SlideShare una empresa de Scribd logo
SOSTENIBILIDAD Y SEQUÍA
Paulina Jara González
OBJETIVO
Identificar tipos, causas y consecuencias de la Sequía.
SOSTENIBILIDAD
 La sostenibilidad es un concepto que surge en la década de los 80 para
visualizar la interacción entre el medioambiente y la sociedad.
 Busca movilizar la responsabilidad colectiva y enfrentar los problemas
ambientales que han derivado en un estado de “emergencia planetaria”.
Se habla incluso de una nueva era geológica, el Antropoceno, para
destacar la responsabilidad directa o indirecta de las acciones humanas en
el deterioro ambiental.
 En este contexto, el desarrollo sostenible promueve que la generación
presente pueda satisfacer sus necesidades sin sacrificar la capacidad de
que lo hagan las generaciones futuras. Es un llamado para que protejamos
y utilicemos de manera sostenible los recursos naturales.
ERA GEOLÓGICA: Unidad de
tiempo que sirve para
identificar determinados
períodos de conformación de
la tierra y se dividen en épocas,
períodos, eras de acuerdo a la
duración de cada etapa
ERA GEOLÓGICA: Unidad de
tiempo que sirve para
identificar determinados
períodos de conformación de
la tierra y se dividen en épocas,
períodos, eras de acuerdo a la
duración de cada etapa
AUMENTO DE TEMPERATURA DE
LA TIERRA (1850 – 2017)
1. En 1877-78: en esos dos años el fenómeno climático El
Niño fue especialmente intenso y causó un sensible
aumento de las temperaturas globales.
2. Entre la década de 1880 y 1910 hubo un ligero
enfriamiento debido a erupciones volcánicas ocurridas en
varias zonas del planeta.
3. Entre 1910-1940 la temperatura volvió a subir
gracias al fin de las erupciones volcánicas, un aumento de
la energía solar y variaciones naturales.
4. Entre 1950-1970 las temperaturas fueron estables
debido a que el efecto resfriante de los aerosoles
industriales balancearon el calentamiento provocado por
el efecto invernadero.
5. Desde 1980 al día de hoy se desató un fuerte
calentamiento global, con temperaturas que alcanzaron
máximos históricos en 1998 y 2016 por El Niño.
Las temperaturas de la superficie terrestre en 2015 fueron las más altas desde que se comenzó
a llevar registro en 1880. Crédito: NASA Scientific Visualization Studio/ Centro de Vuelo Espacial
Goddard de la NASA,
 En el 2015, en Acuerdo de París (COP21) sobre el cambio climático incluyó la
aspiración de limitar el calentamiento a 1,5°C por encima de los niveles
preindustriales
 Nadie puede dar respuestas firmes, pero han surgido algunas observaciones
sorprendentes. Una cosa está clara: dada la gran cantidad de dióxido de carbono
que ya está en la atmósfera, y que aún hay más por venir, limitar el calentamiento
a 1,5°C requerirá “emisiones negativas”.
 Las tecnologías de emisiones
negativas tienen como fin extraer el
dióxido de carbono de la atmósfera
y almacenarlo de forma segura.
 Algunas propuestas tecnológicas
incluyen máquinas que extraen el
dióxido de carbono del aire, lo
concentran y luego, de alguna
manera (las respuestas son vagas), lo
almacenan.
 Para hacer esto a una escala que
logre marcar una diferencia
significativa se requiere una gran
infraestructura que incluye máquinas
de extracción de carbono, equipos
para realizar la concentración y
tuberías.
PRINCIPALES CAUSAS ANTROPOGÉNICAS DEL
CAMBIO CLIMATICO
 Causas humanas
Este cambio se asocia con las actividades humanas. Desde la llamada Revolución
Industrial hasta nuestros días, los procesos industriales se desarrollan quemando
combustibles fósiles (petróleo, gas y sus derivados, como la gasolina) y aprovechando
de manera desmedida los recursos naturales.
TEORÍA ANTROPOGÉNICA
 Esta teoría antropogénica establece que el efecto invernadero que se observa en
la atmósfera terrestre se debe a la presencia de gases que generan este proceso,
principalmente el Dióxido de Carbono (CO2), el vapor de agua y otros, como el
Metano (CH4).
EL CAMBIO CLIMATICO CONDICIONA LOS
EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS?
 La ciencia define un conjunto de
indicadores relacionados con
potenciales impactos del clima
sobre la sociedad y la
naturaleza. Por ejemplo: las
temperaturas diarias máximas y
mínimas y la cantidad de
precipitaciones de un lugar.
 Con esos datos, y mediante
modelos o simulaciones
numéricas, se evalúa si las
condiciones de intensidad o
frecuencia de un evento
meteorológico extremo han
cambiado o cambiarán con el
paso del tiempo.
Un sistema frontal , se produce cuando dos masas de aire de distintas características
termodinámicas chocan. El espacio entre las dos masas de aire se llaman sistemas frontales.
Como resultado de este choque se puede producir nubosidad o precipitaciones de distintas
características.
 El déficit de lluvia persistente y de
amplia extensión territorial ha
provocado en nuestro país un gran
impacto en las faenas agrícolas y
ganaderas y también en la economía
familiar. Por la severa sequía, los
caudales de los ríos y el agua
embalsada han disminuido
dramáticamente, lo que pone en
riesgo el suministro de agua para el
consumo humano y para las
actividades de desarrollo
local/regional.
De acuerdo con estudios climatológicos, la falta de precipitaciones es una consecuencia directa del
escaso número de sistemas frontales.
Otro elemento que contribuye a la sequía es el factor humano, dado principalmente por la disminución
del ozono estratosférico y el aumento de gases de efecto invernadero.
La imagen muestra el déficit o superávit
