntos, etc. Para la disección de tejidos, las tijeras se introducen en posición cerrada y posteriormente se abren. La disección de los tejidos deben ser roma, henmorragia mínima y sin cortar estructuras anatómicas importantes. Las tijeras de Metzenbaum se utilizan para corte de tejidos finos y delicados; existen en diversas longitudes y son las que más se emplean en el tiempo quirúrgico de disección cortante
  18. Son instrumetnos para la prensión y fijación ´pinzas de campo: sujetan las tallas o paños para preparar los campos operatorios como las de Doyen, Jones, Bachaus.
  19. Existe de diferentes tamaños (largas y cortas), terminadas con puntas mas o menos finas y con o sin dientes. Se emplean para estabilizar colgajos, especialemte al suturar. Ayudan a la aproximación de los bordes de los tejidos, traumatizando muy poco el tejido. Pinzas de 15 cm con puntas roma. Y con pequeños dientes no traumaticen los tejidos. Pinzas Adson: tiene las ramas anchas que se estrechan hacia la punta. Son de gran utilidad especialmente para manipular el sector anterior. Pinzas adson con dientes : utilizar para sujetar colgajos y transportar tejidos.
  20. Pueden ser recta o curva y sus puntas terminan de forma roma con o sin dientes. Es ua pinza de presión ocntinua y con cierre de cremallera. Pinza healstead curva sin dientes : 12,5 cm de longitud. Para sujetar, atraer, coger o manejar tejidos y fundamentalmente para pinzar los vasos que sangran en el campo operatorio de efectuar su hemostasia ya sea con el bisturí eléctrico o aplicando una ligadura de seda o acido poliglicolico. PINZAS DE FORCIPRESION : se utilizan para sujetar o atraer tejidos (pinza de Collin para traccionar la lengua, pinza de Allis para sujetar tejidos y fijar bordes tisularesdurante la disección, para coger fragmentos de hueso o de otro tejido bucal o material
  21. LA CUCHARILLA para hueso o cureta para eliminar tejido patológico (quiste, granuloma) de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad Pueden ser rectas o acodadas; las acodadas son activas por sus dos extremos. El tamaño, profundidad, diámetro y forma de la concavidad pueden ser m uy variables y se empleara el tipo indicado en cada caso. La concavidad de la curta debe aplicarse y dirigirse hacia el hueso.
  22. PINZAS GUBIA: se utilizan para realizar exeresis de tejidos duros, instrumento de dos ramas articuladas con sus extremos activos cóncavos y afilzdos que puede cortar por las puntas, por los lados o por ambas. Los brazos suelen tener un resorte elástico que mantiene abierta la piensa cuando no se ejerce presión sobre ellos. Hay gran variedad. Brazos rectos, brazos curvos, extremo actibvo Útiles para extirpar espiculas, para regularizar superficies o bordes óseos, para eliminar fragmentos óseos, etc… pero no deben usarse para extraer raíces y dientes ya que el contacto con una estructura dentaria dura embotará el borde afilado y doblará la pinza.
  23. Instrumento de mango doble cuya parte activa es una lima con unos relieves característicos en su inclinación y orientación. El movimiento de trabajo de una lima es de empujar y tirarM; las estrías deben estar orientadas para que sean mas eficaces al tirar. Así pues corta al tirar de ella; por este movitivo debe colocarse y controlarse cuidadosamente. Es preferible apoyar un dedo firmemente y manejarla por medio de movimientos digitales y evitando pasadas amp lias e incontroladas que pueden arrancar y lacerar tejidos blandos adyacentes. Ess necesaria la limpieza cuidadosa del instrumento. Se deben limpiar los surcos.
  24. A, La incisión «en sobre» es la utilizada más frecuentemente para despegar las partes blandas para la extracción del tercer molar retenido. La extensión posterior de la incisión debe divergir lateralmente para evitar la lesión del nervio lingual. B, La incisión «en sobre» se despega lateralmente para exponer el hueso superpuesto al diente retenido.
  25. Figura 6-34 Los botadores triangulares (o de Cryer) se presentan por pares y se emplean para raíces mesiales o distales.
  26. Cuando se extrae una retención mesioangular, se elimina el hueso vestibulodistal para exponer la corona del diente hasta la línea cervical. B, Luego se separa la cara distal de la corona del resto del diente. En ocasiones es necesario dividir todo el diente en dos partes en vez de separar solamente la porción distal de la corona. C, Después de que la porción distal de la corona se ha extraído, se puede insertar un botador recto pequeño en la cara mesial de la corona expuesta quirúrgicamente para extraer el resto del diente, como se muestra. Alternativamente, se puede colocar un punto de apoyo próximo a la base de la corona cerca de la cara mesial del diente y usar un pico de Crane para extraer el diente (no se muestra). Figura
  27. Durante la extracción de una retención horizontal, el hueso que recubre el diente (es decir, el hueso de las caras distal y vestibular del diente) se elimina con una fresa. B, La corona se secciona separándola de las raíces y se extrae del alveolo. C, Las raíces se extraen después juntas o independientemente mediante un elevador de Cryer usado con un movimiento rotacional. Puede ser necesario separar las raíces en dos partes; a veces se hace un punto de apoyo en la raíz que permite la inserción del elevador de Cryer. D, La raíz mesial del diente se extrae del mismo modo.
  28. Cuando se extrae una retención vertical, se elimina el hueso de la cara oclusal, vestibular y distal de la corona y el diente se divide en una porción mesial y una distal. Si el diente tiene una raíz única fusionada, se divide la parte distal de la corona de forma similar a la descrita para la retención mesioangular. B, La cara posterior de la corona se extrae primero insertando el botador de Cryer en un pequeño punto de apoyo en la porción distal del diente. C, Se usa entonces el botador recto pequeño n.° 301 para extraer la parte mesial del diente mediante un movimiento de rotación y palanca.