de precipitaciones acumuladas en
agosto de 2019 en comparación con el
promedio histórico para la misma fecha
entre 1981-2010.
¿Por qué se habla de megasequía en
Chile?
Fuente: Dirección
General de Aguas
del Ministerio de
Obras Públicas.
(2019). Información
pluviométrica,
fluviométrica, estado
de embalses y
aguas subterráneas.
Boletín N°496.
 Desde el año 2010 el territorio comprendido
entre las regiones de Coquimbo y de La
Araucanía ha experimentado una disminución de
precipitaciones cercana al 30%.
 La extensión temporal y territorial de la actual
sequía son extraordinarias en el registro histórico
y sin precedentes en el último milenio por lo que
se ha denominado “megasequía”.
2020
TIPOS DE SEQUÍA
 Sequía meteorológica: este tipo de sequía se debe a la
ausencia o escasez de precipitaciones durante un período
determinado.
 Sequía agrícola: este tipo de sequía afecta más a los cultivos.
Puede ser debida a una ausencia de lluvias o una actividad
agrícola mal planificada.
 Sequía hidrológica: este tipo de sequía se produce cuando
las reservas de agua de la zona están por debajo de la media.
Se puede deber a falta de lluvias o a la inadecuada actividad
humana.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA SEQUÍA
 Ausencia o escasez de lluvias, sobre todo, durante las épocas que le corresponden,
por lo que el agua es escasa.
 Las actividades humanas como la sobreexplotación de tierras agrícolas, el riego
excesivo o la deforestación, fomentan la erosión y afectan negativamente a la
capacidad del suelo para almacenar y retener el agua. Estos efectos se desencadenan
sobre todo a nivel local.
 Actividades que fomentan el cambio climático y sobrecalentamiento global, tanto las
actividades humanas como naturales. Esto provocará aumento de precipitaciones con
inundaciones en determinados lugares y períodos de sequía y calentamiento, en otros.
Son, por tanto, efectos a nivel global.
 La utilización en agricultura de productos tóxicos como el amoníaco, aumenta el
riesgo de desertización.
 Períodos irregulares de precipitaciones.
CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA
 Pérdida de producciones agrícolas y tierras para el ganado, con la consiguiente pérdida de
ingresos y alimentos. Además, al haber escasa producción de determinados alimentos, estos
suben de precio por la ley de la oferta y la demanda.
 Malnutrición, deshidratación y enfermedades.
 Hambruna debida a la escasez de alimentos.
 Migración de seres humanos y especies animales.
 Daños al hábitat.
 Pérdida de la biodiversidad o lo que es lo mismo, la reducción e incluso extinción de especies
vegetales y animales.
 Tormentas de polvo, por la desertificación y erosión.
 Inestabilidad mundial, que puede desembocar en conflictos y guerras por los recursos
naturales.
 Menor oferta de alimentos en el mercado.
MEDIDAS PALEATIVAS
 Adecuar los cultivos a especies que necesiten el mínimo de agua y adecuar el sistema de riego. No tiene sentido cultivar
especies como el maíz (por poner un ejemplo) en zonas con graves problemas de agua. Mediante el sistema de riego por
goteo el ahorro es considerable, teniendo en cuenta que en la mayoría de países el riego de los cultivos supone entre el 70 y
80% del consumo total.
 Parques y jardines públicos y privados con especies que necesiten poca agua. Se aconseja diseñar los jardines y parques
públicos con árboles y plantas resistentes a la sequía.
 Utilizar ahorradores de agua en todos los grifos y duchas. Cada vez es más fácil encontrar pequeños y baratos accesorios
que permiten ahorrar muchísima agua en el consumo doméstico. Las cisternas de los baños o inodoros suponen el principal
consumo de agua en una vivienda. Dentro de las soluciones prácticas a la sequía exigir que estos elementos de nuestros
baños sean más eficientes es indispensable.
 Evitar las fugas o pérdida de agua de los canales de distribución del agua. Aunque parezca increíble, un 10-15 % del agua
se pierde por el mal estado de los canales y tuberías que transportan el agua ya que suelen ser ya sistemas viejos y que
requieren mucha inversión para renovarlos y mantenerlos. Aunque parezca caro, su mantenimiento ante la amenaza de la
sequía acabará siendo rentable.
 Crecimiento urbanístico sostenible. No tiene sentido construir miles de viviendas en zonas con poca agua. Estudios previos
a toda expansión urbanística, buscando soluciones prácticas, deben valorar el posible crecimiento.
 Potenciar la depuración de todas las aguas residuales. Es recomendable instalar depuradoras en las ciudades y pueblos.
Ante catástrofes naturales como la sequía, será indispensable que cada ciudad y pueblo tenga la suya. No podremos
desperdiciar ni una gota.
 Evitar la reforestación. La repoblación forestal con especies que necesiten poca agua y sean armónicas con el ecosistema de
la zona es indispensable para “atraer” las lluvias o impedir que, cuando se produzcan, el agua arrastre las tierras fértiles.
 Y además… Aumente el uso de prácticas como: sembrar árboles, racionalizar el agua, reutilizar elementos, reciclar y
reducir la cantidad de desechos, ahorrar energía, entre otras.
 https://www.youtube.com/watch?v=MwsC70HAkQI&t=1s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01. problemas ambientales[1]
01. problemas ambientales[1]01. problemas ambientales[1]
01. problemas ambientales[1]nuico
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALguest24be32
 
Problematica Ambiental
Problematica Ambiental Problematica Ambiental
Problematica Ambiental
Soraya valencia
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Walter Velando
 
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
UCA
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Nathalie Salas
 
Medio ambiente.
Medio ambiente.Medio ambiente.
Medio ambiente.
danielpulido001
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo Polar
Nathalie Salas
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
m&r computer
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
miiriam29
 
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualAcciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualrachycc
 
Taller problemáticas ambientales
Taller problemáticas ambientalesTaller problemáticas ambientales
Taller problemáticas ambientalesQUINTANAEVASANDRI
 
Laminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologicaLaminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologica
ana celia torrealba alvarez
 
Deterioro ambiental(2)
Deterioro ambiental(2)Deterioro ambiental(2)
Deterioro ambiental(2)
Gerardo Cazares
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
Tatyanna Fz
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Wiildar Alvar'
 
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturalezaResumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturalezaArturo Blanco
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
jjjyoel
 

La actualidad más candente (18)

01. problemas ambientales[1]
01. problemas ambientales[1]01. problemas ambientales[1]
01. problemas ambientales[1]
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
Problematica Ambiental
Problematica Ambiental Problematica Ambiental
Problematica Ambiental
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
Medio ambiente.
Medio ambiente.Medio ambiente.
Medio ambiente.
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo Polar
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
 
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualAcciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
 
Taller problemáticas ambientales
Taller problemáticas ambientalesTaller problemáticas ambientales
Taller problemáticas ambientales
 
Laminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologicaLaminas problematica ecologica
Laminas problematica ecologica
 
Deterioro ambiental(2)
Deterioro ambiental(2)Deterioro ambiental(2)
Deterioro ambiental(2)
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturalezaResumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
Resumen factores que alteran el equilibrio de la naturaleza
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 

Similar a Sostenibilidad y Sequía

Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
Paulina Jara Gonzalez
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevotiagofahu
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Paulina Jara Gonzalez
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
sacs980209
 
Art geo
Art geoArt geo
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
masculinesco23
 
Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEduAcuBira
 
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronapQue cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
UPN
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
AlejandraPlaza11
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
QUINTANAEVASANDRI
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Diego Ruiz
 
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptxRESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
DanyRocioAraujoTerro
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
NohemiMamani1
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
4.8 cambio climatico
4.8 cambio climatico4.8 cambio climatico
4.8 cambio climaticoUniambiental
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOadribelen
 
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)viespeco
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
5. cambio climatico
5. cambio climatico5. cambio climatico
5. cambio climatico
JORGE REYES
 

Similar a Sostenibilidad y Sequía (20)

Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevo
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
Art geo
Art geoArt geo
Art geo
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacion
 
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronapQue cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
 
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptxRESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
 
4.8 cambio climatico
4.8 cambio climatico4.8 cambio climatico
4.8 cambio climatico
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Calentamiento global restructurado
Calentamiento global restructuradoCalentamiento global restructurado
Calentamiento global restructurado
 
5. cambio climatico
5. cambio climatico5. cambio climatico
5. cambio climatico
 

Más de Paulina Jara Gonzalez

Clima
ClimaClima
ROCAS
ROCASROCAS
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Paulina Jara Gonzalez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
Paulina Jara Gonzalez
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Paulina Jara Gonzalez
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
Paulina Jara Gonzalez
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Paulina Jara Gonzalez
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS

Más de Paulina Jara Gonzalez (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Sostenibilidad y Sequía

  • 2. OBJETIVO Identificar tipos, causas y consecuencias de la Sequía.
  • 3.
  • 4. SOSTENIBILIDAD  La sostenibilidad es un concepto que surge en la década de los 80 para visualizar la interacción entre el medioambiente y la sociedad.  Busca movilizar la responsabilidad colectiva y enfrentar los problemas ambientales que han derivado en un estado de “emergencia planetaria”. Se habla incluso de una nueva era geológica, el Antropoceno, para destacar la responsabilidad directa o indirecta de las acciones humanas en el deterioro ambiental.  En este contexto, el desarrollo sostenible promueve que la generación presente pueda satisfacer sus necesidades sin sacrificar la capacidad de que lo hagan las generaciones futuras. Es un llamado para que protejamos y utilicemos de manera sostenible los recursos naturales. ERA GEOLÓGICA: Unidad de tiempo que sirve para identificar determinados períodos de conformación de la tierra y se dividen en épocas, períodos, eras de acuerdo a la duración de cada etapa
  • 5. ERA GEOLÓGICA: Unidad de tiempo que sirve para identificar determinados períodos de conformación de la tierra y se dividen en épocas, períodos, eras de acuerdo a la duración de cada etapa
  • 6.
  • 7. AUMENTO DE TEMPERATURA DE LA TIERRA (1850 – 2017) 1. En 1877-78: en esos dos años el fenómeno climático El Niño fue especialmente intenso y causó un sensible aumento de las temperaturas globales. 2. Entre la década de 1880 y 1910 hubo un ligero enfriamiento debido a erupciones volcánicas ocurridas en varias zonas del planeta. 3. Entre 1910-1940 la temperatura volvió a subir gracias al fin de las erupciones volcánicas, un aumento de la energía solar y variaciones naturales. 4. Entre 1950-1970 las temperaturas fueron estables debido a que el efecto resfriante de los aerosoles industriales balancearon el calentamiento provocado por el efecto invernadero. 5. Desde 1980 al día de hoy se desató un fuerte calentamiento global, con temperaturas que alcanzaron máximos históricos en 1998 y 2016 por El Niño.
  • 8. Las temperaturas de la superficie terrestre en 2015 fueron las más altas desde que se comenzó a llevar registro en 1880. Crédito: NASA Scientific Visualization Studio/ Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA,
  • 9.  En el 2015, en Acuerdo de París (COP21) sobre el cambio climático incluyó la aspiración de limitar el calentamiento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales  Nadie puede dar respuestas firmes, pero han surgido algunas observaciones sorprendentes. Una cosa está clara: dada la gran cantidad de dióxido de carbono que ya está en la atmósfera, y que aún hay más por venir, limitar el calentamiento a 1,5°C requerirá “emisiones negativas”.
  • 10.  Las tecnologías de emisiones negativas tienen como fin extraer el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo de forma segura.  Algunas propuestas tecnológicas incluyen máquinas que extraen el dióxido de carbono del aire, lo concentran y luego, de alguna manera (las respuestas son vagas), lo almacenan.  Para hacer esto a una escala que logre marcar una diferencia significativa se requiere una gran infraestructura que incluye máquinas de extracción de carbono, equipos para realizar la concentración y tuberías.
  • 11. PRINCIPALES CAUSAS ANTROPOGÉNICAS DEL CAMBIO CLIMATICO  Causas humanas Este cambio se asocia con las actividades humanas. Desde la llamada Revolución Industrial hasta nuestros días, los procesos industriales se desarrollan quemando combustibles fósiles (petróleo, gas y sus derivados, como la gasolina) y aprovechando de manera desmedida los recursos naturales.
  • 12. TEORÍA ANTROPOGÉNICA  Esta teoría antropogénica establece que el efecto invernadero que se observa en la atmósfera terrestre se debe a la presencia de gases que generan este proceso, principalmente el Dióxido de Carbono (CO2), el vapor de agua y otros, como el Metano (CH4).
  • 13. EL CAMBIO CLIMATICO CONDICIONA LOS EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS?  La ciencia define un conjunto de indicadores relacionados con potenciales impactos del clima sobre la sociedad y la naturaleza. Por ejemplo: las temperaturas diarias máximas y mínimas y la cantidad de precipitaciones de un lugar.  Con esos datos, y mediante modelos o simulaciones numéricas, se evalúa si las condiciones de intensidad o frecuencia de un evento meteorológico extremo han cambiado o cambiarán con el paso del tiempo.
  • 14. Un sistema frontal , se produce cuando dos masas de aire de distintas características termodinámicas chocan. El espacio entre las dos masas de aire se llaman sistemas frontales. Como resultado de este choque se puede producir nubosidad o precipitaciones de distintas características.
  • 15.  El déficit de lluvia persistente y de amplia extensión territorial ha provocado en nuestro país un gran impacto en las faenas agrícolas y ganaderas y también en la economía familiar. Por la severa sequía, los caudales de los ríos y el agua embalsada han disminuido dramáticamente, lo que pone en riesgo el suministro de agua para el consumo humano y para las actividades de desarrollo local/regional. De acuerdo con estudios climatológicos, la falta de precipitaciones es una consecuencia directa del escaso número de sistemas frontales. Otro elemento que contribuye a la sequía es el factor humano, dado principalmente por la disminución del ozono estratosférico y el aumento de gases de efecto invernadero.
  • 16. La imagen muestra el déficit o superávit de precipitaciones acumuladas en agosto de 2019 en comparación con el promedio histórico para la misma fecha entre 1981-2010. ¿Por qué se habla de megasequía en Chile? Fuente: Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. (2019). Información pluviométrica, fluviométrica, estado de embalses y aguas subterráneas. Boletín N°496.
  • 17.  Desde el año 2010 el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía ha experimentado una disminución de precipitaciones cercana al 30%.  La extensión temporal y territorial de la actual sequía son extraordinarias en el registro histórico y sin precedentes en el último milenio por lo que se ha denominado “megasequía”.
  • 18. 2020
  • 19.
  • 20. TIPOS DE SEQUÍA  Sequía meteorológica: este tipo de sequía se debe a la ausencia o escasez de precipitaciones durante un período determinado.  Sequía agrícola: este tipo de sequía afecta más a los cultivos. Puede ser debida a una ausencia de lluvias o una actividad agrícola mal planificada.  Sequía hidrológica: este tipo de sequía se produce cuando las reservas de agua de la zona están por debajo de la media. Se puede deber a falta de lluvias o a la inadecuada actividad humana.
  • 21.
  • 22. PRINCIPALES CAUSAS DE LA SEQUÍA  Ausencia o escasez de lluvias, sobre todo, durante las épocas que le corresponden, por lo que el agua es escasa.  Las actividades humanas como la sobreexplotación de tierras agrícolas, el riego excesivo o la deforestación, fomentan la erosión y afectan negativamente a la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua. Estos efectos se desencadenan sobre todo a nivel local.  Actividades que fomentan el cambio climático y sobrecalentamiento global, tanto las actividades humanas como naturales. Esto provocará aumento de precipitaciones con inundaciones en determinados lugares y períodos de sequía y calentamiento, en otros. Son, por tanto, efectos a nivel global.  La utilización en agricultura de productos tóxicos como el amoníaco, aumenta el riesgo de desertización.  Períodos irregulares de precipitaciones.
  • 23. CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA  Pérdida de producciones agrícolas y tierras para el ganado, con la consiguiente pérdida de ingresos y alimentos. Además, al haber escasa producción de determinados alimentos, estos suben de precio por la ley de la oferta y la demanda.  Malnutrición, deshidratación y enfermedades.  Hambruna debida a la escasez de alimentos.  Migración de seres humanos y especies animales.  Daños al hábitat.  Pérdida de la biodiversidad o lo que es lo mismo, la reducción e incluso extinción de especies vegetales y animales.  Tormentas de polvo, por la desertificación y erosión.  Inestabilidad mundial, que puede desembocar en conflictos y guerras por los recursos naturales.  Menor oferta de alimentos en el mercado.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MEDIDAS PALEATIVAS  Adecuar los cultivos a especies que necesiten el mínimo de agua y adecuar el sistema de riego. No tiene sentido cultivar especies como el maíz (por poner un ejemplo) en zonas con graves problemas de agua. Mediante el sistema de riego por goteo el ahorro es considerable, teniendo en cuenta que en la mayoría de países el riego de los cultivos supone entre el 70 y 80% del consumo total.  Parques y jardines públicos y privados con especies que necesiten poca agua. Se aconseja diseñar los jardines y parques públicos con árboles y plantas resistentes a la sequía.  Utilizar ahorradores de agua en todos los grifos y duchas. Cada vez es más fácil encontrar pequeños y baratos accesorios que permiten ahorrar muchísima agua en el consumo doméstico. Las cisternas de los baños o inodoros suponen el principal consumo de agua en una vivienda. Dentro de las soluciones prácticas a la sequía exigir que estos elementos de nuestros baños sean más eficientes es indispensable.  Evitar las fugas o pérdida de agua de los canales de distribución del agua. Aunque parezca increíble, un 10-15 % del agua se pierde por el mal estado de los canales y tuberías que transportan el agua ya que suelen ser ya sistemas viejos y que requieren mucha inversión para renovarlos y mantenerlos. Aunque parezca caro, su mantenimiento ante la amenaza de la sequía acabará siendo rentable.  Crecimiento urbanístico sostenible. No tiene sentido construir miles de viviendas en zonas con poca agua. Estudios previos a toda expansión urbanística, buscando soluciones prácticas, deben valorar el posible crecimiento.  Potenciar la depuración de todas las aguas residuales. Es recomendable instalar depuradoras en las ciudades y pueblos. Ante catástrofes naturales como la sequía, será indispensable que cada ciudad y pueblo tenga la suya. No podremos desperdiciar ni una gota.  Evitar la reforestación. La repoblación forestal con especies que necesiten poca agua y sean armónicas con el ecosistema de la zona es indispensable para “atraer” las lluvias o impedir que, cuando se produzcan, el agua arrastre las tierras fértiles.  Y además… Aumente el uso de prácticas como: sembrar árboles, racionalizar el agua, reutilizar elementos, reciclar y reducir la cantidad de desechos, ahorrar energía, entre otras.